Agenda febrero 2017

Page 1

Agenda Cultural

del Museo Nacional de AntropologĂ­a Dr. David J. GuzmĂĄn

Febrero de 2017


HORARIO:

MARTES A SÁBADO: DE 9 AM A 5 PM / DOMINGO: DE 10 AM A 6 PM Entrada general: US$1.00 para nacionales y centroamericanos, US$3.00 extranjeros l Menores de 12 y mayores de 60 años entran gratis.

munaelsalvador

@MUNAsv

muna.cultura.gob.sv



Miscelánea MUNA Temas de interés bajo la mirada de los investigadores del museo

Sugerencia Biblioteca y Hemeroteca Especializada: Revista Anales del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán La revista Anales del museo fue el primer órgano de difusión del Museo Nacional de El Salvador en 1903. Surgió con el objetivo de publicar las investigaciones y reportajes del quehacer científico y académico en los albores del siglo xx. Dicha revista serviría de antesala a la gran Exposición Nacional de El Salvador de 1904, que luego de los años iniciaría la colección del Museo Nacional. Desde sus inicios hasta la fecha, se publicaron 54 ediciones; la última se emitió en 1996. Hoy se pretende dar vida nuevamente a la revista, que por muchos años fue un referente de la investigación del Museo Nacional.

4


Atoles

Un manjar prehispánico lo constituyen los atoles o “atolli” (bebida preparada a base de masa de maíz con agua), consumido en casi toda Mesoamérica en celebraciones religiosas y en ritos. Actualmente, son características de fiestas colectivas como las atoladas, en las que son el acompañamiento obligado de tortitas de maíz, elotes, tamales y riguas. El carácter de bebida sacra del atol fue desplazado durante la colonización española, tornándose un plato cotidiano y fuente de refuerzo nutritivo para infantes. Existen diversas clases de atoles que son fabricados de diversos ingredientes, pero su base sigue siendo mayoritariamente el maíz, por ejemplo el fabricado con maíz negro, conocido como atol “shuco” —acompañado por pan francés, alguashte, chile y frijoles salcochados—, considerado la bebida por antonomasia del trasnochador. En sus inicios, era vendido exclusivamente de madrugada por señoras en esquinas de barriadas, pero en la actualidad se consume por las tardes. También están los atoles elaborados con frutas de estación, como el atol de piñuela y el de piña, preparados con dulce de atado, dulce de panela, pimienta gorda y canela. Existen variantes en las cuáles las personas sustituyen el agua por la leche para hacer más sustanciosa la bebida. Una de las delicias vespertinas es el “ritual” del chilate (bebida hecha de maíz oscuro con pimienta gorda) como acompañamiento de nuégados de masa, huevo y yuca, así como de torrejas y dulce de frutas de estación entre las que podemos mencionar jocotes, chilacayote, mango, plátano, etc.

1. Autores Varios, Artículo “El Shuco”, Arte Popular, Año 3, n.° 34, mes de febrero, Dirección de Artes, El Salvador, 1979. 2. Autores Varios, Artículo “El Chilate”, Arte Popular, Año I, n.° 4, mes de agosto, Dirección de Artes, El Salvador, 1976. 5


Pieza de febrero: Vaso polícromo decorado con detalles en técnica al negativo

La decoración presente en esta pieza la hace excepcional y muestra la persistencia de la técnica del negativo desde los inicios hasta mediados del periodo Clásico, presente en cerámica procedente de sitios arqueológicos como Tazumal y el Embalse del Cerrón Grande. Por su singularidad, probablemente sea cerámica importada de otros sitios arqueológicos fuera de El Salvador. Forma parte de los hallazgos efectuados en Nuevo Cuscatlán, en 1995. Está fechada en el periodo Clásico tardío (600 - 900 d. C.).


NO al tráfico ilícito de bienes culturales Ayúdanos a encontrarlas!

Estribo metálico con decoraciones fitomorfas. Periodo Colonial, El Salvador. Preserva, conoce y respeta tu Patrimonio


Sala permanente sobre Entierros Prehispánicos en El Salvador (Sala 4)

Esta sala presenta, a través de la cultura material, las diversas representaciones de la muerte en el actual territorio de El Salvador, desde la época prehispánica hasta la actualidad, abordadas a partir de la visión antropológica y social, el surgimiento de la concepción de la muerte, las prácticas funerarias y la permanencia de algunas de ellas hasta nuestros días.

8


Exposición itinerante: Los rostros del náhuat

Casa de la Cultura y Memoria Histórica de El Mozote. Descripción de la exhibición: La muestra fotográfica “Ne ishkalyu ne nawat” o “Los rostros del náhuat” es una colección que reúne el trabajo de las fotógrafas Cibely y Ebany Dohle, del colectivo Tzunehecat o “Cabezas de viento”, quienes retrataron a varios nahuablantes de los municipios de Santo Domingo de Guzmán y Cuisnahuat, del departamento de Sonsonate, para conocer su realidad y opinión con respecto a la lengua materna (idioma náhuat).

9


Hasta el 26 de febrero Exposición “25 Años de Acuerdos de Paz. Apertura y democratización de la cultura” Balcón del MUNA. Descripción de la muestra: Mostrar al público la evolución de la cultura tras la firma de los Acuerdos de Paz en 1992. La exhibición de carácter temporal busca recalcar en una sinopsis la democratización de la cultura, reflejada en la apertura de nuevos espacios, y medios de expresión cultural y artística, durante los últimos 25 años. Además, se destaca la libertad expresión al matizar la reciente producción editorial, los nuevos discursos y auge de espacios museísticos accesibles e inclusivos orientados hacia las minorías —personas con discapacidad, mujeres, afrodescendientes y pueblos originarios—, progresos en materia de protección al patrimonio cultural inmaterial y memoria histórica, así como la revisión del concepto de patrimonio cultural, expresado en un cuerpo de leyes nacionales y la ratificación de convenios internacionales, sin dejar de lado la reflexión sobre la cultura de paz. Los invitamos a este recorrido de 25 años de evolución de la cultura posfirma de los Acuerdos de Paz.

10


Mural: “La batalla de Acaxual”, de José Mejía Vides

José Mejía vides nació en San Salvador, el 19 de marzo de 1903. Fue pintor, escultor y grabador. Recibió numerosos galardones, entre ellos el Premio Nacional de Cultura, en 1976. En su momento, él empezó a proponer en su obra las costumbres, los tipos, el entorno de las personas que vivían en Panchimalco y le dio una gran presencia a la población indígena. Al apreciar la obra de Mejía Vides no solo se percibe un valor estético puro, sino una suma de valores etnográficos, antropológicos y botánicos de la época en que él creó sus piezas. 11


4 de febrero Lanzamiento del disco “De regreso al amor”, del cantautor Carlos Serpas Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 6 p. m. Entrada gratis

8 de febrero Proyección de cine chileno: “La once” Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 9:30 a. m. Entrada libre. Invitan: Embajada de Chile en El Salvador y Secretaría de Inclusión Social. Documental centrado en cinco mujeres de avanzada edad, quienes desde hace 60 años, sagradamente, se juntan a tomar el té una vez al mes. En estas reuniones se encuentran y desencuentran, interpretan y comentan la actualidad —incluso aunque no entiendan algunas tendencias—, evocan el pasado común y se esfuerzan en demostrar que aún están vigentes, olvidando por un momento los males que padecen (FILMAFFINITY).

11 de febrero Latinoamérica sufrida Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 3:30 p.m. Entrada general US$6.00 Música en vivo, teatro, danza y más.| Invita: Colegio Externado San José. 12


15 de febrero Concierto del grupo Terpsis : Serenata al amor y la amistad Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. De 6:30 p.m. a 10 p.m. Entrada general US$10.00 Mayor información al correo electrónico grupoterpsis@gmail.com o a los teléfonos 7922-8242 y 7946-7940

17 de febrero MUNA Académico: Revitalización de la cultura pipil a través de la música coral en lengua náhuat. Procesos y alcances A cargo de la compositora y directora de coros Sonia Megías (España). Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 7 p.m. Entrada gratis. 13


22 de febrero Cine francés presenta: La bici de Ghislain Lambert (Le vélo de Ghislain Lambert) Auditorio Pedro Geoffroy Rivas 7 p.m. Entrada gratis. En los años 70 triunfaba Eddy Merckx, y después estaban todos los demás. Entre estos últimos se encontraba Ghislain Lambert. Esta es la historia de la vida de un pequeño corredor belga con la única ambición de convertirse en campeón, y con la desgracia de tener unas piernas mucho menos fuertes que su propio corazón (FILMAFFINITY). Invita: Alianza Francesa, San Salvador.

23 de febrero Concierto “Ne Nawat shuchikisa” (El náhuat sobrevive), en el marco del Día Internacional de las Lenguas Maternas Plaza del MUNA. 7 p.m. Entrada gratis. Con la participación de la compositora y directora de coros Sonia Megías, Vox Cordis, Coro Presidencial para el Buen Vivir, Coro Nacional de El Salvador y Orquesta Sinfónica de El Salvador. 14


23 de febrero Presentación de la revista Anales número 55 10 a. m. Entrada gratis. La revista Anales del Museo fue el primer órgano de difusión del MUNA en 1903, pero se dejó de publicar en 1996. Desde 2014 se han publicado ya dos números (53 y 54), con el objetivo de dar a conocer avances de investigación en el campo de las ciencias sociales, humanísticas y disciplinas afines a los estudios culturales.

27 de febrero Curso Internacional Sobre Manejo y Clínica de Especies de Fauna Silvestre, una Contribución Para la Conservación Auditorio Pedro Geoffroy Rivas, MUNA. De 8 a. m. a 4 p. m. Impartida por Dr. Rodrigo Teixeira (Médico veterinario, con posgrado en Brasil, Reino Unido, China y África. Conductor del programa “Dr. Selvagem”, Animal Planet y Discovery Channel). Mayor información en: Parque Zoológico Nacional de El Salvador. Teléfonos: (503) 2270-0828 y 2237-0090. Correos: jmiranda@cultura.gob.sv o a rgcruz@cultura.gob.sv 28 de febrero práctica en el Parque Zoológico Nacional. 15


27 de febrero Proyección de cine italiano: “La ciudad ideal” (La Cittá Ideale) Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 7 p. m. Entrada libre. Dirigido a mayores de 18 años. Invita: La Embajada de Italia en El Salvador Versión original en italiano con subtítulos en español. Michele Grassadonia es un impetuoso ecologista. Desde hace más de un año está llevando a cabo un experimento en su apartamento de Siena: vivir sin electricidad ni agua corriente. Una noche lluviosa, obligado por su jefe a conducir un coche, queda implicado en una serie de confusos y misteriosos acontecimientos que le harán cambiar de idea respecto a la ciudad ideal.


Horario: de martes a sĂĄbado, de 8:30 a. m. a 4:30 p. m. Entrada general US$1.00 para nacionales y centroamericanos, extranjeros US$3.00 Menores de 12 aĂąos y adultos mayores de 60, entran gratis. 17


Pieza de febrero: Hamaca de henequén Su principal materia prima es el mezcal, fibra obtenida del henequén, con la que se hace una “pita” (hilaza). La pieza va tejida y para ello se utiliza una armazón de varas de bambú colocadas según la medida que se le va a dar a la hamaca. Entre las mediadas utilizadas están: 1 vara, que consta de 5 a 6 amarres; 2 varas, que consta de 6 a 8 amarres. Se inicia colocando dos pitas y luego otras dos, para después comenzar a amarrar, y de estos amarres dependen los “florones”. La medida de un amarre a otro es de 201 cms. Una vez hecho esto comienzan a tejer. El principio solo es liado, de allí surgen los “gonces” y las “mallas”. El tejido se completa introduciendo la pita entre gonce y malla, y así se continúa hasta terminar. La manta, o sea todo lo tejido, consta de una “orillera” de la cual se sujetan los “florones”; puede haber mantas de color natural o de colores. Cada parte consta de dos pitas que miden 10 varas. Los manguillos se hacen de manila pequeños, cortados al tamaño de media vara, luego las cuatro hebras o pequeñas manilas son unidas o “colchados”, para que sea más grueso y resistente. Una vez hecho esto, son “tusados” o sea que se le quita las fibras o hebras de mezcal que no fueron torcidas o unidas. Después de tejer los manguillos, pasan a anillar o amarrar con pitas para sostener el lazo, surgiendo así las “orejas” y “pieces” del manguillo. Un manguillo consta de 24 “pieces”; a veces son a colores. La oreja sirve para colocar el lazo que deberá sostener toda la hamaca. Cuando ya está hecho el manguillo se une a la hamaca, amarrando 24 pitas por cada manguillo. A la oreja le ponen “florones”, los cuales son tejidos con el chuzo y es simplemente mezcal deshilado, sostenido por un tejido de pita llamado cabeza. Una vez hecho esto, se estira, luego se dobla o “maletea” y ya está preparada la hamaca para el comercio.


Exposición temporal: La cerámica plomiza

En coordinación con el Museo Universitario de Antropología y la Universidad Tecnológica de El Salvador, se presenta a la comunidad académica nacional e internacional las grandes aportaciones en ciencia y tecnología del periodo posclásico temprano, como es la cerámica plomiza. Se caracteriza por tener una superficie muy bruñida y brillante, de colores gris-naranja y gris-amarillo. Con esta exposición, la UTEC demuestra el interés de divulgar entre la comunidad universitaria y extrauniversitaria los grandes logros en ciencia y tecnologías de los pueblos precolombinos de Mesoamérica, concretamente en el área que hoy ocupa El Salvador.

19


Exposición permanente: Arqueología en el oriente de El Salvador Los visitantes tendrán la oportunidad de descubrir datos de la época prehispánica, de la región oriental del país gracias al guion museográfico y la colección de bienes arqueológicos expuestos en la misma.

Exposición permanente: Cultura viva: costumbres y tradiciones en la zona oriental En este espacio se encuentran expuestas las costumbres y tradiciones más destacadas de la zona oriental de El Salvador. Artesanías y festividades propias de los habitantes son presentadas a los visitantes mediante lapidaria, alfarería, jarcia, artesanías en morro, cestería, herrería, etc. 20


16 de febrero Conversatorio: Estilos y colores en el arte prehispánico 9 a. m. Entrada gratis. Dirigido a niños, niñas y jóvenes de 8 a 15 años. Son las expresiones materiales desarrolladas por las culturas anteriores a la llegada de los españoles a América. Se refiere principalmente a todos los estilos de arte que había antes de que los españoles conquistaran una gran parte de América. Cuando hablamos de arte prehispánico nos referimos a todos los estilos de arte que surgieron antes de 1492, ya que en América existían diferentes culturas y cada una tenía diferentes tipos de representaciones artísticas. Con apoyo de audiovisual en el desarrollo del tema. *Jornada lúdica: pincelada artísticas. 10 a. m. Entrada gratis. Dirigido a niños, niñas y jóvenes de 8 a 15 años. Incentivar y elevar en los niños y niñas su creatividad y potencial en el arte de la pintura. Este taller se ejecutará con la participación de un pintor que se desenvuelve dentro del arte. Al mismo tiempo, los participantes tendrán la oportunidad de aprender técnicas junto con el artista, utilizando materiales como cartoncillo, acuarelas y pinceles. Así se podrá resaltar de una forma divertida y dinámica el aprendizaje adquirido durante la visita al museo.

16 y 22 de febrero Recorridos guiados De 9 a. m. a 12 m. Dirigido a centros educativos con el fin de realizar actividades ludopedagógicas y conversatorios. 21


Horario: De martes a sĂĄbado, de 9 a. m. a 12 m y de 1p. m. a 5 p. m. Entrada general US$1.00 para nacionales y centroamericanos, extranjeros US$3.00 Menores de 12 aĂąos y adultos mayores de 60, entran gratis. 22


Pieza de febrero: Disco de vinilo El disco gramofónico o disco de vinilo, desarrollado por Emile Berliner en 1888, fue el medio principal usado para la reproducción de música hasta finales del siglo XX. El disco de vinilo constituía un sistema de almacenamiento de sonido analógico. Este era elaborado a base de policloruro de vinilo, el cual se estriaba en una forma de espiral modulada; normalmente se empieza el estriado cerca de la periferia del disco y termina cerca del centro. Los discos fonográficos son clasificados según su diámetro en pulgadas, ya sea 12”, 10” y 7”; su velocidad angular en R.P.M. 162, 33, 45 y 78 (siendo los formatos de 33 y 45 R.P.M. los más utilizados) y se graban en mono-estéreo. A finales de la década de 1980, los medios digitales como el disco compacto o C.D. (Compact Disc, por sus siglas en inglés) habían ganado gran parte del mercado y el disco de vinilo se volvió un medio secundario y prácticamente cayó al desuso. Sin embargo, se han seguido editando pequeñas cantidades de estos discos. A partir de la década de 2010, comenzó a resurgir el formato - ya que en 2009- se vendieron 3.5 millones de unidades en los Estados Unidos, incluyendo 3.2 millones de álbumes; el número más alto desde 1998, el cual mantiene su lugar en el mercado musical, aún con el resurgir de nuevas tecnologías.


Exposición temporal: Carlos Cañas, días de montaña

Rotonda de la Sala 1. Está compuesta por doce dibujos —que habían permanecido desconocidos— en donde se representa la interpretación poética del maestro Carlos Cañas sobre la cotidianidad que se desarrollaba en los campamentos insurgentes durante el conflicto armado salvadoreño (1980-1992). Asimismo, en el marco del 25.° aniversario de los Acuerdos de Paz, la muestra se exhibe como referente de la memoria visual de El Salvador, por el singular valor histórico y artístico de las obras. Invitan: Secretaría de Cultura de la Presidencia a través del Museo Regional de Occidente, y el Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI).

24


Exposición permanente: Historia de la moneda de El Salvador Exposición permanente de numismática, inaugurada el 2 de febrero de 1999, en el área de la bóveda, con ella se abrieron las puertas del museo al público.

Exposición temporal: Nuestra identidad. Artesanías del occidente de El Salvador Esta recoge elementos propios de los departamentos de Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate; tales como: pinturas, objetos tallados en madera, collares artesanales (fabricados con semillas de café, jade y otros elementos), prendas teñidas en añil y más. La muestra cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE).

25


Exposición temporal fotográfica La huella de los palestinos en EL Salvador

6 p.m. Entrada libre. Consta de 57 fotografías recolectadas por la Asociación Salvadoreña Palestina, entre más de 60 familias - entre estas Simán, Bukele, Hasbún, Nosthas, Samour, Silhy y Batarse, entre otras - que compartieron sus recuerdos para el montaje de la muestra. Adicionalmente, la exposición, que tiene como objetivo el rescate de la memoria de los palestinos radicados en El Salvador, cuenta con algunos elementos propios de la religión y cultura de esta nación ubicada el Oriente Próximo.

26


Todo el mes Exposiciones itinerantes: -“Las artes de América Latina” Casa de la Cultura de Metapán. Entrada gratis. Dirigida a todo público. Descripción: Fotografías de los sitios arqueológicos de América Latina. -“El retumbo del Enante” Café cultural Expresión. Entrada gratis. Dirigida a todo público.

1 de febrero Taller lúdico: Historia de la moneda Dirigido al centro escolar Santa Gertudris, Santa Ana. 9:30 a. m. Entrada gratis. Incluye dinámicas infantiles dirigidas a niños de parvularia, con la temática de la exposición de la historia de la moneda de El Salvador.

Del 7 al 28 de febrero Exposición itinerante “Centenario del Teatro Nacional de Santa Ana” Lugar: Salón foyer del teatro. Entrada gratis. Dirigido a todo público. La muestra incluye fotografías históricas el teatro, su restauración y conservación. 27


8, 10, 15, 22 y 24 de febrero Visitas culturales 10 a. m. Servicio gratuito. Dirigido a estudiantes de centros escolares del occidente.

9 de febrero Conversatorio sobre patrimonio cultural 9:30 a. m. Dirigido a estudiantes de bachillerato del C.E. Prof. Martín Romeo Monterrosa.

Recorridos guiados a todas las exposiciones del museo.

17 de febrero Inauguración de la exposición: “Cartografía y paisajes de El Salvador” 10 a. m. Incluye mapas y paisajes desde el siglo XVI a la fecha, que permiten un recorrido por la historia del territorio salvadoreño y el retrato de su idiosincrasia, desde el punto de vista de los investigadores de la época que retrataron estas características a través de la cartografía. Se muestra, además, objetos que permiten el trabajo cartográfico y mapas antiguos originales, en tercera dimensión y turísticos, así como una proyección visual del Atlas Histórico Cartográfico de El Salvador y elementos lúdicos que permitirán a los visitantes aprender sobre nuestra historia cartográfica, y admirar los paisajes salvadoreños de forma entretenida. La exhibición permanecerá abierta hasta el 28 de febrero.

23 de febrero Conferencia “Carlos Cañas, días de montaña” 10 a. m. Entrada gratis. Desarrollo del tema sobre la firma de los Acuerdos de Paz.

28



Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.