Agenda febrero 2018

Page 1

Agenda Cultural

del Museo Nacional de AntropologĂ­a Dr. David J. GuzmĂĄn Febrero de 2018


Fotografía de portada: Luis Galdámez

HORARIO: De martes a sábado, de 9 a. m. a 5 p. m. y los domingos, de 10 a. m. a 6 p. m. Entrada general: US$1.00 para nacionales y centroamericanos, US$3.00 extranjeros l Menores de 12 y mayores de 60 años entran gratis.

munaelsalvador

@MUNAsv

www.cultura.gob.sv



Miscelánea MUNA Temas de interés bajo la mirada de los investigadores del museo Sugerencia Biblioteca especializada y Hemeroteca: El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento (1545-1563), traducido de su original de 1564, del latín al español. Editorial: J. M. Andrade, Portal de Agustinos, México 1855. Colección: Historia. Género: Teología y filosofía (fe de los católicos). El Decimonono Concilio Ecuménico de la Iglesia Católica se realizó en Trento, una ciudad al norte de la Italia actual, que entonces era una ciudad imperial libre regida por un príncipe obispo, donde fueron convocados los principales cargos de la Iglesia católica, para tratar temas eclesiásticos. Fue fundado, convocado e inaugurado el 13 de diciembre de 1545, por el papa Paulo III, y se desarrolló en el paso del medioevo a la edad moderna, en tres etapas (que abarcan los papados de Paulo, Julio III y Pio IV), durante veinticinco sesiones y periodos discontinuos que concluyeron el 4 de diciembre de 1563. El documento de Trento propone una reorientación general de la iglesia y define con precisión sus dogmas esenciales. Además, marca una nueva era de divulgación dentro del mundo del catolicismo, porque el material fue traducido del latín al español para que le dieran lectura la mayoría de feligreses, quienes no conocían el latín, y fue impreso por mandato del emperador Carlos V y Felipe II. El Concilio de Trento lo constituyen: Decretos eclesiásticos y seglares, decretos de disciplina en la fe cristiana, reglamentos de tribunales, procesos y apelaciones, prohibiciones y definiciones teológicas en defensa de la fe católica.

Visite la Biblioteca especializada y Hemeroteca del MUNA Segundo nivel. Horario de atención: De lunes a viernes, de 8 a. m. a 12 m., y de 1 p. m. a 4 p. m.

4


El cuenco es procedente del sitio arqueológico Madreselva, en el municipio de Antiguo Cuscatlán, departamento de La Libertad. Este tipo de cerámica es un marcador cronológico para el periodo Clásico tardío (600 – 900 d. C.) y pertenece a la fase Payu, denominada por Robert Sharer para la región de Chalchuapa. El uso de esta cerámica fue muy difundido en el occidente de El Salvador, donde predominan los cuencos y, especialmente, los vasos para tomar líquidos como chocolate y atol. Las investigaciones proponen que Madreselva fue un asentamiento de los grupos mayas que reocuparon el occidente salvadoreño después de la erupción del volcán Ilopango en el año 535 d. C.


NO al tráfico ilícito de bienes culturales

“La despedida” Autor: Noé Canjura. Técnica: Oleo sobre silvatex. Dimensiones: 84.5x64.5 cm. Colección Nacional de Artes Preserva, conoce y respeta tu Patrimonio


Recorridos guiados. De martes a sábado, de 9 a.m. a 5 p.m. Programa tu visita al teléfono 2243-3928 o al correo aquintanilla@cultura.gob.sv. Entrada: US$1.00 para mayores de 12 años. Centros escolares públicos entran gratis los días miércoles, jueves y viernes.

¡Prepara tu visita al MUNA! 7


Exposición temporal: “El olvido está lleno de memoria” Sala Temporal.

Se divide en dos momentos. El primero, acentuado con color rojo, abarca cuáles fueron las graves violaciones a los derechos humanos durante los 12 años de conflicto armado, entre las que cabe mencionar las guindas y masacres, los asesinatos de los Escuadrones de la Muerte, las desapariciones forzadas de niños y adultos, los presos políticos y torturas, la manera en que las mujeres vivieron la guerra y el desplazamiento forzado de la población civil, hechos que siguen impactando a la sociedad actual. El segundo momento habla sobre las luchas que cada una de las organizaciones ha tenido para la dignificación de la verdad a través de las conmemoraciones y monumentos erigidos, la búsqueda de los desaparecidos, exhumaciones y las acciones para mantener viva dicha memoria histórica, por lo que se eligió para ello el color verde de la esperanza. Gracias a recursos fotográficos, instalaciones, cédulas informativas, colecciones y otros elementos, se expone la versión desde el punto de vista de las víctimas, sobrevivientes y testigos de quienes vivieron ese cruento momento de la historia salvadoreña. Estará abierta hasta el 2 de septiembre de 2018.

8


Exposición temporal: “Arqueología subacuática de El Salvador” Sala Introductoria La exposición logra transmitir la riqueza cultural que se encuentra en las aguas salvadoreñas. Incluye materiales culturales encontrados en los pecios Douglas (1872 – 1890), Cheribon (1882 – 1902) y SS Columbus (1848 – 1861), todos ubicados en el Área Natural Protegida de Los Cóbanos. También, se presenta uno de los sitios arqueológicos subacuáticos prehispánicos ubicado en la isla de Igualtepeque, en el lago de Guija, departamento de Santa Ana, así como los primeros proyectos en arqueología marítima, tales como la delimitación del pecio Douglas para su declaratoria como Bien Cultural. La mayoría de los objetos exhibidos fueron donados por el arquitecto José Roberto Suárez.

9


10 de febrero ¡MUNA en la Noche Blanca!

Abierto de 4 p. m. a 11 p. m. Entrada gratuita. Programación: Sala Lúdica De 6 p. m. a 9 p. m. De 6 p. m. a 9 p. m.

Cuentos de tradición oral latinoamericana con Pablo Agudelo. Estatuismo con el grupo Morphos.

Plaza 6 p. m. 7 p. m.

Cuentos y mimos con La Ceiba del Este Teatro. Cover music de los 80 y 90 con el grupo Die Lehrer (formado por los profesores de música de la Escuela Alemana), con el apoyo del Foro Cultural Salvadoreño Alemán.

Auditorio 6 p. m. 8 p. m.

Concierto del Coro Patrimonial. Gran Noche de la Música Napolitana con el grupo Sis-Ter, con el apoyo de la Asociación Dante Alighieri de El Salvador.

Toda la jornada: Recorridos guiados a nuestras salas de exhibición temporal y permanente. 10


21 de febrero Cine francés presenta: Toute première fois Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 7 p. m. Entrada gratuita. Invita la Alianza Francesa en San Salvador. Jérémie, de 34 años, se despierta en un apartamento desconocido con Adna al otro lado de la cama. ¿El principio de una historia de amor? No parece muy probable dado que Jérémie está a punto de casarse con... Antoine (FILMAFFINITY).

22 de febrero MUNA Académico: Cosmovisión indígena Con la participación de Alonso Armando García Quele, mayordomo de las cofradías mayores: -Padre Eterno. -Nuestra Señora María de la Asunción. Sala Lúdica. 10 a. m. Entrada gratuita.

27 de febrero Cine italiano presenta: “Se devo essere sincera” Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 7 p. m. Entrada gratuita. Adelaida es una mujer de vida rutinaria. Como profesora de colegio enseña literatura en una escuela secundaria, está casada con Renzo, aunque éste le ha sido infiel, y ambos tienen una hija de ocho años, Livietta. En principio, parece que nada podía perturbar su vida tranquila y predecible, hasta que una colega es asesinada y un apuesto detective, Gaetano, es asignado para llevar a cabo la investigación (FILMAFFINITY). Invita: Asociación Dante Alighieri 11


Horario: de martes a sĂĄbado, de 8:30 a. m. a 4:30 p. m. Entrada general US$1.00 para nacionales y centroamericanos, extranjeros US$3.00 Menores de 12 aĂąos y adultos mayores de 60, entran gratis. 12


Pieza del Mes: Los canastos

En la cestería se utilizan varias técnicas de elaboración de tejidos. Estos pueden agruparse en tres grupos principales: Las que se ejecutan por entrelazamiento, las que se hacen enrollando en espiral y la combinación de ambas, con materia prima de origen vegetal, como el bambú, la palma, la caña, bejucos y corteza, cuya característica es la flexibilidad. Se produce cestería útil para la preparación y almacenamiento de alimentos, para carga, tareas agrícolas, actividades pesqueras, acarreo de productos; en ferias y mercados populares, para exponer los cereales, frutas y otros alimentos que se desean comercializar; y en muchas ocasiones son artículos de decoración. Los canastos son otra variedad de la cestería. Los canasteros los elaboran con vara de castilla y de bambú. Sus usos son muy variados, entre ellos se puede mencionar: Para las cortas de café, panaderías, cestos redondos y ovalados para granos, etc. La producción es mayor durante la época del verano y su comercialización es a nivel regional. De la vara de bambú y del carrizo también se elaboran tombillas de barril y tombillas cuadradas, artículos casi siempre utilizados para guardar ropa, juguetes y otros objetos del hogar. De la vena de la palma se hacen las cestas o canastillas, teñidas con anilinas de colores, utilizadas para vender dulces y las “conservas” en los puestos de venta de los pueblos, donde se celebran festejos religiosos o fiestas patronales. De la palma también se producen otras artesanías tradicionales como el “casquillo” o trenza para sombreros, y escobas. Como neoartesanías se incluyen los respaldos para vehículos, portacartas, manteles individuales etc. 13


Exposición permanente: Arqueología en el oriente de El Salvador Los visitantes tendrán la oportunidad de descubrir datos de la época prehispánica, de la región oriental del país gracias al guion museográfico y la colección de bienes arqueológicos expuestos en la misma.

Exposición permanente: Cultura viva: costumbres y tradiciones en la zona oriental En este espacio se encuentran expuestas las costumbres y tradiciones más destacadas de la zona oriental de El Salvador. Artesanías y festividades propias de los habitantes son presentadas a los visitantes mediante lapidaria, alfarería, jarcia, artesanías en morro, cestería, herrería, etc. 14


Exposición fotográfica temporal: “Luis Galdámez. Premio Nacional de Cultura 2017” Está compuesta por una selección de 30 fotografías capturadas por Galdámez —una recopilación de toda la historia de su trabajo de más de 30 años—, entre las cuales se incluyen retratos de familias intentando escapar por las calles laterales de la Catedral Metropolitana de San Salvador durante los disturbios ocurridos en el sepelio de monseñor Romero, el 30 de marzo de 1980, hasta la imagen que retrata a un joven alfarero que tornea diferentes jarrones en un centro artesanal en Ilobasco, Cabañas, en 2015. Abierta hasta el seis de abril de 2018

15


15 de febrero Conversatorio: “Cultivando y fortaleciendo la cultura de la amistad” 10 a. m. Entrada gratuita. Dirigido a jóvenes de 13 a 18 años.

15 de febrero Jornada lúdica: “Manos creativas elaborando el símbolo de amistad” 11 a. m. Entrada gratuita. Dirigido a jóvenes de 13 a 18 años.

21 de febrero Conversatorio: “Conociendo las artesanías de fibras vegetales” 9 a. m. Entrada gratuita. Dirigido a niños y niñas de 8 a 12 años.

16


21 de febrero Jornada lúdica: “Explorando y coloreando la Pieza del Mes” 10 a. m. Entrada gratuita. Dirigido a niños y niñas de 8 a 12 años.

15 y 21 de febrero ¡Recorridos guiados programados al museo! De 8:30 a. m. a 4:30 p. m. Entrada gratis. Dirigidos a estudiantes de la zona oriental del país. 17


Horario: De martes a sĂĄbado, de 9 a. m. a 12 m y de 1p. m. a 5 p. m. Entrada general US$1.00 para nacionales y centroamericanos, extranjeros US$3.00 Menores de 12 aĂąos y adultos mayores de 60, entran gratis. 18



Todo el mes Exposición temporal: “De lo ceremonial a lo cotidiano. Cerámica Copador en El Salvador” La exhibición destaca aspectos de los orígenes de la cerámica, así como el papel que jugaba en la sociedad maya del Clásico tardío en El Salvador (especialmente en el ámbito político e identitario) y sus usos en contextos arqueológicos, cotidianos y rituales vinculados tanto a estructuras monumentales como a aquellas de menor escala arquitectónica.


Exposición permanente: Historia de la moneda de El Salvador Exposición permanente de numismática, inaugurada el 2 de febrero de 1999, en el área de la bóveda. Con ella se abrieron las puertas del museo al público. Muestra desde las primeras monedas y papel moneda utilizados en el país hasta los que circulaban antes de la dolarización en el año 2001.

Todo el mes Exposición temporal: Dinámica La exhibición consiste en una muestra fotográfica que recoge las miradas de 12 fotógrafos miembros del club, para abordar la temática de la dinámica en toda la extensión de la palabra. Las 48 imágenes (en formato de 60 x 90 centímetros; unas a color, otras en blanco y negro) que componen la muestra invitan al espectador a ser parte del ente más dinámico del universo: La sociedad, donde cada individuo le imprime su propia forma de percibir la realidad. Invita el Club de Fotografía de El Salvador ASA 2000 21


Todo el mes Exposición temporal: “Re-Construcción”

Rotonda, primer nivel. Ponentes: FIRE THEORY. Aborda el tema del conflicto armado en El Salvador en los años 80, contada por diferentes experiencias de personas que la vivieron en carne propia. Es un proyecto multivisual con el objetivo de archivar y difundir la memoria histórica del país. Dicha exhibición inició en varias ciudades de los Estados Unidos y en San Salvador en agosto de 2017. 22


1, 2, 7,8, 9 y 21 de febrero Visitas culturales 10 a. m. Servicio gratuito. Dirigidas a estudiantes de centros escolares del occidente del país. Recorridos guiados por todas las exposiciones del museo.

Del 23 al 28 de febrero Exposición temporal: “Nuestras voces” Inauguración viernes 23 de febrero, a las 10 a. m. Exposición histórica documental, la cual resalta el valor educativo del testimonio, una exhibición que se construyó colectivamente con las nuevas voces de la juventud centroamericana y que incluye presentaciones itinerantes en centros escolares y Casas de la Cultura. Son siete gigantografías de 2.10 x 2.10 m.

16 de febrero Exposición itinerante: “Centenario sobre la declaración de la República de El Salvador” Asamblea Legislativa Región Occidente. Entrada gratuita.

23


16 de febrero Taller lúdico: “La cerámica Copador” 9:30 a. m. Entrada gratuita. Dirigido para estudiantes de parvularia del occidente del país.

28 de febrero Conferencia: “Conozcamos la cerámica Copador en El Salvador” Impartida por la arqueóloga Ana Claudia Alfaro Moisa. 10 a. m. Entrada gratuita.

24


Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.