Agenda Cultural
del Museo Nacional de AntropologĂa Dr. David J. GuzmĂĄn Marzo de 2017
Foto de portada: Cuenco decorado con figuras de monos y banda circulante de glifos. Sitio arqueológico San Andrés, La Libertad.
HORARIO:
MARTES A SÁBADO: DE 9 AM A 5 PM / DOMINGO: DE 10 AM A 6 PM Entrada general: US$1.00 para nacionales y centroamericanos, US$3.00 extranjeros l Menores de 12 y mayores de 60 años entran gratis.
munaelsalvador
@MUNAsv
muna.cultura.gob.sv
Miscelánea MUNA Temas de interés bajo la mirada de los investigadores del museo Sugerencia Biblioteca y Hemeroteca Especializada: Revista del Departamento de Historia y Hemeroteca En octubre de 1929, apareció una publicación con el nombre de Revista del Departamento de Historia y Hemeroteca, bajo la composición de Joaquín García. Es importante mencionar que la referida publicación ya no fue responsabilidad directa del Museo Nacional David J. Guzmán sino de la Secretaría de Instrucción Pública, en el periodo del Dr. Pío Romero Bosque, y su edición se mantuvo vigente hasta 1940. La finalidad de publicar esta revista era divulgar exclusivamente los documentos históricos del Archivo Nacional de aquella época. Además, dedicaba su atención a los documentos de carácter histórico, como el de “Título de las tierras del pueblo de San Juan Opico”, del 20 de abril de 1680; “Testimonio de los títulos de ejidos del pueblo de San Gerónimo Nejapa del paraje San Antonio”, 3 de octubre de 1806; “Medidas del terreno Realengo contiguo a los Ejidos del pueblo de San José Quezaltepeque”, 27 de noviembre de 1827; y el título de las tierras del pueblo de San Sebastián Texincal. La primera revista del Departamento de Historia dedicó muchas páginas a los estudios y descubrimientos del sitio arqueológico Cihuatán, biografías de personajes con una vasto historial académico y profesional, y al aspecto religioso, cultural y social de las comunidades prehispánicas asentadas en Cuscatlán. Consulta la Revista del Departamento de Historia y Hemeroteca en la Biblioteca del MUNA Segundo nivel Horario de atención: De lunes a viernes de 8 a. m. a 12 m. y de 1 p. m. a 4 p. m.
4
21 de marzo: Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial En 1966 se declaró el 21 de marzo como el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, en memoria de un grupo de 69 manifestantes que fueron asesinadas por la policía mientras protestaban contra leyes de discriminación en Shaperville, Sudáfrica. A pesar de que poco a poco han minimizado las prácticas de discriminación, actualmente es un fenómeno cotidiano (Teun, 2016). Pero ¿tiene sentido hablar de discriminación racial o étnica en El Salvador? Aunque en América Latina la esclavitud se abolió en el siglo XIX, éstas políticas no pusieron fin al pensamiento colonialista, en el cual los criollos y mestizos son glorificados aún en los países en los que la mayoría de la población es indígena (Teun, 2016). En nuestro país es común escuchar frases como “Todavía se le ve la pluma”, “Un Indio menos, una tortilla más”, “No seas tan indio”, “Ese es un indio feo”, “Ese maistro con cara d’indio, no parece doctor”, “Ya se te salió el indio” (Burgos, 2010) entre otras, que denotan una serie de valores negativos hacia lo indígena. Por ello, este 21 de marzo, fecha aún no tan conocida como otros asuetos nacionales, cabe reflexionar ¿qué tipo de nación es la que queremos construir cuando negamos constantemente una identidad indígena que nos pertenece? Bibliografía: Burgos, Hugo Julio - diciembre 2010. “Identidades Racismo, Símbolos de la Belleza, Autoestima y Salud Mental en El Salvador”. Revista Identidades, Dirección de Publicaciones e Impresos. San Salvador. ONU “Día internacional para la eliminación de discriminación racial”, consultado en la pág.: http://www.un.org/es/events/racialdiscriminationday/. 23 de febrero de 2017. Teun A., Van Dijk 2016 “Racismo y discurso en América Latina”, Gedisa Editorial Barcelona.
Pieza de marzo: Resplandor y daga de Virgen de los Dolores La Virgen Dolorosa es una de las advocaciones de la Virgen María que se originó en Europa durante la época medieval. Actualmente, en Latinoamérica se ha convertido en uno de los íconos de la tradicional celebración de Semana Santa. Dentro de los ornamentos que la caracterizan se encuentran: El resplandor que resalta su grandeza y la daga clavada en el corazón que representa el dolor que atraviesa su alma. Dentro del arte sacro existen numerosas técnicas utilizadas para sobresaltar a los santos, una de ellas es la técnica de repujado que es una forma artesanal para darle relieve a una imagen en una hoja metálica o cualquier otro material maleable. Ambas piezas son contemporáneas, es decir, ambas proceden del siglo XX. Bibliografía: Leiva Cea, Carlos 2007 “El rostro del sincretismo”, Dirección de Publicaciones e Impresos, San Salvador.
NO al tráfico ilícito de bienes culturales Ayúdanos a encontrarlas!
Figurilla bolina. Periodo Preclásico (entre el 2000 a. C. y 250 d. C.). Preserva, conoce y respeta tu Patrimonio
Sala permanente sobre Entierros Prehispánicos en El Salvador (Sala 4)
Esta sala presenta, a través de la cultura material, las diversas representaciones de la muerte en el actual territorio de El Salvador, desde la época prehispánica hasta la actualidad, abordadas a partir de la visión antropológica y social, el surgimiento de la concepción de la muerte, las prácticas funerarias y la permanencia de algunas de ellas hasta nuestros días.
8
Exposición itinerante: Los rostros del náhuat
Casa de la Cultura y Memoria Histórica de El Mozote. Descripción de la exhibición: La muestra fotográfica “Ne ishkalyu ne nawat” o “Los rostros del náhuat” es una colección que reúne el trabajo de las fotógrafas Cibely y Ebany Dohle, del colectivo Tzunehecat o “Cabezas de viento”, quienes retrataron a varios nahuablantes de los municipios de Santo Domingo de Guzmán y Cuisnahuat, del departamento de Sonsonate, para conocer su realidad y opinión con respecto a la lengua materna (idioma náhuat).
9
Exposición temporal: De lo ceremonial a lo cotidiano. Cerámica Copador en El Salvador Sala temporal del MUNA. Horarios del museo. Está compuesta por más de 70 piezas arqueológicas pertenecientes a la Colección Nacional de Arqueología. Tiene por objetivo destacar y difundir la colección arqueológica procedente de los sitios prehispánicos del centro y occidente de El Salvador, entre los que cabe mencionar: Madreselva, en Nuevo Cuscatlán; Joya de Cerén y San Andrés, en el departamento de la Libertad; Tazumal, en el departamento de Santa Ana; y El Remolino, en el embalse del Cerrón Grande. La exposición permanecerá abierta hasta el 14 de mayo de 2017.
10
Mural: “La batalla de Acaxual”, de José Mejía Vides
José Mejía vides nació en San Salvador, el 19 de marzo de 1903. Fue pintor, escultor y grabador. Recibió numerosos galardones, entre ellos el Premio Nacional de Cultura en 1976. En su momento, él empezó a proponer en su obra las costumbres, los tipos, el entorno de las personas que vivían en Panchimalco y le dio una gran presencia a la población indígena. Al apreciar la obra de Mejía Vides no solo se percibe un valor estético puro, sino una suma de valores etnográficos, antropológicos y botánicos de la época en que él creó sus piezas.
11
¡Prepara tu visita al MUNA!
Recorridos guiados para estudiantes de martes a sábado, de 9 a. m. a 5 p. m. Programa tu visita al teléfono 2243-3928 o al correo aquintanilla@cultura.gob.sv Entrada: US$1.00 para estudiantes mayores de 12 años Centros escolares públicos entran gratis los días miércoles, jueves y viernes. 12
Convocatoria para la revista Anales n.° 57 Abrimos la convocatoria para publicar en el número 57 de la revista Anales —cuarta época (enero-junio 2017)— del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA). El llamado está dirigido a profesionales que investigan en el campo de las ciencias sociales y humanidades, que desarrollen estudios relacionados con la antropología, arqueología, historia, lingüística, museología y otras disciplinas afines a los estudios culturales. La revista Anales fue el primer órgano de difusión del Museo Nacional de El Salvador, en 1903, dejándose de publicar en 1996. En esta cuarta época, que arrancó en julio de 2014, ya se han publicado varios números. La revista pretende ser un registro académico científico, que muestre los trabajos de investigación que se llevan a cabo en el museo y en otras dependencias de la Secretaría de Cultura, además de las investigaciones sobre El Salvador y Centroamérica que desarrollan nacionales y extranjeros, desde sus centros de investigación y formación. Normas editoriales Las propuestas de artículos para cualquiera de las secciones de Anales del Museo de Antropología deberán ser enviadas por correo electrónico a la dirección: revistaanales@cultura.gob.sv en formato RTF o WORD, tipo de letra Arial, 11 pts. Las citas textuales de más de cuatro líneas deberán ir en párrafo independiente, en tamaño de letra 10pts. Si el material incluye tablas, deberán ir en archivos aparte en formato Excel. Las imágenes deberán estar en formato JPG con resolución de 300 dpi. Solamente se aceptarán cinco imágenes, cinco tablas y cinco gráficas. Al mismo tiempo, los textos deberán cumplir con las siguientes especificaciones: Sección Artículos Los artículos no deberán sobrepasar los 50 mil caracteres sin espacio. Deberán de llevar los datos del autor/a o autores/as, institución a la que pertenece o está adscrito/a y dirección electrónica. Un resumen máximo de 150 palabras, cinco palabras clave separadas por coma, ambos tanto en castellano como en inglés. 13
Sección Avances de Investigación Los artículos no deberán de sobrepasar los 35 mil caracteres sin espacio. Deberán de llevar los datos del autor/a o autores/as, institución a la que pertenece o está adscrito/a y dirección electrónica. Un resumen máximo de 150 palabras, cinco palabras clave, separadas por coma, ambos tanto en castellano como en inglés. Sección Aportes Diversos Los artículos no deberán de sobrepasar los 35 mil caracteres sin espacio. Deberán de llevar los datos del autor/a o autores/as, institución a la que pertenece o está adscrito/a y dirección electrónica. Un resumen máximo de 150 palabras, cinco palabras clave separadas por coma, ambos tanto en castellano como en inglés. Formato de escritura y referencias bibliográficas El formato de escritura y las referencias bibliográficas deberán ir según las normas APA. Fecha de recepción La última fecha de recepción de los trabajos será el martes 02 de mayo de 2017.
14
2 de marzo Jornadas Permanentes de Arqueología: “Ética y práctica del quehacer arqueológico en El Salvador: ¿Rescate o destrucción?” “Una milenaria historia entre las erupciones volcánicas: sitio arqueológico San Andrés, Valle de Zapotitán” A cargo de: David Calogero Messana y Dr. Akira Ichikawa (arqueólogos). Sala lúdica del museo. 2 p. m. Entrada gratis. Dirigida a arqueólogos, estudiantes de arqueología y público en general.
2 de marzo Película/documental británico: Trashed Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 6 p. m. Entrada gratis. Jeremy Irons se propone descubrir el alcance y los efectos del problema de los desechos a nivel mundial, ya que viaja por todo el mundo a hermosos destinos contaminados. Este es un viaje minucioso y una valiente investigación que lleva a Irons (y a nosotros) del escepticismo a la tristeza y del horror a la esperanza (FILMAFFINITY). Invita: Embajada Británica en El Salvador. 15
8, 16, 22 y 29 de marzo Festival del Nuevo Cine Peruano Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 7 p. m. Entrada gratis. Invita: Embajada de Perú en El Salvador. Evento en el marco de la conmemoración de los 160 años de relación entre El Salvador y Perú. Cartelera: *8 de marzo: “El vientre”, Daniel Rodríguez. Sinopsis: Mercedes, una joven huérfana que deja su trabajo en el matadero de reses para ser contratada por Silvia, una hermosa viuda infértil a quien ayuda en los quehaceres de la casa. A esa misma casa llega Jaime, un mochilero en ruina que termina haciendo arreglos en el domicilio por dinero. Debido a una serie de hechos provocados por la solitaria Silvia, los empleados se unen como pareja. Silvia, obsesionada con tener un hijo y al ser artífice de esa relación, está convencida de que el bebé que nacerá producto de esa unión es suyo y hará todo lo posible por adueñarse de él. Año: 2014| Suspenso, drama| 85 minutos| PG- 13 *16 de marzo: “Asu Mare”, Ricardo Maldonado. Sinopsis: La película tiene como protagonista a Carlos Alcántara, conocido cómico peruano, en una de sus presentaciones del unipersonal “¡Asu Mare!”. El título es una variación del juego de palabras “A su madre”, considerado como localismo de admiración y lo vincula a las vivencias cercanas con su madre. A medida que el monologuista cuenta sus aventuras, basada en los años 80 en Lima, la película añade secuencias ligadas a su infancia en la Unidad Vecinal Mirones, popular residencial de la capital peruana, sus años de juventud en el colegio y su camino a la fama. Éxito taquillero en 2015, en el Perú, superando a todas las películas que se proyectaron ese año. Año: 2013| Comedia| 100 minutos| PG-13. *22 de marzo: “El Evangelio de la Carne”, Eduardo Mendoza. Sinopsis: En el día que sucede la final del campeonato de fútbol entre Universitario de Deportes y Alianza Lima, dos de los más populares equipos del Perú, y de la multitudinaria salida de la procesión de la imagen del Señor de los Milagros, tres hombres entrecruzan sus vidas en busca de redención para ellos y de un milagro para los suyos. Gamarra, un policía encubierto, intenta desesperadamente salvar a su esposa de una extraña y desconocida enfermedad mientras investiga a una red de contrabando y piratería. Félix, un chófer de buses interprovinciales, intenta ser aceptado en la Hermandad del Señor de los Milagros. Narciso, líder de la barra de Universitario de Deportes, hace todo lo posible por sacar a su hermano menor de edad de la prisión antes de que sea trasladado a un penal de mayores; esto sucede mientras la guerra desatada contra la 16
hinchada rival pone en peligro la vida de sus seres más queridos. Año 2014| Suspenso| 85 minutos| PG-13. *29 de marzo: “NN sin identidad”, Héctor Gálvez. Sinopsis: NN destapa historias de aquellos que mueren sin nombre. De aquellos cuyas vidas quedan en el anónimo, sin familia o amigos que los reconozcan. De personas que mueren y cuyas vidas se evaporan en segundos, sin reconocerles su legado en la tierra. Los restos de un varón desaparecido durante la violencia política de los años 80 en el Perú, han sido exhumados pero nadie los reclama. Ahora, con lo único que se cuenta para ser identificado es una fotografía borrosa de una chica sonriente hallada en el bolsillo de su camisa. Año 2015| Drama| 134 minutos| PG-13 .
17 de marzo Vigésimo aniversario luctuoso del poeta Roberto Armijo. Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. Recital musical y poético. 6 p. m. Entrada libre.
17
18 de marzo Joven Camerata de El Salvador presenta el concierto “A cuerda viva” Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 6 p. m. Entrada general US$5.00 Boletos y mayor información al teléfono: 2519-4257. Invita: Foro Cultural Salvadoreño Alemán.
21 de marzo Ciclo de cine francés presenta: Los caballeros blancos (Les chevaliers blancs).
Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 7 p.m. Entrada gratis. Jacques Arnault, presidente de la ONG ‘Move for kids’, planea una gran operación: él y su equipo piensan sacar del Chad a 300 huérfanos, víctimas de la guerra civil, y entregarlos a parejas francesas que han tramitado solicitudes de adopción. La periodista Françoise Dubois los acompaña para cubrir la información. Inmersos en la brutal realidad de un país en guerra, los miembros de la ONG empiezan a desmoralizarse y empiezan a preguntarse cuáles son los límites de una intervención humanitaria (FILMAFFINITY). 18
29 de marzo Presentación Revista Anales n°. 55 Ponencia: “El pecio PSJ-1 y la historia marítima de puerto El Triunfo en la bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután, El Salvador (1894 – 1900)” A cargo de: Roberto Gallardo (Arqueólogo) Salón de usos múltiples terminal turística El Malecón, Puerto El Triunfo, Usulután. 10 a.m. Entrada libre.
Horario: de martes a sĂĄbado, de 8:30 a. m. a 4:30 p. m. Entrada general US$1.00 para nacionales y centroamericanos, extranjeros US$3.00 Menores de 12 aĂąos y adultos mayores de 60, entran gratis. 20
Pieza de marzo: El canasto En la cestería se utilizan varias técnicas de elaboración de tejidos que pueden agruparse en tres grupos principales: Las que se ejecutan por entrelazamiento, las que se hacen enrollando en espiral y la combinación de ambas. Se utiliza como materia prima productos vegetales como el bambú, la palma, la caña, bejucos y corteza, cuya característica es la flexibilidad. Se produce cestería útil para la preparación y almacenamiento de alimentos, para carga, tareas agrícolas, actividades pesqueras y acarreo de productos; en ferias y mercados populares, para exponer los cereales, frutas y otros alimentos que se desean comercializar; y en muchas ocasiones son artículos de decoración. Los canastos son otra variedad de la cestería. Los canasteros los elaboran con vara de castilla y de bambú. Sus usos son muy variados, en los que se pueden mencionar: Para las cortas de café, panaderías, cestos redondos y ovalados para granos, etc. La producción es mayor durante la época del verano y su comercialización es a nivel regional. De la vara de bambú y del carrizo también se elaboran tombillas de barril y tombillas cuadradas, artículos casi siempre utilizados para guardar ropa, juguetes y otros objetos del hogar. De la vena de la palma se hacen las cestas o canastillas, teñidas con anilinas de colores, utilizadas para vender dulces y conservas en los puestos de venta de los pueblos, donde se celebran festejos religiosos o fiestas patronales. De la palma también se producen otras artesanías tradicionales como el “casquillo” o trenza para sombreros, y escobas. Como neoartesanias se incluyen los respaldos para vehículos, portacartas, manteles individuales, etc.
Exposición temporal: La cerámica plomiza
En coordinación con el Museo Universitario de Antropología y la Universidad Tecnológica de El Salvador, se presenta a la comunidad académica nacional e internacional las grandes aportaciones en ciencia y tecnología del periodo posclásico temprano, como es la cerámica plomiza. Se caracteriza por tener una superficie muy bruñida y brillante, de colores gris-naranja y gris-amarillo. Con esta exposición, la UTEC demuestra el interés de divulgar entre la comunidad universitaria y extrauniversitaria los grandes logros en ciencia y tecnologías de los pueblos precolombinos de Mesoamérica, concretamente en el área que hoy ocupa El Salvador.
22
Exposición permanente: Arqueología en el oriente de El Salvador Los visitantes tendrán la oportunidad de descubrir datos de la época prehispánica, de la región oriental del país gracias al guion museográfico y la colección de bienes arqueológicos expuestos en la misma.
Exposición permanente: Cultura viva: costumbres y tradiciones en la zona oriental En este espacio se encuentran expuestas las costumbres y tradiciones más destacadas de la zona oriental de El Salvador. Artesanías y festividades propias de los habitantes son presentadas a los visitantes mediante lapidaria, alfarería, jarcia, artesanías en morro, cestería, herrería, etc. 23
15 de marzo Conversatorio “Conociendo las artesanías de fibras vegetales” 9 a. m. Entrada gratis. Dirigido a niños, niñas y jóvenes de 8 a 15 años. Artículos utilizados en el hogar, en el comercio y en la industria. En esta ocasión conversaremos con los usuarios/as visitantes del museo sobre este importante tema que ha formado parte de las costumbres artesanales de la región salvadoreña. En esta ocasión, hablaremos sobre la tejeduría, la cual se elabora con diversas materias primas y técnicas, y de ellas se obtiene una extensa variedad de objetos tejidos que cumplen múltiples funciones predominantemente utilitarias, tomando como referencia la pieza del mes, el canasto, elaborado con fibra natural. Para el desarrollo de este tema contaremos con audiovisuales, a fin de abonar a la mejor compresión del tema. *Jornada lúdica: “Explorando y coloreando la Pieza del Mes” 10 a. m. Dirigida a niños, niñas y jóvenes de 8 a 15 años. Promover, difundir y concientizar en la infancia su interés por conservar y conocer su patrimonio cultural de una manera divertida. En el desarrollo de la jornada lúdica resaltaremos la Pieza del Mes, el canasto de fibra natural, para que al final de una exploración y conocimiento utilitario el niño y la niña pueda colorear utilizando lápices de colores y crayolas, a creatividad de cada uno de los participantes.
15 y 22 de marzo Recorridos guiados De 9 a. m. a 12 m. Entrada gratis. Visitas estudiantiles con los diferentes centros educativos de la ciudad de San Miguel, con el fin de realizar las diferentes actividades ludopedagógicas, conversatorios y conocimiento de las salas del museo. 24
Horario: De martes a sĂĄbado, de 9 a. m. a 12 m y de 1p. m. a 5 p. m. Entrada general US$1.00 para nacionales y centroamericanos, extranjeros US$3.00 Menores de 12 aĂąos y adultos mayores de 60, entran gratis. 25
Pieza de marzo: Cascarones o huevos de confeti Son cascarones de huevo de gallina rellenados de confeti. Su uso está relacionado a distintas celebraciones en las comunidades, como por ejemplo en el Martes de Carnaval en Izalco, que se celebra el día antes del Miércoles de Ceniza. Se cree que son originarios de China y fueron llevados a Europa por Marco Polo. En Italia se utilizaron por primera vez como un ritual de cortejo, se llenaban de perfume y luego se cubrían con cera. Los hombres los lanzaban a las mujeres que encontraban atractivas. También, en un tiempo, su uso estuvo asociado con carnavales, ese periodo de festejos justo antes del comienzo de la Cuaresma. En El Salvador, la tradición de cascarones es generalmente hecha durante el tiempo de Cuaresma, antesala de la Semana Santa. Los cascarones de huevo se decoran con colores y se rellenan con papel picado o confeti; pueden ser lanzados o aplastados sobre la cabeza del destinatario para llenarlo con confeti. La tradición de cascarones es común en toda América Latina. A lo largo tiempo, se han convertido en un juego para los niños que los compran y se pegan en la cabeza con ellos. Para hacer cascarones, se puede utilizar un alfiler o un cuchillo para romper un agujero en el extremo del huevo y verter la yema. Los cascarones vacíos se limpian, se decoran con colores llamativos y vibrantes, y se dejan secar. Después de que se han secado, se llenan generalmente con confeti, harina o un juguete pequeño, para después aplicar pegamento alrededor del exterior del agujero y cubrirlo con papel de china.
Exposición temporal: Carlos Cañas, días de montaña
Rotonda de la Sala 1. Está compuesta por doce dibujos —que habían permanecido desconocidos— en donde se representa la interpretación poética del maestro Carlos Cañas sobre la cotidianidad que se desarrollaba en los campamentos insurgentes durante el conflicto armado salvadoreño (1980-1992). Asimismo, en el marco del 25.° aniversario de los Acuerdos de Paz, la muestra se exhibe como referente de la memoria visual de El Salvador, por el singular valor histórico y artístico de las obras. Invitan: Secretaría de Cultura de la Presidencia a través del Museo Regional de Occidente, y el Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI).
27
Exposición permanente: Historia de la moneda de El Salvador Exposición permanente de numismática, inaugurada el 2 de febrero de 1999, en el área de la bóveda, con ella se abrieron las puertas del museo al público.
Exposición temporal: Nuestra identidad. Artesanías del occidente de El Salvador Esta recoge elementos propios de los departamentos de Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate; tales como: pinturas, objetos tallados en madera, collares artesanales (fabricados con semillas de café, jade y otros elementos), prendas teñidas en añil y más. La muestra cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE).
28
Exposición temporal fotográfica La huella de los palestinos en EL Salvador
6 p.m. Entrada libre. Consta de 57 fotografías recolectadas por la Asociación Salvadoreña Palestina, entre más de 60 familias - entre estas Simán, Bukele, Hasbún, Nosthas, Samour, Silhy y Batarse, entre otras - que compartieron sus recuerdos para el montaje de la muestra. Adicionalmente, la exposición, que tiene como objetivo el rescate de la memoria de los palestinos radicados en El Salvador, cuenta con algunos elementos propios de la religión y cultura de esta nación ubicada el Oriente Próximo.
29
Todo el mes Exposiciones itinerantes: -“Las artes de América Latina” Casa de la Cultura de Metapán. Entrada gratis. Dirigida a todo público. Descripción: Fotografías de los sitios arqueológicos de América Latina. -“El retumbo del Enante” Café cultural Expresión. Entrada gratis. Dirigida a todo público.
Exposición temporal: “Arte sacro y religioso en El Salvador” Es de carácter antropológica. Destaca la importancia del componente religioso en la cultura del país, porque muchas de las tradiciones de la vida comunitaria giran en torno a las diferentes devociones u obligaciones del culto católico. Se desarrolla en dos momentos: El primero, explica el arte sacro, que involucra todos aquellos elementos para el culto a lo divino. El segundo es la parte del arte religioso, con todo aquello que hacen las personas para expresar su apreciación hacia una deidad.
30
3, 9 10, 15, 22, 29 y 30 de marzo Visitas culturales 10 a. m. Servicio gratuito. Dirigido a estudiantes de centros escolares del occidente. Recorridos guiados a todas las exposiciones del museo.
7 de marzo Conversatorio sobre patrimonio cultural A cargo de Juan José Fajardo. 10 a. m. Dirigido para todo público.
17 de marzo Taller lúdico: Historia de la Moneda 9:30 a. m. Entrada gratis. Dirigido a estudiantes de centros escolares invitados por el museo. Incluye dinámicas infantiles dirigidas a niños de parvularia, con la temática de la exposición de la historia de la moneda de El Salvador. 31
23 de marzo Conferencia sobre arte sacro y religioso en El Salvador A cargo de la antropóloga del MUNA, Ninel Pleitez. 10 a. m. Entrada gratis. Dirigida a todo público.
24 de marzo Inauguración de la exposición pictórica temporal: “55 años de evolución” de Roberto Vergara Lino 5 p. m. Entrada gratis. Descripción de la muestra: Trayectoria visual del artista.
32
Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán