Noviembre de 2016 “Origen de Cuscatlán, conquista y tradición en El Salvador” (detalle). Autor: Miguel Ángel Polanco | Sala de la Religión.
HORARIO:
MARTES A SÁBADO: DE 9 AM A 5 PM / DOMINGO: DE 10 AM A 6 PM Entrada general: US$1.00 para nacionales y centroamericanos, US$3.00 extranjeros l Menores de 12 y mayores de 60 años entran gratis.
munaelsalvador
@MUNAsv
muna.cultura.gob.sv
Miscelánea MUNA Temas de interés bajo la mirada de los investigadores del museo Sugerencia Biblioteca y Hemeroteca Especializada: CÉDULA DEL PERIÓDICO ESCOLAR ARTE POPULAR El periódico escolar Arte Popular salió a la luz pública el uno de mayo de 1976. Su publicación era mensual, a cargo de la Dirección General de Cultura y Deportes, y de la Dirección de Artes del Ministerio de Educación. Este texto se distribuía en centros escolares, instituciones culturales y al público en general. Era un material de consulta orientado a la divulgación de actividades artesanales y similares, como también de festividades folclóricas del patrimonio cultural salvadoreño. Arte Popular, además de haberse perfilado como un documento de proyección social y cultural, también se convirtió en un medio de divulgación que contribuyó en su momento al desarrollo, fomento y producción de distintos centros artesanales de El Salvador. La selección incluye apartados del arte popular en ramas tales como la artesanía, cocina tradicional, religiosidad popular, tradición oral y medicina tradicional.
4
Los Canchules de Izalco La celebración del Día de los Difuntos (dos de noviembre) coincide con el inicio de la época seca. En esta festividad se celebran los frutos cosechados durante el invierno. En el municipio de Izalco, ubicado en el departamento de Sonsonate, la celebración del Día de Muertos empieza el 1 de noviembre, cuando los canchuleros (grupos de niños y jóvenes) salen a pedir comida a las calles de la localidad. De acuerdo a la tradición, documentada por Concepción Clará de Guevara (1973), los canchuleros van de casa en casa recitando versos tales como: “Ángeles somos, del cielo venimos. Pedimos canchules para la barriga”. De acuerdo a lo que les obsequian, ellos responden de distinta manera. Por ejemplo, si les dan caña de azúcar afirman: “Aquí donde dan caña, vive el rey de España”. Si obsequian dinero: “Aquí donde dan pisto, es que vive Jesucristo”. En caso de no recibir nada: “Aquí donde no dan nada es que vive la venada”.
Pieza de noviembre: Receta del dulce de ayote Sobre las costumbres en torno al Día de los Difuntos (celebrada cada dos de noviembre), la gastronomía no puede quedar fuera de estas celebraciones. Los dulces de manzanilla y las hojuelas son propios de esta fecha, pero sin duda destaca el dulce de ayote, abundante en puestos de chilate y nuégados, ventas ambulantes y en las afueras de los cementerios en ocasión de la festividad. Como parte del patrimonio gastronómico tradicional de El Salvador presentamos la receta del dulce de ayote, incluida en el texto “Comidas tradicionales salvadoreñas”, recetario del Occidente de El Salvador, el cual fue recopilado por las antropólogas Maribel Henríquez y Gloria Aracely de Gutiérrez, publicado en 1991, por la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural. El recetario puede ser consultado en la Biblioteca y Hemeroteca Especializada del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán. *La receta para la elaboración de este manjar dulce varía según las regiones de nuestro país y de acuerdo al gusto o costumbres familiares. DULCE DE AYOTE Ingredientes:
- Ayote. - Panela. - Pimienta gorda al gusto. - Canela en rajas al gusto. - Unos granitos de sal. - Suficiente agua para cubrir el ayote.
Procedimiento:
Se corta el ayote en varias porciones para facilitar la extracción de las semillas y la “tripa”. Se lavan bien las porciones y se colocan en un recipiente con agua, el dulce de atado, sal, pimienta gorda y canela. Se cocina todo a fuego moderado hasta que espese la miel, que es el punto exacto para conservarlo.
NO al tráfico ilícito de bienes culturales Disco de mosaico de pirita, jade y turquesa “A partir del establecimiento de la Convención de 1970 de la UNESCO, los museos se muestran menos dispuestos a adquirir objetos de procedencia ilícita, y también más dispuestos a la repatriación de piezas en esa condición adquiridas con anterioridad”, Kimberly L. Alderman (2012). Sitio arqueológico Loma China, Usulután. Período Posclásico temprano (900-1200 d. C.).
7
Sala permanente sobre Entierros Prehispánicos en El Salvador (Sala 4)
Esta sala presenta, a través de la cultura material, las diversas representaciones de la muerte en el actual territorio de El Salvador, desde la época prehispánica hasta la actualidad, abordadas a partir de la visión antropológica y social, el surgimiento de la concepción de la muerte, las prácticas funerarias y la permanencia de algunas de ellas hasta nuestros días.
¡Prepara tu visita al MUNA! Recorridos guiados. De martes a sábado, de 9 a.m. a 5 p.m. Programa tu visita escolar al teléfono 2243-3928 o al correo aquintanilla@cultura.gob.sv Entrada: US$1.00 para estudiantes mayores de 12 años Centros escolares públicos entran gratis miércoles, jueves y viernes. 9
Exposición: “Ciudades en lucha: desde los proyectos urbanos japoneses en la década de 1960”
Sala temporal del MUNA. La muestra permanecerá abierta hasta el 8 de enero de 2017. La Fundación Japón patrocina esta muestra itinerante internacional para dar a conocer la arquitectura nipona y la ciudad, así como también los problemas con los que se enfrentaba la ciudad de Tokio en los años sesenta, a través de recursos tales como modelos arquitectónicos a escala, fotografías, diapositivas, animaciones y otras herramientas audiovisuales. Además, la exposición está diseñada para plantear cuestiones claves que, si bien se centran en Tokio - aglomeración urbana más poblada del mundo - , se aplican también a las realidades específicas de cada uno de los distintos países donde se llevará a cabo la exposición.
3 de noviembre Música electrónica en Centroamérica, venciendo 100 años de soledad Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 5 p.m. Entrada general US$3.00 Conferencia magistral a cargo de Manuel Carcache. Invitado especial: Rodrigo Sigal. Comentarios en videoclip: México y Otto Castro, desde Costa Rica. Mayor información al correo: mcarcach@cultura.gob.sv
4 de noviembre La Camerata de mujeres “Amanecer” invitan al concierto de gala 2016 Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 7:30 p.m. Costo US$5.00 Directora invitado Lizzi Ceniceros (México) 11
Del 5 al 13 de noviembre Exposición histórica del Premio Nacional de Cultura (1976-2015) Balcón del MUNA. Descripción de la muestra: artes plásticas y escénicas, letras, ciencias e identidad cultural y tradiciones. Se pueden apreciar datos biográficos de notables salvadoreños que han contribuido de forma relevante a engrandecer la historia e identidad nacional.
7 de noviembre MUNA Académico en el marco de la celebración del Día de los Difuntos Sala lúdica del MUNA. De 9 a. m. a 11 a. m. Entrada libre. Ponencias: • • • •
12
“Los Canchules de Nahuizalco”, a cargo de la lidereza de Nahuizalco, Margot Pérez. “Día de la vida: Religiosidad de Izalco”, efectuada por el Sr. Alonso García. “Entierros prehispánicos”, por la arqueóloga e investigadora del MUNA, Ana Claudia Alfaro. “Creencias entorno a la muerte”, dirigida por la antropóloga del MUNA, Ninel Pleitez.
10 de noviembre Cine francés presenta: Tierra del Olvido (La terre outragée) Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 6 p. m. Entrada libre. La historia abre el telón en abril de 1986, en Prypiat, una ciudad soviética cercana a la central nuclear de Chernóbil, algunos días antes de la explosión. Un niño, Valery, y su padre, físico de la central, plantan un árbol. Joshia, guardabosques, efectúa su ronda diaria. En medio de un claro, Anya y Piotr celebran su matrimonio. La fiesta se interrumpe brutalmente y Piotr, un bombero voluntario, debe ir a apagar un incendio… (FILMAFFINITY).
14 y 15 de noviembre Coloquio Centroamericano de Arqueología Preventiva Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. A partir de las 8:30 a. m. Entrada gratuita. Las ponencias del coloquio abordarán las grandes temáticas de la arqueología preventiva: la legislación, la organización institucional, los métodos, la formación y la valoración de la investigación. Estas ponencias incluirán estudios de casos. Cada una de ellas dará lugar a un debate. Al final del coloquio, los participantes adoptarán una declaración común, proclamando los grandes principios que deben guiar la arqueología preventiva. El coloquio reunirá a personas trabajando en los campos de la arqueología, la administración pública y la empresa privada. Se invita a participantes de los siete países de Centroamérica y de Francia (incluyendo las Antillas Francesas). Los expertos franceses traerán consigo la experiencia de un país donde la arqueología preventiva es particularmente activa, ha heredado una rica historia y sigue animando intensos debates. Mayor información en FB: @coloquio.centroamericano.arqueologia.preventiva 13
17 de noviembre Presentación de la revista Identidades número 10, dedicada al tema: “Indígenas en El Salvador”. Foyer del MUNA. 10 a. m. Entrada libre.
19 de noviembre 6° Conversatorio especializado de arqueología 2016 Sala lúdica del MUNA. 9 a. m. Entrada libre.
14
19 de noviembre III Concierto de la temporada 2016: Orquesta Infantil Metropolitana y Semillero de Cuerdas Zusuki, del Sistema de Coros y Orquestas Juveniles de El Salvador Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 3 p.m. –Orquesta Infantil. 5 p.m. – Semillero de Cuerdas. Entrada libre.
30 de noviembre Cine italiano presenta: Italian movies Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 7 p. m. Entrada libre. Dirigido para mayores de 18 años. Empleados de la limpieza, emigrantes de todo el mundo, trabajan durante el turno de noche en los escenarios de un estudio de sonido donde las telenovelas italianas son filmadas. En cierta ocasión, hallan abierta una de las puertas que conducen a los cuartos donde las cámaras y el equipo de rodaje son almacenados, y el indio Dilip da con una idea: filmar la boda de su amigo como regalo de ésta. Muy pronto, la idea se convierte en la segunda fuente de ingresos para todo el equipo de limpiadores del turno de noche, cambiando sus vidas para siempre. Tras muchas ceremonias y noches de invitados, deciden usar los escenarios de sonido vacíos durante las noches para filmar historias reales sobre gente real. *Versión original en italiano con subtítulos en español.
16
Horario: de martes a sĂĄbado, de 8:30 a. m. a 4:30 p. m. Entrada general US$1.00 para nacionales y centroamericanos, extranjeros US$3.00 Menores de 12 aĂąos y adultos mayores de 60, entran gratis. 17
Pieza de noviembre:
Indumentaria de la Virgen de la Paz San Miguel celebra sus festividades en honor a Nuestra Señora de la Paz, patrona de la localidad y principal patrona de la República de El Salvador. En el marco de estos festejos se presenta como Pieza del Mes la indumentaria confeccionada por don Luis Castillo, de grata recordación en la ciudad de San Miguel, quien se dedicó a la confección de los vestuarios de la Virgen de la Paz, los cuáles eran encargados por los feligreses que donaban la vestimenta a la patrona como muestra de agradecimiento por todos los milagros y peticiones cumplidas. La indumentaria está elaborada en satín color blanco y dorado, con aplicaciones que representan capullos de algodón y ramas de café rematados con lentejuelas; en la falda, justo al centro, el escudo de la ciudad de San Miguel y el lema “Muy noble y leal ciudad de San Miguel”, rematando con la fecha de la fundación de la ciudad. Como parte del conjunto, se confeccionó el vestido del Niño Jesús empleando los mismos materiales del vestido de la virgen, y se destaca en el faldón el escudo de El Salvador. El vestido de la Virgen de la Paz y el Niño Jesús formaron parte de la exhibición temporal “Vestimentas de la Virgen de la Paz”, exhibida en el Museo Regional de Oriente durante el 2010. Castillo colaboró en la documentación de las indumentarias y en la organización de la muestra. Al concluir la exposición, Castillo donó el vestido y la máquina de coser que fue utilizada durante muchos años a la noble y delicada labor de la confección de indumentarias de la Virgen de la Paz.
Exposición temporal: Hacer la diferencia en El Salvador Relatos de personas que hicieron la diferencia en la vida de los demás, dejándose guiar por lo que les dictaba su corazón - entre ellos José Arturo Castellanos, Glenda Alfaro, Carlos López Mendoza, Juan Pablo Gálvez, Susana Piche, Dalia Carranza, entre otros -.
19 de octubre Conversatorio denominado “Nuestras artesanías” y jornada lúdica “Jugando con la imaginación, hagamos objetos de barro” Entrada libre. Dirigido para niños y niñas de tercer ciclo y bachillerato. Niños y niñas de 3° ciclo y Bachillerato *Conversatorio: 9 a.m. Descripción del evento: El Salvador posee una rica historia y en esta ocasión se desarrollará el tema de las tradiciones, costumbres y el surgimiento de las artesanías, ejemplo tangible del intercambio cultural. *Jornada lúdica: 10 a.m. Descripción del evento: el moldeo en barro es una costumbre que data de tiempos pasados. Los estudiantes recorrerán las salas de exhibiciones del museo para luego participar en la jornada lúdica. 19
Exposición permanente: Arqueología en el oriente de El Salvador Los visitantes tendrán la oportunidad de descubrir datos de la época prehispánica, de la región oriental del país gracias al guion museográfico y la colección de bienes arqueológicos expuestos en la misma.
Exposición permanente: Cultura viva: costumbres y tradiciones en la zona oriental En este espacio se encuentran expuestas las costumbres y tradiciones más destacadas de la zona oriental de El Salvador. Artesanías y festividades propias de los habitantes son presentadas a los visitantes mediante lapidaria, alfarería, jarcia, artesanías en morro, cestería, herrería, etc. 20
Exposición temporal fotográfica: Desparecidos, ecos de la memoria 36 fotografías con los rostros e historias de niñas y niños desaparecidos, de familiares que aún buscan a sus seres queridos y de momentos esperanzadores, como son los reencuentros. Y, a éstas, se suma el material que refleja los actos de duelo en los casos localizados como fallecidos. Esta exposición ha sido coordinada con la Comisión Nacional de Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos durante el Conflicto Armado Interno.
21
4 de noviembre Conversatorio: Conozcamos nuestras artesanías 9 a. m. Dirigido a público entre 8 y 15 años. Entrada gratis. El Salvador posee una rica historia y en esta ocasión se desarrollará el tema de las tradiciones, costumbres y el surgimiento de las artesanías, ejemplo tangible del intercambio cultural.
Jornada lúdica: Jugando con la imaginación hagamos objetos de barro 10 a. m. Dirigido a público de entre 8 y 15 años. Entrada gratis. El modelado en barro es una costumbre que data de tiempos pasados. Los estudiantes recorrerán las salas de exhibición del museo para luego participar en la jornada lúdica. 22
Horario: De martes a sĂĄbado, de 9 a. m. a 12 m y de 1p. m. a 5 p. m. Entrada general US$1.00 para nacionales y centroamericanos, extranjeros US$3.00 Menores de 12 aĂąos y adultos mayores de 60, entran gratis. 23
Pieza de noviembre: Flores de cera Artistas y artesanos salvadoreños hacen gala de su destreza y creatividad, en la fabricación de floristería de papel. En El Salvador, estas se utilizan durante celebraciones tradicionales tales como: el Día de los Difuntos, la cual tiene lugar anualmente, el dos de noviembre. Muchas de estas prácticas han adquirido niveles industriales, con verdaderas cadenas productivas y mucho trabajo manual, tal es el caso de las flores de papel con parafina, las cuales sirven para la elaboración de coronas, ramos, cruces y otros, que decoran las tumbas el Día de los Difuntos. La elaboración de floristería en papel es un oficio, tradicionalmente, asociado con mujeres. Además, figura como un medio de subsistencia para las familias, por la práctica arraigada de enflorar a los seres queridos, cada dos de noviembre. A diferencia de otras regiones de Mesoamérica, en El Salvador no se han encontrado vestigios arqueológicos de la elaboración y uso del papel en épocas prehispánicas. Por lo tanto, se puede inferir que las tradiciones actuales datan de la época colonial, con las primeras importaciones de papel, posiblemente desde México. El material principal para esta artesanía es el papel tipo crespón, bond y cartulina que sirven para la confección de las hojas; también se utiliza alambre de amarre, hebras de mezcal, almidón, anilina, parafina y diferentes moldes para los pétalos de las flores y otras hojas. Para obtener la flor encerada se somete el prototipo a un baño de parafina derretida. Posteriormente, se sumerge en agua para que adquiera cierto brillo y una mejor presentación. Los principales centros productores de las flores enceradas se ubican en San Salvador; San Francisco Gotera, ubicada en el departamento de Morazán y Quezaltepeque, La Libertad.
Exposición temporal: Collage pictórico II Siete son los artistas que fusionan las técnicas más variadas y coloridas: cubistas, paisajistas, realistas, abstractos, naturaleza muerta y desnudos, entre otros. Muestran así la identidad propia y única de esta raza aguerrida y milenaria del pueblo de Cuscatlán, específicamente de la Ciudad Morena.
Exposición temporal: Los rostros del náhuat (Ne ishkalyu ne nawat) Esta colección reúne el trabajo de las fotógrafas Cibely y Ebany Dohle, del colectivo Tzunehecat o “Cabezas de viento”, quienes retrataron a varios nahuablantes de los municipios de Santo Domingo de Guzmán y Cuisnahuat, del departamento de Sonsonate, para conocer su realidad y opinión con respecto a la lengua materna (idioma náhuat).
25
Exposición permanente: Historia de la moneda de El Salvador Exposición permanente de numismática, inaugurada el 2 de febrero de 1999, en el área de la bóveda, con ella se abrieron las puertas del museo al público.
Exposición temporal: Nuestra identidad. Artesanías del occidente de El Salvador Esta recoge elementos propios de los departamentos de Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate; tales como: pinturas, objetos tallados en madera, collares artesanales (fabricados con semillas de café, jade y otros elementos), prendas teñidas en añil y más. La muestra cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE).
26
Todo el mes Exposición itinerante: Las artes de América Latina Casa de la Cultura de Metapán. Entrada gratis. Dirigida a todo público. El Museo Regional de Occidente, como parte de sus actividades, incluye llevar las exposiciones a toda la población del occidente del país, a través de las Casas de la Cultura. En esta ocasión, la muestra recoge fotografía de los sitios arqueológicos de América Latina.
Del 1 al 17 de noviembre Exposición temporal: Cabezas de Jaguar, pasado y futuro Está constituida por 51 dibujos científicos (en la técnica de puntillismo), del artista plástico Daniel Salazar; 13 grabados, del doctor en arqueología Federico Paredes, y una pieza del mexicano Eduardo Martínez. Invitan: la Secretaría de Cultura de la Presidencia, el Proyecto Arqueológico Cabezas de Jaguar, Pedernal Studio y el Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI).
10, 11, 17 y 18 de noviembre Visitas culturales 10 a. m. Servicio gratuito. Dirigido a estudiantes de centros escolares del occidente. Recorridos guiados a todas las exposiciones del museo.
16 de Noviembre Taller lúdico: Conozcamos las Cabezas de Jaguar 9:30 a.m. Entra libre. Dirigido a alumnos de segundo ciclo de centros escolares de Santa Ana.
25 de noviembre Inauguración de la muestra temporal: La huella de los palestinos en El Salvador Sala dos, segundo nivel. Entrada libre. La muestra permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre de 2016. “La huella de los palestinos en El Salvador” consta de 57 fotografías recolectadas por la Asociación Salvadoreña Palestina, entre más de 60 familias -entre estas Simán, Bukele, Hasbún, Nosthas, Samour, Silhy, Batarse, entre otras- que compartieron sus recuerdos para el montaje de la muestra. Adicionalmente, la exposición, que tiene como objetivo el rescate de la memoria de los palestinos radicados en El Salvador, cuenta con algunos elementos propios de la religión y cultura de esta nación ubicada el Oriente Próximo. 28
Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán