octubre de 2016
HORARIO:
MARTES A SÁBADO: DE 9 AM A 5 PM / DOMINGO: DE 10 AM A 6 PM Entrada general: US$1.00 para nacionales y centroamericanos, US$3.00 extranjeros l Menores de 12 y mayores de 60 años entran gratis.
munaelsalvador
@MUNAsv
muna.cultura.gob.sv
Museo Nacional de Antropología, Dr. David J. Guzmán (1883-2016) En la construcción de la nación moderna existió una relación elemental entre las comunidades y las instituciones del Estado. Esa correspondencia se estableció y se reforzó desde mediados del siglo XIX. Fue a partir de establecimientos como el Museo Nacional en 1883, que se pretendió llegar a crear un sentimiento de cohesión entre los nuevos ciudadanos de dicha nación, a través de los elementos identitarios que este resguardaba. El Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán es de las instituciones decimonónicas del Estado que ha logrado trascender las incidencias del tiempo, sin dejar de ser un aparato importante para la investigación, formación, integración, conocimiento, rescate, promoción y puesta en valor de la diversidad de identidades con que cuenta la sociedad salvadoreña, dentro y fuera de las fronteras nacionales. A 133 años de su fundación, el museo quiere mostrar, a través de sus exposiciones permanentes y temporales, una diversidad de temáticas innovadoras, que rompan con los tópicos encasillados. En pleno siglo XXI, no nos podemos permitir caer en el folclorismo, la idealización y otras formas de negación, al referirnos a las diversas comunidades originarias que en el presente habitan nuestro país. Es por ello que pretendemos que los discursos de las exposiciones, basados en los datos de las investigaciones científicas, vayan rompiendo paradigmas y dejando a un lado el discurso mítico e idílico con que muchas veces se han visto las sociedades del pasado y del presente en la sociedad salvadoreña.
Mtro. José Heriberto Erquicia Cruz Director del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán
Historia El Museo Nacional de Antropología tiene una larga tradición expositiva, conforme al carácter patrimonial de sus colecciones; fue creado por Decreto Ejecutivo el 1 de febrero de 1883 y fundado el 9 de octubre del mismo año. En un primer momento desarrolló una colección de diversidad biológica y geológica del país, así como productos manufacturados, bellas artes e historia. En 1945, fue designado con el nombre de David J. Guzmán. Entre 1883 y 1961 se ubicó en diferentes espacios, siendo sus principales sedes: *Antiguo edificio de la Universidad y Biblioteca Nacional (1883-1902). *“Villa España”, antigua residencia de la familia Sagrera, ubicada entre la calle Arce y 7.ª avenida norte (1902). *Finca Modelo (1904 y 1913). *Anexo a la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad Nacional (1912). *Pabellones contiguos a la ex Casa Presidencial, en el barrio San Jacinto (1927-1961).
Asentamientos Humanos; Agricultura; Producción Artesanal; Comercio, Industria e Intercambio; Religión, así como Arte y Formas de Comunicación. A partir de 2011, transcurridos 10 años desde la reapertura del Museo Nacio¬nal, los avances tecnológicos y las nuevas investigaciones arqueológicas y antro¬pológicas fundamentaron la necesidad de renovación y actualización de la instalación museográfica, los guiones museológicos y el acervo cultural en las salas permanentes. Para enero 2016, se inauguró la sala permanente “Entierros Prehispánicos de El Salvador”. La nueva sala exhibe más de170 piezas de las Colecciones Nacionales de Etnografía y Arqueología, en su mayoría nunca expuestas. Nos cuenta y muestra —gráficamente y con restos arqueológicos— cómo han sido los entierros prehispánicos en el período Preclásico (2000 a. C. – 300 d. C.), Clásico (300-900 d. C.) y en el Postclásico (900-1542 d. C.).
Hacia 1961, el Museo Nacional se trasladó hacia el nuevo edificio frente a la ex Feria Internacional, sobre la avenida La Revolución, desarrollando tres áreas temáticas: Arqueología, Historia y Etnografía. En esta sede tuvo una amplia trayectoria de servicios dirigidos al público; sin embargo, por el terremoto del10 de octubre de 1986, sufrió daños estructurales que le llevaron al cierre temporal a partir del 11 de noviembre de 1993 y a iniciar los trabajos de demolición en 1994. En 1996 se realizó un concurso de ideas para el diseño del nuevo edificio. En 1997 inició su fase de construcción, mientras un equipo multidisciplinario tra¬bajaba en la elaboración de los guiones museológico y museográfico. El Museo Nacional abrió al público el 9 de octubre de 2001, con cinco salas temáticas de carácter permanente:
5
Pieza de octubre: juguetes artesanales Los juegos son parte importante del desarrollo de los niños y niñas, y los juguetes son los compañeros de esas horas en donde la imaginación se echa a volar a lomos de un caballo de madera, partidos de trompos y, sin faltar, los campeonatos de la colonia para seleccionar al mejor en yoyos y capiruchos. En algunas ocasiones, estos eran fabricados por los pequeños de la casa y/o adquiridos en puestos de mercados o en las ferias patronales. La gran mayoría de los juguetes artesanales elaborados en hojalata y madera proceden de La Palma, en el departamento de Chalatenango; Zacatecoluca, La Paz; San Marcos, ubicado en San Salvador, y Cojutepeque, del departamento de Cuscatlán. Así también, los juguetes son elaborados en centros penales del país. Dentro de los juguetes artesanales más populares y producidos se encuentran las guitarras, camiones, trompos, yoyos, miniaturas de casas y muebles, trenes, chintas (muñequitas de palo), aviones y camiones. Mientras que los juguetes de barro se fabrican en Quezaltepeque, departamento de La Libertad, e Ilobasco, Cabañas. Siglo XX El Salvador Colección Nacional de Etnografía
NO al tráfico ilícito de bienes culturales Acta de matrimonio Información del matrimonio de Matías Jacinto Hernández con María Natividad (dos indios tributarios), Quezaltepeque,1782. ¿Sabías que el patrimonio bibliográfico compuesto por manuscritos, documentos impresos, folletos, libros y revistas antiguas constituye parte importante de la memoria de la nación? Por su rareza, son sujetos susceptibles al tráfico ilícito de bienes culturales, que trae como consecuencia la pérdida de esos bienes y la disgregación del patrimonio. En cifras: “El 95% del arte antiguo en los Estados Unidos es de contrabando”, John D. Clooney, curador del Museo de Cleveland (Times,1973).
7
Miscelánea MUNA Temas de interés bajo la mirada de los investigadores del museo Sugerencia Biblioteca y Hemeroteca Especializada: AUTO O RESOLUCIÓN DEL MATRIMONIO DEL DR. DAVID J. GUZMÁN Por su contenido, fecha en la que se elaboró y la persona que aparece nombrada en el acta de matrimonio, el Dr. David J. Guzmán, hace que este documento eclesiástico cobre valor histórico y social. El Dr. Guzmán nació en San Miguel, en agosto de 1843. Realizó sus estudios en Francia. Para su época fue un destacado científico salvadoreño. Fue médico cirujano, político liberal, escritor, editor, diputado, geólogo, arqueólogo, antropólogo y museólogo. Como investigador científico dedicó su tiempo a los estudios de la botánica y la zoología. Investigó ampliamente la flora y la fauna salvadoreña, y a él se debe el hallazgo del gusano de seda en los cafetales de Apaneca; además, fue aficionado de la arqueología. Dejó un legado escrito muy importante para El Salvador, como es la Oración a la Bandera Salvadoreña, la cual escribió en un concurso literario de 1916, convocado por el Estado salvadoreño durante el periodo del Dr. Carlos Meléndez; dicha composición posee muchos adornos literarios, como “en tu seno hemos nacido y amado”, “ríos majestuosos, fértiles campiñas”, etcétera. Fundó y colaboró en los periódicos El Imparcial, La República, La Voz del Pueblo y La Tribuna y la Revista Anales del Museo Nacional.
8
¿Día de la Raza o Día de la Hispanidad? Cada año, tradicionalmente, se conmemora el 12 de octubre como el día en el que Cristóbal Colón llegó a América. Aunque como es sabido en ese momento se desconocía que se había llegado a un continente distinto, se recuerda como el inicio del encuentro entre diversas culturas: los habitantes de las indias, los españoles y el contingente de personas procedentes de África, fueran esclavos o no. Las celebraciones comenzaron a inicios del siglo XX como una fecha que conmemorara la unión entre España y América. En España, originalmente se denominó Día de la Raza y poco después se llamó Día de la Hispanidad. Actualmente, cada país ha tomado la decisión de llamarlo de acuerdo a sus propias convicciones, por ejemplo: en Belice se llama Día Panamericano; en Guatemala, Día de la Hispanidad; en Honduras, Día de la Raza; Nicaragua lo denomina como Día de la Resistencia Indígena, y, en El Salvador, se conoce desde 1939 como Fiesta de la Raza, por decreto legislativo, aunque hoy en día suele llamársele Día de la Hispanidad. La pregunta es ¿qué diferencia existe entre un nombre y otro? El término de “raza” fue utilizado históricamente para justificar de manera biológica la desigualdad entre los grupos. Sin embargo, el problema no destaca en una palabra, sino en la “mentalidad colonial”, que es la noción cultural de inferioridad de un pueblo con respecto a otro (Burgos, 2010). Por ello, vale la pena destacar las actividades conmemorativas al 12 de octubre, los aportes que una diversidad de culturas han tenido en la construcción de nuestro presente, reivindicando la diversidad en vez de la desigualdad. Bibliografía •Burgos, Hugo de (2010) “Racismo, símbolos de la belleza, autoestima y salud mental en El Salvador”, revista Identidades n.º 1, año 1. San Salvador. •Decreto Legislativo n.º 70 D.O. n.º 213, tomo n.º127, 4 de octubre de 1939.
9
Sala permanente sobre Entierros Prehispánicos en El Salvador (Sala 4)
Esta sala presenta, a través de la cultura material, las diversas representaciones de la muerte en el actual territorio de El Salvador, desde la época prehispánica hasta la actualidad, abordadas a partir de la visión antropológica y social, el surgimiento de la concepción de la muerte, las prácticas funerarias y la permanencia de algunas de ellas hasta nuestros días.
¡Prepara tu visita al MUNA!
Recorridos guiados para estudiantes. De martes a sábado, de 9 a.m. a 5 p.m. Programa tu visita escolar al teléfono 2243-3928 o al correo aquintanilla@cultura.gob.sv Entrada: US$1.00 para estudiantes mayores de 12 años Centros escolares públicos entran gratis miércoles, jueves y viernes.
Murales de José Mejía Vides *La Batalla de Acaxual *La Explotación Campesina José Mejía vides nació en San Salvador el 19 de marzo de 1903, fue pintor, escultor y grabador. Recibió numerosos galardones, entre ellos el Premio Nacional de Cultura, en 1976. En su momento, él empieza a proponer, en su obra, las costumbres, los tipos, el entorno de las personas que viven en Panchimalco y le da una gran presencia a la población indígena. Al apreciar la obra de Mejía Vides no solo se percibe un valor estético puro, sino una suma de valores etnográficos, antropológicos y botánicos de la época en que él creó sus piezas.
11
Los rostros detrรกs del quehacer del museo|Octubre 2016
1 de octubre Fábrik de Sueños presenta: El Principito Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 10 a.m. Entrada general US$5.00 Mayor información al teléfono: 75240591
6 de octubre X Tertulia Terpsis: tangos y boleros Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 6 p.m. Costo US$10.00
13
1, 2, 8, 9, 15, 16, 29 y 30 de octubre Festival de cine alemán Auditorio Pedro Geoffroy Rivas 3 p.m. Entrada libre. Películas en alemán con subtítulos en español. *Cartelera sujeta a cambios*
1: Jódete Shakespeare (Fack ju Göhte).
16: Mientras soñábamos (Als wir träumten).
2: Al otro lado del muro (West).
29: El superyó y tú (Über-Ich und Du).
8: Victoria.
30: I feel disco (Ich fühl mich Disco).
9: Ich war Jack Mortimer 15: Tiempo de caníbales (Zeit der Kannibalen).
14
7 de octubre
Celebración infantil del 133 aniversario del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán -Charla sobre la historia del museo. - Recorridos guiados. -Quiebra de piñatas. Dirigido para alumnos de primer ciclo. Más información en: TW @MUNAsv FB /munaelsalvador
7, 8 y 9 de octubre Festival Internacional de Teatro Universitario Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. Entrada general US$3.00 7: Este cuerpo no es mío. Grupo: La Fabrik de Sueños, El Salvador. Horario: 5 p.m. y 7 p.m. 8 y 9: Tenblad gigantes del mundo. Grupo: Bambú, Honduras. 10:30 a.m.
15
9 de octubre 133 Aniversario del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán
11 de octubre Aurora boreal, un espectรกculo sensorial Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 7:30 p.m. Entrada general US$6.00 Espectรกculo para vivirlo con todos los sentidos.
13 de octubre Concierto temporada 2016 del Coro Nacional Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 5 p.m. Entrada gratis.
17
8 de octubre Charla: “Gestión de colecciones”, en el marco del 133 aniversario del MUNA Sala lúdica del museo. 8 a.m. Entrada libre. Dirigido para personal técnico de las áreas de museografía y conservación. El objetivo de la charla es compartir la experiencia y contenidos del Taller de Gestión de Colecciones Museales dado en la ciudad de México en 2015 por IBERMUSEOS. La temática de la charla gira entorno a resaltar el papel que juega la seguridad en el cuidado y movimiento de las colecciones museológicas.
Del 19 al 21 de octubre II Coloquio Internacional Alrededor de la Lluvia, los espejos de Tláloc Centro Cultural de la Embajada de México, en El Salvador. A partir de las 9 a. m. Mayor información en: TW @MUNAsv FB /munaelsalvador
18
20 de octubre Inauguración de la exposición temporal fotográfica: Tláloc vs. Tláloc Balcón MUNA. 5 p.m.
21 de octubre Presentación del libro: Alrededor de la lluvia: imágenes pasadas y presentes en América Centro Cultural de la Embajada de México, en El Salvador. 5 p. m.
19
24 de octubre Encuentro de juventudes comunicadora: “Vos sos voz” A partir de las 8 a.m. La Biblioteca especializada permanecerá cerrada al público este día.
28 de octubre Inauguración de la exposición temporal: “Ciudades en lucha: Desde los proyectos urbanos japoneses, en la década de 1960” 6:00 p.m. Invitan: la Secretaría de Cultura de la Presidencia y la Embajada de Japón, en El Salvador. Descripción de la exhibición: Tomando como punto de partida varias ideas experimentales sobre la ciudad que floreció en Japón en los años 1960, y usando una combinación de diversos medios – desde modelos arquitectónicos a escala hasta fotografías y diapositivas, junto con animaciones y otras herramientas audiovisuales – la exhibición examina varias circunstancias de las ciudades japonesas y otras ciudades hasta el día de hoy, e identifica en particular los distintivos aspectos de esas circunstancias de manifiesto en la Tokio de hoy.
20
Horario: de martes a sĂĄbado, de 8:30 a. m. a 4:30 p. m. Entrada general US$1.00 para nacionales y centroamericanos, extranjeros US$3.00 Menores de 12 aĂąos y adultos mayores de 60, entran gratis.
Pieza de octubre: Nódulo de obsidiana negra Esta era utilizada en la época precolombina para la elaboración de herramientas corto punzantes tales como cuchillos, lanzas, flechas y puntas desde el Periodo Preclásico.
Exposición permanente: Arqueología en el oriente de El Salvador Los visitantes tendrán la oportunidad de descubrir datos de la época prehispánica, de la región oriental del país gracias al guion museográfico y la colección de bienes arqueológicos expuestos en la misma.
Exposición permanente: “Cultura viva: costumbres y tradiciones en la zona oriental En este espacio se encuentran expuestas las costumbres y tradiciones más destacadas de la zona oriental de El Salvador. Artesanías y festividades propias de los habitantes son presentadas a los visitantes mediante lapidaria, alfarería, jarcia, artesanías en morro, cestería, herrería, etc.
23
Exposición temporal: La huella de los palestinos en El Salvador Consta de 57 fotografías recolectadas por la Asociación Salvadoreña Palestina, entre más de 60 familias - entre estas Simán, Bukele, Hasbún, Nosthas, Samour, Silhy, Batarse, entre otras -. Adicionalmente, la exposición, que tiene como objetivo el rescate de la memoria de los palestinos radicados en El Salvador, cuenta con algunos elementos propios de la religión y cultura de esta nación ubicada en el Oriente Próximo.
24
Exposición temporal: Hacer la diferencia en El Salvador Relatos de personas que hicieron la diferencia en la vida de los demás, dejándose guiar por lo que les dictaba su corazón - entre ellos José Arturo Castellanos, Glenda Alfaro, Carlos López Mendoza, Juan Pablo Gálvez, Susana Piche, Dalia Carranza, entre otros -.
19 de octubre Conversatorio denominado “Nuestras artesanías” y jornada lúdica “Jugando con la imaginación, hagamos objetos de barro” Entrada libre. Dirigido para niños y niñas de tercer ciclo y bachillerato. Niños y niñas de 3° ciclo y Bachillerato *Conversatorio: 9 a.m. Descripción del evento: El Salvador posee una rica historia y en esta ocasión se desarrollará el tema de las tradiciones, costumbres y el surgimiento de las artesanías, ejemplo tangible del intercambio cultural. *Jornada lúdica: 10 a.m. Descripción del evento: el moldeo en barro es una costumbre que data de tiempos pasados. Los estudiantes recorrerán las salas de exhibiciones del museo para luego participar en la jornada lúdica.
25
Horario: De martes a sĂĄbado, de 9 a. m. a 12 m y de 1p. m. a 5 p. m. Entrada general US$1.00 para nacionales y centroamericanos, extranjeros US$3.00 Menores de 12 aĂąos y adultos mayores de 60, entran gratis.
Pieza de octubre: La piscucha La piscucha, tal y como se le denomina en El Salvador, en otros países adquiere diversos nombres. En Argentina, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, la costa norte de Colombia y Uruguay se le llama barrilete. Los niños y adultos de República Dominicana la citan como chichigua; chiringa, en Puerto Rico; cometa, en Panamá, Perú y Chile; barrilete, en Nicaragua; pandorga en Paraguay; papalote, en Costa Rica y Cuba, y petaca en el noroeste de Venezuela. Este divertido objeto tiene su origen en la antigua China. Se sabe que alrededor del año 1200 a.C., este se utilizaba como dispositivo de señalización militar. Los movimientos y colores de las cometas constituían mensajes que servían a los destacamentos militares para comunicarse entre sí. En Europa, en el siglo XII, los niños ya jugaban con cometas a las que añadían cuerdas para hacerlas sonar. Incluso, la cometa se utilizó como equipo de medición atmosférica, prueba de ello es que el político e inventor estadounidense, Benjamín Franklin, se sirvió de esta para investigar los rayos e inventar el pararrayos. En la actualidad, la piscucha mantiene su popularidad entre niños de todas las culturas. El Salvador se apropió de esta tradición asiática y continúa siendo un divertido juego para niños, jóvenes y hasta adultos; en especial, durante los esperados vientos de octubre.
27
Exposición permanente: “Historia de la moneda de El Salvador” Exposición permanente de numismática, inaugurada el 2 de febrero de 1999, en el área de la bóveda, con ella se abrieron las puertas del museo al público.
Exposición temporal: “Nuestra identidad. Artesanías del occidente de El Salvador” Esta recoge elementos propios de los departamentos de Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate; tales como: pinturas, objetos tallados en madera, collares artesanales (fabricados con semillas de café, jade y otros elementos), prendas teñidas en añil y más. La muestra cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE).
28
Exposición temporal: “Cabezas de Jaguar, pasado y futuro” Está constituida por 51 dibujos científicos (en la técnica de puntillismo), del artista plástico Daniel Salazar; 13 grabados del doctor en arqueología Federico Paredes y una pieza del mexicano, Eduardo Martínez. Invitan: la Secretaría de Cultura de la Presidencia, el Proyecto Arqueológico Cabezas de Jaguar, Pedernal Studio y el Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI).
Exposición temporal: “Los rostros del náhuat” (Ne ishkalyu ne nawat) Esta colección reúne el trabajo de las fotógrafas Cibely y Ebany Dohle, del colectivo Tzunehecat o “Cabezas de viento”, quienes retrataron a varios nahuablantes de los municipios de Santo Domingo de Guzmán y Cuisnahuat, del departamento de Sonsonate, para conocer su realidad y opinión con respecto a la lengua materna (idioma náhuat).
Exposición temporal: Collage pictórico II Siete son los artistas que fusionan las técnicas más variadas y coloridas: cubistas, paisajistas, realistas, abstractos, naturaleza muerta y desnudos, entre otros. Muestran así la identidad propia y única de esta raza aguerrida y milenaria del pueblo de Cuscatlán, específicamente de la Ciudad Morena.
5, 12, 19 y 26 de octubre Visitas culturales 10 a.m. Recorridos guiados por las diferentes salas del museo.
30
20 de octubre Taller lúdico: La tradición de las piscuchas 10 a.m. Entra libre. Dirigido para estudiantes de bachillerato, especialidad en turismo, y estudiantes del técnico en Patrimonio Cultural, de Santa Ana.
21 de octubre Taller lúdico: Conozcamos las Cabezas de Jaguar 10 a.m. Entra libre. Dirigido para estudiantes de bachillerato, especialidad en turismo, y estudiantes del técnico en Patrimonio Cultural, de Santa Ana.
31
Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán