Agenda cultural MUNA del mes de agosto 2017

Page 1

Agenda Cultural

del Museo Nacional de AntropologĂ­a Dr. David J. GuzmĂĄn Agosto de 2017


HORARIO:

MARTES A SÁBADO: DE 9 AM A 5 PM / DOMINGO: DE 10 AM A 6 PM Entrada general: US$1.00 para nacionales y centroamericanos, US$3.00 extranjeros l Menores de 12 y mayores de 60 años entran gratis.

munaelsalvador

@MUNAsv

muna.cultura.gob.sv



Miscelánea MUNA Temas de interés bajo la mirada de los investigadores del museo Sugerencia Biblioteca y Hemeroteca Especializada: Atlas histórico cartográfico de El Salvado 1529-1909 El libro fue editado por el Centro Nacional de Registros (CNR) y contó con la colaboración de los historiadores Pedro Escalante y Carlos Cañas Dinarte en su primera edición. En este se muestra una serie de mapas que permiten observar la evolución cartográfica del país salvadoreño durante los años de 1529 a 1909. El CNR otorgó a la Biblioteca Especializada del MUNA este ejemplar, como un reconocimiento en el Año Internacional del Mapa.

Consulta la Revista del Departamento de Historia y Hemeroteca en la Biblioteca del MUNA Segundo nivel | Horario de atención: De lunes a viernes de 8 a. m. a 12 m. y de 1 p. m. a 4 p. m. 4


Se sabe que el 5% de la población mundial es indígena, de ellos el 15 % tiene mayores índices de pobreza económica1, sin embargo, su capital cultural es invaluable para la identidad de cada uno de los países a los que pertenecen. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró, en 1994, el 9 de agosto como el Día Internacional de las Poblaciones indígenas. De acuerdo al último censo (2007), la población indígena en El Salvador corresponde al 8 %. Falta largo camino por recorrer en cuanto a la protección de los derechos fundamentales como la educación, salud y vivienda, entre otros, pero ¿qué tiene esto que ver con el resto de la población que no se considera indígena? Una de las causas de la disminución de la población indígena fue el racismo en el siglo XX, entonces cabe preguntarse ¿hay racismo en nuestro país? Si no lo hay ¿por qué en las propagandas o anuncios solo se colocan personas con características occidentales y no con elementos culturales ancestrales? o ¿por qué el ideal es ser como el de afuera y no como éramos antes? En el día internacional de la población indígena es importante destacar que aunque no todos se consideran indígenas muchos tenemos prácticas que no nos damos cuenta. Las problemáticas que este grupo enfrenta son problemas de todos, por lo que todos podemos contribuir a mejorar la situación de exclusión social. 1

Tomado de http://www.un.org/es/events/indigenousday/index.shtml

Bibliografía:

9 de agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas

Digestyc. 2007, “XIV Censo de Población y vivienda”. De Burgos Henríquez, Hugo. 2010, “Racismo, símbolos de la belleza, autoestima y salud mental en El Salvador”; Revista Identidades, Año 1, Número 1, Dirección Nacional de Publicaciones e Impresos, San Salvador. Rodríguez Oconitrillo, Javier. Sin fecha, “Diagnóstico sobre la situación de los Derechos Humanos de los pueblos Indígenas de América Central”. Tomo I. Fotografía: Miguel Servellón.

5


Pieza de agosto: Cuenco decorado con banda de glifos Cuenco procedente del sitio arqueológico Tazumal, de la Estructura 1, tumba 1. Esta pieza formaba parte de una ofrenda funeraria compuesta por cerámica importada de tipo ceremonial, que demuestra el comercio de objetos suntuarios así como los vínculos políticos y administrativos con los actuales territorios fronterizos de Guatemala durante el Clásico tardío (600 - 900 d. C. ). Estos objetos poseen escritura jeroglífica maya que era pintada en los bordes de cuencos y vasos. Estos textos son conocidos como Fórmulas dedicatorias. Las Fórmulas Dedicatorias brindaban datos acerca de los propietarios de los objetos y en algunas ocasiones del artista o del escribano e incluso de los usos de las vasijas. Se encuentran en tipos cerámicos como el polícromo Copador, Chalate Tallado e incluso algunos ejemplares de polícromo Salúa.


NO al tráfico ilícito de bienes culturales Ayúdanos a encontrarlas!

Figurilla femenina antropomorfa Periodo Clásico (del 250 al 900 d. C.), El Salvador.

Preserva, conoce y respeta tu Patrimonio


Sala permanente sobre Entierros Prehispánicos en El Salvador (Sala 4)

Esta sala presenta, a través de la cultura material, las diversas representaciones de la muerte en el actual territorio de El Salvador, desde la época prehispánica hasta la actualidad, abordadas a partir de la visión antropológica y social, el surgimiento de la concepción de la muerte, las prácticas funerarias y la permanencia de algunas de ellas hasta nuestros días.

8


José Mejía vides nació en San Salvador, el 19 de marzo de 1903. Fue pintor, escultor y grabador. Recibió numerosos galardones, entre ellos el Premio Nacional de Cultura en 1976. En su momento, él empezó a proponer en su obra las costumbres, los tipos, el entorno de las personas que vivían en Panchimalco y le dio una gran presencia a la población indígena. Al apreciar la obra de Mejía Vides no solo se percibe un valor estético puro, sino una suma de valores etnográficos, antropológicos y botánicos de la época en que él creó sus piezas. 9


Recorridos guiados para estudiantes de martes a sábado, de 9 a. m. a 5 p. m. Programa tu visita al teléfono 2243-3928 o al correo aquintanilla@cultura.gob.sv Entrada: US$1.00 para estudiantes mayores de 12 años Centros escolares públicos entran gratis los días miércoles, jueves y viernes.

¡Prepara tu visita al MUNA! 10


Exposición temporal: Centenario de la última gran erupción del volcán San Salvador 1917-2017 Sala temporal del MUNA. Horarios del museo. Los volcanes, como elementos geológicos presentes en la formación del planeta, han influenciado de manera significativa la evolución humana, desde la aparición de los primeros homínidos en África hasta el poblamiento mundial por el Homo sapiens sapiens. No es de extrañarse que la representación más antigua de un volcán haciendo erupción se ha identificado en las primeras muestras artísticas hace unos 36 mil años en Chauvet, Francia. A través del tiempo, los volcanes modificaron el entorno, fertilizaron los suelos, trajeron desarrollo y destruyeron comunidades enteras debido a sus erupciones. El territorio que ahora comprende El Salvador es custodiado por muchos de estos elementos que han marcado y modificado la cultura en diferentes épocas. Desde erupciones ocurridas antes de la llegada de los seres humanos a América, hasta la más reciente erupción del volcán de San Miguel en el año 2015, los volcanes siguen moldeando lo que somos actualmente. La muestra permanecerá abierta hasta el 10 de septiembre de 2017.

11


Del 1 al 4 de agosto Exposición temporal: “Expresionismo figurativo, abstracción pictórica y minimalismo escultórico”, del artista salvadoreño Julio César Reyes Yazbek Balcón. La exposición cuenta con 26 obras: 14 pinturas y 12 esculturas, que van desde el paisajismo, vida cotidiana y retratos hasta abstracciones de su propio ser.

12


24 de agosto Cine francés presenta: Los bien amados (Les bien-aimés) Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 7 p. m. Entrada gratis. En los años 60, Madeleine (Ludivine Sagnier) abandona París para reunirse en Praga con su nuevo marido. La llegada de los tanques rusos en la primavera del 68 coincide con la separación de la pareja y el retorno a Francia de la joven. En los 90, Véra (Chiara Mastroianni), la hija de Madeleine, se enamora en Londres de un chico que no corresponde a sus sentimientos (FILMAFFINITY).

26 de agosto Espectáculo de danza “Talismán” Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 7 p. m. Costo de entrada: Preventa US$5.00, día del evento US$7.00 Invitan: Alianza Francesa de San Salvador y Amal Bellydance Company. 13


28 de agosto Proyección de cine italiano: Blanca como la nieve, roja como la sangre (Bianca come il latte, rossa come il sangue)

Auditorio Pedro Geoffroy Rivas. 7 p. m. Entre mensajes de móvil, deberes, pósters, canciones, partidos, motos, miradas y sonrisas se encuentra Leo, un joven inmerso en el torbellino de la adolescencia. Está enamorado de Beatrice, pero no sabe ni cómo acercarse. Pronto descubrirá que la chica de sus sueños sufre un gran dolor (FILMAFFINITY). Versión original en italiano con subtítulos en español. Dirigido para mayores de 18 años. Invita: la Asociación Cultural Dante Alighieri de San Salvador y la Embajada de Italia en San Salvador.

14


Horario: de martes a sĂĄbado, de 8:30 a. m. a 4:30 p. m. Entrada general US$1.00 para nacionales y centroamericanos, extranjeros US$3.00 Menores de 12 aĂąos y adultos mayores de 60, entran gratis. 15


Pieza del Mes: Disco de vinilo Un disco de vinilo o disco gramofónico es un medio de almacenamiento de sonido analógico en forma de disco de policloruro de vinilo, el cual se estría en una forma espiral modulada. Los discos fonográficos son clasificados según su diámetro en pulgadas, ya sea 12”, 10” y 7”, su velocidad angular en RPM 162⁄3, 331⁄3, 45 y 78, (siendo los formatos de 33 y 45 RPM los más utilizados). Graban sonido monoaural y estereofónico, aunque se hicieron experimentos para grabar en sistemas cuadrafónicos e inclusive video. El disco gramofónico fue el medio principal usado para la reproducción de música hasta finales del siglo XX, reemplazando al cilindro fonográfico, el cual había existido alrededor de 1920. A finales de la década de 1980, los medios digitales como el disco compacto habían ganado gran parte del mercado y el disco de vinilo se volvió un medio secundario y prácticamente cayó al desuso, sin embargo se siguieron editando pequeñas cantidades hacia 1991.


Exposición permanente: Arqueología en el oriente de El Salvador Los visitantes tendrán la oportunidad de descubrir datos de la época prehispánica, de la región oriental del país gracias al guion museográfico y la colección de bienes arqueológicos expuestos en la misma.

Exposición permanente: Cultura viva: costumbres y tradiciones en la zona oriental En este espacio se encuentran expuestas las costumbres y tradiciones más destacadas de la zona oriental de El Salvador. Artesanías y festividades propias de los habitantes son presentadas a los visitantes mediante lapidaria, alfarería, jarcia, artesanías en morro, cestería, herrería, etc. 17


Exposición temporal: “25 años de acuerdos de paz, apertura y democratización de la cultura”

La exposición pretende sensibilizar a la población sobre la evolución de la sociedad salvadoreña en materia de cultura de posguerra, que de forma dinámica y continua se transforma, además de representar los valores y esperanzas de los ciudadanos de convertir a El Salvador en una mejor sociedad. La exhibición ilustra cómo la sociedad revaloriza y dimensiona la cultura en todos sus ámbitos: Gracias a la participación del Estado y la sociedad civil se generaron acciones directas tales como la creación de una Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural, apertura en la rama editorial reflejada en publicaciones de diversa índole, espacios museísticos con pluralidad de discursos, peñas literarias, producciones artísticas, escénicas y audiovisuales con enfoque de libertad de expresión a partir de la diversidad de pensamiento de la sociedad salvadoreña. También, se muestra el carácter inclusivo del Estado hacia los grupos minoritarios que usualmente eran negados dentro de las políticas culturales: Pueblos originarios, afrodescendientes, mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores mediante la creación de instituciones que velan por sus derechos, así como acciones de resarcimiento de daños hacia las víctimas, que se basan en el espíritu de los acuerdos mismos y dan paso al inicio de una cultura de paz que descansa sobre la tolerancia, apertura, justicia, libertad y aceptación.

18


Horario: De martes a sĂĄbado, de 9 a. m. a 12 m y de 1p. m. a 5 p. m. Entrada general US$1.00 para nacionales y centroamericanos, extranjeros US$3.00 Menores de 12 aĂąos y adultos mayores de 60, entran gratis. 19



Exposición temporal: “Arte sacro y religioso en El Salvador” Es de carácter antropológica. Destaca la importancia del componente religioso en la cultura del país, porque muchas de las tradiciones de la vida comunitaria giran en torno a las diferentes devociones u obligaciones del culto católico. Se desarrolla en dos momentos: El primero, explica el arte sacro, que involucra todos aquellos elementos para el culto a lo divino. El segundo es la parte del arte religioso, con todo aquello que hacen las personas para expresar su apreciación hacia una deidad.

Exposición permanente: Historia de la moneda de El Salvador Exposición permanente de numismática, inaugurada el 2 de febrero de 1999, en el área de la bóveda, con ella se abrieron las puertas del museo al público.

21


Todo el mes Exposición “Dinámica” Sala 2, tercer nivel. Inauguración: Viernes 21 de julio, a las 10 a. m. Artista: Fotógrafos de ASA 2000. La exhibición consiste en una muestra fotográfica que recoge las miradas de 12 fotógrafos miembros del club, para abordar la temática de la dinámica, en toda la extensión de la palabra. Cada fotógrafo utilizó diferentes técnicas, desde el manejo netamente físico de la cámara hasta la reinterpretación de la imagen, para mostrar al público su definición de dinámica.

22


Todo el mes Exposiciones itinerantes: -“Las artes de América Latina” Casa de la Cultura de Metapán. Entrada gratis. Dirigida a todo público. Descripción: Fotografías de los sitios arqueológicos de América Latina.

-“El retumbo del Enante” Café cultural Expresión. Entrada gratis. Dirigida a todo público.

23


Del 19 al 31 de julio Exposición denominada “Hilados artísticos III” Artistas varios de la Academia de Bordados. Cuadros con bordado de hilo de lana y listón. Recoge diversos temas, según cada artista. Abierta hasta el 21 de octubre de 2017.

10, 11, 17, 18, 24 y 25 de agosto Visitas culturales

10 a. m. Servicio gratuito. Dirigidas a estudiantes de centros escolares del occidente del país. Recorridos guiados a todas las exposiciones del museo.

24



Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.