Análisis de la realidad juvenil

Page 1

Programa Formativo para el Personal Técnico de Juventud de los GDR

Análisis de la realidad juvenil Desafíos para la juventud rural

Manuel T. González Fernández Universidad Pablo de Olavide


1. Los t贸picos de la juventud rural


Diversidad de imágenes de la juventud

Una amplia gama de representaciones, entre dos polos antagónicos:

Tradicionalista: inmóviles, aislados, limitados, varones, agrarios Idealizado: sanos, sencillos, naturales, incipientemente modernizados, pluriactivos

Representaciones: evocación simbólica de la realidad (conexión)


2. La juventud en el contexto de la poblaci贸n rural espa帽ola


La juventud en el contexto de la población rural española: características básicas

Estudio “La población rural de España” (Camarero et al. 2009. Fundación Obra Social “La caixa”)

Importancia del modelo y política europea de desarrollo rural Envejecimiento, masculinización y nuevos residentes Persistencia de las desigualdades de género “Generación soporte” Alta movilidad Mercados de trabajo diversos y difusos en el territorio

http://obrasocial.lacaixa.es/ambitos/estudiossociales/vol27_es.html


Evolución de las pirámides de población rural

Rural: Entidades singulares de población menores de 2.000 habitantes. Fuente: Censo de Población 1950, 1960, 1970 y 1981. INE. Elaboración propia.22


Población rural 2007: La generación soporte

Fuente: Padrón de Habitantes 2007. Municipios menores de 10.000 habitantes. Superpuesta (sin color) la estructura demográfica del conjunto de España. Elaboración propia.


Descomposici贸n de la poblaci贸n rural por origen. 2001

Nuevos Residentes

Fuente: Censo de Poblaci贸n INE. Municipios menores de 10.000 habitantes. Elaboraci贸n propia.


Modelos de Ruralidad

Fuente: Camarero et al. (2009): La población rural de España. Fundación “La Caixa”


Modelos de Ruralidad

Desconexión: Área galaico-leonesa (León, Zamora, Lugo y Orense) fuerte envejecimiento y reducción drástica de la base generacional. masculinización juvenil importante. Ruralidad remota y tradicional Elevado commuting No atraen población. Agotamiento demográfico.


Modelos de Ruralidad

Transición. Interior peninsular Alto envejecimiento, masculinización y reducción de la base. Fuerte desequilibrio contrarrestado por la vitalidad de su generación soporte. La generación soporte sostiene íntegramente la vida local y la dependencia que genera el envejecimiento. No hay nuevos residentes pero se observan procesos de reconversión de base local. Conviven actividades agrarias, commuting y otras actividades locales que el relativo dinamismo de estas áreas permite.


Modelos de Ruralidad

Local. Andalucía y zonas limítrofes. Fuerte generación soporte y envejecimiento menor. Similar al modelo de interior con la excepción de que en estas regiones la fecundidad era tradicionalmente más alta y ha comenzado su descenso también más tarde. Permite el arraigo poblacional: equilibrio por sexos en los grupos de edad joven e intermedios. Bajo commuting y amplio espectro de situaciones de atracción de nuevos residentes muestran que es un modelo que se sostiene en el entorno local.


Modelos de Ruralidad

Líquido. Cataluña, el Levante, Valle del Ebro y regiones adyacentes a Madrid, además del archipiélago canario. Modelo de territorio difuso donde los asentamientos forman una malla muy interrelacionada. Alta movilidad pendular y desarrollo de un amplio espectro de nuevas actividades diseminadas por el territorio. Importante atracción de población. Ruralidad que se ha integrado de forma profunda en los cambios socioeconómicos. Importante masculinización en edades intermedias muestra una importante fuente de heterogeneidad.


Modelos de Ruralidad

Denso. Área rural de influencia de la región metropolitana de Madrid. La presión de nuevos residentes convierte a las áreas rurales en un paisaje patrimonio de las generaciones activas y jóvenes. La generación soporte es únicamente activa y soporta la dependencia de los menores.


3. Discursos de la juventud rural: inquietudes, demandas, propuestas


Los discursos de los jóvenes rurales

Línea de investigación cualitativa. Marco pluralismo y diversidad social

González Fernández y Camarero 1999; González Fernández 2001, 2002, 2005, 2006, 2007. Estudios sobre actividades empresariales de la mujer. Galicia. M. González. Cátedra Caixanova de Estudios Feministas Proyectos I + D; MCyT – Instº de la Mujer: Género, movilidad, mercados de trabajo, conciliación, y sostenibilidad en zonas rurales. Luis Camarero. España. La Población Rural de España. Luis Camarero. Fundación La Caixa Proyecto sobre participación política de los jóvenes. España. J. F. Tezanos. Funcas Avance “estudio diagnóstico sobre la posición y situación de la juvedntud rural andaluza” M. González. D. G. Desarrollo Rural – IESA-CSIC - UPO


Perfiles y discursos tipo

Por posición social (polaridad-tipos ideales) Por género Por el grado de militancia política


Perfiles y discursos por posición social Dos “tipos” que marcan posiciones contrapuestas en el acceso a los recursos de desarrollo: Jóvenes en proceso de formación / descualificados:

Menor edad y/o posición social más vulnerable Grupo mayoritario. Infrarrepresentados

Jóvenes cualificados:

Mayor edad y/o mejor posición social Grupo minoritario. Sobrerrepresentados


Perfiles y discursos por posición social

Jóvenes en proceso de formación / descualificados:

Discurso poco articulado Autoimagen poco desarrollada, inconsistente Identidad local débil. Localismo. Apego familiar Escasa autonomía. Movilidad limitada Preocupación central: empleo. Rasgos xenófobos Escasa organización asociativa. Indiferencia a participación Modelo de desarrollo: Visión productivista Política de desarrollo: Escaso o nulo conocimiento; confusión


Perfiles y discursos por posición social

Jóvenes cualificados:

Discurso articulado Autoimagen positiva, aunque frágil (inconsistencia expectativas – oportunidades) Identidad local ambivalente: positiva pero crítica Autonomía como referente (no siempre conseguido). Movilidad Preocupación central: Participación, reconocimiento, inclusión Frecuente organización asociativa. Modelo de desarrollo: Visión evolucionista con tintes de sostenibilidad (postproductivismo instrumental) Políticas de desarrollo: Amplio conocimiento. Rasgos críticos


Representaciones de género

Desigualdad de género:

Conciliación

Naturalizada. Progresiva (aunque lenta) neutralización tácita Se obvia o escasas referencias. “Personalización”

Diferencias discursivas hombres / mujeres

Escasas. Protagonismo masculino, aunque progresivamente marcadas (edad, responsabilidades familiares)


Jóvenes políticamente activos

Elevado compromiso y reflexividad Identidad juvenil: potencial por fuerza y empuje Mayor equidad sexos Crítica por papel subsidiario juventud Escasa influencia en organizaciones políticas: desencanto Reclamo formal; “instrumentalización” por los partidos


4. Una estrategia de investigación para reconocer la diversidad juvenil en el medio rural andaluz

“ESTUDIO- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN Y POSICIÓN DE LA JUVENTUD RURAL ANDALUZA” D.G. Desarrollo Rural – UPO – IESA-CSIC


Supuestos de partida

Diversidad y pluralismo Sesgo por estructura de oportunidades Segregación de determinados colectivos

Clase social Género

Interés por conocer la diversidad de situaciones en Andalucía a través de los diferentes discursos juveniles


Objetivos Generales

Clasificación y caracterización de la juventud rural andaluza en su diversidad.

Detección de las oportunidades y debilidades/amenazas que les afectan y perciben.

Un objetivo básico del estudio es establecer una tipología de la juventud rural andaluza y sus contextos, atendiendo a variables de carácter sociodemográfico y socioeconómico, así como a la variable territorial. Esta tipología, además de su interés intrínseco, permitirá orientar el diseño estructural de la fase principal de la investigación.

El objetivo principal del estudio es reconocer, a través de sus discursos, como las distintas categorías de jóvenes rurales -en función de la tipología elaborada previamente- perciben y manifiestan los diversos contextos de oportunidades o amenazas –tanto locales como globales- a las que se enfrentan éstos, de acuerdo con las variables que definen su perfil.

Propuestas de actuación.

El estudio que nos ocupa se ha diseñado al servicio de una orientación aplicada. La pretensión de dicho análisis no es sólo conocer una determinada realidad social (la heterogeneidad de la juventud en el medio rural andaluz y sus oportunidades y amenazas), sino proveer ideas que sean claves para mejorar la intervención del sector público sobre este colectivo social.


テ[bito del estudio

Dificultad de delimitaciテウn debido a cambios normativos y diversidad de metodologテュas テ[bito:

Municipios menores de 30.000 habitantes Grupos de Desarrollo Rural (comarcas LEADER) Todas las provincias andaluzas


Dimensiones sociológicas

La edad

El género

influye en el sentido de que en sus distintos tramos (adolescente, juvenil y pre-adulto) produce un desigual acceso a los recursos y el mercado laboral y desigual identidad y reconocimiento social, construidos sobre la base de su posición. Consecuentemente, las preocupaciones, estrategias y la percepción de la propia vida entre la juventud rural se distinguirán en función de esta variable. tiene una influencia decisiva en la juventud rural. El género sigue constituyendo hoy un elemento diferenciador de roles y oportunidades vitales, como consecuencia de la atribución de connotaciones y valores sociales diferentes para lo masculino y lo femenino. Así, por ejemplo, la emigración juvenil del campo a la ciudad aún sigue estando marcada por la variable género, lo que conlleva que emigren un número mayor de mujeres que de hombres. Algo que está determinado por la presión social y cultural, que, entre otras cuestiones, atribuye prioritariamente a las mujeres el cuidado de menores y dependientes. Ello motiva que a la mujer le resulte mucho más difícil conciliar cuidado y trabajo en el rural, sobre todo teniendo en cuenta el carácter disperso en el territorio de las oportunidades laborales, que conlleva el necesario recurso a la movilidad. Asimismo, existe una segmentación de actividades laborales por género, de la misma manera que las mujeres, tradicionalmente, han participado en menor medida en la vida política y empresarial o tenido dificultades para practicar con normalidad determinadas formas de relación o convivencia.

El nivel de instrucción

es igualmente un elemento diferenciador. Lo es en el sentido de que los estudios realizados pueden definir y facilitar una trayectoria determinada o constituir un hándicap en las oportunidades de desarrollo personal. La formación resulta clave en un medio rural con una agricultura cada vez más productiva y tecnificada, como parte de una economía crecientemente diversificada. Aunque no siempre formación y oportunidades van de la mano. Disponer de estudios superiores, por su parte, si bien cualifica para acceder a determinadas ocupaciones o al autoempleo, también a menudo supone un incentivo para abandonar el medio rural, ante la necesidad de formarse fuera de éste, así como por la mayor disponibilidad de empleos coherentes con ese nivel de formación en el ámbito urbano.


Dimensiones sociológicas

La ocupación

La clase social de pertenencia

constituye un filtro ante las oportunidades vitales de la juventud. Lo es en la medida en que, a la hora de activar recursos para la promoción personal, la familia, y por tanto el origen social, representa la principal fuente de apoyo económico y social. Ello influye en las oportunidades de formación, ocupación y acceso a recursos institucionales, en la capacidad de emprendimiento, etc.

La movilidad

constituye un elemento esencial en la configuración de la identidad y del discurso de cualquier individuo, más aún entre la juventud, sobre todo entre la juventud rural. La ocupación en el medio rural viene definida, como se ha dicho, por los particulares rasgos de los mercados de trabajo rurales, cada vez más diversificados pero con un peso relativamente superior de las ocupaciones agrícolas, así como territorialmente dispersos. Por ello ocupación en el medio rural suele ir asociada a movilidad. Asimismo, estar ocupado permite disponer de una mayor autonomía personal, de la misma manera que la naturaleza del trabajo o empleo que se realice distingue a los diferentes grupos, tanto por las desigualdades que se producen en el acceso a los recursos y los bienes, como, simbólicamente, por el desigual valor que se le otorga culturalmente a ciertas profesiones.

Constituye un rasgo crucial de las ruralidades contemporáneas, tanto en el ámbito productivo como en el reproductivo. A su vez, el acceso a ésta se convierte en una fuente de oportunidades o en una barrera u obstáculo al acceso a determinadas oportunidades.

Otras variables sociodemográficas a tomar en consideración

son aquellas vinculadas con las formas de gestión de la vida cotidiana y la trayectoria vital: nupcialidad, fecundidad, edad y modo de emancipación… Estas variables se hallan muy marcadas por los modos de establecer y redefinir los vínculos entre los y las jóvenes y su familia, así como por las condiciones estructurales del medio rural, en la línea apuntada por las otras variables hasta ahora reseñadas.


Metodología

Primera fase, estudio cuantitativo

Objetivo: establecer una tipología de jóvenes y territorios rurales, mediante la explotación de datos secundarios sobre la población rural andaluza

Segunda fase, estudio cualitativo

Realización de un conjunto de grupos de discusión, entrevistas grupales e individuales en profundidad, en diferentes áreas rurales andaluzas. Muestra estructural:

subgrupos de edad y sexo situaciones de formación - cualificación y ocupación situaciones familiares territorios-tipo: Zonas de Montaña y Aisladas; Zonas Periurbanas; Zonas de Villas y Agrociudades; Zonas Rurales Emergentes.


Estructura Territorial

Zonas de Montaña y Aisladas.

Zonas de alta-media montaña o eminentemente serranas, con economía debilitada, dinámica demográfica regresiva y escasa ocupación del territorio, situadas relativamente lejos de las principales vías de comunicación y de los centros de decisión y actividad económica. Siguiendo el modelo de Camarero et. al., respondería a características similares a los modelos denominados de “desconexión” y de “transición”. Por ejemplo, Sierra de Segura, Alcornocales, Las Alpujarras, Los Pedroches, o Poniente Granadino.

Zonas de Grandes Villas y Agrociudades.

Zonas llanas de vegas fluviales con condiciones económicas que permiten un poblamiento relativamente intenso, concentrado y una dinámica demográfica sostenida. Son las comarcas que con más claridad responden al modelo “local” expuesto más arriba. Por ejemplo, Bajo y Alto Guadalquivir, Sierra Sur de Sevilla, Campiña Sur Cordobesa o Doñana.


Estructura Territorial

Zonas Rurales Emergentes.

Zonas de composición heterogénea, caracterizadas por una marcada diversidad geográfica interna (que puede ser entendida a su vez como unas mayores posibilidades de diversificación económica), orientadas a la agricultura intensiva y/o a una creciente terciarización de la economía. Podrían considerarse estas zonas como una modalidad que oscila, según los casos, entre el tipo “local” y “líquido”. Por ejemplo, Subbética Cordobesa, Sierra Mágina, Sierra de Cádiz, Serranía de Ronda, Litoral de la Janda o Levante Almeriense.

Zonas Periurbanas.

Zonas afectadas claramente por el área de influencia de una gran ciudad o por zonas turísticas próximas. En general, espacios más dinámicos en términos económicos y de población, que se asemejan mucho al modelo de territorio propuesto por Camarero et. al. con el nombre de “líquido”. Ejemplos de ello en Andalucía serían la comarca del Aljarafe o Vega-Sierra Elvira.


Estructura grupos

8 grupos de discusión Uno por provincia Dos por cada “zona tipo” Responden a todas y cada una de las dimensiones definidas (estructura y exhaustividad)

Contraste de situaciones diversas Intento de reflejar situaciones más típicas


Zonas de montaña o aisladas GD. 1A. Alpujarra- Sierra Nevada.

Jóvenes integrados en el Desarrollo Rural. Hombres y mujeres, de 25 a 29 años, con nivel educativo medio- alto.

GD. 1B. Los Pedroches.

Hombres jóvenes en proceso de inserción en el mercado laboral. Estudiantes (2), parados (3) y ocupados precarios (2). Hombres de 16 a 19 años, con nivel educativo medio o bajo.


Zona de villas y agrociudades GD 2A. Las Campiñas y los Alcores / Estepa Sierra Sur

Mujeres jóvenes en proceso de inserción en el mercado laboral. Ocupadas eventuales o precarias, paradas (se admitirán también estudiantes, pero un máximo de 2). Mujeres de 20 a 24 años, de nivel educativo medio- bajo.

GD 2B. Campiña Norte de Jaén.

Jóvenes trabajadores del sector agrícola. Ocupados y temporeros (un máximo de 3). Nivel de estudios medio, pero incluir jóvenes cualificados (operarios de maquinaria agrícola, etcétera). Hombres y mujeres de 25 a 29 años.


Zonas rurales emergentes GD3A. Condado de Huelva o Costa Occidental.

Mujeres muy jóvenes ocupadas en el sector agrícola o agroalimentario. Nivel educativo medio- bajo. Mujeres de 16 a 19 años.

GD3B. Sierra de Cádiz.

Ocupados/ parados en sector servicios o en la industria. Un máximo de 3 jóvenes buscando empleo. Hombres y mujeres de 20 a 24 años. Nivel educativo medio.


Zonas Periurbanas GD4A. Aljarafe- Doñana

Jóvenes con ocupaciones cualificadas (preferentemente en servicios, industria). Nivel educativo medio- alto. Hombres y mujeres de 25 a 29 años.

GD4B. Axarquía.

Jóvenes con problemas de inserción laboral. Parados o con ocupaciones temporales (4-4), en sector servicios o construcción, con nivel educativo medio bajo. Hombres y mujeres de 20 a 24 años.


Guión para Grupos de Discusión

Presentación Situación general de la zona / comarca Recursos y orientación económica de la zona (sectores y actividades)

Infraestructuras y servicios públicos Empleo Formación Instituciones y política Medio ambiente y calidad de vida Relación entre municipios

Oportunidades que se ofrecen en la comarca Percepción de situaciones de desigualdad para determinadas personas – grupos – colectivos Situación de los diferentes grupos de edad.


Guión para Grupos de Discusión

Situación particular de la juventud.

Situación general. Particularidades de la juventud de la zona. Importancia de la formación Empleo Ocio Consideración y valoración que, a su juicio, tiene el resto de la población respecto a la juventud Apoyo de la familia. Importancia del conocimiento mutuo y las relaciones personales (reciprocidad) a la hora de desarrollar la vida en la zona Principales obstáculos Papel de la juventud en la coyuntura y el futuro de la zona

Participación política de los y las jóvenes Problemas específicos de hombres y mujeres


Guión para Grupos de Discusión

Cuál es su modelo / proyecto vital:

Movilidad:

Importancia. Frecuencia y tipos de desplazamientos. Actividades para las que necesitan desplazarse Problemas asociados a la movilidad

Valoración de la emigración como opción Valoración de la inmigración Conocimiento y valoración políticas, instrumentos e instituciones del Desarrollo Rural

Preferencias respecto a la emancipación, emparejamiento (matrimonio), hijos. Dependencia o autonomía respecto a la familia Cuidado de dependientes –menores o mayores- de su familia

Nivel municipal, Autonómico, Estatal y Europeo Conocimiento y valoración específicos del Grupo de Desarrollo Rural de su comarca

Alguna otra cuestión que consideren importante


Contacto: Manuel T. Gonzรกlez Fernรกndez Universidad Pablo de Olavide mtgonfer@upo.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.