Artesanía alimentaria gastronomía con sabor rural
1
INVIERNO 2012 / Nº2
REVISTA DIGITAL DE LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
Artesanía Artesanía alimentaria alimentaria gastronomía gastronomía con con sabor sabor rural rural
INVIERNO 2012 / Nº2 INVIERNO 2012 / Nº2
REVISTA AGRICULTURA Y PESCA REVISTADIGITAL DIGITALDE DELA LACONSEJERÍA CONSEJERÍADE DE AGRICULTURA Y PESCA
A&P REVISTA DIGITAL DE LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA CAMINOS RURALES MEJORADOS
04
El Plan Encamina2 logra mejorar caminos en más de 300 municipios andaluces. Este plan, que cuenta con nueva dotación presupuestaria para 2012, actuará en 5.000 kilómetros en total.
ES NOTICIA
1
1
EDITA: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. c/Tabladilla, s/n. 41071 -Sevilla. Tel. 955 002 043
CENTRO PARA LA INNOVACIÓN RURAL
COORDINACIÓN: Secretaría General Técnica. Servicio de Publicaciones y Divulgación.
SUSCRIPCIONES ON LINE: revista.ayp.cap@juntadeandalucia.es LECTURA VIRTUAL: http://issuu.com/publicap(docs/ revista_digital_ayp A&P (SEVILLA) ISSN 2253-6590 A&P no se hace responsable de las opiniones emitidas por los colaboradores y participantes de cada número de la revista.
ES NOTICIA
10
FOTOGRAFÍA: Archivo fotográfico Consejería de Agricultura y Pesca. Ifapa. FOTOGRAFÍA DE PORTADA: Consejeríá de Agricultura y Pesca.
05
El Centro de Innovación Rural de Andalucía (CIRA) que se pone en marcha en Osuna (Sevilla) es pionero en el ámbito estatal.
EVENTOS
DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE El nuevo Programa ‘Andalucía Viva’ destinará más de 289 millones de euros a once zonas rurales de todas las provincias de la Comunidad Autónoma.
PERIODISTAS RURALES Los periodistas rurales debaten y analizan la información y la comunicación en los territorios no urbanos.
14 REPORTAJE
ARTESANÍA ALIMENTARIA
20
Un nuevo decreto andaluz regula las actividades alimentarias artesanales, que en Andalucía supone un entramado de más de 6.000 empresas.
A FONDO
26 2
PRODUCTO ANDALUZ
LA MATANZA EN LA SIERRA DE HUELVA La manera tradicional de aprovechar todo el cerdo ha sido la matanza, de la que se obtienen productos no perecederos para todo el año.
Invierno 2012 SUMARIO Núm. 2 CLARA AGUILERA La consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, hace balance de la legislatura en una entrevista en la que repasa todos los temas del sector.
30 ENTREVISTA
MELVA Y CABALLA MILENARIAS
34
La actividad pesquera de la caballa y la melva cuenta con más de dos mil años de antiguedad. Hoy, la industria conservera andaluza mantiene ese legado.
CON NOMBRE PROPIO
!
ACEITUNERAS ALTIVAS Mujeres y hombres dedican su vida a la recolección de la aceituna y enseñan las formas más tradicionales para realizar aliños con las aceitunas de mesa.
36 OFICIOS DE CAMPO
RAZAS AUTÓCTONAS DE ANDALUCÍA
42
Las razas autóctonas de Andalucía son más resistentes a las enfermedades y más longevas que las especies foráneas.
DE TEMPORADA
46 ANDALUCÍA EN EUROPA
DEFENSA DE LA PESCA ARTESANAL La Comisión Europea, en su definición de pesca artesanal, deja fuera a gran parte de la flota artesana costera andaluza y no contempla la acuicultura ni la almadraba.
‘BIRDWATCHING’ EN ALJARAFE-DOÑANA El Aljarafe-Doñana dispone de infraestructuras para el avistamiento de aves. En este reportaje mostramos las mejores rutas para hacer ‘birdwatching’.
48 3
EN RUTA
ES NOTICIA
Encamina2 mejora ya los caminos de más de 300 municipios Desde la aprobación del Plan Encamina2 en septiembre de 2011, el Gobierno andaluz ha recibido 595 solicitudes de municipios que se han acogido al mismo. Se han aprobado ya los proyectos de mejora de caminos rurales de 315 municipios (más del 53 por ciento) de los cuales 66 ya están en fase de obras. Este Plan, con una inversión global de 118 millones de euros, ha contado con un presupuesto inicial de 23,6 millones de euros para 2011 y ha permitido ejecutar ya el 20 por ciento de los caminos rurales solicitados por municipios de las ocho provincias andaluzas. Para el año 2012, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó el pasado mes de diciembre una segunda partida de 94,4 millones de euros destinada a la ejecución del Plan de mejora de caminos rurales de Andalucía, ‘Encamina2’.
El Gobierno andaluz ha aprobado una partida de 94,4 millones de euros para 2012 que se suman a los 23,6 de 2011 Con esta segunda partida se completará la actuación de los 5.000 kilómetros de caminos rurales, cuya finalización está prevista para marzo de 2012. Además, la aplicación del Plan ‘Encamina2’ supondrá la creación de 250.000 jornales, equivalentes a 1.000 empleos directos anuales y supondrá la dinamización de unas 600 pequeñas y medianas empresas (pymes) andaluzas que participan en dichas actuaciones.
Agricultura y ganadería con infraestructura En Andalucía, la actividad agrícola y ganadera ocupa una superficie en torno al 55% del total de la Comunidad. En este contexto, las infraestructuras agrícolas y ganaderas, entre las que se encuentran los caminos, suponen un pilar fundamental en el desarrollo del medio rural porque fomentan la cohesión social y territorial, lo que posibilita el incremento del nivel de vida y la competitividad de los productos andaluces.
PLAN ENCAMINA2 En la imagen, obras de mejora del firme en un camino rural del municipio de Vícar (Granada).
La actuación completa de Encamina2 permitirá actuar en 5.000 kilómetros de caminos rurales y crear 250.000 jornales aplica directamente en todos los municipios que necesitan mejorar estas infraestructuras rurales. El Gobierno andaluz por su parte, financia íntegramente los proyectos sin coste alguno para las corporaciones locales, haciéndose cargo de la actual situación de crisis financiera que atraviesan los ayuntamientos. Estas actuaciones dan respuesta a las demandas de arreglo de caminos rurales de agricultores y ganaderos con el objetivo de poder mejorar la accesibilidad a las explotaciones agrarias y forestales y la competitividad de sus producciones.
A diferencia del anterior sistema de cofinanciación a través de ayudas solicitadas por los ayuntamientos a la Junta de Andalucía, el Plan Encamina2 se
4
La consejera de Agricultura y Pesca ha inaugurado el Centro de Innovación Rural de Andalucía, pionero en desarrollo sostenible y dirigido a potenciar la innovación. El Centro de Innovación Rural de Andalucía (CIRA) que se pone en marcha en Osuna (Sevilla), respaldado con 2,2 millones de euros, es el primero de este tipo que existe en España como instrumento de observación, análisis y planificación al servicio de los diferentes agentes rurales, tanto públicos como privados. La consejera resaltó en el acto inaugural del CIRA la “apuesta decidida por el desarrollo rural de este centro”, que cuenta entre sus máximas con el aprovechamiento de los recursos endógenos de cada zona y el fomento de la participación ciudadana, la creatividad y el concierto local, “favoreciendo la fijación de la población en estos territorios”. Clara Aguilera destacó también la importancia de crear instrumentos capaces de impulsar el desarrollo sostenible de las zonas rurales de toda Andalucía planteando nuevas alternativas basadas en la diversificación económica, ya que “la innovación debe ser el camino a seguir por todos los sectores económicos para mejorar nuestro sistema productivo”.
El CIRA ha contado para su puesta en marcha con el respaldo económico de la Junta de Andalucía de 2,2 millones de euros, cerca del 50 por ciento del presupuesto total de las obras del centro, 4.443.000 euros. Este innovador centro llevará a cabo la realización de análisis y propuestas innovadoras para el desarrollo de las zonas rurales, al tiempo que analizará el impacto territorial de las políticas sectoriales, regionales, nacionales y europeas. De la misma forma, buscará metodologías que permitan realizar el seguimiento de los procesos de desarrollo rural en el ámbito social, económico y medioambiental. El nuevo edificio, de más de 1.000 metros cuadrados, cuenta con dos aulas, una sala de trabajo, una biblioteca, varios despachos, una sala multiusos y una zona de trabajo con capacidad para 16 personas. Este proyecto se enmarca en el convenio de colaboración suscrito entre la Junta de Andalucía y la Administración General del Estado al ser uno de los numerosos proyectos FARO que se desarrollan en Andalucía, actuaciones experimentales de cara a la aplicación de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.
5
El cerdo ibérico tiene su centro de promoción La consejera de Agricultura y Pesca ha destacado la “apuesta por la innovación para mejorar la rentabilidad de la industria del cerdo ibérico” a través de una herramienta como el Centro de Innovación y Promoción del Cerdo Ibérico, que se ubicará en Jabugo (Huelva) y se enmarca en los proyectos FARO de aplicación experimental de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Aguilera se ha referido a éste como “el proyecto FARO más importante de la provincia de Huelva y de Andalucía”. La consejera, que ha presentado el proyecto en el Ayuntamiento de la localidad onubense, ha incidido en que, “este nuevo centro permitirá a la población conocer los valores naturales y culturales de la comarca de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche”, declarada como Parque Natural, Red Natura 2000 y Reserva de la Biosfera. El edificio, de “carácter didáctico”, será un complejo sociocultural de 720 metros cuadrados que albergará la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen ‘Jamón de Jabugo’, espacios expositivos, áreas de formación y salas multiusos a disposición de las entidades públicas y privadas para el fomento de la innovación y promoción en el sector del cerdo ibérico. El proyecto, con un presupuesto de más de 1,8 millones de euros, servirá para recuperar un patrimonio arquitectónico muy importante del municipio, con magníficas panorámicas paisajísticas. Dicho complejo está compuesto por una serie de edificaciones de distinta época entre los que destacan el de ‘Tiro a Pichón’, una obra de principios del siglo XX realizada por el arquitecto sevillano Aníbal González.
ES NOTICIA
Nuevo centro para la Innovación Rural
ES NOTICIA
14 millones de euros en ayudas para contratar seguros agrarios La directora general de la Producción Agrícola y Ganadera, Judit Anda, ha hecho entrega a las o r ga n i z a c i o n e s p r o f e s i o n a l e s agrarias y a la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca), de las resoluciones de ayudas para el fomento del sistema de seguros agrarios correspondientes a la convocatoria 2011, por un importe cercano a los 600.000 euros. Tal y como se ha informado al sector en el transcurso de la última Comisión Territorial de Seguros Agrarios, la Consejería de Agricultura y Pesca ha abonado en 2011 un total de 14 millones de euros en concepto de subvenciones a la contratación de seguros agrarios, y mantendrá en 2012 el mismo nivel de ayudas para las diferentes líneas.
ENTREGA DE RESOLUCIONES La directora general de la Producción Agrícola y Ganadera junto a representantes de las organizaciones agrarias.
En su línea de fomento y apoyo al seguro agrario como medio de gestión de riesgos frente a los fenómenos naturales adversos, En la Comisión Territorial se han presentado, además, las principales novedades del Plan 2012 de Seguros Agrarios, entre las que destacan la total incorporación de las líneas agrícolas en la modalidad de seguro creciente; el comienzo de los procesos de diseño de los seguros ganaderos y acuícolas para incorporarlos a dicha modalidad; la inclusión de los daños en madera ocasionados por el pedrisco en las explotaciones citrícolas; el comienzo de los estudios para la incorporación en el seguro de los equipos presentes en las explotaciones ganaderas, y la total incorporación en las producciones agrícolas de los daños en las instalaciones y elementos productivos de las explotaciones. A su vez, en el Plan 2012 se potenciarán líneas de información y difusión del seguro agrario.
seguros, como la de uva de vinificación, cultivos hortícolas y explotaciones olivareras. Entre ellos cabe citar la necesidad de adaptar los precios de aseguramiento de la uva para la zona productiva perteneciente a la Denominación de Origen “Pasas de Málaga”; la garantía para regenerar la capacidad productiva de los suelos en caso de daños causados por adversidades climáticas en producciones hortícolas bajo cubierta, en respuesta a la demanda planteada por el Grupo de trabajo en Granada el pasado 30 de noviembre, tras las inundaciones ocurridas en Calahonda, así como la solicitud de acceso a la subvención adicional del 5% otorgada por la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa) por prácticas para la reducción del riesgo y por condiciones productivas como la Producción Integrada.
Otros asuntos abordados han sido los acuerdos adoptados en las diversas reuniones de los grupos de trabajo de diferentes líneas de
También se ha presentado un estudio del seguimiento del aseguramiento en el sector de cítricos, de acuerdo con el
6
El Plan 2012 de Seguros Agrarios incorpora novedades respecto a otras ediciones compromiso adquirido en la Comisión Territorial de Seguros Agrarios del pasado 14 de abril de 2011 de realizar estudios sectoriales. El sector de los cítricos ha mantenido su nivel de aseguramiento, acentuándose el nivel de consolidación del seguro agrario en este sector, alcanzando una superficie de contratación de 26.000 hectáreas y una producción asegurada cercana a los 520 millones de kilos, siendo el módulo 3, correspondiente al seguro creciente, la opción de aseguramiento más demandada por el sector, con casi 16.000 hectáreas aseguradas. La Comisión Territorial de Seguros Agrarios de Andalucía, que preside la directora de la Producción Agrícola y Ganadera, está integrada por las distintas O r ga n i z a c i o n e s P r o f e s i o n a l e s Agrarias, Faeca, Agroseguro, Enesa y el Consorcio de Compensación de Seguros.
Europa avala la calidad de la marca ‘Mantecados de Estepa’
La calidad diferenciada de los alimentos que ampara la IGP estepeña deriva, entre otras causas, de su fabricación tradicional en base a una receta centenaria que el Consejo Regulador de la denominación apuesta por mantener viva. Además, también contribuye a su reconocimiento europeo el hecho de que los ‘Mantecados de Estepa’ cuentan con una inmejorable reputación adquirida a lo largo de sus numerosos años de presencia en el mercado. Esta mención de calidad protege mantecados de diversas variedades que cuentan con la mezcla de harina de trigo, manteca de cerdo y azúcar glas como común denominador pero que se complementan con otros ingredientes como la canela, aceite de oliva, almendra, cacao, coco, limón, avellana y vainilla, en función de la variedad del mantecado de que se trate. En cuanto a su forma, estos productos se caracterizan por ser unas piezas redondas de un peso máximo de 35 gramos, excepto para los mantecados caseros o artesanos y de aceite de oliva, que pueden llegar a pesar un máximo de 50 gramos. En cuanto a las empresas que elaboran y comercializan los
Producción de mantecados La producción media de mantecados en Estepa asciende a 20 millones de kilos anuales, de los cuales 2,4 millones de kg corresponden a mantecados amparados bajo la IGP ‘Mantecados de Estepa’. Estepa cuenta en la actualidad con 23 empresas productoras de mantecados, de las cuales 20 están inscritas en dicha IGP. Estas empresas proporcionan trabajo directo a unas 2.000 personas cada campaña y tienen una gran incidencia en empresas auxiliares de transporte, talleres y artes gráficas, entre otras.
productos amparados, estas deben estar inscritas en el Registro del Consejo Regulador de la IGP y estar ubicadas en la zona de producción de la misma, que se limita al término municipal de Estepa. La localidad de Estepa, ubicada en la zona sureste de la provincia de Sevilla, se caracteriza por una larga tradición dulcera de gran
7
reputación. El origen del mantecado se remonta al siglo XVI, según los archivos documentales del convento de Santa Clara de Estepa, que revela que llegaron a tener confiteros contratados para atender la demanda que les llegaba de Madrid o Sevilla, donde dirigían sus productos elaborados. No obstante, fue en 1870 cuando se produjo el nacimiento del mantecado de Estepa tal y como se conoce en la actualidad. Por aquel entonces, en los hogares estepeños se elaboraba para el autoconsumo unos primitivos dulces a partir de la manteca de cerdo recién sacrificado que, junto con la harina de trigo y el azúcar, formaban una especie de tortas, que empezaron a comercializarse gracias a una vecina de Estepa, Micaela Ruíz Téllez, que tenía un marido transportista que hacía la ruta Estepa-Córdoba. Las modificaciones introducidas con posterioridad dieron como resultado un producto de gran prestigio y reputación en el gremio pastelero que, con mucho esfuerzo y dedicación ha velado, de generación en generación, por mantener y mejorar la calidad de unos productos originarios de la zona que, posteriormente, otras comarcas han empezado a producir.
ES NOTICIA
Tras su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) el pasado mes de diciembre, se ha hecho efectiva la inscripción de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Mantecados de Estepa’ en el Registro comunitario de Denominaciones de Origen e I n d i c a c i o n e s Ge o g r á f i c a s Protegidas. De esta forma, la mención de calidad obtiene el aval de la Comisión Europea en cuanto a las características que diferencian a este producto de otros mantecados que se pueden encontrar en el mercado.
GRAN FORMATO
Grabado inédito del Faro Camarinal, de gran importancia para las rutas pesqueras. De la colección de grabados ‘Faros y Torres Almenaras del Estrecho’.
8
Cerca de 40 empresas promocionan su oferta en Fruit Logística
Este año se trasladarán hasta el país germano un total de 39 empresas de Andalucía dispuestas a aprovechar todas las posibilidades que ofrece la feria gracias a su doble vertiente: la exposición de productos y el contacto directo con los visitantes, por un lado, y la oferta de seminarios y talleres sobre temas de actualidad, por otro. De esta delegación de firmas de la Comunidad, cuatro participarán en Fruit Logística de forma independiente y un total de 35, entre individuales y asociaciones, asistirán al evento de la mano de la Junta de Andalucía gracias a la colaboración de la Consejería de Agricultura y Pesca y ExtendaAgencia Andaluza de Promoción Exterior -entidad dependiente de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia-. Estas últimas estarán ubicadas en el pabellón andaluz, que contará con una superficie de más de 900 metros cuadrados en el hall 18, junto a la Puerta Norte de acceso al recinto ferial. Atendiendo a las provincias de las que proceden las empresas que asisten a la muestra junto al Gobierno andaluz, destaca Granada, que llevará a Alemania la oferta de once firmas. Le sigue Almería, con
nueve, y Huelva, con siete; la lista se completa con un total de cinco participantes sevillanos y tres procedentes de Cádiz. Como cada año, las empresas andaluzas no dejarán pasar las grandes oportunidades de negocio que ofrece la muestra alemana tanto para quienes buscan la apertura a nuevos mercados como para aquellos profesionales que, tras haber logrado ya hacerse un hueco en diversos países, trabajan ahora en mantener y ampliar sus contactos comerciales. Con su presencia, las firmas de la Comunidad podrán poner en valor sus producciones ante la atenta mirada de miles de compradores venidos de todas las partes del mundo con el objetivo de ganarse su confianza gracias a la excelencia de los productos. Además, este año se celebra de forma simultánea Freshconex, una plataforma puntera para el mercado de IV y V Gama, abriéndose así nuevas posibilidades a los p a r t i c i p a n t e s d e Fr u i t Logística. Este evento se presenta como una buena vía de promoción para las empresas andaluzas que apuestan por estos alimentos dado su gran impacto. El sector de la IV y V Gama, q u e ga n a a d e p t o s e n t r e l o s empresarios y cuenta con buenas p e r s p e c t i v a s d e f u t u r o, e s t á aumentando su relevancia como
9
consecuencia del auge de la demanda de estos alimentos que, preparados en mayor o menor medida, facilitan su consumo por parte de los compradores. Entre otros productos, en los últimos tiempos se han ido introduciendo en el mercado ensaladas listas para tomar, macedonias frescas y diversos alimentos a base de frutas y hortalizas que no necesitan una gran elaboración para disfrutarlos.
EVENTOS
La ciudad de Berlín acoge del 8 al 10 de febrero de 2012 la vigésima edición de una de las más importantes ferias internacionales del sector de las frutas y hortalizas, Fruit Logística. Esta muestra, un referente a nivel mundial, se presenta como un escaparate inmejorable para los productos de las empresas andaluzas y el acceso de los profesionales a las nuevas tendencias y las últimas innovaciones del sector.
EVENTOS
El periodismo rural reclama más protagonismo mediático Yolanda Aguilera Fotografía: Asociación Rural de Andalucía (ARA)
Los medios de comunicación generalistas apenas reflejan la actividad que se lleva a cabo en el mundo rural y, a menudo, ofrecen una información incompleta y a veces distorsionada de la realidad. Para modificar esta realidad es necesario que el medio rural ‘invierta’ en comunicación y así mejorar la imagen que ofrece al resto de la sociedad, lo que a medio plazo repercutirá de forma muy positiva en la vida de sus habitantes. En este sentido, durante los últimos años, los Grupos de Desarrollo Rural andaluces han ido tomando conciencia de la dificultad que conlleva “comunicar” desde los territorios rurales y, poco a poco, han ido ampliando sus organigramas con la incorporación del área de Comunicación y, por tanto, ampliando sus equipos técnicos con la contratación de periodistas que, además de desempeñar las tareas propias de su área, realizan una importante labor de dinamización fomentando una imagen positiva del medio rural andaluz y trasladando el mensaje de que emprender en las zonas rurales es un reto personal, estimulante y una oportunidad de empleo. Si bien queda mucho camino p o r r e c o r r e r, l o s Gr u p o s d e Desarrollo Rural están rentabilizando la información que proporcionan a través de sus respectivos planes de comunicación. Para ello cada vez prestan mayor atención a sus páginas web institucionales y corporativas con el objetivo de mejorar su reputación digital y nutren de contenidos sus boletines digitales o newsletter, entre otros.
PERIODISTAS RURALES La Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA) reunió el pasado mes de diciembre a profesionales de la información rural para intercambiar experiencias y estrategias de comunicación. En la imagen superior, algunos de loa periodistas rurales que acudieron a la cita. En la imagen de la izquierda, un momento del acto inaugural.
Partiendo de la premisa de que los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) andaluces deben mejorar su comunicación y optimizar los recursos existentes, el pasado 2 de diciembre, la Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA) reunió en un encuentro celebrado en la Casa de la Provincia de la Diputación Provincial de Sevilla a destacados profesionales y expertos de los medios de comunicación y a periodistas, gabinetes de prensa y corresponsales rurales que desempeñan su trabajo en los territorios rurales con el objetivo de intercambiar experiencias y estrategias de cara a “mejorar” la imagen del mundo rural en los medios de comunicación.
10
La jornada reunió a destacados profesionales de la comunicación como el periodista Ezequiel Martínez, director del programa ‘Tierra y Mar’ de Canal Sur Televisión; Alicia Vives, directora del periódico Europa Agraria, Susana Cuevas, directora de EfeAgro, junto al director del programa ‘La Hora de Andalucía’ de Canal Sur Radio, Tom Martín Benítez y el fotoperiodista y director del Centro Andaluz de la Imagen, Pablo Juliá. Durante el encuentro, los participantes reclamaron un mayor protagonismo de sus informaciones en los medios de comunicación. Dicho protagonismo pasa, según, los ponentes en el “Encuentro
Medios de Comunicación y Grupos de Desarrollo” por que el medio rural “invierta” y “mejore” en comunicación para cambiar la imagen distorsionada que ofrecen los medios.
importancia de utilizar las "nuevas herramientas" para diversificar los productos informativos e intentar llegar a otros públicos interesados en una visión "más social" de la información agroalimentaria y del mundo rural.
Ponentes y alumnos coincidieron en señalar que los medios de comunicación apenas reflejan la actividad que se lleva a cabo en los pueblos y comarcas rurales, con una información a menudo incompleta de la realidad. En este contexto, los participantes explicaron que los Grupos de Desarrollo Rural y sus gabinetes de prensa trabajan, desde hacen años, en el corazón del medio rural por lo que son excelentes “fuentes de información” de lo que sucede en su comarca.
Po n e n t e s y p a r t i c i p a n t e s coincidieron en señalar que las redes sociales no son ni deben ser el sustituto de los medios de comunicación; sin embargo, constituyen un excelente recurso para aquellos territorios e instituciones que no disponen de fondos para realizar grandes inversiones publicitarias ya que éstas visibilizan y amplifican la comunicación. Es más, los usuarios de Internet del medio rural son mucho más activos que los urbanos y, además, llevan a cabo transacciones económicas con mayor frecuencia, lo que supone un gran potencial.
La primera intervención fue la del director del programa ‘Tierra y Mar’ de Canal Sur Televisión, Ezequiel Martínez, quien subrayó que Andalucía es la región donde "menos éxodo rural hay". Martínez señaló que en el siglo XXI la agricultura tiene que ser sostenible y que se está imponiendo como medio de proteger el medio rural. Sobre los medios de comunicación, destacó su labor para formar y educar a la ciudadanía en los valores de sostenibilidad.
El director de la ‘Hora de Andalucía’ de Canal Sur Radio, To m M a r t í n B e n í t e z , h a explicado que los Grupos de Desarrollo deben apostar por "transformar algo" la realidad a través de sus informaciones y por la "excelencia" en la "fabricación de contenidos". "Lo que tiene alma y vida son las personas", ha señaló Benítez, por lo que hay que identificar lo que se quiere contar y "buscar historias con personas y vida detrás" que pueda interesar a otras personas.
En segundo lugar, intervino la directora de Europa Agraria, Alicia Vives, quien repasó la historia del desarrollo rural en España y, en concreto, en Andalucía. Vives llamó la atención sobre la necesidad de acercar la información del mundo rural a los medios de comunicación, a pesar de que se trata de una información "árida y difícil de vender". Por su parte, la directora de EfeAgro, Susana Cuevas, centró su intervención en la transformación e influencia de las nuevas tecnologías de la información en los medios de comunicación insistiendo en que hay que aprovechar los momentos de crisis para adecuarse a las nuevas demandas en un entorno globalizado.
Esta actividad, organizada por l a As o c i a c i ó n R u r a l d e Andalucía (ARA) ha contado con la colaboración de la Diputación Provincial de Sevilla.
En este sentido, subrayó la
11
EVENTOS
Por último, el director del Centro Andaluz de la Imagen, Pablo Juliá, opinó que "lo que está fallando es la forma" de transmitir el mensaje, por lo que hay que hacer "algo distinto". Para ello defendió un "discurso visual fuerte, potente" y por hacer las cosas sencillas.
EVENTOS
Invernaderos de excelencia Redacción
DATOS EN ANDALUCÍA
La mejora de la productividad agraria pasa, en gran parte, por lograr la excelencia. Bajo esta premisa, válida para cualquier tipo de actividad económica, la Consejería de Agricultura y Pesca ha puesto su punto de mira en los invernaderos.
Beneficiarios: 36 (33 de Almería, 2 de Granada y 1 de Málaga). Actuaciones aprobadas: •18 instalaciones de equipos de cogeneración en invernaderos. •19 proyectos de mejora en invernaderos.
Así, con el objeto de obtener estructuras de excelencia que contribuyan a mejorar la competitividad del sector hortofrutícola, la Consejería ha entregado recientemente las últimas resoluciones de ayuda para la modernización de invernaderos orientados hacia la producción de tomate y otros productos hortícolas. Los beneficiarios de dichas ayudas, correspondientes a la convocatoria de 2011, ascienden a 36 solicitantes andaluces, entre agricultores y empresas, cuyas actuaciones para las que se pide subvención representan una inversión de 57,7 millones de euros de los cuales 23,11 millones se financiarán con fondos públicos. La consejera ha calificado estas instalaciones de excelencia como “un nuevo modelo de invernadero de futuro y un ejemplo a seguir” por las demás explotaciones hortícolas, ya que son capaces de obtener “productos de mayor calidad, al tiempo que mejoran en eficiencia y sostenibilidad”. No en vano, como ha declarado Aguilera, “el futuro de la horticultura pasa por una disminución de los costes y un incremento sostenible de la productividad”. Entre los beneficiarios de estas subvenciones se encuentran 33 almerienses, 2 explotaciones de Granada y un invernadero ubicado
Inversión total subvencionable: •57,76 millones de euros •47,5 millones de euros para proyectos que instalarán equipos de cogeneración. •10,26 millones de euros para proyectos de mejora del invernadero. Ayuda total aprobada: •23,11 millones de euros •18,8 millones de euros para proyectos con cogeneración. •4,3 millones de euros para proyectos sólo de mejora de invernadero.
ALMERÍA •33 beneficiarios •Inversión total: 55,24 mill. € •Ayuda total: 22,10 mill. € •Ayuda media: 650.112€ por beneficiario.
en la provincia de Málaga. En cuanto a las actuaciones a las que se dirigen, destaca la instalación de equipos de cogeneración en los invernaderos, el objetivo principal de un total de 18 proyectos. En el caso de Almería, las inversiones de los beneficiarios, que recibirán una ayuda total que ronda los 22 millones, ascienden a 55,2 millones de euros. La subvención media percibida por los 33 solicitantes almerienses ronda los 650.000 euros. Los dos beneficiarios
12
GRANADA •2 beneficiarios •Inversión total: 2,5 mill. € •Ayuda total: 1,0 mill. € •Ayuda media: 500.767€ por beneficiario.
MÁLAGA •1 beneficiario •Inversión: 18.400€ •Ayuda: 7.360€
Entre los principales objetivos que se persiguen con estas ayudas destacar el incremento de la producción por metro cuadrado mediante la mejora de las condiciones técnicas del invernadero, la incorporación de sistemas de gestión de clima más eficientes como la producción de energía eléctrica mediante cogeneración, o la fertilización carbónica del cultivo mediante el aprovechamiento de la producción de CO2.
ACTUACIONES SUBVENCIONABLES
• Modernización de las estructuras de invernaderos hortícolas • Equipamiento energético para mejorar la eficiencia. * Para cogeneración la potencia debe estar entre 0,3 MW/Ha y 0,5 MW/Ha, usar gas natural como combustible y aprovechar la salida de CO2 para fertilizar el invernadero. * El tamaño mínimo del invernadero deberá ser de 2 hectáreas.
CONCEPTOS SUBVENCIONABLES • Adquisición de nueva maquinaria y equipos • Construcción de invernaderos que alcancen una serie de requisitos mínimos de calidad como, por ejemplo: * Altura mínima 3 metros y 4,5 m en la cumbrera * Sistemas automáticos de gestión del clima * Aislamiento * Mallas antitrips
de Granada reciben en total un millón de euros en concepto de ayudas relativas a una inversión global de 2,5 millones, y al s o l i c i t a n t e d e M á l a ga , q u e realizará una inversión superior a 18.000 euros, se ha concedido una subvención por valor de más de 7.000 euros. Aguilera ha destacado la “valentía de estos agricultores que han decidido invertir en sus invernaderos para llevarlos a la vanguardia de la agricultura andaluza” y ha hecho hincapié en
As í , e n e l c a s o d e modernización de invernaderos, no se exige superficie mínima, mientras que sí se requiere un mínimo de 2 hectáreas para la instalación y adquisición del equipamiento necesario para mejorar la eficiencia energética. En ningún caso se subvencionará mediante esta línea la construcción de invernaderos planos o de tipo parral.
que, en cualquier sector económico y, por tanto, en el agrícola, “la innovación es la única forma de avanzar”.
La producción hortofrutícola de invernadero en la Comunidad Autónoma andaluza se concentra fundamentalmente en las provincias de Almería y Granada, que aportan el 60 por ciento de la producción hortícola andaluza.
Esta línea de ayudas, dentro del marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013, permite cubrir inversiones de hasta 3 millones de euros, con subvenciones que pueden alcanzar el 50 por ciento. Destaca, además, la posibilidad de solicitar un anticipo de hasta el 75 por ciento de las ayudas una vez justificadas las inversiones.
Por este motivo, Andalucía cuenta para esta línea de ayudas con una dotación total de 120 millones de euros cofinanciados al 50 por ciento entre el Gobierno Central y la Junta de Andalucía, que se repartirá a lo largo de tres años (2011-2013). En el caso de la presente convocatoria, el presupuesto supera los 23 millones de euros.
13
EVENTOS
INVERNADEROS DE EXCELENCIA
De acuerdo con los requisitos que establecía la Orden de Invernaderos de 5 de abril de 2011, las inversiones objeto de subvención deben incluirse en un plan empresarial orientado a mejorar el rendimiento global de la explotación. Dichas inversiones se pueden destinar tanto a modernización como a construcción de nuevas estructuras, siempre que se cumplan con los requisitos técnicos mínimos.
REPORTAJE
‘Andalucía Viva’: un programa para la diversificación rural
ONCE ZONAS DE ACTUACIÓN El programa aprobado por la Junta contará con 289,7 millones de euros para desarrollar un total de 532 proyectos que contribuirán a la diversificación económica y el fomento del empleo en 311 municipios.
Redacción
El Consejo de Gobierno ha aprobado el Programa ‘Andalucía Viva’, destinado a revitalizar la economía y mejorar la calidad de vida en las zonas rurales de la c o m u n i d a d au t ó n o m a . Es t a iniciativa, enmarcada en la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, supondrá unas inversiones públicas de 289,7 millones de euros durante el periodo 2012-2016 en 532 proyectos que contribuirán a la diversficación económica y a la creación de empleo en 311 municipios andaluces, con una población total de 716.000 habitantes. ‘Andalucía Viva’ cuenta con once planes dirigidos a reactivar la situación socioeconómica de otras tantas zonas rurales, facilitar el acceso de la población a servicios públicos de calidad reales y favorecer su cohesión territorial a través de cuatro ejes: fomento del empleo y desarrollo económico, creación de infraestructuras y
equipamientos básicos, desarrollo del bienestar social y consecución de un alto nivel de calidad ambiental. Las once zonas seleccionadas s o n Fi l a b r e s - Al h a m i l l a y L a Alpujarra (Almería y Granada); Noreste de Cádiz y Los Alcornocales (Cádiz); Los Pedroches y El Valle del Alto Guadiato (Córdoba); Hoyas de Guadix y Baza (Granada); Sierras de Segura y Cazorla y Condado de Jaén (Jaén); Sierras de Aracena y Picos de Aroche, Andévalo y Cuenca Minera (Huelva); sierras occidentales de Málaga (Málaga) y Sierra Morena y Vega Alta (Sevilla). Los planes diseñados para estos territorios contribuirán a fijar la población y fomentarán la competitividad y la dinamización económica, además de mejorar sus dotaciones de equipamientos e infraestructuras en transportes, energía y agua. Asimismo, se garantiza la accesibilidad de las personas discapacitadas y la
14
c o n s e r v a c i ó n d e l p a i s a j e, l a biodiversidad y el patrimonio natural y cultural. La inversión de 289,7 millones de euros del Programa ‘Andalucía Viva’ será cofinanciada al 50% entre e l Es t a d o y e l r e s t o d e l a s administraciones de la comunidad autónoma. La Junta aportará 71,01 millones de euros; las diputaciones provinciales y mancomunidades 65,6 millones y los ayuntamientos 8,27 millones. En líneas generales, los once territorios rurales que engloban los Planes de Zona se caracterizan por una baja densidad demográfica, inferior a la media andaluza. A ello se suma una desigual distribución de la población, que se concentra en algunos núcleos mientras que otros están prácticamente vacíos. Estas áreas se identifican también por su gran actividad agraria, elevados valores medioambientales, dificultades de vertebración territorial y bajo nivel de infraestructuras.
ANDÉVALO Y LA CUENCA MINERA Para la zona del Andévalo y la Cuenca Minera hay previstas 29 actuaciones enmarcadas en cuatro ejes: actividades económicas y empleo; infraestructuras y equipamientos básicos; servicios sociales y medio ambiente. Del total de actuaciones previstas, destacan la mejora en equipamientos de salud, la mejora de la red de carreteras provinciales, la rehabilitación autonómica de viviendas y la recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural y el tejido empresarial de la zona. Provincia
Huelva
Superficie Población Municipios Presupuesto (km2) (millones €)
3276,15
59657
23
11,49
LA ALPUJARRA
Provincias Superficie Población Municipios Presupuesto (km2) (millones €)
Granada y Almería
3145,3
82403
63
54,79
Para la zona de La Alpujarra hay previstas 41 actuaciones enmarcadas en cuatro ejes: actividades económicas y empleo; infraestructuras y equipamientos básicos, servicios y bienestar social y medio ambiente. Del total de actuaciones previstas, destaca la rehabilitación autonómica de viviendas, caminos rurales de acceso a actividades productivas, mejora de infraestructuras para el acceso a núcleos de población de la comarca, la rehabilitación del patrimonio cultural, la electrificación rural ligada a actividades productivas o la mejora del alumbrado público sostenible.
NORESTE DE CÁDIZ Y LOS ALCORNOCALES
Provincias Superficie Población Municipios Presupuesto (km2) (millones €)
Cádiz
2057
93630
20
22,36
Para la zona del Noreste de Cádiz y Los Alcornocales hay previstas 51 actuaciones enmarcadas en cuatro ejes: actividades económicas y fomento del empleo; infraestructuras y equipamientos básicos; servicios sociales y medio ambiente. Del total de actuaciones previstas destacan la rehabilitación de viviendas, la conservación, investigación, difusión del patrimonio cultural y fomento del tejido cultural, la mejora de las infraestructuras y equipamientos públicos de la zona y la dotación de infraestructuras y equipamientos públicos básicos.
Para la zona de El Condado de Jaén hay previstas 37 actuaciones enmarcadas en cuatro ejes: actividades económicas y fomento del empleo, infraestructuras y equipamientos básicos, puesta en marcha de servicios para el bienestar social y actuaciones encaminadas al respeto del medio ambiente. Del total de actuaciones previstas, destacan la mejora de las dotaciones necesarias para el suministro eléctrico sostenible de todo el territorio, el arreglo de caminos rurales, la mejora de la asistencia sanitaria a la población de la zona, o la rehabilitación autonómica de viviendas, entre otras actuaciones. Provincias Superficie Población Municipios Presupuesto (km2) (millones €)
Jaén
15
2408
45021
12
17,63
REPORTAJE
CONDADO DE JAÉN
REPORTAJE
ARACENA Y PICOS DE AROCHE Para la zona de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche hay previstas 33 actuaciones enmarcadas en cuatro ejes: actividades económicas y empleo; infraestructuras y equipamientos básicos; servicios y bienestar social y medio ambiente. Del total de actuaciones previstas, destacan la mejora de la calidad de la asistencia sanitaria de toda la zona, la mejora de la red de carreteras secundarias y los accesos a los núcleos de población, la mejora de instalaciones y equipamientos de centros de salud , o la rehabilitación autonómica de viviendas y la ordenación territorial de toda la zona en coherencia con los principios de la Provincia sostenibilidad.
Huelva
Superficie Población Municipios Presupuesto (kms2) (millones €)
3008
39801
29
16,6
FILABRES ALHAMILLA
Provincias Superficie Población Municipios Presupuesto (km2) (millones €)
Almería
1427
13251
15
Para la zona de La Sierra de Filabres-Alhamilla hay previstas 31 actuaciones enmarcadas en cuatro ejes: actividades económicas y empleo; infraestructuras y equipamientos básicos; servicios sociales y medio ambiente. Del total de actuaciones previstas, destacan el fortalecimiento de la economía comarcal, la implantación de nuevos servicios y productos basados en los recursos endógenos, que generen mayor valor añadido, abran nuevos mercados y posibiliten la creación de empleo, la mejora de caminos rurales de acceso a actividades productivas y para la protección ambiental.
14,58
HOYAS DE GUADIX Y BAZA Para la zona de Huéscar, Baza y Guadix hay previstas 61 actuaciones enmarcadas en cuatro ejes: actividades económicas y de generación de empleo, instalación de infraestructuras y equipamientos básicos, puesta en marcha de servicios para el bienestar social y actuaciones con el objetivo de preservar y respetar el medio ambiente. Del total de actuaciones, destacan la mejora del estado de la Provincias Superficie Población Municipios Presupuesto (km2) (millones €) red de carreteras secundarias y los accesos a los núcleos de población, la gestión sostenible del agua urbana, la Granada 5585 109619 46 30 rehabilitación autonómica de viviendas o mejoras para la conservación de la diversidad biológica de los espacios naturales y el fomento de la educación ambiental.
SIERRA MORENA Y VEGA ALTA DE SEVILLA Para la zona de Sierra Morena y Vega Alta de Sevilla hay previstas 66 actuaciones enmarcadas en cuatro ejes: actividades económicas y de fomento del empleo; infraestructuras y equipamientos básicos; servicios y actuaciones para el bienestar social y cuidado del medio ambiente. Del total de actuaciones previstas, destacan obras para mejorar la eficiencia en la gestión del agua, la Provincias Superficie Población Municipios Presupuesto dotación de infraestructuras y equipamientos básicos, la (km2) (millones €) rehabilitación autonómica de viviendas o la puesta en valor el patrimonio cultural y el tejido empresarial, además del Sevilla 3407 84313 17 38,58 apoyo a la educación, el deporte y la juventud, entre otras.
16
SIERRAS OCCIDENTALES DE MÁLAGA Para la zona de las sierras occidentales de Málaga hay previstas 40 actuaciones enmarcadas en cuatro ejes: actividades económicas y de empleo; infraestructuras y equipamientos básicos; servicios y fomento del bienestar social y actuaciones para la conservación y el respeto del medio ambiente. Del total de actuaciones previstas, destacan la mejora de los servicios de prestación de asistencia sanitaria, la diversificación económica y el fortalecimiento de la economía comarcal, la incorporación de equipamientos sanitarios, la rehabilitación autonómica de viviendas y la conservación de los espacios naturales protegidos.
Provincia
Málaga
Superficie Población Municipios Presupuesto (km2) (millones €)
2699
103356
38
31,14
SIERRA DE SEGURA Y CAZORLA
Provincias Superficie Población Municipios Presupuesto (km2) (millones €)
Córdoba
4757
78561
23
Para la zona de la Sierra de Segura y Cazorla hay previstas 48 actuaciones enmarcadas en cuatro ejes: actividades económicas y de fomento del empleo, infraestructuras y equipamientos básicos; servicios para el desarrollo del bienestar social y actuaciones para preservar el medio ambiente. Del total de actuaciones previstas, destacan la mejora de la pavimentación de las vías públicas y de los accesos, la mejora de la prestación de la asistencia sanitaria, o la rehabilitación autonómica de viviendas.
24,69
LOS PEDROCHES Y VALLE DEL ALTO GUADIATO
Provincias Superficie Población Municipios Presupuesto (km2) (millones €)
Jaén
3765
81846
25
27,86
REPORTAJE
Para la zona de Los Pedroches y el Valle del Alto Guadiato hay previstas 46 actuaciones enmarcadas en cuatro ejes: actuaciones para la diversificación económica y el fomento del empleo, infraestructuras y equipamientos básicos, puesta en marcha de servicios para el desarrollo del bienestar social y actuaciones encaminadas a la preservación y respeto del medio ambiente. Del total de actuaciones previstas, destacan la mejora del suministro eléctrico del territorio, la mejora de infraestructuras y equipamiento básicos o la rehabilitación autonómica de viviendas: para la ordenación del territorio , entre otras.
17
GRAN FORMATO
Captura de un ballena en el Estrecho. De la Muestra ‘Imágenes Tradicionales de la Pesca’.
19
Artesanía Alimentaria gastronomía con sabor rural
El ‘hecho a mano’ es contemplado por los consumidores como un valor añadido de cualquier producto. Considerado por muchos como sinónimo de calidad, las producciones artesanales hacen de este hecho distintivo su mejor estrategia de venta y logran hacerse un hueco en los mercados. La artesanía es, sin embargo, mucho más que una estrategia de venta. Las más de 6.000 empresas que se estima que se dedican en Andalucía a la producción de alimentos de manera artesana, son un entramado que permite que en algunas zonas rurales de Andalucía se mantenga no sólo una determinada forma de hacer las cosas que supone una herencia de siglos en muchos casos, sino incluso un tejido productivo que garantiza que estos territorios mantengan su población con actividades económicas propias. Con el objetivo de darle un marco jurídico que regule esta
actividad en Andalucía, la Junta de Andalucía ha aprobado el Decreto de Artesanía Alimentaria, una norma que asegurará la viabilidad de las pequeñas explotaciones, impulsando este sector productivo y facilitando el desarrollo económico al permitir la
Se estima que unos 6.000 productores andaluces se verán beneficiados por la nueva normativa transformación de las materias primas a cargo de los propios productores, de forma directa. Como ha explicado la consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, “esta norma potenciará la diversificación económica de las explotaciones agrarias y pesqueras, dotándola de mayor valor añadido y mejorando su competitividad”. El Decreto se presenta como una herramienta clave para promover y proteger las pequeñas
20
producciones y elaboraciones artesanas de alimentos respondiendo así a la necesidad de regular y diferenciar en el mercado adecuadamente estos productos ante la actual demanda de este tipo de productos por parte de los consumidores. Para ello, el Decreto crea un distintivo específico -‘Artesanía Alimentaria’- que llevarán los productos agrarios y pesqueros andaluces. Este distintivo, otorgado p o r l a Ju n t a d e A n d a l u c í a , contribuirá a facilitar la identificación en su comercialización y acreditará en el mercado la elaboración artesanal de los alimentos que lo ostentan, así como el cumplimiento de unas condiciones específicas de calidad diferenciada. Concretamente, para hacer uso del distintivo y las menciones, los productos deben presentar especiales requisitos que avalen su calidad y que sea una producción limitada, individualizada y controlada, sobre todo en lo
A FONDO
Redacción
A FONDO
Cómo lograr la mención ‘Artesanía Alimentaria’
DISTINTIVO. Este es la marca que llevarán los productos andaluces que reciban la mención de ‘artesanos’.
referido a la selección de materias primas y al modo de elaboración sin perjuicio del resto de la normativa aplicable en los ámbitos comercial y sanitario.
La Comisión de Artesanía Alimentaria andaluza ha quedado constituida en el mes de diciembre de 2011 tras la primera reunión de sus miembros en la Consejería de Agricultura y Pesca, a la que se adscribe este órgano de carácter consultivo que ofrece asesoramiento en la materia a los productores interesados en que sus alimentos puedan ser denominados “artesanales” y ostentar la mención ‘Artesanía Alimentaria’ en base a lo establecido en el Decreto. Esta normativa recoge las funciones y composición de la Comisión, que está integrada por personas que pertenecen tanto al sector público como al privado. En cuanto al sector público, la Comisión cuenta con 13 representantes de la Administración entre los que se encuentran personal de las Consejerías competentes en agricultura y pesca, artesanía, comercio interior, seguridad alimentaria y consumo. Por otro lado, también forman parte de la misma un representante del Consejo de Consumidores y Usuarios de Andalucía, tres de las Organizaciones Profesionales Agrarias, dos integrantes de organizaciones sindicales, un representante de la Federación de Cooperativas Agrarias de la Comunidad y, por último, tres personas pertenecientes a asociaciones artesanales alimentarias.
Asimismo, se exige que la producción no sea totalmente mecanizada y, por tanto, que la persona artesana participe en todas aquellas fases que resulten determinantes en los procesos de elaboración y acabado, incluida la comercialización en algunos casos. Algo que caracteriza a estas pequeñas empresas, muchas de ellas con estructuras familiares que las soportan o que han supuesto su germen u origen a partir del cual se han ampliado y profesionalizado con nuevos conocimientos y adquisición de tecnología.
cosas, que en muchas ocasiones procede de una herencia patrimonial que ha permitido que el oficio artesano se aprenda de generación en generación, de padres y madres a hijos e hijas.
Este es el perfil de la empresa de artesanía alimentaria, en la que la calidad de los productos viene dada por una forma de hacer las
Estas estructuras empresariales, que recuerdan a los gremios, han logrado adaptarse a los nuevos tiempos no sin ciertas dificultades
La etiqueta podrá incluir la mención: ‘Directamente del Productor al Consumidor’ ante una competencia, la industrial, donde las formas de hacer las cosas hacen que los productos sean más baratos, pero también muy diferentes, incluida su forma de comercialización. Para optimizar estas producciones artesanales, el Decreto plantea que los productores artesanos podrán optar por la venta directa, venta en los mercados, ya sean de proximidad o a través de la venta on line, reduciendo intermediarios e incrementando el valor añadido de la producción. En este sentido, el texto recoge la posibilidad de que los alimentos que se venden a través de estos canales cortos puedan indicarlo en su etiqueta a través de la inclusión de la mención “Directamente del Productor al Consumidor” cuando son comercializados en las propias
21
A FONDO
explotaciones agrarias o las instalaciones de la empresa donde se elaboran, en mercados o ferias locales, o mediante procedimientos telemáticos como Internet o compra telefónica. Está previsto que el Decreto de Artesanía desarrolle normas técnicas de producción para quesos y cuajadas, postres lácteos y yogures, mermeladas, avinagrados, adobados, salmueras, encurtidos y salados, miel y derivados, esencias silvestres y derivados sin finalidad terapéutica, preventiva o cosmética, transformados y elaborados de productos cárnicos, frutas y vegetales, pescados, crustáceos y moluscos, elaboración de sal marina, bollería, repostería y pastelería de conventos.
Regulación del sector en España
Se establece la creación del Registro Artesanal Alimentario de Andalucía De forma complementaria, las firmas de estos productores podrán ser consideradas empresas de Artesanía Alimentaria si acreditan el cumplimiento de ciertas condiciones, como estar ubicadas en Andalucía, tener la condición de microempresas e inscribir sus centros e instalaciones de producción en el Registro Artesanal Alimentario de Andalucía. Este registro, de nueva creación e incluido en el actual Registro de Industrias Agroalimentarias de Andalucía, permitirá mejorar el control y el conocimiento del sector. Junto a la regulación de la artesanía alimentaria, las menciones, el distintivo y las industrias que podrán acogerse, el Decreto también facilita el trámite administrativo referido a la puesta en marcha de obras e instalaciones precisas para el desarrollo de la explotación con el fin de elaborar en ella alimentos de granja como quesos, cuajadas, postres lácteos, yogures, mermeladas y miel. Siempre que la nueva actividad esté relacionada con la principal que lleva a cabo el
A MANO. Los productos artesanales gozan de más prestigio entre los consumidores que los industriales. En las imágenes, la fabricación artesanal del pan en un horno morisco de Alfacar (Granada).
Fotografías: Gremio de Panaderos de Alfacar.
productor, no se considerará que la explotación ha cambiado el destino del suelo donde se ubica cuando ésta apueste por transformar las materias primas en sus propias instalaciones, simplificando así los permisos necesarios para iniciar su andadura en el nuevo ámbito productivo.
22
En España, no todos los artesanos y sus productos están sometidos a los mismos requisitos debido a que el sector se rige según diferentes normativas de las Comunidades Autónomas. Hasta ahora, tan sólo nueve regulaban la artesanía alimentaria, si bien sólo tres de ellas cuentan con una normativa específica –Aragón, Navarra y Castilla y León-. Las demás, desarrollan la materia, o bien a través de su normativa sobre calidad -Cataluña y Galicia-, o bien mediante normas sobre artesanía general que reconocen algunos oficios de artesanía alimentaria -Valencia, Baleares, La Rioja y Murcia-. Tras la aprobación del Decreto de Artesanía Alimentaria por parte de la Junta de Andalucía, nuestra Comunidad Autónoma pasa a formar parte del primero de estos tres grupos.
Foto: Gremio de Panaderos de Alfacar.
* El centro de producción o instalación industrial, y el domicilio social de la empresa deberán estar ubicados en Andalucía. * El producto elaborado por la empresa deberá adecuarse a la definición establecida en el Decreto. * La empresa deberá tener la condición de microempresa, según la normativa comunitaria de aplicación, ocupando a menos de 10 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supere los 2 millones de euros. * De forma excepcional se podrá considerar como microempresa a la sección de una cooperativa agraria cuya actividad sea la producción artesanal, con menos de 10 personas y cuyo volumen de negocios anual no supere los 2 millones de euros. La cooperativa deberá llevar una contabilidad específica de la actividad de esa sección y delimitará físicamente esta actividad del resto. * No podrá adquirir la condición de empresa de artesanía la que ejerza su actividad de forma ocasional o esporádica, pero sí la que la realice con carácter permanente y de manera periódica, incluidas las de temporada. * La entidad que adquiera la condición de empresa de artesanía alimentaria deberá someterse a lo establecido en este Decreto. * La responsabilidad y la dirección deberán recaer en una persona artesana. La acreditación de su cualificación se podrá justificar con titulación profesional específica o poseer al menos tres años de experiencia en la producción artesanal.
Conceptos claves ARTESANÍA ALIMENTARIA La actividad económica de producción, elaboración, manipulación o transformación y, en su caso envasado, de productos alimenticios agrarios y pesqueros, que está sujeta a unas condiciones que, siendo respetuosas con el medio ambiente, garanticen al consumidor un producto final de calidad y características diferenciadas controladas por el artesano en todo el proceso. PRODUCCIÓN ALIMENTARIA ARTESANA La producción específica derivada de un sistema singular, cuya singularidad proviene del método de elaboración y de los productos obtenidos, destacando la vinculación de la actividad y del producto a un territorio.
ALIMENTO ARTESANO Producto alimenticio de calidad, individualizado y de producción limitada y controlada que cumple los requisitos del Decreto y las normas que le resulten de aplicación.
ALIMENTO DE GRANJA El alimento artesano que además se elabora de forma tradicional en los establecimientos vinculados a la explotación agraria y cuyas materias primas principales proceden de la propia explotación.
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA ARTESANA La actividad comercial en la explotación agraria o en las instalaciones de la empresa donde se manipulen, transformen, envasen, almacenen y sirvan para su venta o entrega in situ al consumidor, con o sin reparto a domicilio, incluida la hostelería, restauración y catering.
23
A FONDO
Requisitos para ser empresa de artesanía alimentaria andaluza
A FONDO Foto: Gremio de Panaderos de Alfacar.
24
25
PRODUCTO ANDALUZ
La matanza del cerdo en la Sierra de Huelva Mª Angeles León
El cerdo ibérico ha formado parte del paisaje de Andalucía desde la más remota antigüedad. Los romanos eran expertos ganaderos de la dehesa así como elaboradores de perniles conservados en sal. Esta tradición se ha mantenido a lo largo de la historia, conservando su raza auténtica y siendo uno de los productos naturales más sanos y exquisitos que se puedan apreciar y es que, entre otros beneficios, las grasas del cerdo ibérico de bellota tienen más del 55 por ciento de ácido oleico (monoinsaturado). Estas grasas, según se ha demostrado en rigurosos estudios científicos, producen un efecto beneficioso sobre el colesterol en sangre produciendo un incremento de la tasa del colesterol beneficioso (HDL) y reduciendo la tasa del colesterol perjudicial (LDL). En los últimos meses de otoño y los primeros de invierno con motivo de la bajada de temperatura
MATANZAS EN LA ANTIGÜEDAD Detalle de una pintura romana en la que se representa una matanza del cerdo al estilo tradicional de la sierra.
TRADICIÓN SERRANA La matanza del cerdo ibérico forma parte de la historia de la sierra de Huelva en general y de la del municipio de Campofrío (imagen de abajo a la derecha) en particular.
se realiza la matanza, uno de los elementos tradicionales más significativo de la Sierra de Huelva. El cerdo que ha sido engordado a lo largo del año procede a su remate al final de la montanera, época de la caída de la bellota, producto imprescindible para el engorde de los animales, en que puede consumirla y correr por el campo libremente. La matanza se ha convertido en un auténtico ritual, muestra de la cultura ligada a las tradiciones y modos de vida de los hombres y mujeres que constituyen una comunidad territorial, reflejo de una sociedad de raíz campesina que aprovecha los recursos de la zona, y ve en la cría del cerdo una salida en tiempos de escasez que fueron en esta tierra casi usuales. No se conoce su historia aunque se
26
tienen noticias de que los antiguos pueblos celtas de Europa ya la realizaban. En un entorno natural con un pie en la comarca andevaleña y el otro pasándose sobre las estribaciones meridionales de la sierra onubense se encuentra el territorio de Campofrío, municipio de la provincia de Huelva con una extensión de 48 km2. Las primeras citas históricas del pueblo datan de la baja Edad Media en las que se hace referencia a esta aldea, entonces de Aracena, de la que se segregó como villa mediante Real Privilegio el monarca Fernando IV en 1753. Sus ecosistemas diversos, riquísimos en fauna silvestre y en vegetación, así como sus dehesas, principalmente de encinas que o c u p a n e l 4 1 % d e l t é r m i n o, constituyen el mayor de los
En cuanto a tradiciones, una de las más arraigadas en la sierra y que va pasando de generación en generación es la matanza del cerdo ibérico que tiene su fiesta en Campofrío y se realiza durante los meses de enero y febrero. Esta tradición es una forma de aprovisionarse de carne, jamones, chacinas y embutidos para todo el año. La matanza suele comenzar el sábado por la mañana en los cortijos de campo. El sacrificio del animal se realiza de forma que sufra lo menos posible. Una vez muerto y después de chamuscado para dejarle la piel limpia, comienza el despiece del mismo; el matarife, utilizando técnicas que pasan de padres a hijos, va sacando las distintas carnes que las mujeres van apartando para elaborar los e x q u i s i t o s e m b u t i d o s . Tr a s despiezar el animal, los hombres se encargan de preparar los jamones, paletas y otras partes para su salado, mientras las mujeres limpian los intestinos para embutir chorizos, morcillas, lomos, además de picar la carne, condimentar y por ultimo proceder a llenar los embutidos. A mediodía ya está preparado el “adobao de matanza” receta compuesta a base de un guiso de patatas y carne de cerdo, un plato bastante energético, para seguir después el trabajo y que se degusta bajo las reglas “cucharada y paso atrás”.
UTENSILIOS Las matanzas cuentan con sus propios instrumentos para la preparación de los productos no perecederos del cerdo.
LA RECETA RECOMENDADA
El ‘Adobao’ de Matanza
Ingredientes (4 personas):
* ½ Kg de lomo de cerdo. * 1 Kg de hígado de cerdo. * 100 gr. de manteca de cerdo. * 2 cebollas. * 5 dientes de ajo.
* 4 patatas. * 2 rebanadas de pan frito. * 1 vaso de vino blanco. * L au r e l , c l a v o s , comino m o l i d o, perejil, pimentón dulce y canela en rama. Receta:
Cortar toda la carne (y el hígado) en dados. Derretir la manteca de cerdo y dorar la carne junto con los ajos enteros y con piel. Apartar y reservar. Picar las cebollas y rehogarlas en la misma cacerola con 4 hojas de laures y 4 clavos. Introducir en una jarra sal, pimienta y los ajos fritos sin piel. Triturar y añadir el pan frito, 1 cucharada sopera de comino, pimentón dulce, perejil fresco y el vino Devolver la carne y el “majao” a la cacerola. Mezclar, cubrir con agua y añadir una rama de canela. Dejar cocer 1 hora a fuego medio. Espesar el adobao sacando un poco de hígado, triturándolo con algo de caldo y devolviéndolo al guiso. Pelar las patatas, lavarlas y cortarlas por la mitad y en trozos gruesos. Freírlas en aceite de oliva, ponerlas en el fondo del plato y servir el guiso encima.
27
PRODUCTO ANDALUZ
aprovechamientos por su extensión e importancia en la economía del pueblo dando cobijo a una variada cabaña ganadera.
GRAN FORMATO
¿Te interesa la agricultura, la ganadería y la pesca en Andalucía? Suscríbete:
revista.ayp.cap@juntadeandalucia.es
29
LA ENTREVISTA
Clara Aguilera, Consejera de Agricultura y Pesca
“Hemos sido pioneros en lograr posturas consensuadas sobre las reformas pesquera y agraria” sistema de explotación silvopastoral único en Europa, del que dependen 128 municipios andaluces, que se benefician del aprovechamiento múltiple y sostenible de sus recursos.
Redacción ¿Qué cuestiones destacaría como estratégicas en materia de política agraria y pesquera dentro de esta legislatura próxima a concluir?
Dos de los frentes más importantes de esta legislatura han sido las reformas de la Política Agrícola Común (PAC) y de la Política Pesquera Común (PPC) que han coincidido, prácticamente, en el tiempo, y que han supuesto un doble reto en nuestra continuada defensa de los intereses de nuestros sectores agrario y pesquero. Para ello ha sido fundamental el impulso dado a la interlocución agraria entre Gobierno andaluz y sector. Andalucía ha sido pionera en la puesta en marcha de una forma de trabajar s i n g u l a r, b a s a d a e n l a interlocución permanente y sistematizada con los representantes de los sectores productivos y transformadores. Fruto de esta labor y del compromiso liderado por el Presidente de la Junta, ha resultado el Documento de Interlocución Agraria, el único documento estratégico en España cuyo diseño, ejecución y seguimiento se lleva a cabo en el seno de la dinámica descrita. ¿Cuáles han sido, a su entender algunos de los principales avances conseguidos en estos años?
Por su trascendencia e influencia, la ‘Ley del Olivar’ es uno de los hitos más importantes de nuestra legislatura y consolidará definitivamente la imagen del aceite de oliva y de la aceituna de mesa, como producto de calidad
¿Qu é es f u erzos h a ven id o desplegando la Junta en la promoción y defensa del modelo productivo andaluz?
100% andaluz. Es una Ley pionera en el mundo, un conjunto de normas destinadas a fomentar la competitividad y sostenibilidad del sector olivarero andaluz. Esta ley modernizará las explotaciones olivareras, incentivará la creación de programas de investigación tecnológica aplicadas al olivar y protegerá a los olivareros que más lo necesitan, reequilibrando las ayudas para el mantenimiento de sus rentas. Otros dos importantes compromisos a los que ha dado cumplimiento el Gobierno andaluz han sido la Ley de Calidad Agroalimentaria y Pesquera, concebida para reforzar la competitividad de la agroindustria, y la Ley de la Dehesa, a través de la que se promoverá la preservación y el desarrollo socio-económico de un
30
Es importante destacar el esfuerzo que están realizando los agricultores y ganaderos andaluces, que han asumido el reto de la modernización de sus estructuras productivas para adaptarlas a las exigencias de calidad y seguridad que demandan los mercados. El Gobierno andaluz ha respaldado y fomentado esta iniciativa con numerosas ayudas, que han contribuido a la modernización de 2.604 explotaciones en los últimos cuatro años. La última iniciativa que hemos desarrollado en este sentido ha sido la de incentivar la creación de invernaderos de excelencia, con una dotación de 120 millones de euros, que marcará la senda de futuro para la horticultura intensiva bajo abrigo. Un paso más para ayudar a nuestros ga n a d e r o s y a g r i c u l t o r e s l o constituye el plan ‘Encamina2’, un ambicioso programa que la Junta de Andalucía ha puesto en marcha para mejorar más de 5.000 kilómetros de caminos rurales considerados como prioritarios. Estas obras facilitarán la accesibilidad a las superficies agrarias y ganaderas de todos los municipios andaluces. Por otro lado, la modernización de nuestros
regadíos constituye una estrategia fundamental en nuestra acción de Gobierno y, prueba de ello, es que en los últimos cuatro años se han destinado 243 millones de euros con esta finalidad. Además, somos la única Comunidad Autónoma que ha elaborado una planificación estratégica para la modernización de sus regadíos, una apuesta que se ha materializado con la Agenda Andaluza del Regadío de Andalucía Horizonte 2015, cuyo objetivo es que el 100 % de los regadíos de Andalucía estén modernizados para esa fecha.
Desde el Gobierno andaluz, hemos apostado firmemente por impulsar el liderazgo y reforzar la competitividad de nuestro tejido industrial agroalimentario a través del Plan Estratégico de la Agroindustria Andaluza Horizonte 2013. Así, hemos respaldado, entre otras actuaciones, más de 150 procesos de integración, fusión y cooperación que inciden directamente en la reordenación estratégica del sector y aumentan su estabilidad. Además, en los últimos años hemos destinado más de 100 millones de euros del Fondo de apoyo a las Pymes agroalimentarias para mejorar la posición de nuestras firmas en el mercado, garantizar el mantenimiento de los empleos que éstas ofrecen y dotar de mayor valor añadido a nuestras producciones. Con este último fin, Agricultura ha dado en los últimos tiempos algunos pasos de gran importancia para la puesta en valor de la calidad diferenciada como la aprobación de dos normas de gran calado en este ámbito: la Ley de la Calidad Agroalimentaria y el Decreto de Artesanía Alimentaria. Teniendo en cuenta el alto grado de exigencia que Bruselas impone en materia medioambiental, ¿en qué medida desde la administra-
DEBATES La consejera de Agricultura y Pesca en el congreso sbre agua y agricultura con el presidente andaluz, Jose Antonio Griñán (fotografia superior) y Clara Aguilera con el comisario europeo Dacian Ciolos (a la derecha).
ción andaluza se viene impulsando modelos de producción sostenible, para fomentar su conocimiento y valoración por parte de los consumidores?
Por un lado, la inversión de más de 160 millones de euros realizada en los últimos cinco años a favor del sector de la Producción Ecológica en el marco del II Plan Andaluz de la Agricultura Ecológica 2007-2013, es una buena muestra del apoyo institucional que recibe esta actividad, entre otros conceptos, para la puesta en marcha de acciones dirigidas a aumentar el consumo interno, así como para el desarrollo del sistema comercial y de los canales de distribución en Andalucía. Por otro lado, Andalucía también ha avanzado mucho en el campo de la Producción Integrada y, en especial, en la incorporación del control biológico de las plagas en cultivos hortícolas de invernadero, una línea de actuación a la que la Consejería ha destinado más de 25 millones de euros en los últimos cuatro años. Almería, líder mundial en estas
31
técnicas tras su “revolución verde”, cuenta ya con 20.000 hectáreas de cultivos con control biológico. En el contexto actual de crisis económica y de bajada generalizada de precios, ¿qué soluciones se pueden dar a este problema estructural?
A la coyuntura económica general se suma, en el caso de la agricultura, una problemática especial en cuanto a los precios de las frutas y hortalizas, agravada por la crisis de la E.coli y la continua vulneración del Acuerdo agrícola con Marruecos. Por todo ello, desde el Gobierno andaluz hemos exigido directamente al comisario europeo Dacian Ciolos que, en el marco de la reforma de la Política Agrícola Común, se contemplen medidas eficaces de gestión de mercado capaces de mejorar la renta de los productores y resolver la situación generalizada de bajos precios en origen. L a s o r ga n i z a c i o n e s i n t e r p r o fesionales deben tener mayor capacidad de actuación para
LA ENTREVISTA
Dada la importancia y peso del sector agroindustrial para la economía andaluza, ¿cuáles han sido las políticas desarrolladas por la Consejería para impulsar su actividad y contribuir a su desarrollo y mayor competitividad?
LA ENTREVISTA
intervenir eficazmente en situaciones de crisis y en ellas hay que sentar como miembros de pleno derecho a los representantes de la distribución para conseguir un equilibrio entre el precio que perciben los agricultores y lo que paga finalmente el consumidor. Otro de los sectores que también viene atravesando momentos delicados es el oleícola, con precios bajos en campañas consecutivas ¿qué medidas se han adoptado al respecto?
En la reunión mantenida en el mes de enero con el ministro de Agricultura hemos pedido que se solicite a Bruselas la activación del mecanismo del almacenamiento privado para el aceite de oliva virgen, en vista de que durante semanas consecutivas el precio del aceite de esta categoría se ha venido manteniendo por debajo del umbral fijado. Sin embargo, y pese a apoyar en todo momento la adopción de esta medida cuando existe una justificación para ella, no debemos perder de vista que el almacenamiento posee un efecto muy limitado y puntual y no es la solución definitiva a una situación de bajos precios que es más de naturaleza estructural que coyuntural, como así ha quedado de relieve tras la última licitación de aceite, autorizada por la Comisión Europea el pasado año. Frente a medidas a corto plazo como la ya comentada del almacenamiento, o
la puesta en marcha de una línea de créditos, con condiciones muy ventajosas, para dotar a las empresas almazaras de mayor liquidez y que puedan así mantener unos precios justos por su aceite, hemos puesto todo nuestro empeño en promover actuaciones más a medio-largo plazo, que contribuyan a solucionar una problemática de raíces estructurales. En esa línea y para contribuir a un sector productor más fuerte y concentrado y, por tanto, con una mayor capacidad de negociación que le permita defender precios más justos ante la gran distribución, una de las actuaciones que se vienen impulsando desde la Junta son las integraciones, fusiones y alianzas empresariales. En ese sentido, una de las medidas que hemos puesto en marcha durante esta legislatura
ha sido una línea de ayudas a la transformación y comercialización de productos agroalimentarios en la que se priman aquellos proyectos presentados por empresas resultantes de dichos procesos de unión y asociación. ¿Qué otras líneas de actuación de su Consejería destacaría en materia de Desarrollo Rural?
Con el objetivo de revitalizar la economía y mejorar la calidad de vida en las zonas rurales, el Gobierno andaluz ha puesto en marcha el Programa ‘Andalucía Viva’. Once planes de zonas rurales que están dedicados al fomento del empleo y desarrollo económico, la creación de infraestructuras y equipamientos básicos, el desarrollo del bienestar social y la consecución de un alto nivel de calidad ambiental. En total, 532 proyectos que cuentan con una inversión de 289,7 millones de euros. Y para concluir... ¿cuáles son a su entender los principales retos de futuro del sector agroalimentario andaluz?
TRABAJO PARLAMENTARIO Clara Aguilera con Jose A. Griñán, tras la aprobación de la Ley del Olivar.
32
El principal reto, sin duda, es seguir avanzando en la senda de una cadena agroalimentaria más equilibrada, en la que la posición del sector productor se vea reforzada. Para ello hay que seguir apostando por la concentración de la oferta, a través de la constitución de empresas y grupos empresariales de mayor dimensión y, por tanto, con más capacidad a la hora de competir en los mercados y
satisfacer a un segmento de consumidores cada vez más exigente y heterogéneo. Sólo a través de estructuras fuertes y dimensionadas, nuestros agricultores podrán mantener un adecuado nivel de renta agraria. Además de apostar por la unión empresarial para competir mejor en los mercados y conseguir un mayor valor añadido, otra importante línea de actuación es la apuesta que viene manteniendo nuestro sector agrario por modelos productivos más sostenibles, en la línea de lo que viene demandando el mercado actual, como, como es el caso de la Producción Ecológica y la Producción Integrada.
Apuesta por el sector pesquero y acuícola andaluz ¿En qué estrategias se concreta el apoyo que ha venido prestando la Junta al sector pesquero andaluz?
Nuestra flota pesquera es la segunda de España con más de 1.600 buques, y de ella dependen el empleo y la calidad de vida de 25 municipios. Por ello, la Junta de Andalucía ha destinado durante esta legislatura más de 80 millones de euros en revalorizar la pesca desembarcada y favorecer su salida comercial, invirtiendo en la modernización de los puertos pesqueros, en campañas de promoción, en la mecanización de subastas y en infraestructuras industriales. El objetivo es asegurar la viabilidad y rentabilidad de las faenas pesqueras, tanto para los armadores como para los marineros, así como mantener y conservar los caladeros; de ello depende que en el futuro la pesca siga siendo una de nuestras industrias más importantes.
territoriales marroquíes, que se encuentra en una delicadísima situación al haber sido vetada la prórroga del acuerdo con Marruecos por el Parlamento Europeo el pasado 15 de diciembre. Ante esta situación, hemos exigido a las instituciones europeas la inmediata reactivación de la prórroga para que nuestra flota pueda seguir faenando. Igualmente, hemos solicitado medidas para paliar el daño ocasionado a las 700 familias que viven de estas capturas y su comercialización. Otro de los aspectos relevantes que afectan a nuestra flota es la reforma de la Política Pesquera Comunitaria, inmersa en pleno proceso de reforma. Hemos impulsado un proceso de debate y análisis protagonizado por el sector pesquero y acuícola y este Gobierno, que ha culminado con la firma del Acuerdo Andaluz ante la Reforma de la Política Pesquera Común el pasado 14 de octubre de 2011, un hito histórico sin precedentes en ninguna otra Comunidad Autónoma.
¿En qué cuestiones y frentes de debate ha venido manteniendo la Junta de Andalucía una firme defensa de los intereses de la pesca andaluza ?
Desde la Junta de Andalucía, hemos asumido la defensa de nuestro sector pesquero y acuícola en temas que afectan directamente a sus intereses. En este sentido, desde el Gobierno andaluz se está apoyando firmemente a la flota que faena en aguas
ACUERDO La consejera con los representantes del sector pesquero andaluz tras alcanzar un acuerdo para una postura común ante la PPC.
33
LA ENTREVISTA
El desarrollo sostenible de las poblaciones ligadas a la actividad pesquera es otra de las prioridades de la Consejería de Agricultura y Pesca. En este sentido se ha promovido la creación de siete Grupos de Desarrollo para generar nuevas alternativas de progreso para todas las personas que, directa o indirectamente, dependen de la pesca.
CON NOMBRE PROPIO
Melva y Caballa de calidad milenaria !
Victor Cárdenas
t r a d i c i ó n f a m i l i a r, q u e h a n conservado el carácter artesanal en la elaboración del producto y la vinculación de las especies transformadas al medio físico del litoral andaluz.
La actividad pesquera de caballas y atunes cuenta con más de dos mil años. Como en muchas otras actividades, fenicios, árabes, y sobre todo romanos, nos dejan un legado histórico material e En el año 1997 un grupo de inmaterial que se refleja en algunos fabricantes de conservas de caballa procesos de transformación del y de melva de las provincias de pescado (como los Cádiz y Huelva que salazones) o en los utilizaban estas Son los primeros innumerables restos técnicas artesanaarqueológicos. Baelo productos pesqueros les para elaborar Claudia es la más andaluces con sus conservas, referida, pero hasta Indicación constituyeron con en Sevilla capital Geográfica Protegida la ayuda y el apoyo existen restos de de la Consejería de edificios romanos Agricultura y Pesca destinados a la salazón del pescado de la Junta de Andalucía, la o la fabricación del garum (salsa de Asociación de Fabricantes de pescado). Conservas “Andaluces Artesanos de la Mar”. En la actualidad, la industria conservera andaluza sigue Este fue el primer paso, ya que manteniendo las características de lo que se buscaba era llegar a una calidad que la diferencian. Son Indicación Geográfica Protegida pequeñas y medianas empresas de (Denominación Específica como se
conoce en España), que reconociera los aspectos diferenciales y de excelencia que tienen estos productos. Con el esfuerzo de todos y el apoyo de la administración andaluza, el día 16 de julio de 2003 culminaron los anhelos de estos empresarios que habían creído profundamente en la calidad de sus productos y en la bondad y fiabilidad de sus procesos artesanales Las Denominaciones Específicas “Caballa de Andalucía” y “Melva de Andalucía” fueron reconocidas en 2003 por Orden de la Consejería de Agricultura y Pesca, amparadas bajo un único Consejo Regulador. Pero los esfuerzos del sector y de la administración andaluza por impulsar la proyección externa de este producto no decayeron y fruto de ese esfuerzo se consiguió que en abril de 2009 fueran los primeros productos del sector pesquero andaluz en contar con el sello de
Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) del registro comunitario. Su singularidad es manifiesta: son las únicas denominaciones de estos productos reconocidas en España.
! RESTOS ARQUEOLÓGICOS Baelo Claudia, en la provincia de Cadiz, era un enclave romano destinado a la salazón del pescado donde se producía el ‘garum’. / Foto: C.C. Rafael dP.
34
Son alimentos muy saludables y de elevado valor nutricional, ideales para mantener una dieta sana y equilibrada, típicamente mediterránea. Tienen un alto aporte proteíco y vitamínico, con un bajo
contenido en grasas e hidratos de carbono. Contienen ácidos grasos insaturados, como los Omega-3, que previenen las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Son muy recomendables para embarazadas y para la alimentación infantil. La 'Caballa de Andalucía' y 'Melva de Andalucía' tienen que cumplir con tres requisitos para que obtengan la denominación de calidad reconocida: su especie, la zona geográfica y el proceso de transformación tradicional (sin pelado químico).
!
municipios andaluces que actualmente pescan esta denominación específica. El litoral andaluz atlántico es la más dedicada a estas especies y aunque la zona de elaboración de las conservas protegidas por estas dos denominaciones de calidad se extiende a lo largo de la costa andaluza, son seis las empresas inscritas en el registro del Consejo R e g u l a d o r, u b i c a d a s e n l a s localidades onubenses de Ayamonte e Isla Cristina y en las gaditanas de Tarifa, Barbate y Chiclana. El tercer requisito es su proceso de transformación. Pese a su gran venta y consumo, el proceso de transformación de la caballa y la melva desde que es pescada en las costas andaluzas hasta que acaba en una lata de conserva es desconocido por la mayoría de los consumidores.
El primer requisito hace referencia a las especies. Deben ser las especies concretas de Scomber japonicus (para la caballa) y la Auxis rochei y Auxis thazard (para la melva). La caballa (Scomber japonicus) mide normalmente de 20 a 30 cm y sus filetes son de un color blanco grisáceo, textura compacta, aroma y sabor a pescado azul. La melva (Auxis rochei y Auxis thazard) puede alcanzar los 50 cm y un peso de 1,5 kg. Cuando no alcanza los 600 g se denomina canutera. El color de los filetes de melva es rosado, salvo en las canuteras, que presentan un color blanco grisáceo; textura compacta, aroma y sabor muy característicos y diferentes al resto de los túnidos.
El proceso de elaboración es completamente tradicional y sólo se diferencia del proceso que hacían fenicios y romanos en el uso de controles sanitarios y de calidad. En primer lugar se separa la cabeza y las vísceras del pescado, y se lava
El segundo requisito tiene que ver con la zona geográfica, donde se pesca la caballa y la melva, que en Andalucía comprende todo el litoral andaluz, sumando un total de 28
! para eliminar la sangre y otros restos. Luego se cuece en una disolución de sal en agua potable en ebullición. Una vez cocido, se pela el pescado de manera manual, vital proceso este y que le da su condición de calidad, ya que el pescado mantiene sus características naturales al no introducir en el proceso ningún producto químico, aditivos ni conservantes, muy habitual en el sector de transformación pesquera. Tras ser limpiados, cocidos y pelados sin piel ni espinas, se envasa bañado en aceite de oliva o girasol en conserva en la lata o bote de cristal que luego veremos en las estanterías de nuestro comercio habitual.
PROCESO TRADICIONAL El procesado de la melva y la caballa sólo se diferencia del que hacían fenicios y romanos en el uso de controles sanitarios y de calidad.
Fuentes: caballaymelvadeandalucia.com, juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ calidadcertificada
!
Las técnicas artesanales utilizadas en la elaboración, garantizan que el pescado conserve todas sus propiedades naturales que evidentemente, en una manipulación manual, no pueden ser alteradas. Los veedores del Consejo Regulador aportados por una empresa independiente garantizan por medio de sus inspecciones periódicas que los procesos responden a las exigencias del Reglamento. La producción anual de conservas de melva y caballa amparadas por
35
estas Indicaciones Geográficas Protegidas asciende aproximadamente cada año a 3.000 toneladas de caballa y 1.600 toneladas de melva, cuyo valor aproximado ronda los 17 millones de euros. El Consejo Regulador que controla la producción de ambas IGP ha apostado desde el principio por el distintivo de calidad agroalimentario de la Consejería de Agricultura y Pesca, un hecho que se refleja en la inscripción de todas las empresas de ambas denominaciones de calidad en el registro de Calidad Certificada.
CON NOMBRE PROPIO
Técnicas artesanales
OFICIOS TRADICIONALES
Aceituneras
altivas
Ricardo Gamaza Fotografía: Sandra Diaz-Siachoque
Si el poeta Miguel Hernández hubiese escrito su poema ‘Aceituneros’ en estos tiempos, tal vez habría arrancado sus versos con un “aceituneras altivas” en lugar de usar el género masculino. Aunque en tiempos del poeta de Orihuela las mujeres trabajaban -y muy duramente- en la recogida de la aceituna, lo hacían de manera invisible, como ha venido sucediendo tradicionalmente en casi todas las tareas agrícolas y ganaderas. Hace casi un siglo y hasta bien entrado el siglo XXI las mujeres sólo acudían a los tajos para el transporte de las aceitunas que los hombres recolectaban de los olivos. No les estaba permitido hacer más tareas que las de ‘cogedoras’, reservándose al varón el ‘ordeño’ o vareo del árbol y, por supuesto, la dirección de las cuadrillas de trabajo, labor que desempeña en cada tajo un ‘manijero’. Una vez arrancadas por el hombre las aceitunas del árbol, a las mujeres les restaba la función de depositar estas olivas en la criba para su posterior transporte a las almazaras o a los depósitos en la finca correspondiente.
MUJERES PROTAGONISTAS Las mujeres han pasado de ser las simples transportadoras de las aceitunas a ser las que hacen el ordeño del árbol e incluso las que dirigen las cuadrilllas. En la imagen, una veterana aceitunera del Aljarafe con el macaco típico en el que se van depositando las aceitunas durante el verdeo.
En la actualidad, el verdeo o recogida a mano de las aceitunas se lleva a cabo y de manera muy eficiente por cuadrillas mixtas y hasta es posible encontrar al frente de algunas (no muchas todavía) a mujeres que ejercen el oficio de ‘manijeras’. La tarea de ‘ordeño’ de los olivares, que se utiliza fundamentalmente para la recogida de las aceitunas destinadas al consumo ‘de mesa’, es de las más duras que hay en el campo. El ÓPTIMAS Para que la aceituna se destine al consumo ‘de mesa’ es necesario que la recogida se realice antes de que estén completamen te maduras y deben recogerse a mano, preferiblement e mediante el ‘ordeño’ de los olivares.
36
método de trabajo no ha cambiado mucho durante décadas: las cuadrillas llegan al tajo al alba, con los primeros rayos de sol y comienzan a llenar los ‘macacos’, un recipiente específico para que cada recolector pueda ir depositando en él -colgado del cuello o cruzado en la espalda, los frutos del olivar. Todo se hace bajo la atenta supervisión y dirección del ‘manijero’ o ‘manijera’, que va marcando el ritmo y determinando el orden de vaciado de cada olivo. Esta ardua tarea se prolonga hasta que se pone el sol, en torno a las 6 de la tarde, dado que la época de verdeo se inicia a finales de otoño y se prolonga hasta febrero. Tan sólo se dispone de un breve descanso al mediodía para comer. De hecho, el ritmo de recolección se intensifica si se trabaja ‘a destajo’, es decir: tanto recoges, tanto cobras (a un precio fijado por kilo). En los últimos tiempos la tecnología y la modernidad ha irrumpido con fuerza en el olivar y sus técnicas de recolección. Así, existen máquinas vibradoras que
sacuden el olivo desde su base para que este se desprenda de las aceitunas, que son recogidas por un paraguas extensible o por una malla o manta colocada a los pies del árbol. Esta mecanización, sin embargo, no es aplicable al verdeo porque la calidad de la aceituna recogida a mano de la manera tradicional sigue siendo más selecta y, sobre todo, no causa daños al olivo. Igual sucede con el vareo, donde la profesionalidad de quien ejecuta los golpes contra el olivo es lo que garantiza daños mínimos al árbol, aunque estos son inevitables.
La recogida a mano de las aceitunas (verdeo) es imprescindible si se van a dedicar a consumo ‘de mesa’. La aceituna que tenga como destino la producción de aceite, sí puede recogerse de manera mecánica.
En el verdeo la modernidad no responde pues a maquinaria sino a una presencia cada vez más protagonista de sus trabajadoras, las aceituneras andaluzas, que han dejado de ser invisibles para tener reconocido un papel de importancia que siempre han desarrollado en el campo andaluz.
El secreto del aliño de aceitunas de aceituna de mesa son manzanilla, gordal, verdial y hojiblanca, si bien esta última es usada también para la producción de aceite. Por contra, las principales variedades para aceite (además de la hojiblanca) son zorzaleña, arbequina y picual.
Tratamientos. La aceituna es un fruto cuyo amargor impide su consumo en crudo. Para poder ser apreciado todo su sabor tiene que someterse a distintos tratamientos que dependen de cuándo se vayan a consumir. Los tratamientos se realizan con sosa, salmuera y sucesivos lavados con agua.
Salmuera casera.
Si las aceitunas no se van a consumir en un corto espacio de tiempo, se pueden conservar en salmuera. La manera de saber si la cantidad de sal es correcta es introduciendo un huevo: si flota asomando sólo un poco la parte superior es que la salmuera está lista. Se le añaden ajo (con la piel), unas ramitas de tomillo y hojas de laurel. Lavados. Si se quiere hacer un consumo en poco tiempo, se pueden endulzar con lavados diarios con agua durante al menos dos semanas. Previamente se parten las aceitunas (si es de la variedad manzanilla) o se rajan (si son gordales).
Aliños. Las recetas varían según
Producción industrial.
Las aceitunas pasan de los contenedores a una tolva y de ahí a una despalilladora. Después, una cinta transportadora con ventiladores quita las hojas y ramas que puedan quedar. Se colocan entonces en unos fermentadores subterráneos con sosa, donde permanecen 7-8 horas y son introducidas posteriormente introducidas en salmuera al 10%.
la zona, pero los ingredientes más comunes son: ajo, orégano, pimentón, vinagre, agua y sal. También se pueden usar cascara de naranja, laurel e hinojo.
Información de Guadiamar Educa SL. durante la actividad ‘Jornada de aliño de aceitunas’ organizada en el Centro de Visitantes del Guadiamar (Aznalcázar).
37
OFICIOS TRADICIONALES
Variedades. Algunas de las principales variedades
39
DE TEMPORADA AGRARIA
Producción Integrada:
Agricultura sostenible
Redacción
La Producción Integrada (PI) es un método de producción sostenible cuyo objetivo principal es conseguir productos de alta calidad, basada en el uso racional de los medios de producción. Un sistema que además permite conservar y proteger el medio ambiente utilizando prácticas respetuosas con el entorno y optimizando el uso de los recursos naturales. La extensión de la Producción Integrada en Andalucía ha ido experimentando un auge de forma anual, hasta llegar a las más de 471.698 hectáreas existentes en 2011, datos que reflejan la confianza y la apuesta del sector por la Producción Integrada como una alternativa de futuro para sus explotaciones. De hecho, Andalucía es líder en España en este método de producción, con más del 60% de la superficie nacional de Producción Integrada.
!
Para llevar a cabo estos métodos es necesario cumplir con unos requisitos que se establecen, por cultivo, en reglamentos específicos en los que se indica como realizar las labores de cultivo de acuerdo con los métodos de producción integrada. En la actualidad Andalucía cuenta con 18 normas técnicas de cultivos, en concreto para alfalfa, algodón, ajo, arroz, cítricos, espárrago verde, flor cortada, fresa, frutales de hueso, frutales de pepita, hortícolas protegidos, olivar, patata, remolacha azucarera, tomate para transformación i n d u s t r i a l , t r i g o d u r o, v i d , z a n a h o r i a y c h i r i v í a . Es t o s reglamentos nacen a petición del sector, interesados por llevar a cabo la producción integrada en nuevos cultivos, como es el caso del reglamento de trigo duro, en vigor desde 2010 y el del ajo, publicado en 2011. Estos reglamentos se actualizan de forma regular con el fin de adaptarlos a las necesidades del sector, así como para incorporar nuevos conocimientos y tecnologías. Entre los beneficios de la Producción Integrada es importante destacar su capacidad de vertebrar el sector, ya que la mayoría de la superficie de PI pertenece a las cerca de 300 Agrupaciones de Producción Integrada (APIs) existentes en
40
Andalucía, que junto con los 66 operadores individuales, engloban a unos 50.000 agricultores en la producción integrada. que están asesorados por más de 800 técnicos especializados. En todo este sistema destaca el importante papel que juega asesoramiento técnico, ya que permite la profesionalización del sector al ser el encargado de la transferencia de conocimientos y tecnología, de garantizar la eficiencia en el uso de recursos y mejora de la explotación, además de ejercer como interlocutor entre el agricultor y la administración. Por otro lado, es necesario tener presente la importancia que la adopción de los métodos de producción integrada que estas agrupaciones van a tener a la hora de llevar a cabo el cumplimiento de la nueva normativa europea obligatoria para el uso sostenible de fitosanitarios, la Directiva de Uso Sostenible de Fitosanitarios. La Consejería de Agricultura y Pesca apuesta por este sistema como patrón para garantizar el futuro de nuestra agricultura, y lleva años apoyando la adopción y difusión de sus beneficios, contribución que en los últimos cuatro años ha sido de más de 15,25 millones de euros, en concepto de ayudas para el funcionamiento de las APIs.
41
DE TEMPORADA GANADERA
Las Razas
autóctonas en Andalucía Redacción
El patrimonio ganadero de Andalucía se constituye fundamentalmente a base de razas autóctonas, algunas de las cuales sólo se explotan en nuestro territorio. Estas razas se caracterizan por su gran rusticidad y adaptabilidad a nuestro entorno, lo que las hace más resistentes a las enfermedades y más fértiles y longevas que otras razas. Por otra parte, las razas domésticas locales son una garantía de preservación ambiental y de una mejor agricultura sostenible. La Consejería de Agricultura y Pesca publicó el pasado 3 de octubre de 2011 una Orden de ayudas en apoyo a la conservación y mejora de los recursos ganaderos de Andalucía, mediante el fomento de razas ganaderas adaptadas al territorio, en una clara apuesta por la mejora de la productividad y calidad en la ganadería a través del incremento del nivel genético de sus reproductores, con vistas también a conseguir un producto final con calidad diferenciada. Con esta finalidad se resuelve por primer año en 2011 una ayuda incluida en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía
GANADO AUTÓCTONO Cabra blanca serrana y vaca negra andaluza.
(PDR) dentro de las Medidas Agroambientales con un presupuesto para Andalucía de 8,6 millones de euros para cuatro años. Las actuaciones que pueden ser objeto de subvención son las actividades que fomenten la caracterización, recopilación y utilización de recursos genéticos en el sector ganadero, que permitan su conservación en los ecosistemas y hábitats naturales, así como el mantenimiento de la
!
42
competitividad de nuestras razas en sus sistemas tradicionales de explotación mediante la consolidación del funcionamiento de los programas de mejora genética. Se podrá financiar hasta el 100% de la actividad subvencionable y la ayuda anual por asociación podrá ser de hasta 300.000 euros. Las subvenciones van dirigidas a organizaciones de criadores de razas ganaderas oficialmente reconocidas para la gestión de libros genealógicos (registros en los que se inscriben los animales de una raza determinada haciendo mención a sus padres y abuelos) (VER CUADRO).
43
DE TEMPORADA GANADERA
El porcino ibérico es una de las razas autóctonas más valoradas que forman parte de la ganadería andaluza.
DE TEMPORADA PESQUERA
Nuevo reparto de cuotas
para el Golfo de Cádiz Redacción
El nuevo reparto de cuotas de pesca permitirá la gestión independiente del caladero del Golfo de Cádiz a partir de este año. La Consejería de Agricultura y Pesca valora muy positivamente que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino respondiera a la reivindicación histórica de la Administración andaluza y el sector pesquero de la Comunidad relativa a la necesidad de establecer unas cuotas de pesca para el Golfo de Cádiz que permitan la gestión independiente de este caladero respecto al resto de la península.
Las capturas de gallo, bacaladilla, cigala, jurel y rape en otras aguas no influirá en la capacidad de pesca de esta flota andaluza De esta forma, se logra garantizar que la cuota asignada al Golfo de Cádiz sólo sea pescada por los barcos de este caladero sin depender de la actividad de los pesqueros de otras zonas del país. Al contrario de lo que ocurría hasta la fecha, la flota de este caladero andaluz no tendrá que preocuparse por las capturas de bacaladilla, gallo, cigala, jurel y rape que tengan lugar en otras aguas al no influir en su capacidad de pesca a partir del presente año 2012. A través de la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de dos Órdenes al efecto, el Ministerio ha distribuido, entre otras, la cuota de estas cinco especies correspondiente a España, un reparto que ha entrado en
El nuevo reparto establece el 2,01% la cuota española para la pesca del rape (imagen superior), mientras que para la caballa queda en el 1%.
vigor a comienzos de 2012. La distribución de la cantidad permitida de estas pesquerías, de gran importancia para el caladero del Golfo de Cádiz, se suma a la iniciativa puesta en marcha en 2010 para la merluza y la caballa, que también son de relevancia para esta zona pesquera y ya se gestionan con independencia de otras áreas españolas. El nuevo reparto establece en el 9,11% de la cuota española la cantidad de gallo que se podrá capturar en el Golfo de Cádiz desde el 1 de enero de 2012 hasta 2015. En el caso de la cigala, el porcentaje asciende al 51,11, y para la bacaladilla, se fija en el 5,28%. Los pescadores dedicados a la captura del jurel contarán con el 8,88% de la cuota española y, en el caso de la pesca de rape, con el 2,01%. Por su parte, desde que se
44
fijaran el pasado año, la cuota de merluza permanece establecida en el 7,59% de la cantidad permitida en España y en el 1% para la caballa. Las cuotas de estas cinco especies se contabilizarán con carácter global y anual en el Golfo de Cádiz, a diferencia de otros caladeros españoles en los cuales la gestión será trimestral. Esta distribución realizada por el Ministerio atendiendo a los diferentes caladeros y modalidades de pesca busca mejorar la gestión de los recursos pesqueros y el control de las posibilidades de pesca asignadas, entre otros caladeros, al Golfo de Cádiz. De esta forma, se continúa avanzando para evitar situaciones de sobrepesca y se contribuye a asegurar el futuro de la pesca al hacer de ella una actividad más sostenible.
Pez Espada y Atún Rojo
bajo control
A propuesta de la Unión Europea, se ha aprobado el Plan de Ordenación de la pesca del pez espada en el Mediterráneo en sede de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT). El Plan está dirigido a reducir la captura de inmaduros y mejorar el control y la capacidad de pesca e impone, además, el cumplimiento de las mismas exigencias para todos los países miembros de la ICCAT. Este hecho resulta especialmente relevante para Andalucía que, hasta ahora, ha estado sufriendo las negligencias de otros países. As i m i s m o , c o n t r i b u y e a l a conservación del stock del pez espada en este mar, de gran importancia e interés para la flota pesquera andaluza. La Administración andaluza ha defendido los intereses de la
flota en el vigésimo segundo encuentro de la ICCAT que los asistentes han aprovechado para analizar la situación de esta y otras pesquerías y que ha contado con la presencia de la directora general de Pesca y Acuicultura, Margarita Pérez. Miembros de la Federación A n d a l u z a d e As o c i a c i o n e s Pesqueras (FAAPE) y la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores (FACOPE) también han asistido como representación del sector pesquero andaluz. Esta iniciativa incide en el mismo objetivo que persiguen las medidas de regulación de esta pesquería aprobadas en años anteriores por la comisión internacional como la prohibición de la red de deriva y el establecimiento de la veda durante octubre y noviembre. En cuanto a la pesca de atún rojo, otro de los grandes temas de
La Comisión Inter nacional para la Conservación del Atún en el Atlántico (ICCAT), que actualmente está formada por representantes de 48 países pesqueros, tiene como principal objetivo regular las capturas de alrededor de 30 especies migratorias presentes en el océano Atlántico y mares adyacentes como el Mediterráneo. Las reuniones periódicas que celebra esta Comisión buscan alcanzar un acuerdo sobre las cuotas y las artes de pesca permitidas para la captura de diversas especies entre los Estados miembros, pescadores, c i e n t í fi c o s y c o n s e r v a cionistas.
interés que se han discutido en este foro, continúan en vigor las medidas tomadas el pasado año en París entre las que se encuentran el establecimiento del total admisible de capturas (TAC) en 12.900 toneladas hasta 2012 y la continuación del asesoramiento científico por el Comité Científico de ICCAT (SCRS).
La pesca del pez espada La flota pesquera andaluza de palangre de superficie autorizada para la pesca de pez espada en el caladero nacional está compuesta por un total de 55 embarcaciones, de las cuales 53 faenan en aguas del Mediterráneo. La generación de empleo de este sector pesquero se estima en más de 1.300 puestos de trabajo –345 empleos directos y cerca de 1.000 indirectos-, y las toneladas de productos vendidas en las lonjas andaluzas ascienden, en lo que va de año, a más de 800. Esta cantidad supone un aumento en comparación con lo registrado en 2010, cuando de subastaron 627 toneladas de pez espada valoradas en el mercado en más de 3 millones de euros. Estas cifras ya manifestaban un crecimiento de producción (91%) y del valor de las ventas (74%) respecto al período anterior.
45
DE TEMPORADA PESQUERA
Redacción
La ICCAT
ANDALUCÍA EN EUROPA
Objetivo: Proteger la flota costera artesanal Marta Herrera
Defender la pesca y la acuicultura andaluza ante la próxima reforma de la Política Pesquera Común (PPC). Ése es el objetivo de la Consejería de Agricultura y Pesca y así está reflejado en el acuerdo firmado entre la Administración andaluza y la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (Faape), la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores (Facope), La As o c i a c i ó n d e E m p r e s a s d e Acuicultura Marina de Andalucía (Asema) y la Asociación Nacional d e Ar m a d o r e s d e B u q u e s Congelados de Pesca de Marisco. Dicho acuerdo establece la posición común de Andalucía, que considera que, con la propuesta de la nueva PPC, no se garantiza la viabilidad de la comunidad pesquera andaluza. Igualmente, y según el acuerdo firmado, la nueva PPC no tiene en cuenta la pesca costera artesanal, el marisqueo y las almadrabas; actividades, todas ellas, con una importante relevancia económica y social en Andalucía. De los 1644 barcos que conforman el sector pesquero andaluz, 1600 son artesanales. Sin embargo, la definición de Pesca Artesanal por parte de la Comisión
Europea, deja fuera a más de la mitad de los barcos andaluces; su criterio de definirla como aquella que utiliza buques de menos de 12 metros de eslora, se aleja de la realidad de la flota pesquera y marisquera andaluza. Por ello, desde Andalucía se propone diferenciar esta flota tomando como referencia factores como la frescura de sus productos, la cercanía de los caladeros, la dependencia socioeconómica de los municipios donde se ubican los puertos pesqueros y una eslora de entre 20 y 24 metros. Por otro lado, es necesario que la reforma de la PPC contemple ayudas al desguace de embarcaciones y a las paralizaciones temporales de pesca, necesarias para que el sector pesquero andaluz pueda adaptarse a las medidas contempladas en dicha reforma. Sin este marco financiero, difícilmente la flota pesquera andaluza podrá adecuar la capacidad extractiva a la explotación sostenible de los recursos. Igualmente, es necesario que la Comisión sea consciente de que el sector no puede hacer una reconversión de la flota a coste cero, por lo que es necesaria una financiación acorde con las
46
La Comisión Europea define a la flota de pesca artesanal como buques de menos de 12 metros de eslora, lo que se aleja de la realidad de esta flota en Andalucía, no contempla el marisqueo ni las almadrabas.
necesidades y hacer esta reconversión de forma gradual para evitar un impacto socioeconómico negativo en dicho sector. Otra de las propuestas que se plasman en el acuerdo andaluz, que plantea reformas al planteamiento de la Comisión, está relacionado con el papel de la acuicultura, que debe mejorar los niveles de productividad mediante el apoyo a la implantación de procesos productivos innovadores en los ámbitos de los cultivos marinos, así como la adopción de sistemas novedosos de producción, manipulación, conservación, gestión comercial, distribución y venta de estos productos. Por ello, la Junta de Andalucía ha trasladado a la comisaria europea de Pesca, durante un encuentro celebrado a finales de noviembre en Bruselas, la importancia de diferenciar claramente la flota artesanal de la industrial y dotarla de un mayor apoyo económico en el marco de la nueva PPC y cada uno de los aspectos reflejados y argumentados en el acuerdo andaluz con un único objetivo: que Europa tenga en cuenta estos factores en la futura Política Pesquera Común para que en ningún caso Andalucía pueda resultar perjudicada.
47
EN RUTA
‘Birdwatching’ en Aljarafe-Doñana
Donde habitan las aves
Esta comarca se ha preocupado de dotarse de recursos para un turismo en auge y muy relacionado con el medio ambiente y la ecología: el avistamiento de aves, también denominado ‘birdwatching’ porque los británicos han sido los pioneros y mayores demandantes de este tipo de turismo rural. Fotografía: Felipe Rodríguez.
Rocío Gómez
El Aljarafe-Doñana, en el borde suroccidental de la provincia de Sevilla, constituye uno de los santuarios ornitológicos más importantes de la península ibérica. Conformada geográficamente por un mosaico de paisajes de gran belleza y singularidad, esta comarca aporta al Espacio Natural de Doñana el 30% de su extensión superficial, especialmente en forma de marismas, ecosistema imprescindible para la conservación y supervivencia de la avifauna, sobre todo en época estival. Hasta un total de 250 especies distintas de aves puede observarse aquí a lo largo del año, ya sea cuando efectúan un alto en el camino en sus movimientos migratorios; en sus cuarteles de cría temporales o porque han hecho de esta tierra su residencia habitual. En todos los periodos estacionales, las aves son siempre uno de los principales reclamos naturales del territorio, que desde algo más de una década, con el empuje del Grupo de Desarrollo Rural AljarafeDoñana (ADAD), está apostando por este recurso como vector diferenciador de un modelo de desarrollo turístico que hay que explicar en clave de sostenibilidad. Los fondos de la Consejería de Agricultura y Pesca y la Unión Europea, gestionados en los últimos marcos comunitarios a través de distintos programas e
iniciativas (PRODER, LEADER PLUS, LiderA, etc.) han sido y están siendo cruciales en el desarrollo del turismo ornitológico o ‘birdwatching’, dotando el territorio de infraestructuras, equipamientos, servicios y recursos especializados. Importante es también la labor que desde el Grupo se ha llevado a cabo
En este santuario ornitológico que es el Aljarafe-Doñana pueden observarse hasta 250 especies distintas de aves para formar y dinamizar a los actores turísticos, favorecer el intercambio de experiencias con otras zonas a través de proyectos de cooperación, y muy especialmente, promocionar el Aljarafe-Doñana como destino ornitológico, dentro y fuera de nuestras fronteras. Esta apuesta, a la que ha respondido un tejido empresarial joven, sensible a su entorno natural y conocedor de su potencial de
‘BIRDWATCHING’ ALJARAFEÑO Avistamiento guiado por la comarca del AljarafeDoñana. /Fotografía: Francisco Cruces.
48
desarrollo sostenible, ha transformado la comarca en referente turístico ornitológico atractivo y de calidad (la mayoría de las empresas especializadas cuentan con distintivos diferenciales, como la Etiqueta Doñana 21), capaz de responder a las necesidades más exigentes de avezados aficionados y ornitólogos nacionales o internacionales, pero también a las expectativas de visitantes ávidos de nuevas emociones. Kilómetros de senderos y rutas (de la Marisma, de los Arrozales, del Corredor Verde y la Campiña del Aljarafe, del Guadalquivir, de los Pinares de Aznalcázar y La Puebla del Río); lugares y espacios naturales de fácil acceso para la práctica del birdwathing (Veta La Palma, los Brazos de la Torre y del Este, la Dehesa de Abajo, la Cañada de los Pájaros, los Pinares de Aznalcázar y La Puebla del Río, la Isleta de los Olivillos, la Dehesa Boyal o el Corredor Verde del Guadiamar); infraestructuras públicas (centros de visitantes -José A. Valverde, Dehesa de Abajo, Guadiamar-, merenderos, parques, pantanal, etc.) y un interesante abanico de equipamientos hoteleros, y propuestas de servicios y actividades (deportivas, de ocio, de educación ambiental, de aventura, de turismo ecuestre, gastronómico o cultural), constituyen hoy por hoy la tarjeta de presentación de esta tierra de pájaros. Adéntrate en ella, te sorprenderá.
LAS MEJORES RUTAS DE AVISTAMIENTOS Ruta de los Arrozales Los arrozales constituyen una rica despensa de nutrientes para las aves de Doñana, especialmente cuando se seca la marisma y el alimento es escaso. Esta ruta parte del centro de visitantes de la Dehesa de Abajo (La Puebla del Río) en dirección a Isla Mayor. Desde este municipio podemos escoger varias rutas, bordeando Entremuros hasta la Veta de Alí; en dirección sur hasta Veta La Palma o en dirección a Isla Mínima del Guadalquivir. Fotografía: Felipe Rodríguez.
Complejo turístico Ardea Purpurea (Villamanrique de la Condesa) Es el único complejo turístico rural en España especializado en turismo ornitológico, que abrió sus puertas en mayo de 2009 gracias a la iniciativa emprendedora de 4 jóvenes hermanos de Villamanrique de la Condesa. Su construcción fue financiada por el GDR Aljarafe Doñana en el marco de la Iniciativa LEADER PLUS. www.ardeapurpureaturismo.com
Cañada de los Pájaros (La Puebla del Río) Única reserva natural concertada privada de Andalucía. Es también Lugar de Interés Comunitario (LIC) y cuenta con numerosas distinciones por su contribución a la conservación de la naturaleza (reconocido laboratorio de cría en cautividad de aves amenazadas, como la cerceta pardilla o la focha cornuda) y el desarrollo sostenible de la comarca. www.canadadelospajaros.com
Centro de Visitantes José Antonio Valverde (Aznalcázar)
EN RUTA
En el corazón de la marisma se levanta este centro que debe su nombre a uno de los pioneros en la conservación de Doñana. Desde sus amplios ventanales, podremos disfrutar de un espectáculo ornitológico sin igual. Moritos, garzas reales e imperiales, calamones y anátidas de varias especies, son algunos de los moradores de este lugar. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/
49
INFORMACIÓN & DOCUMENTACIÓN
Cedocap Centro de Documentación Agropesquero
Últimas novedades impresas
Victor Cárdenas
Esta es una muestra de las últimas novedades bibliográfica recibidas en formato físico en el Centro de Documentación Agropesquero. Se encuentra a disposición de los usuario para su consulta en sala o préstamo a domicilio bajo las condiciones que marca la biblioteca.
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino publica esta obra cuyo objetivo es, según explican los coordinadores, profundizar en el conocimiento de la agroecología para todos aquellos interesados en practicar la agricultura ecológica en ambientes áridos. Entre otros, el libro recoge un estudio sobre la erosión y manejo del suelo, y la importancia del laboreo ante los procesos erosivos naturales y antrópicos; sobre la fertilización orgánica en sistemas extensivos de secano y acerca del suelo como ente vivo y su relación con las enfermedades de las plantas. También se analizan la rotación en cultivos herbáceos de secano, el manejo de plagas en los cultivos ecológicos, los microorganismos funcionales del suelo y su papel en el manejo ecológico de los secanos y la importancia de la biodiversidad natural en este tipo de cultivos.
‘Landaluz’ ha editado su tercera obra de la serie “master of mediterranean flavour” (Maestros del sabor mediterráneo): Andalucía conmemora Andalucía, donde se rememora la trasmisión de padres a hijos del recetario andaluz. Con cada producto comercial andaluz reconocido, un cocinero profesional realiza una receta tradicional de nuestra tierra. Como apunta Fernando Huidobro en el prólogo: “Disfrutarlo. Tranquilamente: no seas memo, come con demora, rememora y conmemora.”
El objetivo de este libro generosamente ilustrado, y el de la Generalitat de Catalunya que lo publica, es contribuir a un mejor conocimiento y reconocimiento de los aceites de oliva de Cataluña desde una perspectiva agronómica, de producción y elaboración gastronómica, nutricional, paisajística y patrimonial. Va dirigido tanto a los profesionales del sector como a los gastrónomos y los consumidores en general.
50
Cedocap Centro de Documentación Agropesquero
Últimos recursos electrónicos
V. Cárdenas
En este apartado se encuadran aquellas monografías, revistas o cualquier producto informativo al que se puede acceder de manera electrónica sin necesidad de personarse en el centro, desde el catálogo en línea de la biblioteca.
Manual para la comercialización y producción de semillas y plantas forestales: materiales de base y de reproducción. Esta monografía va dirigida tanto a técnicos con responsabilidad en la labor de control y certificación, como a gestores en el manejo de los materiales de base y de la producción de material de reproducción. Tiene como objetivo fundamental ampliar la información sobre los distintos aspectos regulados en un Real Decreto de 2003 y pretende ser un instrumento que facilite la tarea en la toma de decisión en materias como la admisión de los diferentes tipos de materiales de base, de las condiciones con las que han de ser producidas y comercializadas las semillas y plantas y aborda finalmente el problema de su uso.
Plataforma de descarga de publicaciones del Ministerio de Ciencia e Innovación Facilita el acceso en línea de las publicaciones de los Organismos Públicos de Investigación adscritos a este Ministerio, en concreto: Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) e Instituto Español de Oceanografía (IEO). http://publicacionesopi.micinn.es/index.html
El Instituto Español de Oceanografía inició en 2005 la publicación de “IEO”, una revista de divulgación e información sobre oceanografía y ciencias marinas. La revista está dirigida a científicos y tecnólogos relacionados con la oceanografía, periodistas, el sector de la pesca y la acuicultura, y a todas las personas interesadas en la oceanografía y las ciencias y técnicas del mar.
HORARIO DE ATENCIÓN Lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas, en la planta baja del edificio 11 de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. c/ Tabladilla s/n (Sevilla)
CONTACTO Email: biblioteca.cap@juntadeandalucía.es Teléfonos: 955 032 046 955 032 045
51
-Suministro bibliográfico. -Recuperación de información. -Difusión selectiva de la información. -Consulta en sala de los fondos. -Préstamo de nuestras obras. -Servicio de reprografía. -Préstamo interbibliotecario. -Dossieres Documentales.
INFORMACIÓN & DOCUMENTACIÓN
Revista electrónica del Instituto Español de Oceanografía (IEO).
RECURSOS EN LA RED
Publicaciones agrarias y divulgación on line Javier Canales.
El área de publicaciones del Servicio de Publicaciones y Divulgación de la Consejería de Agricultura y Pesca tiene por objetivo la gestión y difusión del fondo editorial de dicha Consejería: h t t p : / / w w w. j u n t a d e a n d a l u c i a . e s / agriculturaypesca/portal/servicios/ publicaciones/publicaciones/
!
Desde dicha sección podrá consultar el catálogo íntegro en formato “.pdf”, realizar consultas en el catálogo general de publicaciones de la Junta de Andalucía, así como conocer las publicaciones más recientes y las vías para adquirir las obras. El buscador del Catálogo General de Publicaciones de la Junta de Andalucía permite realizar filtros de búsqueda por título, materia, autoría y resumen. http://juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones.html !
Durante el transcurso de los dos últimos años (2010 y 2011), se ha ido añadiendo un enlace de descarga con el texto completo en formato “.pdf” de todas las publicaciones de la Consejería de Agricultura y Pesca. Así pues, actualmente se ofrecen íntegramente para su descarga gratuita todas las publicaciones comprendidas entre 1984 y 2011 en total unos 700 títulos. Así por ejemplo, la publicación “Agronomía y poda del olivar (5ª edición)” puede descargarse a texto completo: http://juntadeandalucia.es/servicios/ publicaciones/detalle/67114.html
!
52
Para cualquier consulta pueden dirigirse al teléfono 955 032 081 o al correo electrónico: publicaciones.cap@juntadeandalucia.es
Recursos editoriales Rosa Mateo
El volumen recopilatorio de los trabajos y las ponencias del VII Congreso Internacional de Oleicultura, celebrado en Sevilla en 1924, supone todo un legado histórico, tanto por la relevancia de los personajes que se mencionan y que acudieron a este congreso, como por su valioso contenido técnico. Se tratan, entre otros, temas como las variedades de olivo, los procedimientos de cultivo, elaboración de aceite, enfermedades y plagas, tratamientos, refinación, que ponen de manifiesto los avances conseguidos a principios del siglo XX, que constituyen un reto y una inspiración para seguir perfeccionando los sectores productivos estratégicos de Andalucía. La capital andaluza fue el destino elegido por ser una de las principales provincias oleícolas y contar con una industria de aceites de oliva de calidad. Mas de 1.700 congresistas acudieron a esta cita, muchos de ellos procedentes de Europa, el Norte de Africa, Latinoamérica y Estados Unidos. De este congreso surgieron iniciativas como la creación de comisiones internacionales para estudiar las variedades de olivo y la unificacion de métodos de análisis de aceites. La Consejería de Agricultura y Pesca ha querido reeditarlo en versión facsímil, a fin de que sus enseñanzas perduren y alcancen una mayor difusión. Congreso Internacional de Oleicultura (7º. 1924. Sevilla) VII Congreso Internacional de Oleicultura : celebrado en Sevilla bajo el Augusto Patronato de S.M. el rey Don Alfonso XIII : 5 a 19 de diciembre de 1924. – Ed. facsímil. – Sevilla: Consejería de Agricultura y Pesca, Servicio de Publicaciones y Divulgación, 2010. – XVI, [2], 769 p. : il. col., fot., tablas, gráf. ; 28 cm. – (El arado y la red) D.L. SE 4843 -2010 ISBN 978-84-8474-286-9 Esta publicación de Ignacio Palacios Esteban, a través de las rutas pesqueras de toda la costa andaluza, hace una serie de reflexiones que se podrian resumir en dos. En primer lugar, la importancia de fomentar la acuicultura con políticas de investigación y desarrollo que hagan avanzar la actividad y, en segundo lugar, la necesidad de diferenciar los productos andaluces de la pesca, revalorizando la producción propia frente a la que proviene del exterior, objetivos en los que se ha ido avanzando gracias a las medidas adoptadas para la modernización de sus estructuras y la promoción de sus productos. Tienen una mención especial, en esta obra, las gentes del mar, mujeres y hombres, que son en definitiva los protagonistas que hacen que se pueda llevar a cabo un plan de modernización en el sector.
Palacio Esteban, Ignacio
D.L. SE 3915-2010 ISBN 978-84-693-3790-5 Comprende artículos publicados por el autor en la revista “Rutas pesqueras”
53
PUBLICACIONES
Reflexiones y rutas pesqueras / Ignacio Palacio Esteban. – Sevilla: Consejería de Agricultura y Pesca, Servicio de Publicaciones y Divulgación, 2010. – 203 p. : il. col. ; 30 cm. – (Pesca y acuicultura. Estudios e informes técnicos)
CURIOSIDADES AGROPESQUERAS
SABÍAS que... ...Japón ha desarrollado un ‘robot’ para recoger rábanos La Universidad de Tokio de Agricultura y Tecnología ha desarrollado un traje robot diseñado específicamente para el duro trabajo agrícola, como por ejemplo tirar de los rábanos. Los nipones han desarrollado esta tecnología debido a que el 40% de sus trabajadores agrícolas tienen más de 65 años.
...las patatas pueden ayudar a bajar las concentraciones de colesterol La patata es un alimento muy energético por su alto contenido en carbohidratos (26 gramos en un tubérculo mediano). Como la mayor parte de estos carbohidratos son almidón, actúa produciendo los mismos efectos que la fibra alimentaria, reduciendo los niveles altos de colesterol malo. Además, es el tubérculo que posee el contenido más elevado de proteínas (un 2% del peso del producto fresco).
...un nuevo dispositivo móvil mide la erosión en suelos de cultivo
“Más vale añada que buena barbechada”
Un equipo de investigación del Departamento de Ingeniería Rural de la Universidad de Córdoba ha patentado un nuevo dispositivo que calcula, de una forma rápida y precisa, la superficie de tierra erosionadas por el agua. Un sensor láser permite tomar las medidas de una zona sin necesidad de establecer contacto físico con las cárcavas.
El refranero recoge que por muy bien que esté preparada la tierra para el cultivo, si las condiciones meteorológicas no son favorables, no habrá buena cosecha. Se aplica para dar a entender que a veces la suerte puede más que el esfuerzo personal.
54
En esta sección recogeremos vuestras opiniones, consultas, sugerencias,... También nos haremos eco de las consultas más destacadas por su contenido, recogidas en el buzón de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía: http://juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/ contacto.html
!
Iniciar una explotación avícola -Actualmente estoy recabando información, para iniciar una pequeña explotación de codornices, unas 200 en un principio. Mi idea es vender de sus huevos y carne, pero tengo dudas en algunos temas. Me gustaría saber que requerimientos y especificaciones, debe tener la explotación y dónde conseguir el registro de productos alimenticios. -La normativa que regula el registro de las explotaciones ganaderas es la siguiente: Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo, por el que se establece y regula el Registro general de explotaciones ganaderas (BOE nº 89 del 13 de abril). Decreto 14/2006, de 18 de enero, por el que se crea y regula el Registro de Explotaciones Ganaderas de Andalucía (BOJA nº 14 de 23 de enero). Para el registro de productos alimentarios se deberá dirigir a la Consejería de Salud que es la competente en esta materia. Se indica el enlace de su página web: http://www.csalud.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/portal/index.jsp Consulta recibida a través de: Buzón de consultas. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
55
BUZÓN DE LA CIUDADANÍA
Tu opinión cuenta
INVIERNO 2012 AGENDA
24-26 ene PALACIO MUNICIPAL DE CONGRESOS. MADRID.
MADRID FUSIÓN Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión, es un congreso internacional de gastronomía que se celebra anualmente en Madrid desde el año 2003. Gracias a este evento, Madrid se convierte, durante varios días, en la capital gastronómica del mundo. Se celebra en el mes de enero en el Palacio Municipal de Congresos, Campo de las Naciones. En él han participado cocineros de enorme prestigio, tanto españoles como del resto del mundo. http://www.madridfusion.net
25-28 ene DON BENITO (BADAJOZ)
AGROEXPO 2012. FERIA INTERN. DEL SUROESTE IBÉRICO Las empresas y profesionales más destacados del sector agroganadero, tanto de España como de Portugal, que producen, comercializan o dan servicio al sector tomatero, hortofrutícola, olivarero, la agricultura en general.... todos ellos unidos bajo un mismo marco, AGROEXPO 2012, que se celebrará del 25 al 28 de enero. Fueron más de 410 las empresas expositoras y más de 60.000 los visitantes profesionales en el año 2011. Teléfono: 924 829 100 Email: feval@feval.com Web: http://www.feval.com/lenya/feval/live/ferias/
FRUIT LOGÍSTICA 2012
FIMA, 37ª FERIA INTERNACIONAL DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA
56
8-10 feb BERLÍN (ALEMANIA)
14-18 feb ZARAGOZA