01
02
03
CLAVES PARA LA POSCRISIS: RELACIONAMIENTO, INNOVACIĂ“N Y EMPRENDIMIENTO
04
Autor: Carlos Leal Presidente Junta Directiva Acipet 2019 - 2020
La situaciĂłn que la pandemia por causa del Covid-19 nos ha REOLJDGR D YLYLU GXUDQWH HO ha dado un vuelco al relacionamiento, que impacta no solo el contacto social sino el laboral. De la mano de estos cambios en el relacionamiento y de acuerdo con el Foro EconĂłmico Mundial, sobre los nuevos modelos de desarrollo, el emprendimiento KD WRPDGR XQ SDSHO GH OLGHUD]JR en la lucha contra el Covid-19 en dos sentidos: la colaboraciĂłn y la cooperaciĂłn estĂĄn demostrando ser clave en este esfuerzo. Este desafĂo que enfrentamos requiere de nuestra capacidad de emprendimiento a escala VRFLDO \ JOREDO TXH SHUPLWD HO trabajo colaborativo. Bajo estas circunstancias es muy poco probable que emprendedores soliWDULRV ORJUHQ VX SURSÂľVLWR VLQ establecer redes de contacto y colaboraciĂłn, con aliados que les ayuden a sacar adelante las iniciativas. /DV DJUHPLDFLRQHV GH SURIHsionales y compaĂąĂas del sector GHEHQ FXPSOLU XQ URO SURWDJÂľ-
nico en este esquema de relacionamiento y de promociĂłn del emprendimiento; los profesionales y empresas que insistan en permanecer aislados estarĂĄn destinados al fracaso y al aislamiento al que serĂĄn sometidos por parte de la comunidad de su entorno. Las compaĂąĂas en toda la cadena de valor deben UHČľH[LRQDU PÂŁV HVWUDWÂŤJLFDmente sobre las crisis futuras que se avecinan, como nuevas epidemias o catĂĄstrofes climĂĄWLFDV GH PRGR TXH D WUDYÂŤV GH mecanismos y procedimientos LQQRYDGRUHV JDUDQWLFHQ OD SURducciĂłn y el suministro de bienes y servicios, que sean correspondientes con la situaciĂłn de incerWLGXPEUH TXH JHQHUD HO FDPELR GH PRGR OXJDU \ WLHPSR GH ORV requerimientos; este es un reto que afrontan especialmente las cadenas de abastecimiento y ORJÂŻVWLFD Y para responder a la incerWLGXPEUH TXH WDPELÂŤQ JHQHUD la disponibilidad de recursos, HQ QXHVWUD LQGXVWULD VLQ OXJDU D
Repensar la innovaciĂłn de productos y procesos dentro de los cuales se encuentra inmersa la responsabilidad social, el impacto ambiental y la sostenibilidad con el entorno.
(O FDPELR GH SDUDGLJPD QR se darĂĄ si a esta necesidad no se le acompaĂąa de un fuerte compromiso institucional y de JRELHUQRV TXH UHVSDOGHQ SROÂŻWLFD \ Č´QDQFLHUDPHQWH HVWDV LQLciativas, para que la humanidad VH VREUHSRQJD GH OD PHMRU manera a estos eventos de los cuales siempre se ha sobrevivido; lo importante es salir de ellos al menor costo posible en vidas y efectos adversos, y por HO FRQWUDULR UHVXUJLU IRUWDOHFLGRV hacia un nuevo y prometedor horizonte. 7DPELÂŤQ HV QHFHVDULR HO FRPpromiso de la academia, las DJUHPLDFLRQHV \ ODV HPSUHVDV GHO VHFWRU SDUD JHQHUDU RSRUtunidades y concretar proyectos de innovaciĂłn y emprendimiento, que atiendan las mĂşltiples necesidades que enfrenta la humanidad referente a la dis-
SRQLELOLGDG GH UHFXUVRV HQHUJÂŤticos desarrollados de manera sostenible social y ambientalmente. Los temas de esta editorial han sido ampliamente considerados en la III Cumbre de PetrĂłleo y Gas en Colombia UHFLHQWHPHQWH Č´QDOL]DGD HQ donde se discutieron profundamente las distintas alternativas que dan las visiones de una nueva realidad, en las cuales se tiene un amplio espacio para la innovaciĂłn y el emprendimiento a todo nivel en ĂĄreas como la transiFLÂľQ HQHUJÂŤWLFD OD GHVFDUERnizaciĂłn, el desarrollo de los yacimientos no convencioQDOHV \ GHO RÎ?VKRUH HQ HO SDÂŻV OD H[SORUDFLÂľQ GH FXHQFDV frontera y en desarrollo, y los WHPDV UHJXODWRULRV Č´VFDOHV \ de polĂtica pĂşblica del sector HQHUJÂŤWLFR HQWUH RWURV (O FRQVHQVR JHQHUDO HV que la visiĂłn futura del sector de los hidrocarburos, que VHJXLUÂŁ VLHQGR FODYH SDUD HO desarrollo humano, debe involucrar un profundo relacionamiento empĂĄtico entre los JUXSRV GH LQWHUÂŤV \ HO HQWRUQR un compromiso para el apoyo y desarrollo de las mejores tecQRORJÂŻDV HČ´FLHQWHV \ OLPSLDV TXH SHUPLWDQ D WUDYÂŤV GH ORV UHFXUVRV JHQHUDGRV SRU OD LQGXVWULD GH los fĂłsiles apalancar la transiFLÂľQ KDFLD UHFXUVRV HQHUJÂŤWLFRV renovables, lo cual tomarĂĄ aĂşn un tiempo considerable que constituye un reto. Todas estas iniciativas, por supuesto, no se FULVWDOL]DUÂŁQ H[LWRVDPHQWH VLQ HO concurso de mentes visionarias, TXH URPSDQ SDUDGLJPDV ORV cuales involucrarĂĄn la innovaciĂłn a todo nivel.
Editorial
Pero se necesitan intervenFLRQHV VLVWÂŤPLFDV SDUD TXH esta nueva forma de emprenGLPLHQWR VH DUUDLJXH \ FUH]FD Los emprendedores se ven DIHFWDGRV SRU ORV LQVXČ´FLHQWHV UHFXUVRV Č´QDQFLHURV D ORV TXH WLHQHQ DFFHVR \ ORV JRELHUQRV de todo el mundo han buscado incentivar a las empresas a LQQRYDU SHUR QR GH PDQHUD VXČ´ciente y notable.
05
duda hay espacio para innovar D WUDYÂŤV GH OD DSOLFDFLÂľQ GH LQWHOLJHQFLD DUWLČ´FLDO PDFKLQH OHDUQLQJ QDQRWHFQRORJÂŻD \ GDWD science, entre otros campos en ORV TXH KD\ XQ JUDQ SRWHQFLDO SDUD PHMRUDU OD H[SORUDFLÂľQ \ desarrollo de las fuentes enerJÂŤWLFDV GH PDQHUD VRVWHQLEOH con su entorno. (VWR VLJQLČ´FD UHSHQVDU OD innovaciĂłn de productos y procesos (incluida la capacidad de recuperaciĂłn de la cadena de suministro), dentro de los cuales se encuentra inmersa la responsabilidad social, el impacto ambiental y la sostenibilidad con el entorno. Para esto se requerirĂĄ de un lideUD]JR UHVLVWHQWH VROLGDULGDG colaboraciĂłn institucional y la JUDQ IXHU]D GH VXSHUYLYHQFLD que se ha puesto a prueba durante el aislamiento que vivimos, el cual no estamos VHJXURV GH TXH QR VH UHSLWD Las acciones que se JHQHUDQ GXUDQWH ODV GLVWLQWDV crisis dan forma a las empresas, \ DTXHOODV TXH WHQJDQ FDSDFLGDG GH UHVLOLHQFLD H LGHQWLČ´TXHQ ideas innovadoras o emprendimientos, mĂĄs por oportunidad TXH SRU QHFHVLGDG JDUDQWL]DUÂŁQ VX VXSHUYLYHQFLD D ODUJR SOD]R (O VHFUHWR HV LGHQWLČ´FDU HVDV oportunidades y a partir de ellas RULJLQDU HPSUHQGLPLHQWRV TXH JHQHUHQ YDORU 'H KHFKR ODV JXHUUDV \ ODV crisis han estimulado la reinvenciĂłn en mĂşltiples niveles, supeUDQGR OD LQQRYDFLÂľQ WHFQROÂľJLFD \ permitiendo el empoderamiento social, los derechos humanos o los movimientos ambientales. 6HJÂźQ XQ LQIRUPH GHO *OREDO Entrepreneurship Monitor, mĂĄs GHO GH ORV HPSUHVDULRV D QLYHO JOREDO HVWÂŁQ GH DFXHUGR con que sus motivaciones para LQLFLDU XQ QHJRFLR VRQ KDFHU XQD diferencia en el mundo.
06
APRENDER (0n ! àX(חٳ
La investigación es un atributo que debe estar presente en la identidad de la industria, en pro de ser más eficientes y desplegar esfuerzos para generar respuestas y soluciones a una velocidad vertiginosa.
UHTXHULUÂŁQ XQD FDSDFLWDFLÂľQ VLJQLČ´FDWLYD GH KDELOLGDGHV LQQRYDdoras. 1R REVWDQWH OD GLJLWDOL]DFLÂľQ forzosa a la que nos sometiĂł el FRQČ´QDPLHQWR SXHGH VHU XQD PDQHUD GH VDFDU GHO OHWDUJR \ DFHOHUDU OD WUDQVIRUPDFLÂľQ GLJLWDO GH $PÂŤULFD /DWLQD \ HO &DULEH Aunque no podemos dejar de ODGR TXH HV OD UHJLÂľQ FRQ XQD GH ODV EUHFKDV GH KDELOLGDGHV GLJLWDOHV PÂŁV JUDQGHV GHO PXQGR 'H DFXHUGR FRQ /D 2UJDQL]DciĂłn Internacional del Trabajo, el teletrabajo y la educaciĂłn a distancia han demostrado su YDOLGH] FRPR HVWUDWHJLDV SDUD la continuidad econĂłmica y educativa, pero preocupa el KHFKR GH TXH HQ HO GH OD SREODFLÂľQ GH OD UHJLÂľQ reportara no tener acceso a El Covid-19 nos encuentra resLQWHUQHW HQ VXV KRJDUHV pondiendo a la crisis a todo 2WUD OHFFLÂľQ HV OD GH JDUDQnivel, pero tambiĂŠn pensando WL]DU OD VHJXULGDG MXUÂŻGLFD \ la nueva realidad y en cĂłmo operacional para las compaenfrentaremos la recuperaĂąĂas inversoras en tiempos de ciĂłn de los impactos sociales crisis, y en ese sentido consoy econĂłmicos lidar el proceso de reactivaFLÂľQ HQHUJÂŤWLFD \ DGHODQWDU acciones en pro de avanzar OD H[SORUDFLÂľQ \ SURGXFFLÂľQ de hidrocarburos. Asimismo, es imperativo que el recurso sidad de fortalecer los ecosis- KXPDQR VHD SURWHJLGR GXUDQWH temas de emprendimiento e la caĂda de precios del crudo y innovaciĂłn, ya que es indispen- en tiempos donde el cuidado de sable para las compaĂąĂas que la salud pĂşblica sobrepasa cualeste sea robusto, debido a que quier desplome de precios. se ha convertido en un activo Todos estos desafĂos subde alto valor para los paĂses en rayan la importancia de la HVWD FR\XQWXUD SDUD JHQHUDU FLHQFLD OD WHFQRORJÂŻD \ OD LQQRYDrespuestas rĂĄpidas que la crisis ciĂłn, como determinantes para sanitaria ha demandado. Sin cualquier escenario de salida HPEDUJR D QLYHO JOREDO OD UHD- de la crisis y reactivaciĂłn econĂłlidad es otra: de acuerdo con mica, como industria estamos el estudio El mundo del trabajo llamados a aprender del Coviden tiempos del Covid-19, ade- /D SUHJXQWD XUJHQWH TXH QRV lantado por el observatorio de tenemos es que hacer es, ÂżcĂłmo ManpowerGroup, que analizĂł podemos facilitar el desarrollo el nuevo panorama laboral en de estos esfuerzos partiendo de GLYHUVDV RUJDQL]DFLRQHV HO las capacidades que tenemos? de los empleados del mundo
Coyuntura
cionales de la cadena de valor del sector. En ese sentido, las compaĂąĂas buscan mantener la productividad de los pozos, reducir los costos de operaciĂłn y aumentar el factor de recuperaciĂłn. Es por lo que, la investiJDFLÂľQ HV XQ DWULEXWR TXH GHEH estar presente en la identidad de la industria, en pro de ser mĂĄs HČ´FLHQWHV \ GHVSOHJDU HVIXHU]RV SDUD JHQHUDU UHVSXHVWDV \ VROXFLRQHV D XQD YHORFLGDG YHUWLJLnosa. En respuesta a la nueva realidad tenemos lecciones que aprender, en cuanto a la nece-
07
En los últimos meses hemos visto cómo la pandemia causada por el Covid-19 ha sacudido las estructuras socioeFRQ¾PLFDV D QLYHO JOREDO LPSDFWDQGR ODV JUDQGHV HFRQRP¯DV del mundo, como la de Estados Unidos con una contracción del 3Ζ% HQ $OHPDQLD FRQ XQD FD¯GD KLVW¾ULFD GH \ SDUD el caso de Colombia, el Dane UHSRUW¾ TXH HQ HO VHJXQGR WULPHVWUH GHO OD HFRQRP¯D GHO SD¯V GHFUHFL¾ 6XPDGR D HVWR OD $JHQFLD ΖQWHUQDFLRQDO GH (QHUJ¯D Ζ($ HVSHUD TXH OD GHPDQGD PXQGLDO GH HQHUJ¯D GLVPLQX\D HQ A pesar de estos resultados desalentadores, otros renJORQHV KDQ HPHUJLGR FRPR es el caso de los procesos GH LQQRYDFL¾Q WHFQRO¾JLFD (O Covid-19 nos encuentra respondiendo a la crisis a todo QLYHO SHUR WDPELQ SHQVDQGR la nueva realidad y en cómo enfrentaremos la recuperación de los impactos sociales y económicos en una industria cuya operación y funcionamiento es vital. En los últimos meses, la IEA reportó que, el consumo sostenido de petróleo debido DO FRQȴQDPLHQWR VH KXQGL¾ HQ P£V GH GH 0%3' HQ SDV¾ D XQ HVWLPDGR GH 0%3' HQ DEULO GH estas cifras mås allå de mostrar la disminución en el consumo PXQGLDO GH HQHUJ¯D UHȾHMDQ HO LPSDFWR QHJDWLYR HQ XQD GH ODV industrias mås importantes para Colombia, y nos enseùa que son necesarios sistemas económicos y empresariales sostenibles, resistentes, innovadores y ȾH[LEOHV $ OR ODUJR GH ODV FULVLV OD LQGXVWULD HQHUJWLFD VH KD caracterizado por su resiliencia, VLQ HPEDUJR HO &RYLG HVW£ GHVDȴDQGR ORV PRGHORV RSHUD-
2
AĂ‘OS DE GESTIĂ“N EXITOSA
08
Ć?Ç´Č’ ÇźĆ? ȾȸƺȅǣɀĆ? ‍ ٚ‏ƏǣȾƺɎ ɀȒȅȒɀ ɎȒƳȒɀ‍ ٺ‏˥ ȇĆ?ǟǣɿĆ? ÇźĆ? ǕƺɀɎǣȓȇ Ƴƺ ÇźĆ? hɖȇɎĆ? (ǣȸƺƏ‍َ‏ ÉŽÇŁÉŽĆ? ‍ ×—×?׎×?‏ٍ ‍ ً׎×?׎×?‏ǟĆ? ĆŹÉ–Ć?Çź ƺȇɎȸƺǕĆ? ɖȇĆ? ɀȒƏǣĆ?Əǣȓȇ ƏȒȇ ɖȇĆ? ǕƺɀɎǣȓȇ ȾȒɀǣɎǣɎĆ? ƺȇ ÇźĆ? ƳƺǔƺȇɀĆ? Ƴƺ ÇźĆ? ǣȇƳɖɀɎȸǣĆ?Ů‹ ȾȸƺɀƺȇƏǣĆ? Ɏǣɀǣƍǟƺ Éľ ȸƺƏȒȇȒƏǣƳĆ? ƺȇ ƺǟ ɀƺƏɎȒȸ Éľ ƺȇ ÇźĆ?É€ ƏȒȅɖȇǣƳĆ?Ƴƺɀً ƏȒȇ Ć?ȅȾǟǣȒ ȾȒȸɎĆ?ǔȒǟǣȒ Ƴƺ ĆŹĆ?ČľĆ?ĆŹÇŁÉŽĆ?Əǣȓȇ Éľ Ć?ȾȒɾȒ ɀȒǟǣ‍َ‏ ĆłĆ?ȸǣȒ Ć? ǟȒɀ ȾȸȒǔƺɀǣȒȇĆ?ǟƺɀً ËĄ ȇĆ?ȇɿĆ?É€ É€Ć?ȇĆ?ɀً ȾȸȒɾƺƏɎȒɀ ƏɖǟȅǣȇĆ?ƳȒɀ Éľ ƺȇ Ç”Ć?ɀƺ Ƴƺ ƳƺɀĆ?ȸȸȒǟǟȒ Éľ ɖȇ ƺȡɖǣȾȒ Ƴƺ ɎȸĆ?ĆŤĆ?Ç´Č’ ƏȒȅȾȸȒȅƺɎǣƳȒ Éľ ȸƺɀǣǟǣƺȇɎƺŮ? Luego de dos aĂąos de gestiĂłn exitosa de la Junta Directiva de la AsociaciĂłn Colombiana de Ingenieros de PetrĂłleos (Acipet), conformada por los ingenieros de petrĂłleos Carlos Leal (Presidente), GermĂĄn ZĂĄrate (Vicepresidente), Luis Enrique Conde (Fiscal), Beatriz LĂłpez (Tesorera), Manuel Aldana (Secretario), Ă lvaro Rocha y Hermes SuescĂşn (VoFDOHV Č´ QDOL]D VX SHULRGR FRQ XQ balance positivo. Durante el primer aĂąo de trabajo, la Junta llegĂł a las regiones del paĂs con foros dirigidos a las comunidades de las ĂĄreas GH LQČľ XHQFLD HQWUHJDQGR FRQR cimiento sobre las actividades que adelanta la industria. Asimismo, fueron desarrollados en mĂĄs de 300 municipios del paĂs entre 2019 y 2020, 1.824 talleres de pedagogĂa regional, con mĂĄs de 42.000 personas capacitadas. Los talleres se enfocaron en tres
aspectos importantes para las comunidades del paĂs: cuidado del medio ambiente, fortalecimiento a la gestiĂłn municipal y espacios de informaciĂłn sobre la industria de los hidrocarburos. Durante su segundo aĂąo, la Junta saliente liderĂł el proceso de transformaciĂłn digital de Acipet, llevando a la AsociaciĂłn a nuevos nichos de mercado, consolidando un amplio portafolio de servicios y una robusta oferta virtual de webinars, conferencias tĂŠcnicas y conversatorios, ademĂĄs de establecer una sĂłlida plataforma de educaciĂłn virtual con cursos como Hidrocarburos para no petroleros, Yacimientos no convencionales, EvaluaciĂłn de reservas, entre otras oportunidades de aprendizaje para los profesionales que integran toda la cadena de valor del sector. La gestiĂłn de la Junta llegĂł a mĂĄs de 10.000 personas conectadas en Colombia, Estados Unidos,
Venezuela, Ecuador y Argentina, a travĂŠs de mĂĄs de 60 webinars realizados en temĂĄticas tĂŠcnicas, habilidades blandas e informaciĂłn importante del sector, con lo cual se abre una puerta hacia la internacionalizaciĂłn regional del gremio. SimultĂĄneamente, se llevĂł a cabo la ejecuciĂłn de 12 cursos sincrĂłnicos, que contaron con la participaciĂłn de mĂĄs de 360 estudiantes. Lo anterior, da muestra de la capacidad de resiliencia que la AsociaciĂłn ha demostrado durante la pandemia, y que permitiĂł dar un exitoso viraje hacia la transformaciĂłn digital, para entregar contenidos de calidad, logrando incrementar la participaciĂłn de los Asociados y profesionales del sector a nivel nacional e internacional. La transformaciĂłn digital abarcĂł desde procesos administrativos y de calidad, hasta proyectos
ÇźĆ? hɖȇɎĆ? É€Ć?ǟǣƺȇɎƺ ǟǣƳƺȸȓ ƺǟ ȾȸȒƏƺɀȒ Ƴƺ ɎȸĆ?ȇɀǔȒȸ‍َ‏ Č…Ć?Əǣȓȇ ƳǣǕǣɎĆ?Çź Ƴƺ Əǣ‍َ‏ ȾƺɎً ǟǟƺɎĆ?ȇƳȒ Ć? ÇźĆ? ɀȒƏǣĆ?‍َ‏ Əǣȓȇ Ć? ȇɖƺɎȒɀ ȇǣƏÇ?Č’É€ Ƴƺ ȅƺȸƏĆ?ƳȒً ƏȒȇɀȒǟǣƳĆ?ȇƳȒ ɖȇ Ć?ȅȾǟǣȒ ȾȒȸɎĆ?ǔȒǟǣȒ Ƴƺ ɀƺȸɎǣƏǣȒɀ Éľ ɖȇĆ? ȸȒƍɖɀɎĆ? ȒǔƺȸɎĆ? ɎǣȸɎɖĆ?Çź Del mismo modo, Acipet en su misiĂłn por la defensa de los ingenieros de petrĂłleos y la industria, dio continuidad a la gestiĂłn realizada desde 2016 ante el Consejo de Estado, en pro de mantener la prevalencia del interĂŠs general sobre los recursos naturales de la NaciĂłn, sobre intereses particulares. En las gestiones realizadas se destacan la colaboraciĂłn de Acipet como coadyuvante del Ministerio de Minas y EnergĂa (MME) ante la demanda de
nulidad de la ResoluciĂłn 903411 de 2014; coadyuvante del MME ante la demanda interpuesta por el gobernador BoyacĂĄ, que buscaba prohibir toda actividad sĂsmica; cooperaciĂłn en la revisiĂłn tĂŠcnica regulatoria, para la organizaciĂłn de una prueba pericial sobre buenas prĂĄcticas y empleo de normas tĂŠcnicas internacionales, en operaciones de exploraciĂłn y producciĂłn de yacimientos no convencionales; y la defensa judicial como coadyuvante del MME y otros, frente a la demanda de nulidad contra el Decreto 328 de 2020, que establece lineamientos para los Proyectos Piloto de InvestigaciĂłn Integral. TambiĂŠn, se destaca la participaciĂłn de la ComisiĂłn de Expertos de la AsociaciĂłn, que ha emitido conceptos tĂŠcnicos y comentarios a los decretos expedidos por el Gobierno, sobre yacimientos no convencionales, costa afuera, y otros que han sido considerados en la emisiĂłn Č´ QDO GH OD UHJODPHQWDFLÂľQ Como resultado del trabajo mancomunado entre la Junta Directiva y la administraciĂłn, la AsociaciĂłn fue auditada y reFHUWLČ´ FDGD SRU OD FRPSD³¯D %X reau Veritas en la norma ISO 9001-2015, lo que demuestra el compromiso de Acipet y sus colaboradores de llevar a cabo procesos con calidad. Fruto de estas gestiones, Acipet logrĂł mayor visibilidad, posicionamiento y reconocimiento en todos los ĂĄmbitos del sector, con participaciĂłn en medios de comunicaciĂłn, en entidades del Gobierno, en eventos sectoriales y acadĂŠmicos. AsĂ como un mayor valor agregado para sus 3099 Asociados entre activos e inactivos, porque Acipet somos todos.
Acipet
en el que vislumbraron la neceVLGDG GH DYDQ]DU HQ LGHQWLČ´ FDU y monitorear las brechas de capital humano en la industria. Es por lo que ambas organizaciones adelantaron gestiones para desarrollar el CatĂĄORJR GH &XDOLČ´ FDFLRQHV SDUD HO sector de hidrocarburos, con el propĂłsito de enriquecer la cadena de valor y aumentar OD FRQČ´ DQ]D GHO WDOHQWR KX PDQR D WUDYÂŤV GH FXDOLČ´ FD ciones que respondan a las necesidades presentes y futuras del sector y a los requerimientos sociales del paĂs, trabajando coordinadamente entre el sector educativo, gubernamental y la industria.
‍ח׎‏
de gran alcance para Asociados, como la actualizaciĂłn de la pĂĄgina web y el canal de pagos. Entre otras iniciativas, se encuentra la plataforma web de gestiĂłn de informaciĂłn y una aplicaciĂłn mĂłvil, para el manejo, gestiĂłn y promociĂłn profesional, administraciĂłn de relaciones con clientes y de informaciĂłn tĂŠcnica de trabajos recibidos en eventos liderados por Acipet. En cuanto a los procesos administrativos al interior de la AsociaciĂłn, la plataforma Orfeo permitirĂĄ optimizar la gestiĂłn documental, normalizando los procesos tĂŠcnicos y alineando la gestiĂłn documental a los Sistemas de GestiĂłn. El proyecto de Grandes Datos logra consolidar informaciĂłn desde 1964 hasta 2015, de todo el historial por campos y pozos de la producciĂłn de agua, gas y aceite de Colombia. El objetivo de la etapa que se desarrolla actualmente es actualizar la informaciĂłn y aplicarle inteligencia de datos, para volverla una suite donde poder consultar tendencias estadĂsticas sobre YROXPHQ GH SURGXFFLÂľQ GH Čľ XL dos, estado de pozos, sistemas de producciĂłn, entre otras variables importantes para la evaluaciĂłn de campos en producciĂłn. A esta gestiĂłn, se suma el apoyo de la AsociaciĂłn a sus miembros activos con las campaĂąas Acipet Quiere Apoyarte y Acipet te Cuida, donde se dispusieron 168 millones de pesos y 26 millones respectivamente, SDUD EHQHČ´ FLDU D ORV $VRFLD dos en situaciĂłn de vulnerabilidad durante la pandemia. Como aporte para el desarrollo de la ingenierĂa de petrĂłleos, Acipet y el CPIP, suscribieron un convenio de cooperaciĂłn,
LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA OIL & GAS ES UNA PODEROSA MOTIVACIÓN PARA LA INNOVACIÓN
10
Sriram Srinivasan Vicepresidente Senior de Tecnología de Halliburton
En entrevista con Acipet, Sriram Srinivasan, Vicepresidente Senior de Tecnología de Halliburton, contó detalles sobre el proceso de innovación de la compañía, así como de las tendencias que se han acentuado en la industria debido al Covid-19.
ACIPET: ¿CUà L ES LA MEJOR MANERA DE ACE‍ٳ‏ LERAR LA INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS DE O&G PARA GARANTIZAR SU ÉXITO CON‍ٳ‏ TINUO A ESCALA MUNDIAL?
SS: Creemos que la alta direcFL¾Q PDUFD HO WRQR \ OD XUJHQFLD de la innovación acelerada. La VLWXDFL¾Q DFWXDO HQ HO QHJRFLR GHO SHWU¾OHR \ JDV SURSRUFLRQD HVH VHQWLGR GH XUJHQFLD SDUD reinventar cómo trabajamos y esta es una poderosa motivaFL¾Q SDUD TXH OD RUJDQL]DFL¾Q piense en la innovación. ACIPET: ¿CUà LES SON LAS PRINCIPALES LIMITACIONES PARA IMPLEMENTAR NUEVAS TECNOLOG�AS EN LA INDUS‍ٳ‏ TRIA O&G?
SS: La naturaleza adversa al ULHVJR GH 2 * HV OD PD\RU OLPLtaciĂłn. Muy pocos operadores HVWÂŁQ GLVSXHVWRV D SUREDU DOJR nuevo sin un perĂodo prolonJDGR GH HYDOXDFLÂľQ 6L ELHQ HV comprensible, en el clima actual esto puede retrasar la innovaciĂłn y la velocidad de adopciĂłn de nuevas ideas. Todos conoFHPRV HO WÂŤUPLQR ČŠULHVJR DOWR recompensa altaâ€?. Esta es una visiĂłn comĂşn en nuestra industria cuando se trata de implePHQWDU QXHYDV WHFQRORJÂŻDV
Reinventar nuestra empresa y nuestra industria en el entorno actual, requiere una toma de riesgos selectiva e inversiĂłn adicional en investigaciĂłn, desarrollo y tecnologĂas digitales
InnovaciĂłn
SS: Creemos que la innovaFLÂľQ RFXUUH FXDQGR VH FUHD DOJR nuevo, Ăşnico y diferente, como XQ SURGXFWR R SURFHVR HQWUHJD GH VHUYLFLRV QHJRFLR R VROXFLÂľQ GH VRIWZDUH GLJLWDO TXH JHQHUD valor empresarial. Necesitas ambas cosas para que la innovaciĂłn suceda. Es importante crear valor empresarial con cada innovaciĂłn, y eso no necesariamente WLHQH TXH VHU GH DOWD WHFQRORJÂŻD En Halliburton, creemos que la innovaciĂłn puede ocurrir en FXDOTXLHU JUXSR GH WUDEDMR \ SRU eso animamos a los equipos y empleados a ofrecer ideas de PHMRUDPLHQWR $OJXQDV GH HVWDV ideas pueden convertirse en proyectos aprobados, lo que conduce a resultados innovadores. Por otra parte, el proceso de LQQRYDFLÂľQ HQ OD LQYHVWLJDFLÂľQ \ GHVDUUROOR H LQJHQLHUÂŻD FRQ productos y servicios nuevos se estructura en torno a cĂłmo
QXHVWUD HPSUHVD VH RUJDQL]D en lĂneas de servicio de proGXFWRV 36/ SRU VXV VLJODV HQ LQJOÂŤV &DGD 36/ FRPR 6SHUU\ 'ULOOLQJ SRU HMHPSOR HV UHVSRQVDEOH GH UHDOL]DU LQYHVWLJDFLÂľQ GHVDUUROOR H LQJHQLHUÂŻD SDUD JHQHUDU SURGXFWRV \ VHUYLFLRV SDUD VX QHJRFLR 3RU OR WDQWR cada PSL es el principal responsable de impulsar la innovaciĂłn HQ VX QHJRFLR /D LQQRYDFLÂľQ puede presentarse de muchas maneras: • Nuevos productos y servicios que aportan valor a nuestros clientes y a Halliburton • Nuevos procesos de QHJRFLR LQWHUQRV TXH UHGXFHQ los costos de Halliburton en la prestaciĂłn de servicios Hay muchos facilitadores de la innovaciĂłn. Contamos con VRFLRV HPSUHVDV HPHUJHQWHV y proveedores, como un componente del ecosistema mĂĄs JUDQGH TXH QRV SURSRUFLRQD bloques de construcciĂłn innovaGRUHV $GHPÂŁV ODV WHFQRORJÂŻDV GLJLWDOHV VH FRQVWLWX\HQ FRPR un importante facilitador de la innovaciĂłn.
11
ACIPET: HALLIBURTON ES L�DER EN EL PROCESO DE INNOVACIÓN EN LA INDUS‍ٳ‏ TRIA DE O&G, ¿CÓMO SE ESTRUCTURA TODO EL PRO‍ٳ‏ CESO EN LA COMPAÑ�A?
ACIPET: ¿CUà LES SON LOS ASPECTOS Mà S DESA‍ٳ‏ FIANTES EN EL ENTORNO ACTUAL DE INNOVACIÓN DE LA INDUSTRIA O&G?
12
reducir costos de esta manera. El futuro de las operaciones remotas y la automatizaciĂłn es muy positivo. La pandemia acelerĂł esta tendencia y nos hemos embarcado en esta transformaEl mayor desafĂo para las FLÂľQ GH PDQHUD VLJQLČ´FDWLYD FRQ HPSUHVDV HV HO VLJXLHQWH nuevos enfoques de trabajo, dilema: reinventar nuestra productos y servicios. empresa y nuestra industria ACIPET: ÂżCĂ“MO SE HA en el entorno actual, requiere INFLUENCIADO LA INDUS‍ٳ‏ XQD WRPD GH ULHVJRV VHOHFWLYD e inversiĂłn adicional en investi- TRIA DE O&G CON LA TECNO‍ٳ‏ JDFLÂľQ GHVDUUROOR \ WHFQRORJÂŻDV LOGĂ?A DE LA INFORMACIĂ“N GLJLWDOHV /DV HPSUHVDV TXH Y QUÉ Ă REAS TIENEN MĂ S comprendan y enfrenten esto POTENCIAL DE APLICACIĂ“N? WHQGUÂŁQ ÂŤ[LWR SULPHUR (Q +DOLa ciencia y anĂĄlisis de datos, liburton, estamos afrontando \ OD LQWHOLJHQFLD DUWLČ´FLDO WLHQHQ este desafĂo de forma consmucho potencial. El truco conciente y deliberada. El Covid-19 ha sido una llamada de aten- VLVWH HQ DVHJXUDUVH GH TXH ciĂłn para nuestra industria, en HOHJLPRV HO ÂŁUHD GH DSOLFDWÂŤUPLQRV GH OR TXH HV SRVLEOH FLÂľQ FRUUHFWD \ ODV WÂŤFQLFDV GH con operaciones y toma de ciencia de datos adecuadas decisiones remotas y trabajo para aplicar. Como industria, debemos tener cuidado con desde casa. 'HVSXÂŤV GHO &RYLG PXFKDV SURPHVDV H[FHVLYDV \ HQWUHJDV empresas se reinventarĂĄn para LQVXČ´FLHQWHV /D LQGXVWULD VH
encuentra en los primeros dĂas de este camino. Cada vez que los procesos comerciales (prestaciĂłn de servicios, reparaciĂłn y mantenimiento, etc) se vuelvan PÂŁV GLJLWDOL]DGRV SRGHPRV DSOLFDU PÂŤWRGRV GH FLHQFLD GH datos para mejorar continuaPHQWH OD HČ´FLHQFLD GH HVWRV SURcesos, reduciendo asĂ los costos y mejorando el rendimiento. ACIPET: ÂżCUĂ L ES LA MEJOR FORMA DE RELACIĂ“N ENTRE LAS DIFERENTES PARTES DEL SECTOR O&G ٨JÂ… X0ÂŤzÂ…Ů‹ ! (0xX Ů‹ Xz(ĂˆÂłĂ ÂŤX ŮŠ ¨ ÂŤ Ă 0z0ÂŤ ÉXITO EN UN PROGRAMA DE INNOVACIĂ“N?
SS: Hay varias formas en que las partes pueden traEDMDU MXQWDV SDUD WHQHU ÂŤ[LWR La mejor manera depende de la situaciĂłn individual, el paĂs y sus polĂticas, la naturaleza de la LQGXVWULD 2 * \ FÂľPR VH SXHGH
involucrar a la academia. Un SURJUDPD GH LQQRYDFLÂľQ H[Ltoso involucra a las entidades GH Č´QDQFLDPLHQWR JRELHUQR RSHUDGRUDV GH 2 * \ ORV UHFHSWRUHV GH Č´QDQFLDPLHQWR HPSUHVDV GH VHUYLFLRV GH 2 * academia y otras pequeĂąas empresas) trabajando juntos de la manera adecuada. A veces, OD SROÂŻWLFD GHO JRELHUQR SXHGH GLČ´FXOWDU PXFKR PRYHUVH UÂŁSLdamente, lo que harĂĄ que las empresas no se involucren. /DV RSHUDGRUDV GH 2 * WDPELÂŤQ GHEHQ VHU SURJUHVLYRV FRQ OD IRUPD HQ TXH Č´QDQFLDQ la innovaciĂłn. A menudo, las condiciones asociadas a dicha Č´QDQFLDFLÂľQ SXHGHQ VHU PX\ FRPSOLFDGDV HQ WÂŤUPLQRV GH derechos de propiedad intelecWXDO WÂŤUPLQRV FRPHUFLDOHV GH los productos y servicios resulWDQWHV TXH VRQ GHVDČ´DQWHV Del mismo modo, la academia a veces es demasiado lenta y conservadora en cuanto a la
SURSLHGDG LQWHOHFWXDO \ ORV WUminos y condiciones, por lo TXH HO [LWR VH SURGXFH FXDQGR todas las partes estån alineadas para abordar estos problemas. ACIPET: COLOMBIA ESTà TOMANDO DECISIONES SOBRE EL DESARROLLO DE YACI‍ٳ‏ MIENTOS NO CONVENCIO‍ٳ‏ NALES. ¿QUÉ HA CONSIDERADO HALLIBURTON PARA TRAER AL PA�S?
ACIPET: ÂżCUĂ LES SON SUS RECOMENDACIONES PARA LOS NUEVOS INGENIEROS DE LA INDUSTRIA DE E&P RELACIONADAS CON LOS ASPECTOS DE INNOVACIĂ“N?
SS: Nuestra industria se estå reinventando råpidamente y la innovación continua es clave. ΖQYLWDPRV D ORV M¾YHQHV LQJHnieros a pensar de forma innovadora, aportar nuevas ideas \ GHVDȴDU OD IRUPD HQ TXH VH SS: Halliburton estå entusias- hacen las cosas. Es importante mado con esta oportunidad. destacar que las empresas Estamos evaluando la situa- deben fomentar todo esto. Si ción para determinar la mejor una empresa no quiere cammanera de implementar nues- biar, es probable que no suceda tros conocimientos y tecnolo- QDGD \ ORV LQJHQLHURV EXHQRV H J¯DV SDUD D\XGDU D PD[LPL]DU LQQRYDGRUHV WHUPLQDU£Q \Qel valor de los activos para las dose a otra empresa u otra operadoras en Colombia. industria.
13
InnovaciĂłn
Invitamos a aportar a los jĂłvenes ingenieros a pensar de ǔȒȸȅĆ? ǣȇȇȒɎĆ?ƳȒȸĆ?Ů‹ Ć?ȾȒȸɎĆ?ȸ ȇɖƺɎĆ?É€ ǣƳƺĆ?É€ Éľ ƳƺɀĆ?ËĄĆ?ȸ ÇźĆ? ǔȒȸȅĆ? en que se hacen las cosas.
14
EL SECTOR xXz0« ٳ0z0«J1ÁX! SE PERFILA COMO PROTAGONISTA DE LA REACTIVACIÓN SOSTENIBLE
Diego Mesa Ministro de Minas y Energía
En entrevista con Acipet, Diego Mesa Ministro de Minas y Energía, expuso el plan de reactivación de la Cartera hacia los retos que afronta la economía colombiana poscovid-19 y la caída en la demanda de los precios del crudo. La reactivación está enmarcada en tres ejes: la incorporación de fuentes no convencionales de energías renovables, proyectos costa ƏǔɖƺȸƏ ɵ ǼƏ ƳǣɮƺȸɀǣˡƬƏƬǣȓȇ Ƴƺ ǼƏ canasta minera.
ACIPET: LOS NIVELES DE ADQUISICIÓN S�SMICA TERRESTRE NO SON SUFI‍ٳ‏ CIENTES, LO QUE AMENAZA LA GENERACIÓN DE PROS‍ٳ‏ PECTOS Y LA REPOSICIÓN DE RESERVAS V�A EXPLO‍ٳ‏ RACIÓN. ¿CÓMO ANALIZA EL MINISTERIO ESTA SITUA‍ٳ‏ CIÓN?
DM: La baja adquisiciĂłn sĂsPLFD SRQH HQ ULHVJR OD UHSRVLFLÂľQ VLQ HPEDUJR HQ ODV ÂŤSRFDV de bajos precios del crudo, las ACIPET: ÂżQUÉ ESTĂ HPSUHVDV SUHČ´HUHQ LQYHUWLU HQ HACIENDO EL MME PARA temas asociados a la producIMPULSAR LA ACTIVIDAD FLÂľQ TXH OHV JHQHUD FDMD \ QR EXPLORATORIA Y AĂ‘ADIR HQ WHPDV H[SORUDWRULRV (V SRU RESERVAS AL PORTAFOLIO? lo que actualmente, en conDM: 'HVSXÂŤV GH PÂŁV GH MXQWR FRQ OD $JHQFLD 1DFLRQDO DÂłRV VLQ Č´UPDU QXHYRV FRQ- de Hidrocarburos, nos enconWUDWRV GH H[SORUDFLÂľQ \ SUR- tramos trabajando en los ciclos ducciĂłn, este Gobierno se la \ GHO 3URFHVR 33$$ FRQ HO Č´Q KD MXJDGR GH PDQHUD GHFLGLGD de que las empresas, con nuevos por la reactivaciĂłn del sector de EORTXHV H[SORUDWRULRV UHDOLFHQ KLGURFDUEXURV (Q HO DÂłR mĂĄs actividades de sĂsmica. SDUD FRQVHJXLU OD UHDFWLYDFLÂľQ ACIPET: ANTE LA CON‍ٳ‏ del sector, el Ministerio de Minas VERGENCIA DE LOS YNC Y \ (QHUJÂŻD \ OD $JHQFLD 1DFLRQDO LAS ENERGĂ?AS RENOVABLES de Hidrocarburos, lanzaron el PODEMOS HABLAR DE LA 3URFHVR 3HUPDQHQWH GH $VLJQD- COEXISTENCIA ENERGÉTICA, FLÂľQ GH ƒUHDV 33$$ \ VH UHDOL- ÂżCUĂ L ES LA APUESTA DE ]DURQ GRV FLFORV GH DVLJQDFLÂľQ ACUERDO CON LO ESTABLE‍ٳ‏ de ĂĄreas. En lo que va corrido CIDO EN EL PLAN NACIONAL GH JRELHUQR KHPRV UHDOL]DGR DE DESARROLLO? OD Č´UPD GH FRQWUDWRV GH ( 3 DM: El Gobierno Nacional incluyendo 6 contratos Costa Afuera con empresas del primer viene trabajando en la diversiorden mundial e inversiones en Č´FDFLÂľQ GH OD PDWUL] HOÂŤFWULFD
de Colombia bajo un enfoque de portafolio, donde se busca un balance entre las diferentes IXHQWHV GH HQHUJÂŻD TXH WHQHPRV Muestra de ello son las subastas GH HQHUJÂŻDV UHQRYDEOHV QR FRQvencionales que adelantamos HQ \ TXH SHUPLWLUÂŁQ TXH HO SDÂŻV GÂŤ XQ VDOWR KLVWÂľULFR HQ OD incorporaciĂłn de estas, pasando GH WHQHU PHQRV GHO HQ D Č´QDOL]DU FRQ PÂŁV GH XQ HO DÂłR 6LQ HPEDUJR ORV KLGURFDUEXURV \ ORV PLQHUDOHV VHJXLUÂŁQ siendo parte fundamental no VROR GH OD PDWUL] HQHUJÂŤWLFD GH Colombia, sino de la de todo el planeta. Y en ese sentido, tamELÂŤQ OH KHPRV DSRVWDGR D OD UHDFtivaciĂłn del sector hidrocarburos con el Proceso Permanente de $VLJQDFLÂľQ GH Â&#x192;UHDV OLGHUDGR por el Ministerio y la ANH o el sistema de recobro mejorado. Por otra parte, estamos VLJXLHQGR ODV UHFRPHQGDFLRQHV GH OD &RPLVLÂľQ GH ([SHUWRV independientes relacionadas con los Proyectos Piloto de InvesWLJDFLÂľQ Î&#x2013;QWHJUDO HQ <DFLPLHQWRV No Convencionales, que son SURFHVRV LQWHJUDOHV GH LQYHVWLJDFLÂľQ WÂŤFQLFD \ FLHQWÂŻČ´FD GH carĂĄcter temporal, que buscan recopilar informaciĂłn operacional, social y ambiental para tomar una decisiĂłn responsable e informada sobre el futuro de HVWD WÂŤFQLFD HQ &RORPELD Esa decisiĂłn serĂĄ fundamental SDUD QXHVWUR IXWXUR HQHUJÂŤWLFR ODV UHVHUYDV DFWXDOHV GH JDV VRQ GH DÂłRV \ ODV GH SHWUÂľOHR VRQ GH DÂłRV $GLFLRQDOPHQWH RFKR GH FDGD FRORPELDQRV FRFLQDQ FRQ JDV \ HV XQ FRPEXVtible clave en la transiciĂłn enerJÂŤWLFD D OD TXH OH HVWÂŁ DSRVWDQGR Colombia, en donde hemos demostrado resultados sin precedentes en estos dos primeros aĂąos de Gobierno.
Entrevista sectorial
DM: (O VHFWRU PLQHUR HQHUJÂŤWLFR VH SHUČ´OD FRPR SURWDJRQLVWD de la reactivaciĂłn sostenible, con SUR\HFWRV SULRUL]DGRV TXH cumplen con los mĂĄs altos estĂĄnGDUHV DPELHQWDOHV WÂŤFQLFRV \ VRFLDOHV TXH VXPDQ PÂŁV GH billones de pesos en inversiĂłn y PÂŁV GH HPSOHRV HQ ORV SUÂľ[LPRV WUHV DÂłRV Esta reactivaciĂłn cuenta con WUHV HMHV HVWUDWÂŤJLFRV TXH VRQ la ejecuciĂłn de e incorporaciĂłn masiva de proyectos de fuentes QR FRQYHQFLRQDOHV GH HQHUJÂŻDV renovables; la reactivaciĂłn del sector de hidrocarburos que incluye el inicio de campaĂąas H[SORUDWRULDV HQ SUR\HFWRV FRVWD afuera, donde Colombia podrĂa tener un enorme potencial; y OD GLYHUVLČ´FDFLÂľQ GH OD FDQDVWD PLQHUD FRQ WHFQRORJÂŻD GH SXQWD y responsable con el medio ambiente y las comunidades.
OD HWDSD H[SORUDWRULD SRU PÂŁV GH ELOORQHV GH GÂľODUHV (VWRV recursos permitirĂĄn ademĂĄs un mayor conocimiento del potencial de esta cuenca que tiene un JUDQ SRWHQFLDO WDQWR HQ FUXGR FRPR HQ JDV (Q HO DÂłR VH GLVSRQH GH ÂŁUHDV UHPDQHQWHV \ ODV FRPpaĂąĂas que estĂĄn habilitadas SXHGHQ PDQLIHVWDU VX LQWHUÂŤV sobre nuevas ĂĄreas para ser incorporadas al tercer y cuarto ciclo del PPAA que se desarrollarĂĄn en el Ăşltimo trimestre de \ OD $1+
15
ACIPET: ÂżCUĂ L ES LA ESTRATEGIA QUE IMPULâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź SARĂ EL MME EN LA RECUPEâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź RACIĂ&#x201C;N DEL SECTOR?
ACIPET: EL MINISTERIO HA ANUNCIADO QUE PRONTO TENDRĂ LA HOJA DE RUTA DE LA MISIĂ&#x201C;N DE TRANSâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź FORMACIĂ&#x201C;N ENERGĂ&#x2030;TICA ÂżCUĂ LES SON LOS FOCOS DE ESTUDIO Y QUĂ&#x2030; BENEFICIOS TRAERĂ PARA EL PAĂ?S?
16
DM: La MisiĂłn para la transIRUPDFLÂľQ HQHUJÂŤWLFD \ PRGHUQL]DFLÂľQ GHO VHFWRU HOÂŤFWULFR FRQIRUPDGD SRU H[SHUWRV nacionales e internacionales, HQWUHJÂľ ODV UHFRPHQGDFLRQHV SDUD TXH &RORPELD WHQJD XQ PHUFDGR PÂŁV HČ´FLHQWH PRGHUQR FRQČ´DEOH FRPSHWLWLYR y sostenible al servicio de todos ORV FLXGDGDQRV HQ ORV SUÂľ[LPRV DÂłRV Dichas propuestas se enfocaron en (i) competitividad, participaciĂłn y estructura de
PHUFDGR LL URO GHO JDV QDWXUDO HQ OD WUDQVIRUPDFLÂľQ HQHUJÂŤWLFD LLL GHVFHQWUDOL]DFLÂľQ GLJLWDOL]DFLÂľQ GH OD LQGXVWULD \ JHVWLÂľQ HČ´ciente de la demanda; (iv) cierre de brecha, mejora de calidad, y GLVHÂłR \ IRUPXODFLÂľQ HČ´FLHQWH de subsidios; y (v) revisiĂłn del PDUFR LQVWLWXFLRQDO \ UHJXODWRULR del sector. Actualmente desde el MinisWHULR GH 0LQDV \ (QHUJÂŻD MXQWR con las entidades del sector, la Superintendencia de Servicios PĂşblicos y el Departamento Nacional de PlaneaciĂłn, quienes hacen parte de la secretarĂa WÂŤFQLFD QRV HQFRQWUDPRV GHČ´niendo la hoja de ruta, que serĂĄ publicada en diciembre, con acciones de polĂtica pĂşblica y UHJXODWRULD TXH VH YDQ D LPSOHmentar en el corto, mediano y ODUJR SOD]R
ACIPET: ÂżCĂ&#x201C;MO LA MODERNIZACIĂ&#x201C;N, DESCENâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź TRALIZACIĂ&#x201C;N Y DIGITALIZAâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź CIĂ&#x201C;N DEL SECTOR ELĂ&#x2030;CTRICO SE CONSTITUIRĂ N EN PIEZAS CLAVE PARA EL PAĂ?S?
DM: Estos tres elementos son pilares en la transformaciĂłn HQHUJÂŤWLFD GHO SDÂŻV /D PRGHUQL]DFLÂľQ \ GLJLWDOL]DFLÂľQ QRV FRQGXFHQ D XQ VHFWRU HOÂŤFWULFR PÂŁV HČ´FLHQWH SRUTXH DXPHQWDQ la transparencia del funcionamiento de este, se abre una JUDQ RSRUWXQLGDG GH HPSRGHUDmiento del usuario, quien podrĂĄ tomar decisiones de consumo mĂĄs informadas, y se fomenta la participaciĂłn y la competencia. (VWR JHQHUD PD\RU SUHVLÂľQ SRU WHQHU SUHFLRV GH HQHUJÂŻD PÂŁV competitivos, lo cual mejora el bienestar de los colombianos,
ACIPET: EL 70% DE LA MATRIZ ENERGĂ&#x2030;TICA COLOMBIANA ES DE GENEâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź RACIĂ&#x201C;N HIDROELĂ&#x2030;CTRICA, ÂżQUĂ&#x2030; PODEMOS DECIR DEL RIESGO HIDROCLIMATOLĂ&#x201C;â&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź GICO? ÂżPUEDE EL GAS SER UNA SOLUCIĂ&#x201C;N IMPORTANTE PARA LAS TERMOELĂ&#x2030;Câ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź TRICAS?
DM: Si bien Colombia tiene XQD GH ODV PDWULFHV HOÂŤFWULFDV mĂĄs limpias del mundo, es muy vulnerable a fenĂłmenos climĂĄticos como el FenĂłmeno del NiĂąo y es por lo que, es tan imporWDQWH GLYHUVLČ´FDU QXHVWUD PDWUL] HOÂŤFWULFD (Q &RORPELD GLR un salto histĂłrico en la incorporaciĂłn de fuentes no convencioQDOHV GH HQHUJÂŻDV UHQRYDEOHV D VX PDWUL] HOÂŤFWULFD (O SDÂŻV SDVDUÂŁ GH WHQHU PHQRV GHO GH FDSDFLGDG LQVWDODGD GH HQHUJÂŻD HÂľOLFD \ VRODU HQ VX PDWUL] HOÂŤFWULFD D PÂŁV GHO HQ HO DÂłR Esto serĂĄ posible a la construcciĂłn de 14 proyectos (9 HÂľOLFRV HQ /D *XDMLUD \ VRODUHV en Cesar, CĂłrdoba, Valle del &DXFD \ 7ROLPD TXH ORJUDURQ DVLJQDFLRQHV GH JHQHUDFLÂľQ GH HQHUJÂŻD HQ ODV VXEDVWDV GH &DUJR SRU &RQČ´DELOLGDG \ GH FRQWUDWRV D ODUJR SOD]R TXH VH OOHYDURQ D FDER HQ /DV SODQWDV WÂŤUPLFDV WDPELÂŤQ MXHJDQ XQ SDSHO IXQGDPHQWDO
porque funcionan como respaldo tanto para las temporadas GH PHQRV OOXYLD \ JHQHUDFLÂľQ HQ los embalses de Colombia como para complementar la variabiOLGDG GH ODV HQHUJÂŻDV UHQRYDEOHV no convencionales. Mientras el paĂs transita KDFLD XQ VLVWHPD HQHUJÂŤWLFR con fuentes renovables y mĂĄs OLPSLDV VH GHEH JDUDQWL]DU TXH WRGRV ORV FRORPELDQRV WHQJDQ D VX DOFDQFH HO VHUYLFLR GH HQHUJÂŻD sin interrupciones y a un precio asequible, por ser indispensable para para llevar a cabo cada una de las actividades diarias, tanto familiares como comerciales e industriales. ACIPET: ÂżCUĂ L ES EL FUTURO DE OTRAS FUENTES DE ENERGĂ?A COMO LA EĂ&#x201C;LICA Y LA SOLAR EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO EN EL PAĂ?S? ÂżQUĂ&#x2030; PROâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź YECTOS SE ENCUENTRAN EN MARCHA?
DM: (Q ORV SUÂľ[LPRV PHVHV entrarĂĄn en operaciĂłn proyectos SRU FHUFD GH PHJDYDWLRV GH capacidad instalada. Esto es mĂĄs del doble de lo que hemos instalado en los primeros dos aĂąos de Gobierno. En todo el Gobierno, alcanzaremos a dejar en operaciĂłn R FRQVWUXFFLÂľQ PÂŁV GH PHJDYDWLRV FRQ XQ WRWDO GH proyectos de iniciativa privada. Finalmente, dejaremos en ejecuFLÂľQ PÂŁV GH 0: PÂŁV SDUD HQWUDU HQ RSHUDFLÂľQ GHVSXÂŤV GH TXH WHUPLQH HVWH JRELHUQR /DV HQHUJÂŻDV UHQRYDEOHV GH fuentes no convencionales serĂĄn fundamentales para impulsar la reactivaciĂłn econĂłmica que WDQWR QHFHVLWD HO SDÂŻV OXHJR GH efectos causados por el Covid-19. /D UHJLÂľQ &DULEH UHSUHVHQWD HO mayor potencial de crecimiento HQ OD GHPDQGD GH HQHUJÂŤWLFRV en todo el paĂs. En los Ăşltimos DÂłRV HO FRQVXPR GH HQHUJÂŻD
Entrevista sectorial
HQHUJÂŻD D XVXDULRV \ FRPXQLdades que hoy no tienen acceso. Esto impacta positivamente en la reducciĂłn de brechas y mejora de calidad de vida y el desarrollo GH GLIHUHQWHV UHJLRQHV D OR ODUJR del territorio. La modernizaciĂłn, descenWUDOL]DFLÂľQ \ GLJLWDOL]DFLÂľQ GHO VHFWRU HOÂŤFWULFR VRQ IXQGDPHQtales para el paĂs, porque un VHFWRU HOÂŤFWULFR FUHFLHQWH FRPpetitivo y dinĂĄmico promueve la HOHFWULČ´FDFLÂľQ GH OD HFRQRPÂŻD \ por ende resulta en empleo, en impulso la industria nacional y un desarrollo sostenible.
17
EHQHČ´FLD D OD LQGXVWULD DO comercio, aporta al crecimiento del paĂs y a la reactivaciĂłn econĂłmica. AdemĂĄs, la descentralizaciĂłn produce un sector que HV DGDSWDEOH \ ČľH[LEOH OR TXH se traduce en un servicio mĂĄs FRQČ´DEOH 2WURV HOHPHQWRV TXH DSRUWDQ D XQD HQHUJÂŻD PÂŁV DVHquible y que hacen parte de un VHFWRU PRGHUQR VRQ ODV HQHUJÂŻDV renovables y el consumo responsable, los cuales contribuyen a la reducciĂłn de emisiones, al cuidado del medio ambiente y la preservaciĂłn de nuestra biodiversidad. Adicional a lo anterior, un sector que tiene estas tres caracterĂsticas promueve la incorporaciĂłn de la innovaciĂłn WHFQROÂľJLFD SDUD DSURYHFKDU ORV recursos de forma descentralizada, permitiendo un aumento de la cobertura para llevar
18
HOÂŤFWULFD KD FUHFLGR D XQ ULWPR DQXDO GH XQRV SXQWRV porcentuales por encima del SURPHGLR QDFLRQDO UHČľHMDQGR HO desarrollo econĂłmico y comerFLDO TXH KD H[SHULPHQWDGR HVWD UHJLÂľQ TXH DOEHUJD DO GH OD poblaciĂłn colombiana. A futuro, se espera que la demanda conWLQÂźH FUHFLHQGR SXHV HO GH ODV H[SRUWDFLRQHV QDFLRQDOHV salen por puertos ubicados en el Caribe, lo cual se incremenWDUÂŁ HQWUH RWUDV FRVDV JUDFLDV D ODV SROÂŻWLFDV GH Č&#x160;QHDU VKRULQJČ&#x2039; impulsadas por el Ministerio de Comercio, y que estĂĄn adoptando las administraciones municipales y departamentales. Departamentos como La *XDMLUD WLHQHQ XQ JUDQ SRWHQFLDO para el desarrollo de proyectos de este tipo. La velocidad del viento en este departamento es el doble del promedio mundial, y ademĂĄs la radiaciĂłn solar HV XQ PD\RU DO SURPHGLR mundial. $FWXDOPHQWH HO GH OD JHQHUDFLÂľQ GH HQHUJÂŻD SURYLHQH GH ODV KLGURHOÂŤFWULFDV TXH VH KDQ construido en diferentes zonas GHO SDÂŻV \ HQ ÂŤSRFDV GH YHUDQR cuando comienza a escasear HO DJXD OD HQHUJÂŻD TXH VH YD D
producir con el sol y el viento QRV D\XGDUÂŁ D DVHJXUDU TXH ODV familias siempre puedan contar con este servicio esencial en los KRJDUHV ACIPET: LA CONFLICTIâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź VIDAD SOCIAL Y RECHAZO A LA INDUSTRIA PETROLERA SE HA EXACERBADO POR DIFERENTES CAUSAS, TALES COMO EL SISTEMA GENERAL DE REGALĂ?AS, LA POLĂ?TICA PETROLERA E INTERESES AMBIENTALISTAS. ÂżCUĂ L ES LA ESTRATEGIA QUE DESDE EL MME SE HA TRAZADO PARA MITIGAR ESTA SITUAâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź CIĂ&#x201C;N?
DM: (O SXQWR GH ODV UHJDOÂŻDV HV muy importante, y por eso, con la reforma al Sistema General GH 5HJDOÂŻDV HO *RELHUQR GHO 3UHsidente IvĂĄn Duque cumple su SURPHVD GH OOHYDU PÂŁV UHJDOÂŻDV SDUD ODV UHJLRQHV SURGXFWRUDV que le apuestan a la producciĂłn de minerales e hidrocarburos. En este sentido, por ejemplo, ODV DVLJQDFLRQHV GLUHFWDV SDUD HVWDV UHJLRQHV PÂŁV TXH VH GXSOLFDQ DO SDVDU GHO DO 6H HVWLPD TXH SDUD HO SUÂľ[LPR bienio serĂĄn cercanas a los $4
billones de pesos. AdemĂĄs, se destinaron mĂĄs recursos para los municipios mĂĄs pobres, SDVDQGR GHO DO VH PDQWXYR OD DVLJQDFLÂľQ UHJLRQDO HQ SRU SULPHUD YH] VH DVLJQDQ UHFXUVRV GH UHJDOÂŻDV para el medio ambiente; se aumentaron los recursos de &LHQFLD 7HFQRORJÂŻD H Î&#x2013;QQRYDciĂłn; y se autorizĂł adelantar los recursos para la paz. Todo esto VH ORJUÂľ DGHPÂŁV GHVFHQWUDOLzando el sistema, reduciendo HO QÂźPHUR GH 2&$'V GH D WDQ VROR GÂŁQGROH PD\RU DXWRQRPÂŻD D ODV UHJLRQHV \ PÂŁV DJLOLGDG \ HČ´FLHQFLD DO VLVWHPD SDUD TXH ODV UHJDOÂŻDV VH FRQYLHUWDQ HQ obras que transforman vidas. Desde el Gobierno Nacional WDPELÂŤQ YHQLPRV DYDQ]DQGR en realizar un mejor relacionamiento con las comunidades por parte de la industria y el sector, muestra de ellos es la resoluciĂłn social publicada por parte del Ministerio del Interior, que busca potenciar la importancia de las comunidades en la actividad y hacerlas mĂĄs activas HQ HO GHVDUUROOR GH VXV UHJLRQHV D WUDYÂŤV GHO VHFWRU PLQHUR HQHUJÂŤWLFR
MUY PRONTO 2
1
Análisis sectorial
0
ח
2
www.acipet.com
ÂżESCOGEMOS SER POBRES? UNA PROPUESTA PARA PRODUCIR CON EMPATĂ?A SOCIAL
Autor: Juan Carlos Echeverry Expresidente de Ecopetrol
20
ÂżCON TANTA POBREZA SOBRE EL SUELO, VAMOS A ABANDONAR LA RIQUEZA DEL SUBSUELO?
OLWHUDWXUD GH VLFRORJÂŻD SDUD describir las desavenencias matrimoniales. La versiĂłn en LQJOÂŤV HV Č&#x160;VRPH SHRSOH SUHIHU WR EH ULJKW WKDQ WR EH KDSS\Č&#x2039; Una versiĂłn en castellano SXHGH VHU Č&#x160;DOJXQDV SHUVRQDV SUHČ´HUHQ WHQHU OD UD]ÂľQ TXH VHU felicesâ&#x20AC;?. Es decir, se empeĂąan en tener la razĂłn, aĂşn al costo de ser infelices, miserables y SREUHV /D VDWLVIDFFLÂľQ \ OD JUDWLČ´FDFLÂľQ GH HVWDU HQ OR FRUUHFWR les compensa la infelicidad.
DebĂan concentrarse en aquellas ramas de la economĂa orientadas a vender en los mercados internacionales, de tal manera que las exportaciones ayuden a sobrellevar ÇźĆ? ȾƺÉ&#x20AC;Ć?ĆłĆ? ĆŹĆ?ȸÇ&#x2022;Ć? ËĄÉ&#x20AC;ĆŹĆ?Çź ȡÉ&#x2013;Ćş ÇŁČ&#x2026;pondrĂĄ superar el virus
GRĂ FICA 1: Aumento esperado en la pobreza en AmĂŠrica Latina por Covid-19
Pobreza (%) ProyecciĂłn 2020
60 50 40 30 20 10
2019 Fuente: CEPAL
2020
VariaciĂłn (en P.P)
Uruguay
Chile
PanamĂĄ
PerĂş
Costa Rica
Brasil
Paraguay
Rep. Dominicana
Ecuador
Argentina
Colombia
AmĂŠrica Latina
Bolivia
El Salvador
MĂŠxico
Nicaragua
Guatemala
0 Honduras
El Covid-19 va a aumentar la SREUH]D GH &RORPELD \ $PÂŤULFD /DWLQD /DV *UÂŁČ´FDV \ PXHVtran los efectos calculados por la CEPAL sobre el deterioro en el porcentaje de poblaciĂłn en SREUH]D \ SREUH]D H[WUHPD En una circunstancia como la actual, es evidente que las economĂas debĂan buscar todas las fuentes posibles de creaciĂłn de ULTXH]D \ H[SORWDUODV AĂşn mĂĄs, debĂan concentrarse en aquellas ramas de la economĂa orientadas a vender en los mercados internacionales, de tal manera que las H[SRUWDFLRQHV D\XGHQ D VREUHOOHYDU OD SHVDGD FDUJD Č´VFDO que impondrĂĄ superar el virus, ayudar a las familias, a las empresas y al sistema de salud. De otra forma, la responsabiOLGDG UHFDHUÂŁ H[FOXVLYDPHQWH sobre los hombros de los contribuyentes actuales e internos, lo FXDO SXHGH VHU XQD FDUJD GHPDsiado pesada. En una actitud difĂcil de entender, muchos lĂderes de la UHJLÂľQ \ GH &RORPELD HVFRJHQ QR H[SORWDU OD LQPHQVD ULTXH]D que hay en el subsuelo. Viene D FXHQWR XQD H[SUHVLÂľQ TXH se usa coloquialmente y en la
JȸĆ?ËĄĆŹČ&#x2019; â&#x20AC;Ť Ů&#x160;×?â&#x20AC;ŹAumento esperado en la pobreza en AmĂŠrica Latina por Covid-19 Pobreza extrema (%) ProyecciĂłn 2020
20
15
10
5
2019
2020
Uruguay
Chile
Costa Rica
PerĂş
Argentina
Rep. Dominicana
Brasil
Paraguay
PanamĂĄ
El Salvador
Ecuador
Colombia
AmĂŠrica Latina
MĂŠxico
Bolivia
Nicaragua
Honduras
0 Guatemala
VariaciĂłn (en P.P)
(VWH WLSR GH DUJXPHQWR VH KD XWLOL]DGR SDUD H[SOLFDU SRU TXÂŤ muchas parejas se separan, se empobrecen en el proceso del divorcio y quedan solas en infelices de ahĂ en adelante. (Q OXJDU GH VDFULČ´FDU Č&#x160;WHQHU la razĂłnâ&#x20AC;?, buscar acuerdos, encontrar equilibrios virtuosos, y conservar la riqueza, la compaĂąĂa y una ruta comprobada GH IHOLFLGDG HQ HO ODUJR SOD]R RSWDQ LQH[SOLFDEOHPHQWH SRU HO sufrimiento. ÂżEste sĂmil matrimonial cĂłmo es relevante para las industrias H[WUDFWLYDV" &RORPELD \ $PÂŤULFD /DWLQD KDQ WHQLGR HQRUPHV GLČ´cultades para desarrollar dinĂĄmicas y consistentes industrias H[SRUWDGRUDV En contraste, las industrias H[WUDFWLYDV KDQ GHPRVWUDGR ser una fuente consistente de H[SRUWDFLÂľQ ULTXH]D UHFDXGR Č´VFDO LQJUHVR UHJLRQDO UHFXUVRV SDUD LQYHUVLÂľQ UHJLRQDO \ GHVDrrollo de miles de profesionales de calidad internacional, una base empresarial, infraestructura y desarrollo.
No obstante, muchos lĂderes QDFLRQDOHV \ UHJLRQDOHV VH empeĂąan en rechazar a las LQGXVWULDV H[WUDFWLYDV (VWDV H[SHULHQFLDV FRQWUDVWDQ con lo que se observa en AusWUDOLD &DQDGÂŁ 1RUXHJD 5HLQR Unido, Estados Unidos, etc. (VRV SDÂŻVHV \ UHJLRQHV SUHČ´HUHQ buscar soluciones virtuosas, EDVDGDV HQ OD FLHQFLD HQ OXJDU GH GHMDU TXH SULPH OD LGHRORJÂŻD y el oscurantismo. /RV DUJXPHQWRV HVJULPLGRV SRU ORV RSRVLWRUHV GH OD H[SORtaciĂłn de los recursos naturales son importantes, han sido y deben ser tenidos en cuenta HQ OD IRUPD FRPR VH H[SORWDQ No obstante, muchos de nuestros lĂderes se empeĂąan en HVWDU HQ OR FRUUHFWR \ que la Ăşnica soluciĂłn posible HV DEDQGRQDU OD H[SORWDFLÂľQ GH los recursos naturales, a cualquier costo para los paĂses, ODV UHJLRQHV \ ORV PÂŁV SREUHV (V GHFLU SUHČ´HUHQ HVWDU HQ OR FRUUHFWR TXH JHQHUDU IRUPDV razonables y realistas de feliFLGDG 'H QXHYR SUHČ´HUHQ WHQHU la razĂłn a ser felices.
AnĂĄlisis sectorial
Fuente: CEPAL
21
Muchos de nuestros lĂderes se empeĂąan en estar 100% en lo correcto, y que la Ăşnica soluciĂłn posible es abandonar la explotaciĂłn de los recursos naturales, a cualquier costo para los paĂses, las regiones y los mĂĄs pobres
LA IDEOLOGĂ?A DE LA INDOLENCIA EN MEDIO DE LA POBREZA JȸĆ?ËĄĆŹČ&#x2019; â&#x20AC;Ť Ů&#x160;×&#x2018;â&#x20AC;ŹPozos petroleros perforados â&#x20AC;&#x153;costa afueraâ&#x20AC;? en el Golfo de MĂŠxico de Estados Unidos y MĂŠxico (lĂnea punteada es la frontera entre los dos paĂses)
22
FUENTE: Wood Mackenzie PetroView.
HO PRQRSROLR GH H[SORWDFLÂľQ de hidrocarburos a la empresa HVWDWDO 3HPH[ FDUDFWHUL]DGD por emplear un nĂşmero de personas muy por encima de niveles FRQVLGHUDGRV HČ´FLHQWHV QR DVRciarse con otras empresas para FRPSDUWLU HO ULHVJR OOHJDU D VHU la empresa mĂĄs endeudada del mundo petrolero, y sistemĂĄticamente drenada de recursos para Č´QDQFLDU DO HVWDGR PH[LFDQR (Q 0ÂŤ[LFR ORJUÂľ XQ PHJD GHVFXEULPLHQWR DO VXU GHO
JȸĆ?ËĄĆŹČ&#x2019; â&#x20AC;Ť Ů?×&#x2019;â&#x20AC;ŹProducciĂłn de crudo en el Golfo de MĂŠxico, por parte de Pemex en MĂŠxico y de empresas privadas en Estados Unidos de AmĂŠrica (miles de barriles diarios) 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500
Estados Unidos
MĂŠxico
FUENTE: Para MĂŠxico, Sistema de informaciĂłn energĂŠtica; para estados Unidos, EIA.
2020
2018
2016
2014
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1996
1998
1994
1992
1990
1988
1986
1982
0 1984
Una forma de ilustrar la diferencia en el impacto de la ULTXH]D UHJLRQDO \ QDFLRQDO SRU OD H[SORWDFLÂľQ GH KLGURFDUEXURV HV HO FDVR GHO *ROIR GH 0ÂŤ[LFR (Q HIHFWR HO *UÂŁČ´FR PXHVWUD ODV H[SHULHQFLDV GH 0ÂŤ[LFR \ Estados Unidos en esa zona rica HQ SHWUÂľOHR \ JDV &DGD SXQWR verde indica un pozo perforado en el ĂĄrea de Estados Unidos; y cada punto marrĂłn, un pozo SHUIRUDGR HQ OD ]RQD PH[LFDQD Â 3RU TXÂŤ OD DEXQGDQFLD GH ORV primeros y la escasez de los VHJXQGRV" Una de las razones fundamentales por las cuales Estados Unidos es un paĂs rico y LatinoaPÂŤULFD HV XQ FRQWLQHQWH PXFKR menos prĂłspero, y con mucha pobreza, es que Estados Unidos, HQWUH RWUDV FRVDV KD H[SORWDGR intensamente sus recursos naturales. 3DUD HO FDVR YÂŤDVH OD DEXQdancia de puntos verdes, o pozos perforados al norte de la lĂnea SXQWHDGD PLHQWUDV 0ÂŤ[LFR KD dejado porciones inmensas de VX ÂŁUHD FRQWLQHQWDO VLQ H[SORWDU como lo ilustra el escaso nĂşmero de puntos amarillos. El paĂs al sur de frontera le HQWUHJÂľ SRU PÂŁV GH VLHWH GÂŤFDGDV
*ROIR GH 0ÂŤ[LFR D UDÂŻ] GH TXH HQ XQ SHVFDGRU 5XGHVLQGR &DQWDUHOO -LPÂŤQH] PLHQWUDV pescaba, observĂł manchas del KLGURFDUEXUR (QWUH \ OD SURGXFFLÂľQ PH[LFDQD HQ HO *ROIR GH 0ÂŤ[LFR OOHJÂľ D XQ SLFR FHUFDQR D PLOORQHV GH EDUULOHV SRU GÂŻD YÂŤDVH HO *UÂŁČ´FR Los dos modelos alternativos GH H[SORUDFLÂľQ \ H[SORWDFLÂľQ VH pusieron a prueba en el Golfo de 0ÂŤ[LFR XQR DO QRUWH GH OD IURQWHUD \ RWUR DO VXU (Q 0ÂŤ[LFR VH insistiĂł en el monopolio estatal, se mermĂł los recursos para H[SORUDFLÂľQ \ SURGXFFLÂľQ FRQ OR cual no repuso sus declinantes reservas, y evitĂł atraer el mejor talento y la competencia entre empresas. La consecuencia fue no renovar las reservas de crudo y no compensar la declinaciĂłn de la producciĂłn, visible en la FDÂŻGD GH OD OÂŻQHD URMD GHO *UÂŁČ´FR GHVSXÂŤV GH $FWXDOPHQWH 0ÂŤ[LFR SURGXFH PHQRV GH OD mitad de lo que alcanzĂł en su SLFR SRU GHEDMR GH PLOORQHV de barriles dĂa). (Q FRQWUDVWH HQ OD SURducciĂłn al norte de la lĂnea pun-
CREAR LA â&#x20AC;&#x153;REGALĂ?A SOCIALâ&#x20AC;?
OD H[SORWDFLÂľQ GH ORV UHFXUVRV QDWXUDOHV SURSRQJR TXH VH FUHH XQD Č&#x160;UHJDOÂŻD VRFLDOČ&#x2039; FRQVLVWHQWH en un uno por ciento de la producciĂłn, a ser distribuida entre las familias pobres y vulnerables de los municipios donde se produce (correspondientes a Familias en AcciĂłn y Sisben, DSUR[LPDGDPHQWH D WUDYÂŤV GH XQD Č´GXFLD EDVDGD HQ HO 0LQLVterio de Hacienda.
En el medio colombiano se han esgrimido varios argumentos para no explotar los recursos naturales, aun a pesar de la inmensa contribuciĂłn que pueden hacer a reducir la pobreza
8QR GH ORV EHQHČ´FLRV GHO Covid-19 es que PlaneaciĂłn 1DFLRQDO GHVDUUROOÂľ XQD WÂŤFQLFD GH LGHQWLČ´FDFLÂľQ GH ODV IDPLOLDV que pueden entrar en condiciĂłn GH SREUH]D D UDÂŻ] GH ORV HVWUDJRV de la crisis econĂłmica actual. 6H WUDWD GH DSUR[LPDGDPHQWH tres millones de familias, que YLHQHQ D VXPDUVH D ODV DSUR[LPDGDPHQWH PLOORQHV TXH \D HUDQ DWHQGLGDV SRU HO SURJUDPD
AnĂĄlisis sectorial
En el medio colombiano VH KDQ HVJULPLGR YDULRV DUJXPHQWRV SDUD QR H[SORWDU ORV recursos naturales, aun a pesar de la inmensa contribuciĂłn que pueden hacer a reducir la SREUH]D 7DO YH] ORV PÂŁV DJXGRV son, de un lado, el descuido y el deterioro del medio ambiente; y del otro, que las comunidades directamente afectadas por OD H[SORWDFLÂľQ GH ORV UHFXUVRV QDWXUDOHV QR VH EHQHČ´FLDQ OR VXČ´FLHQWH Para el primero, que solĂa ser XQD TXHMD PX\ YÂŁOLGD HQ GÂŤFDGDV pasadas, los nuevos estĂĄndares GH ODV LQGXVWULDV H[WUDFWLYDV OHJDOHV VRQ PX\ DOWRV $GHPÂŁV del escrutinio y la supervisiĂłn la ejerce cualquier persona comĂşn \ FRUULHQWH FRQ XQ WHOÂŤIRQR celular, con el que puede tomar fotos de una afectaciĂłn al medio ambiente. Por supuesto, lo hacen, ademĂĄs, las entidades encarJDGDV GH UHJODPHQWDU \ VXSHUvisar que las empresas cumplan, DVÂŻ FRPR ODV RUJDQL]DFLRQHV SULvadas, con o sin ĂĄnimo de lucro, dedicadas a monitorear que las H[SORWDFLRQHV FXPSODQ ODV FRQGLFLRQHV DPELHQWDOHV GHČ´QLGDV en la normatividad. 3DUD HO VHJXQGR WHPD HV decir, distribuir con equidad ORV EHQHČ´FLRV HFRQÂľPLFRV GH
23
teada superĂł la del sur, y se DFHUFÂľ D XQ QLYHO UÂŤFRUG GH PLOORQHV GH EDUULOHV GÂŻD ([FHSciĂłn hecha de que la Divina 3URYLGHQFLD R OD KLVWRULD JHROÂľJLFD R DPEDV KD\DQ OOHQDGR GH SHWUÂľOHR \ JDV HO VXEVXHOR GH OD SDUWH QRUWH GHO *ROIR GH 0ÂŤ[LFR y dejado vacĂa la parte sur, lo que parece marcar la diferencia es XQD Č´ORVRIÂŻD GLVWLQWD GH PDQHMDU su riqueza. (Q XQD ]RQD VH OD H[SORWÂľ SDUD RSWLPL]DU OD H[WUDFFLÂľQ sujeta a la restricciĂłn de que fuera rentable para cualquier empresa que ofertara; en la otra se la optimizĂł sujeta a la restricciĂłn de que fuera rentable para 3HPH[ \ VXV PX\ SDUWLFXODUHV restricciones idiosincrĂĄticas y polĂticas. (Q 0ÂŤ[LFR FDPELÂľ VX FRQVWLWXFLÂľQ FRQ HO Č´Q GH DWUDHU LQYHUVLÂľQ H[WUDQMHUD SDUD OD H[SORUDFLÂľQ \ H[SORWDFLÂľQ GH KLGURFDUEXURV 3HUR FRQ $QGUÂŤV 0DQXHO /ÂľSH] 2EUDGRU GHVSXÂŤV GH VH UHJUHVÂľ D OD GHVFRQČ´DQ]D VREUH HO FDSLWDO SULYDGR /DV HVFRJHQFLDV GH SROÂŻWLFD SHWUROHUD GH 0ÂŤ[LFR GHMDUÂŁQ VLQ usar una inmensa porciĂłn de VXV ULTXH]DV /RV OÂŻGHUHV PH[Lcanos que optan por esa opciĂłn SUHČ´HUHQ WHQHU OD UD]ÂľQ D VHU felices. En suma, la pobreza no es una condena del destino o de la economĂa, sino una escoJHQFLD PRWLYDGD LGHROÂľJLFD \ polĂticamente.
directamente, sin la intervenciĂłn de polĂticos ni intermediarios. SerĂa transferida desde las autoridades nacionales, directamente a las cuentas o los medios electrĂłnicos, comerciales o de correo utilizados en la actuaOLGDG SDUD ODV D\XGDV OLJDGDV DO Covid-19. 'H HVWD PDQHUD OD H[SORWDciĂłn de los recursos naturales crearĂa una inmensa poblaFLÂľQ EHQHČ´FLDULD MXVWDPHQWH entre las familias colombianas mĂĄs necesitadas y que viven en las zonas de producciĂłn. Si se enfrenta de esta manera, con transparencia medioambiental y empatĂa social, se puede reactivar la actividad minera y ener-
JÂŤWLFD TXH &RORPELD QHFHVLWD mĂĄs que nunca. 'HEHPRV VHU PÂŁV LPDJLQDWLYRV \ JHQHURVRV OLPSLDU \ UHVSHWDU HO PHGLR DPELHQWH DO y distribuir de mejor manera ORV EHQHČ´FLRV HFRQÂľPLFRV GH OD H[WUDFFLÂľQ GH UHFXUVRV QDWXUDOHV
Con transparencia medioambiental y empatĂa social, se puede reactivar la actividad minera y energĂŠtica que Colombia necesita mĂĄs que nunca.
24
Familias en AcciĂłn, que son las familias mĂĄs pobres del paĂs. Es decir, conocemos a esas FHUFD GH PLOORQHV GH IDPLlias; tenemos claro su domicilio; y tenemos la capacidad de KDFHUOHV OOHJDU FDGD GRV PHVHV las transferencias del estado, GHČ´QLGDV SRU ORV SURJUDPDV GH )DPLOLDV HQ $FFLÂľQ H Î&#x2013;QJUHVR Solidario. La propuesta es usar ese PLVPR VLVWHPD GH Č&#x160;FDQDOL]DFLÂľQČ&#x2039; para que las familias que habitan HQ ORV PXQLFLSLRV GH OD H[SORWDciĂłn y en los adyacentes reciban ORV EHQHČ´FLRV GH OD H[SORWDFLÂľQ SHWUROHUD JDVÂŻIHUD \ PLQHUD (VWD UHJDOÂŻD VRFLDO EHQHČ´FLDUÂŻD a los mĂĄs pobres y vulnerables
Paricipantes de los talleres de pedagogĂa regional Acipet
REALIDAD EN LOS AVANCES DE LAS ENERGĂ?AS RENOVABLES MXFKR VH KDEOD VREUH ORV DYDQFHV GH ODV HQHUJÂŻDV UHQRYDEOHV HQ el mundo y de los compromisos de la comunidad internacional para FRQWURODU HO FDPELR FOLPÂŁWLFR 6LQ HPEDUJR VL VH DQDOL]DQ ODV HVWDGÂŻVWLFDV GH OD SDUWLFLSDFLÂľQ GHO SHWUÂľOHR JDV \ FDUEÂľQ HQ OD FDQDVWD HQHUJÂŤWLFD HVWRV FRQWLQÂźDQ SRU HQFLPD GHO PLHQWUDV TXH ODV HQHUJÂŻDV UHQRYDEOHV VROR FRQWULEX\HURQ FRQ HO HQ HO PRVWUDQGR XQ FUHFLPLHQWR GHVGH HO GH SRU DÂłR FRQ H[FHSFLÂľQ GHO FXDQGR HVWH DXPHQWR IXH GHO CONSUMO DE ENERGĂ?A MUNDIAL POR COMBUSTIBLE ٨0ĂŚ hĂ&#x2C6;nXÂ&#x2026;Âłâ&#x20AC;Ť ×? Úťâ&#x20AC;ŹÂŞĂ&#x2C6;XzĂ XnnÂ&#x2026;z (0 hĂ&#x2C6;nXÂ&#x2026;³ي
FUENTE: BP Statistical Review of Worl Energy 2017-2020. www.bp.com -ElaboraciĂłn propia.
(O FRQVXPR DQXDO GH HQHUJÂŻD mundial en los Ăşltimos cuatro aĂąos ha tenido un crecimiento moderado, alcanzado un PÂŁ[LPR GH HQ HO HTXLYDOHQWH D H[DMXOLRV R PLOORQHV GH WRQHODGDV GH petrĂłleo equivalente (MTOE), PLHQWUDV TXH SDUD HO HO DXPHQWR IXH GH HTXLYDOHQWH D H[DMXOLRV R MTOE. $KRUD ELHQ ODV HQHUJÂŻDV UHQRYDEOHV DXPHQWDURQ H[DMXOLRV
R 072( HQ HO \ VROR H[DMXOLRV R 072( HQ HO PRVWUDQGR TXH HQ DPERV aĂąos el aumento de las renoYDEOHV VROR FXEULÂľ XQ GHO FUHFLPLHQWR PXQGLDO HQ \ XQ HQ /D GLIHUHQFLD HQ \ HQ IXH FXELHUWD SRU HQHUJÂŻDV IÂľVLOHV SULQFLSDOPHQWH SHWUÂľOHR \ JDV Aun cuando el carbĂłn es reconocido por su alto impacto ambiental, siendo el mayor DSRUWDQWH GH JDVHV HIHFWR LQYHU-
EnergĂa renovable
1 TONELADA DE PETRĂ&#x201C;LEO EQUIVALENTE: 41.868 julios
25
Autor: Alberto Moncada Miembro ComisiĂłn Interinstitucional de Hidrocarburos
26
QDGHUR VLJXH MXJDQGR XQ SDSHO muy importante en atender del FRQVXPR PXQGLDO GH HQHUJÂŻD Las cifras anteriores indican que, a pesar de los esfuerzos realizados para reemplazar los combustibles fĂłsiles por enerJÂŻDV UHQRYDEOHV QR HVWÂŁQ GDQGR los frutos esperados y por el contrario las metas que se ha propuesto la comunidad interQDFLRQDO SDUD ORJUDUOR HVWÂŁQ muy lejos de ser alcanzadas. Es importante hacer notar que OD SDUWLFLSDFLÂľQ GH ODV HQHUJÂŻDV nuclear e hĂdrica se han mantenido en los mismos niveles en el perĂodo considerado. Por su parte, la AdministraFLÂľQ GH Î&#x2013;QIRUPDFLÂľQ GH (QHUJÂŻD de los Estados Unidos (EIA SRU VXV VLJODV HQ LQJOÂŤV HQ VX reporte sobre las proyecciones DO HVWLPD TXH ORV FRPEXVWLEOHV IÂľVLOHV SHWUÂľOHR JDV y carbĂłn) tendrĂĄn una particiSDFLÂľQ GHO HQ GLFKR DÂłR \ TXH ODV HQHUJÂŻDV UHQRYDEOHV incluyendo la hĂdrica, alcanzarĂĄn XQ GH SDUWLFLSDFLÂľQ PLHQtras la nuclear contrubuirĂĄcon HO UHVWDQWH /D (Î&#x2013;$ WDPELÂŤQ estima que el aporte de las enerJÂŻDV UHQRYDEOHV WHQGUÂŁ XQ FUHFLPLHQWR GHO D OD JHQHUDFLÂľQ HOÂŤFWULFD
Todas las proyecciones indican que no va a ser fĂĄcil librarnos de la dependencia a los combustibles fĂłsiles, a menos que el Proyecto ITER ORJUH ORV UHVXOWDGRV HVSHUDGRV HQ VX LQWHQWR GH REWHQHU HQHUJÂŻD nuclear por fusiĂłn, aun cuanto su implementaciĂłn y desarrollo WHQGUÂŁQ FRQ VHJXULGDG XQ KRUL]RQWH GH ODUJR SOD]R 'H ODV JUÂŁČ´FDV GH OD (Î&#x2013;$ VH observa que los hidrocarburos SHWUÂľOHR \ JDV QDWXUDO WHQGUÂŁQ XQ DXPHQWR GHVGH FXDWULA pesar de los esfuerzos reaOORQHV GH %78 HQ HO KDVWD lizados para reemplazar los FXDWULOORQHV GH %78 HQ HO combustibles fĂłsiles por XQ LQFUHPHQWR GHO energĂas renovables, no estĂĄn La alternativa mĂĄs viable para dando los frutos esperados y UHGXFLU ODV HPLVLRQHV GH &2 por el contrario las metas que HV DFHOHUDU OD WUDQVLFLÂľQ HQHUJÂŤse ha propuesto la comunitica, por medio de la utilizaciĂłn dad internacional para loGHO JDV QDWXUDO HQ UHHPSOD]R GHO grarlo estĂĄn muy lejos de ser petrĂłleo lĂquido y del carbĂłn, alcanzadas. controlando al mismo tiempo la tala de bosques. El Ministerio de Minas y (QHUJÂŻD 00( HQ VXV PHPRULDV DO &RQJUHVR GHO SHUÂŻRGR MXQLR D MXQLR WLWXODGR Č&#x160;/D 7UDQVLFLÂľQ (QHUJÂŤWLFD GH Colombiaâ&#x20AC;?, establece los planes GHO SDÂŻV HQ PDWHULD HQHUJÂŤWLFD \ su contribuciĂłn al control de las emisiones de CO . /D PDWUL] DFWXDO GH JHQHUDFLÂľQ HOÂŤFWULFD FRORPELDQD HV XQD de las mĂĄs limpias del mundo PRIMARY ENERGY CONSUMPTION BY ENERGY SOURCE, WORLD FRQ KÂŻGULFD WÂŤUPLFD quadrillion British thermal units D JDV QDWXUDO WÂŤUPLFD D FDUEÂľQ WÂŤUPLFD D GLÂŤVHO R JDVROLQD \ FHUFD GHO FRUUHVSRQGH D HQHUJÂŻD UHQRYDEOH FRQ sol y viento. (Q OD VXEDVWD GHO FDUJR SRU FRQČ´DELOLGDG GH HQHUJÂŻD HOÂŤFtrica realizado por el MME y la &5(* HQ IHEUHUR GH ORJUÂľ DVHJXUDU TXH ODV HQHUJÂŻDV GHO VRO \ GHO YLHQWR SDVHQ GH 0: HQ HO D 0: HQ HO SDUD DOFDQ]DU XQD SDUEnergy Information Administration #IEO2019 www.eia.gov/ieo WLFLSDFLÂľQ GHO HQ OD FDQDVWD HQHUJÂŤWLFD GHO SDÂŻV
HidrĂĄulica
TĂŠrmica
Establecer proyectos de generaciĂłn elĂŠctrica basados en energĂas solar y eĂłlica, para reemplazar la generaciĂłn hĂdrica, no contribuye en nada a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero
Solar - eĂłlica
GȸĆ?ËĄĆŹČ&#x2019; â&#x20AC;Ť×?â&#x20AC;Ź: Tomados de la memorias al congreso 2019-2020
Entrevista sectorial
nada a disminuir las emisiones GH JDVHV GH HIHFWR LQYHUQDGHUR al ambiente y sĂ, por otra parte, VH OH DJUHJD OD SUÂŁFWLFD VLQ FRQtrol estatal, de la tala de bosques \ VHOYD YLUJHQ SDUD OD VLHPEUD GH FXOWLYRV LOÂŻFLWRV R JDQDGHUÂŻD FX\R resultado es una mayor emisiĂłn de CO . El efecto perverso en Ăşltimas harĂa que Colombia deje de contar con una de las PDWULFHV GH JHQHUDFLÂľQ GH HQHUJÂŻD HOÂŤFWULFD PÂŁV OLPSLDV GHO mundo. El paĂs debe iniciar el reemplazo de combustibles altamente contaminantes como son HQ VX RUGHQ OD OHÂłD \ HO EDJD]R el carbĂłn y el petrĂłleo lĂquido, SRU PHGLR GHO JDV QDWXUDO TXH es menos contaminante, mienWUDV VH DYDQ]D HQ OD JHQHUDFLÂľQ GH HQHUJÂŻDV UHQRYDEOHV VLQ GHVFXLGDU OD JHQHUDFLÂľQ KÂŻGULFD HQ pequeĂąas y medianas centrales, junto con un plan estricto de conservaciĂłn de bosques.
27
6LQ HPEDUJR HQ OD PDWUL] HUD KÂŻGULFD \ WÂŤUPLFD PLHQWUDV TXH SDUD VH HVWLPD TXH VHD KÂŻGULFD WÂŤUPLFD \ HQWUH \ VRODU \ HÂľOLFD OR FXDO LQGLFD TXH OD WÂŤUPLFD IÂľVLO DXPHQWDUÂŻD XQ entretanto que las renovables UHHPSOD]DUÂŻDQ OD HQHUJÂŻD SURYHniente del sistema hĂdrico. Ante este panorama, el efecto VREUH OD UHGXFFLÂľQ GH JDVHV FRQtaminantes no es positiva y por el contrario las emisiones de CO VH DXPHQWDUÂŻDQ OLJHUDPHQWH (Q HO SDÂŻV H[LVWH XQD WHQdencia a reemplazar los conVXPRV GH HQHUJÂŻD GH RULJHQ IÂľVLO SRU HQHUJÂŻD HOÂŤFWULFD OR cual es viable y disminuirĂa las emisiones de CO , siempre y FXDQGR OD PD\RU JHQHUDFLÂľQ GH electricidad se supla con enerJÂŻDV UHQRYDEOHV 6LQ HPEDUJR HVWDEOHFHU SUR\HFWRV GH JHQHUDFLÂľQ HOÂŤFWULFD EDVDGRV HQ HQHUJÂŻDV VRODU \ HÂľOLFD SDUD UHHPSOD]DU OD JHQHraciĂłn hĂdrica, no contribuye en
LA ANH TRABAJA PARA CONSOLIDAR UNA ATRACTIVA OFERTA DE OPORTUNIDADES Y LOGRAR MAYOR INVERSIĂ&#x201C;N EXTRANJERA
28
Armando Zamora Presedente de la ANH
LD $1+ KD LGHQWLČ´FDGR oportunidades para el sector GH KLGURFDUEXURV HQ HMHV HO PPAA, que ha permitido la reactivaciĂłn del sector mediante la promociĂłn y oferta continua de ÂŁUHDV \ TXÂŤ KD GHPRVWUDGR VX efectividad aĂşn en situaciones FRPSOHMDV FRPR ODV GHO HO avance de los YNC, cuyo desarrollo dependerĂĄ de la informaFLÂľQ FLHQWÂŻČ´FD TXH VH REWHQJD de los PPII y los avances costa afuera, que, si bien hacen parte del PPAA, merece especial atenciĂłn. Armando Zamora, presidente de la ANH, en entrevista con Acipet contĂł detalles sobre ORV SODQHV TXH OD $JHQFLD WLHQH preparados para el horizonte
ACIPET: EL PROCESO PERâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź MANENTE DE ASIGNACIĂ&#x201C;N DE Ă REAS PARA 2021 SERĂ UN GRAN DESAFĂ?O, ÂżCUĂ L ES LA ESTRATEGIA PARA ATRAER A LOS INVERSIOâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź NISTAS? ÂżCUĂ L CONSIDERA QUE ES NUESTRA CARTA DE PRESENTACIĂ&#x201C;N EN MATERIA EXPLORATORIA?
AZ: Desde la ANH continuamos trabajando para que el SD¯V HVW OLVWR SDUD UHFLELU XQD SU¾[LPD ROHDGD GH LQYHUVLRQHV /D VROLGH] UHJXODWRULD XQ PDUFR ȴVFDO IDYRUDEOH OD HVWDELOLGDG económica y unas condiciones FRQWUDFWXDOHV DWUDFWLYDV JHQHUDQ FRQȴDQ]D HQWUH ODV FRPSD³¯DV SHWUROHUDV TXH VLJXHQ YLHQGR D
Colombia como un destino favorable para sus inversiones. El Cuarto Ciclo del PPAA, la 5RQGD &RORPELD TXH IXH anunciado durante la III Cumbre de PetrĂłleo y Gas, contempla XQD DWUDFWLYD RIHUWD GH XQDV oportunidades, incluidos TEAs \ ( 3 DSR\DGD HQ XQD LQYHUVLÂľQ HQ FRQRFLPLHQWR JHROÂľJLFR OD OLEHUDFLÂľQ \ UHGHČ´QLFLÂľQ GH ĂĄreas en el mapa de tierras y la GHČ´QLFLÂľQ GH FRQGLFLRQHV FRQtractuales mĂĄs favorables. Si bien la inversiĂłn serĂĄ menor y habrĂĄ mucha competencia por la misma, la adjudicaciĂłn de 4 ĂĄreas a las compaĂąĂas 3DUH[ 5HVRXUFHV \ &1( 2LO *DV mediante la subasta del tercer ciclo que estamos cerrando y
AZ: De acuerdo con el sistema de informaciĂłn de producciĂłn (AVM-IDP), en este PRPHQWR FDPSRV FRQWLQÂźDQ cerrados, debido a los precios del crudo. La sumatoria de potencial de producciĂłn estimado de estos campos es de XQRV EDUULOHV SRU GÂŻD 'H esta manera, el estimado de SURGXFFLÂľQ SDUD HUD GH .%3' WUDV OD FULVLV HO QXHYR panorama se encuentra entre \ .%3' $VLPLVPR OD SURGXFFLÂľQ GH JDV HVWLPDGD SDUD HUD GH 03&' \
ACIPET: ÂżCUĂ L SERĂ LA ESTRATEGIA DE LA ANH PARA EL GOBIERNO NACIONAL EN TĂ&#x2030;RMINOS DE FOCAâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź LIZAR PROYECTOS CLAVES Y ASĂ? FORTALECER NUESTRA SEGURIDAD ENERGĂ&#x2030;TICA?
AZ: /D $1+ KD LGHQWLČ´FDGR oportunidades del sector hidroFDUEXURV HQ HMHV HO 33$$ TXH ha permitido la reactivaciĂłn del sector mediante la promociĂłn y oferta continua de ĂĄreas, y que ha demostrado su efectividad aĂşn en situaciones complejas FRPR OD GHO HO GHVDUUROOR de YNC, cuyo desarrollo depenGHUÂŁ GH OD LQIRUPDFLÂľQ FLHQWÂŻČ´FD TXH VH REWHQJD GH ORV 3UR\HFWRV 3LORWR GH Î&#x2013;QYHVWLJDFLÂľQ Î&#x2013;QWHJUDO \ la Costa Afuera, que, si bien hace parte del PPAA, merece especial atenciĂłn. Para su desarrollo, la ANH ha SXHVWR HQ PDUFKD HO 3ODQ para la adquisiciĂłn de mayor FRQRFLPLHQWR JHROÂľJLFR DSR\ÂŁQGRVH HQ DOLDQ]DV HVWUDWÂŤJLFDV con las instituciones especiali]DGDV JUHPLRV \ DFDGHPLD TXH pueden aportar al proceso y XQ HVSHFLDO ÂŤQIDVLV HQ OD WUDQVIRUPDFLÂľQ WHFQROÂľJLFD TXH IRUtalezca la entidad para hacerla FDGD YH] PÂŁV ÂŁJLO HČ´FLHQWH \ FRQČ´DEOH SOBRE LOS YNC
Los YNC podrĂan aumentar las reservas de 6,3 aĂąos en petrĂłleo a entre 8 y 22 aĂąos adicionales y de 8,1 aĂąos para gas natural, a entre 35 y 50 aĂąos, asumiendo su viabilidad tĂŠcnica, econĂłmica y jurĂdica
Los YNC podrĂan aumentar las UHVHUYDV GH DÂłRV HQ SHWUÂľOHR D HQWUH \ DÂłRV DGLFLRQDOHV \ GH DÂłRV SDUD JDV QDWXUDO D HQWUH \ DÂłRV DVXPLHQGR VX YLDELOLGDG WÂŤFQLFD HFRQÂľPLFD y jurĂdica. Al respecto, el papel de la $1+ HV Č´MDU ODV FRQGLFLRQHV SDUD
OD DVLJQDFLÂľQ GH ÂŁUHDV \ GHČ´QLU HO instrumento contractual con las UHJODV \ FULWHULRV GH DGPLQLVWUDFLÂľQ \ VHJXLPLHQWR GH ORV SLORWRV GH LQYHVWLJDFLÂľQ /RV SUR\HFWRV VH GHVDUUROODUÂŁQ HQ FXHQFDV Cesar RancherĂa y Valle Medio GHO 0DJGDOHQD VHUÂŁQ PÂŁ[LPR SUR\HFWRV \ JHQHUDUÂŁQ SDJR GH UHJDOÂŻDV \ PX\ LPSRUWDQWH FRQWHPSODQ Č´JXUDV DGLFLRQDOHV HQ EHQHČ´FLR GH ODV FRPXQLGDGHV como es la ParticipaciĂłn EconĂłmica de las comunidades, ademĂĄs de los PBC. Ecopetrol serĂĄ la primera empresa en resultar adjudicaWDULD GH &(3Î&#x2013; FRQ HO SUR\HFWR .DOÂŤ a desarrollarse en el Valle Medio GHO 0DJGDOHQD \ XQD LQYHUVLÂľQ RIUHFLGD GH PLOORQHV de dĂłlares. Tanto Ecopetrol, FRPR ([[RPRELO \ 'UXPPRQG ademĂĄs de otras empresas interesadas podrĂĄn participar en XQD VHJXQGD URQGD GH DGMXGLFDciĂłn que se llevarĂĄ a cabo entre diciembre de este aĂąo y enero GHO SUÂľ[LPR En costa afuera, actualmente JUDQGHV HPSUHVDV QDFLRQDOHV H internacionales estĂĄn presentes en la zona, mediante contratos GH ( 3 \ 7($V $OOÂŻ VH KD SODQHDGR el desarrollo de 6 proyectos costa afuera, que representan PLOORQHV GH GÂľODUHV HQ inversiones asociadas. En cuanto a la prospectividad de los proyectos costa afuera, WDQWR HQ HO 3DFÂŻČ´FR FRPR HQ HO Caribe, la ANH ha adelantado estudios que seĂąalan la presencia importante de un sisWHPD SHWUROÂŻIHUR LQH[SORUDGR hasta el momento. En la Ronda &RORPELD FXDUWR FLFOR GHO 33$$ OD $1+ RIUHFHUÂŁ 7($V HQ FRVWD DIXHUD LQFOXLGDV HQ ODV ĂĄreas por iniciativa de la entidad, pero que podrĂĄn sumarse a las ĂĄreas por las que las empresas H[SUHVHQ LQWHUÂŤV
Entrevista sectorial
ACIPET: DEBIDO A LA SITUACIĂ&#x201C;N ACTUAL, ÂżCUĂ NTOS CAMPOS TIENEN CERRADA LA PRODUCCIĂ&#x201C;N Y QUĂ&#x2030; VOLUMEN REPREâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź SENTAN? ÂżCUĂ L ES EL PLAN QUE TIENE LA ANH PARA EL CORTO Y MEDIANO PLAZO?
teniendo en cuenta las nuevas FRQGLFLRQHV VH SUHYÂŤ TXH SDUD VHUÂŁ GH 03&' PLHQWUDV TXH SDUD GH 03&'
â&#x20AC;Ť×&#x2014;×?â&#x20AC;Ź
TXH UHSUHVHQWDQ DSUR[LPDGDPHQWH PLOORQHV GH GÂľODUHV HQ inversiĂłn, permite tener razoQDEOHV H[SHFWDWLYDV VREUH XQ buen desempeĂąo en el corto y mediano plazo, pues el apetito GH LQYHUVLÂľQ VLJXH ODWHQWH El Cuarto Ciclo del PPAA conWHPSOD XQD DWUDFWLYD RIHUWD GH oportunidades, incluidos TEAs \ ( 3 DSR\DGD HQ LQYHUVLÂľQ HQ FRQRFLPLHQWR JHROÂľJLFR OLEHUDFLÂľQ \ UHGHČ´QLFLÂľQ GH ÂŁUHDV HQ HO PDSD GH WLHUUDV \ OD GHČ´QLFLÂľQ de condiciones contractuales mĂĄs favorables
El Cuarto Ciclo del PPAA contempla una atractiva oferta de 30 oportunidades, incluidos TEAs y E&P, apoyada en inversiĂłn en conocimiento Ç&#x2022;ĆşČ&#x2019;ÇźČ&#x201C;Ç&#x2022;ÇŁĆŹČ&#x2019;Ů&#x2039; ǟǣƍƺȸĆ?ĆŹÇŁČ&#x201C;Č&#x2021; Éľ ȸƺƳƺ˥Č&#x2021;ÇŁĆŹÇŁČ&#x201C;Č&#x2021; Ƴƺ Ć?ȸƺĆ?É&#x20AC; ĆşČ&#x2021; ƺǟ Č&#x2026;Ć?ČľĆ? Ƴƺ É&#x17D;ǣƺȸȸĆ?É&#x20AC; Éľ ÇźĆ? Ƴƺ˥Č&#x2021;ÇŁĆŹÇŁČ&#x201C;Č&#x2021; Ƴƺ ĆŹČ&#x2019;Č&#x2021;ƳǣƏǣČ&#x2019;Č&#x2021;ĆşÉ&#x20AC; ĆŹČ&#x2019;Č&#x2021;É&#x17D;ȸĆ?ĆŹÉ&#x17D;É&#x2013;Ć?ǟƺÉ&#x20AC; Č&#x2026;Ć?É&#x20AC; Ç&#x201D;Ć?ÉŽČ&#x2019;ȸĆ?ƍǟƺÉ&#x20AC;
El paĂs tiene la posibilidad de hacer un aprovechamiento Ăłptimo de sus recursos naturales no renovables, en partiFXODU ORV KLGURFDUEXURV D WUDYÂŤV de mantener una oferta contracWXDO \ UHJXODWRULD FRPSHWLWLYD HVWDEOH \ VHJXUD \ XQ HQWRUQR FRQGXFHQWH DO GHVSOLHJXH ČľXLGR de los proyectos.
30
En costa afuera se han idenÉ&#x17D;ÇŁËĄĆŹĆ?ĆłČ&#x2019; â&#x20AC;Ť ×&#x201D;â&#x20AC;ŹČľČ¸Č&#x2019;ɾƺƏÉ&#x17D;Č&#x2019;É&#x20AC;Ů&#x2039; ĆŹÉ&#x2013;ÉľĆ?É&#x20AC; ÇŁČ&#x2021;versiones suman mĂĄs de 1.600 millones de dĂłlares.
carburos, ETH, que ha dado muy buenos resultados. Uno de los principales objeWLYRV HV IRUWDOHFHU OD HVWUDWHJLD SDUD ORJUDU XQD PD\RU SUHVHQFLD GHO (VWDGR HQ ODV UHJLRQHV mediante la suscripciĂłn de convenios interinstitucionales, que DVHJXUHQ HO DFRPSDÂłDPLHQWR de aquellas entidades que tienen competencia para atender los AZ: (O JUDQ UHWR GH OD LQGXV- asuntos relacionados con el tria en Colombia es la viabilidad desarrollo de las actividades de de las operaciones en los terri- la industria. WRULRV /D $1+ D WUDYÂŤV GH OD 'H HVWD PDQHUD VH ORJUDUÂŁ *HUHQFLD GH 6HJXULGDG &RPX- SRWHQFLDU HO EHQHČ´FLR GH ORV nidades y Medio Ambiente hidrocarburos para las comu(SCYMA), presta el apoyo tanto nidades, atendiendo sus necea la industria, como a la comu- sidades mĂĄs relevantes en nidad, para el desarrollo de educaciĂłn, salud, trabajo, ODV DFWLYLGDGHV SODQLČ´FDGDV infraestructura, transporte, proAdemĂĄs, ha desarrollado una tecciĂłn del medio ambiente, (VWUDWHJLD 7HUULWRULDO GH +LGUR- entre otros. ACIPET: EL MEDIO AMBIENTE Y EL TERRITORIO SE HAN CONVERTIDO EN UNO DE LOS MAYORES RETOS PARA LA OPERACIĂ&#x201C;N EN LOS CAMPOS, ÂżLAS ESTRATEGIAS DE LA ANH TAMBIĂ&#x2030;N SE HAN ADAPTADO A ESTA REAâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź LIDAD?
mente, la ANH ha trabajado arduamente para consolidar una atractiva oferta de oportunidades para los ciclos cuarto y quinto del PPAA, apoyada en unas condiciones favorables para permitir que Colombia se convierta en el principal foco de LQYHUVLÂľQ HQ OD UHJLÂľQ 6H HVSHUD que los procesos competitivos VHDQ H[LWRVRV \ JHQHUHQ LPSRUtantes compromisos para conWULEXLU GH PDQHUD VLJQLČ´FDWLYD en la reactivaciĂłn sostenible que tanto necesita el paĂs. Entrevista sectorial
AZ: 6H HVSHUD TXH HO SUÂľ[LPR aĂąo haya un rebote en los niveles GH LQYHUVLÂľQ HQ H[SORUDFLÂľQ \ desarrollo, por el cumplimiento de las actividades aplazadas de \ ODV RULJLQDOPHQWH SUHVXSXHVWDGDV SDUD VXPDGR D las actividades de los Proyectos 3LORWR GH Î&#x2013;QYHVWLJDFLÂľQ Î&#x2013;QWHJUDO PPII, cuyas inversiones proyecWDGDV HTXLYDOHQ D PLOORQHV GH GÂľODUHV 8QD YH] VH WHQJDQ los resultados de los PPII, se espera que se implemente la prĂĄctica de este procedimiento en el paĂs, para contribuir de PDQHUD FRQWXQGHQWH D OD VHJXULGDG HQHUJÂŤWLFD GHO SDÂŻV HQ HO PHGLDQR \ ODUJR SOD]R
En costa afuera se han identiČ´FDGR SUR\HFWRV FX\DV LQYHUVLRQHV VXPDQ PÂŁV GH PLOORQHV GH GÂľODUHV 3DUD se tiene prevista la perforaciĂłn GH SR]RV H[SORUDWRULRV 3HWUREUDV WLHQH SURJUDPDGR SHUIRUDU el pozo Uchuva, en el Bloque Tayrona y Noble ha manifestado VX LQWHUÂŤV SRU SHUIRUDU HO SR]R &XPELD HQ HO %ORTXH &2/ /D inversiĂłn asociada para la perforaciĂłn de ambos pozos es de PLOORQHV GH GÂľODUHV 3DUD HO VH HVSHUD KDEHU REWHQLGR VXČ´FLHQWH LQIRUPDFLÂľQ JHROÂľJLFD HQ ODV FXHQFDV GHO 3DFLČ´FR \ &DULEH TXH FRQČ´UPHQ HO SRWHQFLDO GHO RÎ?VKRUH FRORPELDQR En ĂĄreas continentales las inversiones comprometidas pendientes de ejecuciĂłn VXPDQ DSUR[LPDGDPHQWH millones de dĂłlares. Adicional-
31
ACIPET: ÂżCUĂ LES SON LOS PLANES Y PROYECTOS DE REACTIVACIĂ&#x201C;N DE LA ANH PARA EL 2021 Y 2022?
iNNpulsa APOYA EL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIĂ&#x201C;N EN EL DESARROLLO DE ENERGĂ?AS ALTERNATIVAS Y RENOVABLES Empresas especializadas y emprendimientos trabajando en llave, son fundamentales para lograr que Colombia cuente con mĂĄs y mejor energĂa para su gente.
Autor: Ignacio GaitĂĄn Villegas Presidente de iNNpulsa Colombia
32
La meta es que en el periodo 2018 - 2022, Colombia logre aumentar 50 veces su capacidad solar y eĂłlica instalada, lo que implica que pueda pasar de contar con menos de 50 MW en 2018 a mĂĄs de 2.500 MW en 2022
EO GHVDUUROOR GH HQHUJÂŻDV OLPpias, renovables y de sistemas de distribuciĂłn asequibles y que puedan implementarse rĂĄpidamente, es uno de los campos de la innovaciĂłn y el emprendimiento mĂĄs importante, retador y social que abordamos desde iNNpulsa para Colombia. De hecho, el paĂs se ha comSURPHWLGR D H[SDQGLU HO VLVWHPD HQHUJÂŤWLFR QDFLRQDO FRQ IXHQWHV GH HQHUJÂŻD OLPSLD SDUD HYLWDU \ UHGXFLU ODV HPLVLRQHV GH &2 /D PHWD HV TXH HQ HO SHULRGR &RORPELD ORJUH DXPHQWDU YHFHV VX FDSDFLGDG VRODU \ eĂłlica instalada, lo que implica que pueda pasar de contar con PHQRV GH 0: HQ D PÂŁV GH 0: HQ (Q HVWH SURSÂľVLWR HV GHČ´QLtivo lo que desde el ecosistema emprendedor y de innovaciĂłn podamos avanzar y concretar, por lo que iNNpulsa promueve HO GHVDUUROOR GHO VHFWRU HQHUJÂŤWLFR D WUDYÂŤV GH GLYHUVRV SURJUDPDV SDUD DSR\DU SURFHVRV de innovaciĂłn de empresas y emprendimientos.
Por ejemplo, CEmprende, la iniciativa del Gobierno Nacional TXH IDFLOLWD OD FRQH[LÂľQ HQWUH ORV emprendedores, la academia, la empresa privada, el Estado y la sociedad para fortalecer y dinamizar el desarrollo del emprendimiento y la innovaciĂłn en el SDÂŻV SUÂľ[LPDPHQWH LQDXJXUDUÂŁ en alianza con la Universidad de OD 6DEDQD HO SULPHU VDWÂŤOLWH &(Pprende del paĂs con un enfoque HQ VRVWHQLELOLGDG \ HQHUJÂŻDV renovables, donde se alojarĂĄn WHFQRORJÂŻDV \ FRQWHQLGRV DČ´QHV con este eje temĂĄtico. (Q LJXDO VHQWLGR SHUR HQ RWUR frente de trabajo, se han hecho acercamientos con el sector SULYDGR FRQ HO Č´Q GH EXVFDU HO impulso de la innovaciĂłn en HČ´FLHQFLD HQHUJÂŤWLFD DFFHVR D HQHUJÂŻD \ DXWRPDWL]DFLÂľQ D QLYHO LQGXVWULDO D WUDYÂŤV GH WHFQRORJÂŻDV FRPR LQWHOLJHQFLD DUWLČ´FLDO realidad aumentada, internet de ODV FRVDV FLEHUVHJXULGDG HQWUH RWURV D WUDYÂŤV GHO SDWURFLQLR de proyectos de innovaciĂłn de estudiantes y docentes, que a mediano plazo puedan apoyar
comercial entre la iniciativa FOÂźVWHU GH ELRHQHUJÂŻD GHO 9DOOH del Cauca y del clĂşster de tecnoORJÂŻDV DPELHQWDOHV GH %D\HU 2WUR HMHPSOR HV HO 3URJUDPD 0HJD Î&#x2013; TXH EXVFD PHMRUDU ODV FDSDFLGDGHV GH H[SORUDFLÂľQ \ desarrollo de nuevas fuentes de
LQJUHVRV HQ JUDQGHV \ PHGLDQDV empresas, que permitan la LGHQWLČ´FDFLÂľQ \ GHVDUUROOR GH QXHYRV QHJRFLRV SDUD FRQVRlidar modelos de crecimiento H[SRQHQFLDO &RQ HVWH SURJUDPD VH KDQ EHQHČ´FLDGR GLIHUHQWHV HPSUHVDV GHO VHFWRU HQHUJÂŤWLFR nacional. Finalmente, esperamos que nuestra presencia y alianza directa con Israel, donde estaEOHFHUHPRV XQD RČ´FLQD GH emprendimiento e innovaciĂłn, nos permita transferir conocimiento y WHFQRORJÂŻD GH HVWH SDÂŻV lĂder en el sector de HQHUJÂŻDV DOWHUQDtivas y renovables, lo que sin duda serĂĄ fundamental SDUD H[SORWDU \ aprovechar de la manera mĂĄs limpia \ HČ´FLHQWH ODV YHQtajas comparativas de Colombia para el desaUUROOR GH HVWDV HQHUJÂŻDV \ el potencial de innovaciĂłn entre nuestros empresarios y emprendedores en este sector crucial para todos.
Este trabajo de engranaje pĂşblico y privado ha aportado su grano de arena en lograr que Colombia haya subido en el Ăşltimo aĂąo 9 posiciones en el Ă?ndice de TransiciĂłn EnergĂŠtica del Foro EconĂłmico Mundial 2020, al pasar del puesto 34 al puesto 25.
Analisis innovaciĂłn
y motivar a emprendedores que le apuestan a este eje, por lo que tenemos en desarrollo el Proyecto ClĂşster de CooperaFLÂľQ $OHPDQD Č&#x160;*HQHUDFLÂľQ GHO valor para las empresas de la LQLFLDWLYD FOÂźVWHU GH ELRHQHUJÂŻDČ&#x2039; con el objeto de establecer relaFLRQHV GH FRRSHUDFLÂľQ WÂŤFQLFD
33
al Gobierno en la reactivaciĂłn SRVSDQGHPLD FRPR H[SHUWRV HQ OD JHVWLÂľQ GH HQHUJÂŻD \ DXWRPDtizaciĂłn industrial. 7DPELÂŤQ HVWDPRV WUDEDMDQGR articuladamente con el MinisWHULR GH 0LQDV \ (QHUJÂŻD D WUDYÂŤV GHO )RQGR GH (QHUJÂŻDV 1R &RQYHQFLRQDOHV \ *HVWLÂľQ (Č´FLHQWH GH OD (QHUJÂŻD )HQRJH HQ HO SURJUDPD &RORPELD ( TXH EXVFD fortalecer los emprendimientos que desarrollen soluciones de DXWRJHQHUDFLÂľQ GH HQHUJÂŻD mediante Fuentes No Convencionales de (QHUJÂŻDV 5HQRYDEOHV (FNCER) con potencial de implementaciĂłn en las Zonas No Interconectadas (ZNI) del paĂs, y para familias de estratos \ LQLFLDQGR SRU un proyecto piloto, para implementar VROXFLRQHV GH DXWRJHneraciĂłn como mĂnimo D QXHYRV XVXDULRV en las zonas no interconectadas de La Guajira, para OXHJR GHVDUUROODUVH HQ $QWLRquia y AtlĂĄntico. (VWH WUDEDMR GH HQJUDQDMH pĂşblico y privado ha aportado VX JUDQR GH DUHQD HQ ORJUDU que Colombia haya subido en el Ăşltimo aĂąo 9 posiciones en el Î&#x2DC;QGLFH GH 7UDQVLFLÂľQ (QHUJÂŤWLFD del Foro EconĂłmico Mundial DO SDVDU GHO SXHVWR DO SXHVWR 'HVSXÂŤV GH 8UXJXD\ SXHVWR &RORPELD HV HO VHJXQGR SDÂŻV GH $PÂŤULFD /DWLQD y el Caribe que aparece en este UDQNLQJ VXSHUDQGR D SDÂŻVHV como Chile y Costa Rica. Para mantener este buen nivel, necesitamos multiplicar ORV HVIXHU]RV \ DVHJXUDU PÂŁV ORJURV DVÂŻ TXH VHJXLPRV WUDbajando en diversos proyectos para fortalecer el sector enerJÂŤWLFR GHO SDÂŻV FRQ LQQRYDFLÂľQ
34
35
Especial Innovaciรณn
LA INNOVACIÃ&#x201C;N COMO ELEMENTO DIFERENCIADOR
36
La cultura de innovación en una compañÃa hace parte de las exigencias actuales del entorno, en la industria del petróleo y gas Parex Resources trabaja de forma permanente, para mejorar sus técnicas de exploración y producción, de tal forma que integre los avances tecnológicos con el talento humano y el empresariado local. DÃa tras dÃa los retos que DIURQWD OD LQGXVWULD H[WUDFWLYD VRQ PD\RUHV \ P£V GHVDÈ´DQWHV +DFH D³RV SRU HMHPSOR OD DSXHVWD VH FHQWUDED HQ OR W«Fnico. No se disponÃa de la tecQRORJ¯D V¯VPLFD LGµQHD SDUD orientar adecuadamente a los HTXLSRV GH H[SORUDFLµQ QL GH ORV equipos y herramientas de perIRUDFLµQ TXH SHUPLWLHUDQ OOHJDU a ciertas profundidades o a determinados objetivos. Veinte D³RV GHVSX«V OD WHFQRORJ¯D HYRlucionó y trascendió a nuevas fronteras, pero en paÃses como &RORPELD OD VHJXULGDG VXUJ¯D FRPR SULQFLSDO UHWR SDUD OXHJR transformarse hacia un paÃs GLVWLQWR FRQ JUDQGHV GHVDI¯RV
sociales y ambientales. Los distintos entornos han H[LJLGR D TXLHQHV KDQ VXEVLVWLGR D WUDY«V GH ORV D³RV UHLQventarse continuamente para manejar adecuadamente cada uno de los retos en la medida que las condiciones del suelo y el subsuelo cambian. Esto es a lo que hoy en dÃa llaman innovación. Para muchos, la palabra innoYDFLµQ YLHQH DWDGD GH OR W«FQLFR 3DUD 3DUH[ HV PXFKR P£V TXH HOOR HV XQD È´ORVRI¯D \ XQD YLVLµQ GH JHVWLµQ HPSUHVDULDO TXH SHUmite facilitar las operaciones GHO VXEVXHOR D WUDY«V GH QXHYDV LGHDV \ FRQFHSWRV WHFQROµJLFRV y simultáneamente, hacer de
sus operaciones una actividad DPLJDEOH FRQ HO HQWRUQR Para ello, la CompañÃa piensa continuamente en cómo PHMRUDU VXV W«FQLFDV GH H[SORUDción y producción, de tal forma TXH LQWHJUH ORV DYDQFHV WHFQROµJLFRV FRQ HO WDOHQWR KXPDQR \ HO HPSUHVDULDGR ORFDO FRQ HO È´Q GH FXPSOLU HO SURSµVLWR GH JHQHUDU una mejor calidad de vida para todos. La innovación ha sido el pilar fundamental para el crecimiento sostenible de la operaFLµQ GH 3DUH[ HQ &RORPELD 1R podrÃa ser de otra manera. 3DUH[ 5HVRXUFHV JDQDGRU HQ OD FDWHJRU¯D Î&#x2013;QQRYDFLµQ HQ H[FHlencia empresarial
Crédito: Parex Resources
37
Especial Innovación
Para muchos, la palabra innovación viene atada de lo técnico. Para Parex es mucho más ȷɖƺ ƺǼǼȒ يƺɀ ɖȇƏ ˡǼȒɀȒǔǥƏ ɵ ɖȇƏ visión de gestión empresarial.
DISPOSITIVO PARA LA OPTIMIZACIĂ&#x201C;N ENERGĂ&#x2030;TICA, DE COLOMBIA PARA EL MUNDO
38
Medir, registrar, procesar, proteger y transmitir todos los parĂĄmetros elĂŠctricos y del proceso del pozo son las funciones del Smart GUARDIAN P3SÂŽ. Smart GUARDIAN P SÂŽ es un dispositivo de mediciĂłn y anĂĄOLVLV GH SDUÂŁPHWURV HOÂŤFWULFRV HQ baja, media y alta tensiĂłn, diseĂąado y fabricado en Colombia por la empresa SmartProcess. El equipo es un medidor de FDOLGDG GH HQHUJÂŻD 'DWD /RJJHU \ 578 HOÂŤFWULFR SDUD YDULDGRUHV de frecuencia. El Smart GUAR'Î&#x2013;$1 3 6p KD VLGR GHVDUURllado para proveer al usuario de forma innovadora la capacidad GH PHGLU UHJLVWUDU SURFHVDU SURWHJHU \ WUDQVPLWLU WRGRV ORV SDUÂŁPHWURV HOÂŤFWULFRV \ GHO SURceso del pozo, cambiando la manera de operar los sistemas GH OHYDQWDPLHQWR DUWLČ´FLDO PDUFDQGR XQ DQWHV \ XQ GHVSXÂŤV con su implementaciĂłn. /D Č´ORVRIÂŻD GHO 6PDUW *8$5DIAN P SÂŽ se centra en la prePLVD Č&#x160;3UHGLFWLYH 3URWHFWLRQ Power Quality + Safetyâ&#x20AC;?, que plantea la mediciĂłn continua y disponibilidad del desempeĂąo del pozo o proceso, ademĂĄs de OD HČ´FLHQFLD HQHUJÂŤWLFD FRQ HO Č´Q de establecer planes de mejora, protecciĂłn de los activos y prinFLSDOPHQWH GLVPLQXLU HO ULHVJR
trol del proceso en el pozo tanto local como a distancia mediante una APP, Software de PC y Scada. InnovaciĂłn en la automatizaciĂłn a bajo costo impactando positivamente el 2SH[ OR FXDO VH UHČľHMD HQ ahorros desde la instalaciĂłn Smart GUARDIAN P3SÂŽ se del equipo mediante la opticentra en la premisa â&#x20AC;&#x153;PredicPL]DFLÂľQ HQHUJÂŤWLFD b tive, Protection, Power Quality â&#x20AC;˘ Î&#x2013;QQRYDFLÂľQ HQ OD FRQČ´DEL+ Safetyâ&#x20AC;? lidad de la informaciĂłn, que evitan los errores humanos HQ OD WRPD GH YDORUHV HOÂŤFtricos. Smart GUARDIAN P SÂŽ es un en la forma de operar los pozos SRU ODV VLJXLHQWHV UD]RQHV producto basado en estĂĄndares â&#x20AC;˘ Î&#x2013;QQRYDFLÂľQ HQ VHJXULGDG GHO JOREDOHV HVWR KDFH TXH OD PDUFD personal y protecciĂłn de los se posicione en Colombia como activos al contar con medi- en otras partes del mundo. Por ciĂłn inalĂĄmbrica de datos VX LQQRYDFLÂľQ \ WHFQRORJÂŻD HV XQ HOÂŤFWULFRV LQFOX\HQGR %DFN UHIHUHQWH SDUD OD LQGXVWULD H[DOForward Spin con una auto- tando el conocimiento colomQRPÂŻD VXSHULRU D KRUDV VLQ biano internacionalmente. De HQHUJÂŻD GH DOLPHQWDFLÂľQ Colombia para el mundo. â&#x20AC;˘ InnovaciĂłn en hardware simSOLČ´FDGR WHFQRORJÂŻD WRGR HQ *Dispositivo de MediciĂłn y uno, para atender las nece- $QÂŁOLVLV GH 3DUÂŁPHWURV (OÂŤFsidades de datos, control tricos en Baja y Media TensiĂłn, y operaciĂłn de equipos de JDQDGRU HQ OD FDWHJRUÂŻD (PSUHQVXSHUČ´FLH DVÂŻ FRPR HO FRQ- dimiento Innovador de accidentabilidad en la operaciĂłn por maniobras realizadas . Smart GUARDIAN P SÂŽ es una soluciĂłn innovadora que trae al PHUFDGR XQ FDPELR WHFQROÂľJLFR â&#x20AC;˘
FLOWTRAM FlowTraM es una suite de herramientas, que ha sido desarrollada como un instrumento para el apoyo a la toma de decisiones en la planeaciĂłn e implementaciĂłn de pilotos y aplicaciones en campo completo de recobro mejorado.
Bajo este panorama, el Grupo GH Î&#x2013;QYHVWLJDFLÂľQ 'LQÂŁPLFDV GH Flujo y Transporte en Medios Porosos de la Universidad Nacional de Colombia ha desarrollado FlowTraM, una suite de herramientas de simulaciĂłn QXPÂŤULFD GH \DFLPLHQWRV TXH permite pronosticar el comportamiento del yacimiento al implementarse una operaciĂłn de recobro mejorado basada HQ WHFQRORJÂŻDV FRQYHQFLRQDOHV
GH ODV WHFQRORJÂŻDV D HVFDOD GH campo. La principal ventaja de FlowTraM consiste en su capacidad de representar los fenĂłmenos fĂsicos y quĂmicos fundamentales en el modelado de las tecQRORJÂŻDV HPHUJHQWHV ORV FXDOHV suelen desconocerse en las herramientas convencionales. Adicionalmente, es una suite de herramientas versĂĄtil que, a pesar de haber sido diseĂąada para recobro mejorado, puede ser utilizada en proyectos aplicados a otras ĂĄreas como obtenFLÂľQ GH HQHUJÂŻD JHRWÂŤUPLFD JHVWLÂľQ GH UHFXUVRV KÂŻGULFRV R DOPDFHQDPLHQWR JHROÂľJLFR GH GLÂľ[LGR GH FDUERQR b )ORZ7UDPb JDQDGRU HQ OD FDWHJRUÂŻD Î&#x2013;QQRYDFLÂľQ HQ OD $FDGHPLD 3UHJUDGR 3RVWJUDGR
Especial innovaciĂłn
La principal ventaja de FlowTraM consiste en su capacidad de representar los fenĂłmenos fĂsicos y quĂmicos fundamentales en el modelado de las tecnologĂas emergentes, los cuales suelen desconocerse en las herramientas convencionales
LQ\HFFLÂľQ GH JDV PLVFLEOH YDSRU o soluciones con quĂmicos) o HQ WHFQRORJÂŻDV HPHUJHQWHV LQ\HFFLÂľQ GH JDV PHMRUDGR TXÂŻmicamente, soluciones en nanoWHFQRORJÂŻD PHMRUDPLHQWR LQ VLWX GH FUXGR SHVDGR \ H[WUDSHVDGR JHQHUDFLÂľQ GH HVSXPDV GLYHUJHQWHV HQWUH RWURV FlowTraM se ha desarrollado como un instrumento para el apoyo a la toma de decisiones en la planeaciĂłn e implementaciĂłn de pilotos y aplicaciones en campo completo de recobro PHMRUDGR 'H LJXDO IRUPD OD suite de simulaciĂłn apunta a incrementar el nivel de madurez WHFQROÂľJLFD 75/ GH ORV PÂŁV recientes avances en el ĂĄrea de recobro mejorado de hidrocarburos, propiciando una cone[LÂľQ HQWUH ORV GHVDUUROORV HQ ORV ambientes controlados de laboratorio y las aplicaciones reales
â&#x20AC;Ť×&#x2014;×&#x2018;â&#x20AC;Ź
En los Ăşltimos aĂąos, nuevas WHFQRORJÂŻDV HQ HO ÂŁUHD GH UHFREUR mejorado de petrĂłleo han HPHUJLGR FRPR UHVSXHVWD DQWH el requerimiento de un mayor FDWÂŁORJR GH DOWHUQDWLYDV FRVto-efectivas, para incrementar los volĂşmenes recuperables de hidrocarburos del subsuelo. La inserciĂłn estos nuevos avances KD WUDÂŻGR FRQVLJR OD LPSHULRVD necesidad de contar con herramientas predictivas, para la evaluaciĂłn de su potencial aplicaciĂłn a nivel de yacimiento.
LA ENERGĂ?A GEOTĂ&#x2030;RMICA: EL RECURSO RENOVABLE CON MAYOR PERSPECTIVA EN LA DIVERSIFICACIĂ&#x201C;N DE LA MATRIZ ENERGĂ&#x2030;TICA MUNDIAL
40
El primer sistema de generaciĂłn de energĂa elĂŠctrica a partir de recursos geotĂŠrmicos en todo el paĂs, emplea nanopartĂculas de diferentes naturalezas quĂmicas, que mejoran la transferencia y transporte de energĂa en las etapas de producciĂłn de electricidad.
Debido a la creciente demanda HQHUJÂŤWLFD D QLYHO PXQGLDO VH pone en evidencia la necesidad de emprender iniciativas que FRQGX]FDQ D OD GLYHUVLČ´FDFLÂľQ GH ODV IXHQWHV GH HQHUJÂŻD \ DO LQFUHEl uso de nanopartĂculas me- mento de la participaciĂłn de las jora las propiedades tĂŠrmicas HQHUJÂŻDV UHQRYDEOHV GHQWUR GH Ƴƺ ÇźČ&#x2019;É&#x20AC; ˢÉ&#x2013;ÇŁĆłČ&#x2019;É&#x20AC; ȡÉ&#x2013;Ćş É&#x17D;ȸĆ?Č&#x2021;É&#x20AC;ČľČ&#x2019;ȸÉ&#x17D;Ć?Č&#x2021; OD PDWUL] HQHUJÂŤWLFD PXQGLDO 'H energĂa, permitiendo un au- HVWD IRUPD 3DUH[ 5HVRXUFHV FRQ mento de la temperatura del HO DSR\R GHO *UXSR GH LQYHVWLJDˢÉ&#x2013;ÇŁĆłČ&#x2019; Ƴƺ É&#x17D;ȸĆ?ĆŤĆ?Ç´Č&#x2019; Ƴƺǟ ĆŹÇŁĆŹÇźČ&#x2019; Ƴƺ FLÂľQ )HQÂľPHQRV GH 6XSHUČ´FLH â&#x20AC;&#x201C; Michael Polanyi de la Univer169 °F a 185 °F sidad Nacional de Colombia, han impulsado la implementaciĂłn de un sistema de coproducFLÂľQ GH KLGURFDUEXURV \ HQHUJÂŻD HOÂŤFWULFD D SDUWLU GH UHFXUVRV JHRWÂŤUPLFRV GH IRUPDFLRQHV colombianas productoras de hidrocarburos. Este proyecto, representa el SULPHU VLVWHPD GH JHQHUDFLÂľQ GH HQHUJÂŻD HOÂŤFWULFD D SDUWLU GH
UHFXUVRV JHRWÂŤUPLFRV HQ WRGR HO paĂs. Es importante mencionar que, dentro de la necesidad de descarbonizaciĂłn que hay en el SDÂŻV \ HQ HO PXQGR HQ JHQHUDO HO DSURYHFKDPLHQWR GH HQHUJÂŻD JHRWÂŤUPLFD D SDUWLU GH ORV SR]RV productores, se presenta como una soluciĂłn que conversa con la dinĂĄmica actual de la industria, que no tiene dependencia climĂĄtica, no requiere ocupaciĂłn GH JUDQGHV ÂŁUHDV \ WDPSRFR OOHYD D OD JHQHUDFLÂľQ GH JUDQGHV cantidades de residuos, al mismo tiempo que se posiciona FRPR OD HQHUJÂŻD UHQRYDEOH FRQ mayor perspectiva en el futuro GH OD GLYHUVLČ´FDFLÂľQ GH OD PDWUL] HQHUJÂŤWLFD PXQGLDO 3DUD HVWH Č´Q WDPELÂŤQ VH KD propuesto el uso de nanopartĂculas de diferentes naturalezas quĂmicas que, debido a sus pro-
GRV HTXLSRV GH JHQHUDFLµQ GH HQHUJ¯D HO«FWULFD SRU FDPSR AsÃ, el desarrollo destaca la disminución de consumo de combustibles fósiles y la incorporación de fuentes renovables obtenidas de las actividades UHDOL]DGDV HQ FDPSR (O «[LWR de este proyecto marca un hito HQ OD LQGXVWULD HQHUJ«WLFD GHO paÃs, donde se valora el recurso JHRW«UPLFR SDUD GLYHUVLÈ´FDU OD PDWUL] HQHUJ«WLFD \ DGHP£V por el carácter renovable de HVWH WLSR GH HQHUJ¯D GLVPLQXLU OD SURGXFFLµQ GH JDVHV GH HIHFWR invernadero y la descarbonizaFLµQ GH OD LQGXVWULD SHWUROHUD b *Aprovechamiento de UHFXUVRV JHRW«UPLFRV GH campos petroleros en los Llanos Orientales para la coproducción GH KLGURFDUEXURV \ HQHUJ¯D HO«FWULFD JDQDGRU HQ OD FDWHJRU¯D Î&#x2013;QQRYDFLµQ 7HFQROµJLFD
Especial Innovación
uno de los equipos del piloto, es HTXLYDOHQWH DO FRQVXPR HO«FWULFR GH KRJDUHV FRORPELDQRV Además, se demuestra que el uso de nanopartÃculas mejora ODV SURSLHGDGHV W«UPLFDV GH ORV ȵXLGRV TXH WUDQVSRUWDQ HQHUJ¯D permitiendo un aumento de la WHPSHUDWXUD GHO ȵXLGR GH WUDEDMR GHO FLFOR GH r) D r) consumiendo la misma cantidad GH HQHUJ¯D HQ IRUPD GH FDORU \ permitiendo una mayor disponibilidad de producción en la turbina. 7DPEL«Q HO DQ£OLVLV GHO FRVWR GH GHVDUUROOR GH OD HQHUJ¯D muestra que este tipo de procesos es competitivo no solaPHQWH FRQ RWURV WLSRV GH HQHUJ¯D UHQRYDEOH VLQR TXH ORJUD XQD optimización de costos de hasta HO HTXLYDOHQWH D OD DOLPHQtación con combustibles fósiles. $GLFLRQDOPHQWH VH ORJUDQ UHGXFFLRQHV GH KDVWD HQ OD cantidad de CO emitido al usar
41
SLHGDGHV W«UPLFDV PHMRUDQ OD transferencia y transporte de HQHUJ¯D HQ ODV HWDSDV GH SURGXFción de electricidad. Una revisión inicial de la temperatura del DJXD HQ FDEH]D HQ IXQFLµQ GHO caudal para diferentes campos colombianos en la Cuenca de los Llanos Orientales permitió LGHQWLÈ´FDU ORV &DPSRV .RQD /DV 0DUDFDV 5XPED \ $NLUD .LWDUR FRPR ORV GH PD\RU LQWHU«V SDUD OD JHQHUDFLµQ GH HQHUJ¯D HO«FWULFD D SDUWLU GH UHFXUVRV JHRW«Umicos. Como resultado, se muestra el SRWHQFLDO EUXWR HQHUJ«WLFR HQWUH \ N:H $XQTXH ODV WDVDV QHWDV GH JHQHUDFLµQ HVW£Q sujetas a ajustes por lÃmites terPRGLQ£PLFRV \ OD HÈ´FLHQFLD GH los equipos, donde se obtienen SURGXFFLRQHV GH KDVWD N:H neto por equipo, la producFLµQ HVWLPDGD GH N:K durante un mes en el Campo Las 0DUDFDV OXJDU GRQGH VH LQVWDOµ
UNA ESTRATEGIA DE OPTIMIZACIĂ&#x201C;N MATEMĂ TICA QUE REDUCE EL CONSUMO ENERGĂ&#x2030;TICO
42
La optimizaciĂłn matemĂĄtica es una tĂŠcnica que se enmarca en el anĂĄlisis prescriptivo, ya que no solo busca entender y predecir ƺǟ É&#x20AC;ÇŁÉ&#x20AC;É&#x17D;ĆşČ&#x2026;Ć? Ć? ĆşÉ&#x20AC;É&#x17D;É&#x2013;ƳǣĆ?ȸŮ&#x2039; É&#x20AC;ÇŁČ&#x2021;Č&#x2019; ȡÉ&#x2013;Ćş É&#x17D;Ć?Č&#x2026;ĆŤÇŁĆťČ&#x2021; ĆŤÉ&#x2013;É&#x20AC;ĆŹĆ? Ƴƺ˥Č&#x2021;ǣȸ É&#x2013;Č&#x2021;Ć? É&#x20AC;ƺȸǣƺ Ƴƺ recomendaciones para que la soluciĂłn alrededor de la variable objetivo sea la Ăłptima. EO FRQVXPR HQHUJÂŤWLFR HV el factor que mĂĄs afecta los costos de operaciĂłn del campo, \ OD HVWUDWHJLD GH 2SWLPL]DFLÂľQ 2SH[ &RQWUDWR *XDUURMR es la respuesta de Hocol ante la necesidad de optimizaciĂłn de los costos de operaciĂłn que VH JHQHUDURQ HQ OD FRPSD³¯D por la coyuntura actual de precios. Por esta razĂłn, se propuso FRPR HVWUDWHJLD XQ PRGHOR GH optimizaciĂłn matemĂĄtico, que PD[LPL]DUD OD SURGXFFLÂľQ GH petrĂłleo a distintos porcentajes UHGXFLHQGR HO FRQVXPR HQHUJÂŤtico, variando las condiciones de RSHUDFLÂľQ HQ WÂŤUPLQRV GH WDVDV GH ČľXLGRV b La optimizaciĂłn se basĂł en cuatro modelos adicionales que aportan informaciĂłn alrededor de las premisas, caracterĂsticas y restricciones del sistema. El primer modelo involucrado es el modelo de consumo, cuyo objetivo principal es predecir HO FRQVXPR HQHUJÂŤWLFR GH FDGD pozo productor y del sistema de inyecciĂłn a distintas condiciones GH ČľXLGRV SDUWLHQGR GH OD LQIRU-
maciĂłn del consumo histĂłrico para que el optimizador pueda relacionar cada soluciĂłn probable a una respuesta en conVXPR HQHUJÂŤWLFR (O VHJXQGR PRGHOR HV HO GH productividad, el cual se enfoca en determinar los lĂmites de producciĂłn por pozo, dadas las restricciones de capacidad de la bomba y de yacimiento por cercanĂa a las tasas crĂticas, partiendo de la IPR y del anĂĄlisis nodal. El tercer modelo es el modelo de yacimientos en el que se determinan los cambios ÂľSWLPRV HQ WDVDV GH ČľXLGRV (O cuarto modelo es el econĂłmico, TXH GHČ´QH ODV SUHPLVDV SDUD HYDOXDU ODV VROXFLRQHV D WUDYÂŤV GH ORV ČľXMRV GH FDMD \ FÂŁOFXORV GH 2SH[ Como resultado, se obtuvo una lista de recomendaciones GH PRGLČ´FDFLÂľQ GH FRQGLFLRQHV GH H[WUDFFLÂľQ GH ORV SR]RV DSDJDU VXELU R GHMDU LJXDO FRQ ODV TXH VH PLQLPL]DUÂŻD HO 2SH[ \ PD[LPL]DUÂŻD HO (ELWGD (O GH PD\R GHO VH LQLFLÂľ OD HMHFXFLÂľQ GH OD HVWUDWHJLD FRQ UHVXO-
tados positivos, con la reducciĂłn GHO GHO FRQVXPR HQHUJÂŤWLFR GLVPLQXFLÂľQ GHO GHO 2SH[ \ XQ DXPHQWR GHO (ELWGD GHO HQ SURPHGLR b 3DUD ORJUDU HVWRV UHVXOWDGRV se desarrollĂł el modelo de optimizaciĂłn matemĂĄtica, que FRPSUHQGH XQ FRQMXQWR GH WÂŤFnicas para encontrar los puntos Ăłptimos de una funciĂłn dadas las restricciones conocidas. (VWUDWHJLD GH 2SWLPL]DFLÂľQ 2SH[ &RQWUDWR *XDUURMR JDQDGRU HQ OD FDWHJRUÂŻD Î&#x2013;QQRYDFLÂľQ 7HFQROÂľJLFD
El modelo de optimizaciĂłn matemĂĄtica, que comprende un conjunto de tĂŠcnicas para encontrar los puntos Ăłptimos de una funciĂłn dadas las restricciones conocidas
43
44
E.RAY: TURBINAS INTELIGENTES FLOTANTES QUE GENERAN ENERGĂ?A ELĂ&#x2030;CTRICA PARA COMUNIDADES REMOTAS PDUD HO XQD GH ODV metas de los Objetivos de DesaUUROOR 6RVWHQLEOH HV JDUDQWL]DU HO DFFHVR XQLYHUVDO D OD HQHUJÂŻD HOÂŤFWULFD (O GH OD SREODFLÂľQ del planeta estaba conectada D XQD UHG HOÂŤFWULFD HQ PLHQWUDV TXH PLOORQHV GH SHUVRQDV VLJXHQ YLYLHQGR VLQ HOHFWULFLGDG (Q &RORPELD VHJÂźQ HO 0LQLVWHULR GH 0LQDV \ (QHUJÂŻD HO GHO WHUULWRULR QR WLHQH FRQH[LÂľQ D OD UHG QDFLRQDO GH VXPLQLVWUR OR TXH VLJQLČ´FD TXH FRPXQLGDGHV FDUHFHQ GH DFFHVR D XQD IXHQWH FRQČ´DEOH GH electricidad. Para darle soluciĂłn a esta problemĂĄtica mundial, el colombiano FabiĂĄn SuĂĄrez, cofundador de e.Ray, ha diseĂąado una infraestructura que combina la JHQHUDFLÂľQ GH HQHUJÂŻD HOÂŤFWULFD UHQRYDEOH D WUDYÂŤV GHO FDXGDO de los rĂos, con la obtenciĂłn de datos sobre los mismos. Gracias a esta iniciativa, fue selecFLRQDGR SRU 0Î&#x2013;7 7HFKQRORJ\ Review en espaĂąol, entre los JDQDGRUHV GH ORV SUHPLRV LQQRYDGRUHV PHQRUHV GH /DWLQRDPÂŤULFD .
ACIPET: ÂżQUĂ&#x2030; ES E.RAY?
FS: e.Ray es un Start-up colombo-alemĂĄn, que desarrolla soluciones combinando HQHUJÂŻD UHQRYDEOH \ GLJLWDOL]DFLÂľQ 1XHVWUR GHVDUUROOR LQVLJQLD HV XQD WXUELQD LQWHOLJHQWH ČľRWDQWH HQ OD VXSHUČ´FLH GH ORV UÂŻRV TXH JHQHUD HQHUJÂŻD HOÂŤFWULFD D WUDYÂŤV GH OD HQHUJÂŻD KLGUÂŁXOLFD suministrando al mismo tiempo informaciĂłn valiosa, tal como la WHPSHUDWXUD GHO DJXD \ SUHFLSLWDFLÂľQ QLYHO \ YHORFLGDG GH ČľXMR los cuales se constituyen como parĂĄmetros importantes para predecir oportunamente catĂĄstrofes. ACIPET: ÂżCĂ&#x201C;MO FUNCIONA LA GENERACIĂ&#x201C;N DE ENERGĂ?A ELĂ&#x2030;CTRICA RENOVABLE A TRAVĂ&#x2030;S DEL CAUDAL DE LOS RĂ?OS Y CĂ&#x201C;MO OBTIENE LOS DATOS SOBRE LOS MISMOS?
FS: (O PRYLPLHQWR GHO DJXD en los rĂos impulsa una turbina TXH HVWÂŁ FRQHFWDGD D XQ JHQHUDGRU TXH SURGXFH OD HQHUJÂŻD Junto a la turbina se instalan
paneles solares, que complePHQWDQ OD SURGXFFLÂľQ HOÂŤFWULFD SDUD VXPLQLVWUDU HQHUJÂŻD a comunidades aledaĂąas. Es el mismo principio de una turbina eĂłlica, pero en los rĂos. AdemĂĄs, se instalan monitores en la turbina, con el uso de dos sensores GPS, capaces de medir con precisiĂłn de centĂmetros las variaciones del nivel GHO DJXD &XDQGR ORV PRQLWRUHV detectan una desviaciĂłn al alza, se emite una alerta a la comuQLGDG ORFDO SDUD TXH WHQJD VXČ´ciente tiempo para reaccionar. Estos datos se transmiten bajo diferentes canales, y dependiendo la locaciĂłn se pueden transmitir desde menVDMH GH WH[WR KDVWD FRPXQLcaciĂłn satelital. AdemĂĄs, esta informaciĂłn se procesa en la nube y se muestra en tiempo real en una aplicaciĂłn web o mĂłvil. Cuando los parĂĄmetros sobrepasan los lĂmites, se pueden enviar alarmas directamente a las comunidades utilizando una red de baja potencia y ĂĄrea amplia, para un receptor GRQGH OH OOHJD OD LQIRUPDFLÂľQ inmediatamente.
Santa Marta con una comunidad Arahuaca. El proyecto consiste HQ HQHUJL]DU XQ TXLRVFR PXOWLservicios, que se utilizarĂĄ para incrementar la producciĂłn local de mochilas a pedido de FS: Las comunidades locales OD FRPXQLGDG FDUJDV GH FHOXrequieren opciones econĂłmicas lares, cadena de frĂo y entresostenibles, estamos atacando tenimiento. AdemĂĄs, estamos OD SURGXFFLÂľQ ORFDO D WUDYÂŤV GH OD conceptualizando un proyecto HQHUJÂŻD (VWR FUHD XQ GLQDPLVPR SDUD HO 3DFÂŻČ´FR FRORPELDQR HFRQÂľPLFR JHQHUD YDORU HQ OD ACIPET: USTED COMENTA comunidad, trabajos e increPHQWD ORV LQJUHVRV PHMRUDQGR QUE EL ORIGEN DE LA MIGRAâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź la calidad de vida e incentivando CIĂ&#x201C;N EN LAS ZONAS RURALES indirectamente otros mercados DE COLOMBIA ESTĂ EN LA locales. AdemĂĄs de entender FALTA DE OPORTUNIDADES ORV FLFORV KLGUROÂľJLFRV D\XGD D PARA DESARROLLARSE, tomar acciones efectivas sobre ÂżCĂ&#x201C;MO A TRAVĂ&#x2030;S DE LA TECâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź los recursos hĂdricos, decisiones NOLOGĂ?A Y LA INNOVACIĂ&#x201C;N para cuidar la vida humana y la SE PUEDE REMEDIAR ESTA infraestructura local. SITUACIĂ&#x201C;N?
ACIPET: ÂżEN QUĂ&#x2030; LUGARES DEL MUNDO SE ENCUENTRA FUNCIONANDO LA TECNOâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź LOGĂ?A? ÂżEN COLOMBIA FUNâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź CIONA EL PROYECTO?
FS: La mayorĂa de los problemas sociales que cruza Colombia radican en la falta de oportunidades sostenibles en ODV UHJLRQHV PÂŁV SREUHV \ YXOnerables. El llevar infraestrucFS: Estamos en Alemania WXUD EÂŁVLFD TXH JHQHUD YDORU \ HQ 8JDQGD 5HFLHQWHPHQWH local y crea un sistema de valor empezamos en Colombia un compartido con otras cadenas proyecto en la Sierra Nevada de de valor, como es el caso de los
InnovaciĂłn
FS: /D HQHUJÂŻD JHQHUDGD SRU OD WXUELQD GH UÂŻR LQWHOLJHQWH HQ FRPELQDFLÂľQ FRQ HQHUJÂŻD VRODU se ofrece a las comunidades para su uso productivo. Por ejemplo, una cadena de frĂo que DVHJXUH OD DOLPHQWDFLÂľQ EÂŁVLFD \ HQ DOJXQRV FDVRV LQFUHPHQWDU la producciĂłn local reduciendo ODV SÂŤUGLGDV (Q XQ FDVR GH XQD comunidad lechera antes no se SRGÂŻD UHIULJHUDU OD OHFKH HQ OD noche, por lo que no se podĂa vender; con la implementaciĂłn de la cadena de frĂo hemos incrementado la producciĂłn ORFDO HQ XQ DVÂŻ FRPR LQFUHPHQWDQGR ORV LQJUHVRV ORFDOHV Por otro lado, al tener inforPDFLÂľQ KLGURPÂŤWULFD GHO UÂŻR se pueden entender los ciclos KLGUROÂľJLFRV \ DVÂŻ WRPDU GHFLsiones sobre los recursos natuUDOHV SHUR WDPELÂŤQ KDFHU alarmas tempranas cuando H[LVWH XQ LQGLFLR GH LQXQGDFLÂľQ
ACIPET: ÂżCĂ&#x201C;MO A TRAVĂ&#x2030;S DEL PROYECTO SE APAâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź LANCA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS COMUâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź NIDADES?
45
ACIPET: ÂżCĂ&#x201C;MO LAS TURâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź BINAS INTELIGENTES PARA RĂ?OS DOTAN A LAS COMUNIâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź DADES DE UNA FUENTE DE ENERGĂ?A Y DE UN MEDIO PARA PREVENIR INUNDACIONES?
46
datos, incrementan la sostenibilidad de las comunidades, ya que VH SXHGHQ FDQDOL]DU LQJUHVRV \ entrelazar cadenas de valor local, UHJLRQDO QDFLRQDO H LQWHUQDFLRQDO a estas comunidades, volviendo atractivo la inversiĂłn de la tecnoORJÂŻD HQ ODV FRPXQLGDGHV La mayorĂa de los procesos del campo no estĂĄn industrializados, \ FRQ XQ PXQGR JOREDO GRQGH tenemos que ser cada vez mĂĄs FRPSHWLWLYRV OD HQHUJÂŻD VRVWHQLEOH VH FRQYLHUWH HQ XQ MXJDGRU FODYH SDUD ORJUDU HVWDV PHWDV Por otro lado, nuestra visiĂłn de las comunidades rurales es que una vez empecemos con la LQIUDHVWUXFWXUD EÂŁVLFD H[WHQderla al internet satelital, donde se puedan empezar a ofrecer teletrabajos, telesalud, teleducaciĂłn a estas comunidades y conectarlas con el mundo, y de esta manera ofrecer oportuQLGDGHV \ JHQHUDFLÂľQ GH YDORU local y compartido, para hacer DWUDFWLYDV HVWDV UHJLRQHV /D WHFQRORJÂŻD \D HVWÂŁ DKÂŻ \ HVWDPRV FDGD YH] PÂŁV HQ XQ PXQGR GLJLtalizado y no presencial.
ACIPET: DESDE SU PERSâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź PECTIVA, ÂżQUĂ&#x2030; FALENCIAS Y OPORTUNIDADES VE EN EL ACCESO A LA ENERGĂ?A EN COLOMBIA? ÂżLAS POLĂ?TICAS ENERGĂ&#x2030;TICAS DEL GOBIERNO NACIONAL RESPONDEN A LAS NECESIDADES DE LAS ZONAS RURALES?
FS: (O GHO WHUULWRULR QR estĂĄ conectado a la red nacional. (VWR VH GHEH D TXH OD JHRJUDIÂŻD colombiana es muy complicada y la poblaciĂłn estĂĄ concentrada HQ ODV JUDQGHV XUEHV OR TXH FUHD XQD RSRUWXQLGDG GH HQHUJL]DU sosteniblemente a las comunidades remotas, y esto se traGXFH HQ HO XVR GH WHFQRORJÂŻDV OLPSLDV \ DPLJDEOHV FRQ HO PHGLR ambiente. Considero que las polĂticas nacionales van en un camino OÂľJLFR \ HVWR DEUH OD SRVLELOLGDG GH LQWHJUDU GHVGH OD SDUWH SULvada esas zonas rurales que no VRQ HO IRFR SULQFLSDO (Q DOJÂźQ momento del futuro se tendrĂĄn que encontrar las zonas rurales \ ODV JUDQGHV XUEHV \ SDUD HVH
FabiĂĄn SuĂĄrez Cofundador E.ray
momento las zonas rurales deben estar preparadas para HVD LQWHJUDFLÂľQ ACIPET: ÂżQUĂ&#x2030; OPORTUNIâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź DADES EXISTEN PARA PROâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź FESIONALES DEL SECTOR ENERGĂ&#x2030;TICO EN E.RAY?
FS: Somos un Start-up con visiĂłn de escalamiento acelerado, asĂ que esperamos que Colombia, donde se planea sea el centro de operaciones para /DWLQRDPÂŤULFD VH YXHOYD HO UHIHUHQWH HQ OD UHJLÂľQ GH HVWH WLSR GH WHFQRORJÂŻDV GRQGH WDPELÂŤQ en Colombia se trabajen tecnoORJÂŻDV GH YDQJXDUGLD \ DGHPÂŁV poder ofrecer un espacio a esos profesionales que creen en el VHQWLGR GH OD WHFQRORJÂŻD HV HO mejoramiento de la vida de las personas y un mundo mĂĄs sostenible.
47
Reactivaciรณn
PLANES DE REACTIVACIร N DE ECOPETROL Y LAS PROYECCIONES POSPANDEMIA
48
Felipe Bayรณn Presidente de Ecopetrol
Felipe BayĂłn: En Ecopetrol nos hemos ido adaptando a las nuevas condiciones que trajo la pandemia con el compromiso de todos nuestros trabajadores y DOLDGRV VLHPSUH SURWHJLHQGR OD vida con la aplicaciĂłn de estrictos SURWRFRORV GH ELRVHJXULGDG HQ nuestras operaciones. Ello nos ha SHUPLWLGR VHJXLU RSHUDQGR LQLQWHrrumpidamente para prestar un servicio esencial para el paĂs.
zČ&#x2019;É&#x20AC;Č&#x2019;É&#x17D;ȸČ&#x2019;É&#x20AC; ƏȸƺƺČ&#x2026;Č&#x2019;É&#x20AC; ȡÉ&#x2013;Ćş Ƴƺ˥Č&#x2021;ÇŁtivamente las condiciones en Colombia son competitivas y de hecho hay inversiĂłn que llega al paĂs, no sĂłlo la nuestra. Ecopetrol es parte de las operaciones con muchos socios, que representan alrededor 200 mil barriles al dĂa de producciĂłn en el paĂs y el 50% es nuestro
ACIPET: TENIENDO EN CUENTA LA ALIANZA CON OXY EN LA CUENCA PERâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź MIAN SOBRE YNC ÂżCUĂ L ES LA PRODUCCIĂ&#x201C;N ACTUALIâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź ZADA DEL CAMPO Y CUĂ L ES EL FUTURO DEL PROYECTO? Felipe BayĂłn: Desde el punto GH YLVWD HVWUDWÂŤJLFR HQ (FRSHWURO vimos la necesidad de ampliar nuestro horizonte de posibilidades y eso incluye, ademĂĄs de las operaciones que ya tenĂamos HQ HO *ROIR GH 0ÂŤ[LFR \ HQ (( 88 la opciĂłn de entrar a los YNC los cuales le representan a EE. UU. DOUHGHGRU GHO R SRU FLHQWR de la producciĂłn de petrĂłleo. Con una producciĂłn de un poco PÂŁV GH PLOORQHV GH EDUULOHV DO dĂa este paĂs ha cambiado, desde HO SXQWR GH YLVWD JHRSROÂŻWLFR ORV PHUFDGRV GH FUXGR \ GH JDV HQ el mundo. EE. UU. cambiĂł su trayectoria y su destino desde el punto de vista de los YNC. Cuando empezamos a mirar esto, analizamos muchĂsimas opciones en las que se hizo una GHELGD GLOLJHQFLD HQ GHWDOOH GH las cuencas y de los precios de equilibrio. Miramos alrededor GH FXHQFDV HQ ORV (( 88 habĂa unas que requerĂan que el SUHFLR HVWXYLHUD HQ HO ODUJR SOD]R D GÂľODUHV SDUD IXQFLRQDU VLQ HPEDUJR HQ HO 3HUPLDQ TXH HV donde estamos nosotros, se neceVLWDQ DOUHGHGRU GH GÂľODUHV (V una de las cuencas mĂĄs econĂłmicas desde el punto de vista de precios de equilibrio, ademĂĄs de
la posibilidad de trabajar con un socio como Occidental, que lleva muchos aĂąos en Colombia y que es uno de los mejores operadores de YNC en el mundo. Ecopetrol anunciĂł en julio GH OD IRUPDFLÂľQ GH HVWD DOLDQ]D HVWUDWÂŤJLFD HQ VHStiembre iniciamos operaciones, HQ QRYLHPEUH VH FHUUÂľ HO QHJRFLR IRUPDOPHQWH \ HQ MXQLR GH alcanzamos una producciĂłn con SR]RV GH EDUULOHV 3DUWH de lo que uno piensa es si esa H[SHULHQFLD OD SXGLÂŤUDPRV WUDVladar al paĂs y que, si en cuestiĂłn GH PHQRV GH XQ DÂłR SXGLÂŤUDPRV SURGXFLU HQWUH D PLO EDUULOHV JHQHUDUÂŻDPRV XQ FDPELR LPSRUtante en la actividad de Colombia. (Q PDU]R GH HVWH DÂłR OOHJÂľ OD SDQGHPLD \ PXFKD JHQWH QRV KD atacado y nos dicen que sabĂamos TXH HVWR QR HUD XQ EXHQ QHJRFLR VLQ HPEDUJR DKÂŻ HVWÂŁQ ORV pozos y las instalaciones de producciĂłn que se montaron en FXDWUR PHVHV FRQ WHFQRORJÂŻD GH la cual estamos aprendiendo. AdemĂĄs, tenemos un acuerdo que QRV SHUPLWH ČľH[LELOL]DU HO ULWPR de inversiones, y en ese sentido, en marzo empezamos a pisar el freno y paramos actividades. La ČľH[LELOL]DFLÂľQ GH ORV DFXHUGRV WDPELÂŤQ QRV SHUPLWLÂľ UHLQLFLDU RSHUDFLRQHV \ UHYLVDU FRQ 2[\ ORV SURJUDPDV GH DFWLYLGDG HQ MXOLR reactivamos el primer taladro y ya hoy tenemos dos taladros perforando. ACIPET: ÂżCUĂ L ES EL PLAN DE INTERCAMBIO DE TRANSâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź FERENCIA TECNOLĂ&#x201C;GICA Y CIENTĂ?FICA A RAĂ?Z DE LA ALIANZA CON OXY Y CĂ&#x201C;MO SE APLICARĂ N A LOS PROâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź YECTOS PILOTO DE INVESTIâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź GACIĂ&#x201C;N INTEGRAL? Felipe BayĂłn: Uno de los temas centrales del acuerdo con 2[\ IXH OD WUDQVIHUHQFLD GH FRQRFLPLHQWR \ GH WHFQRORJÂŻD \ IXH precisamente uno de los temas
ReactivaciĂłn sectorial
ACIPET: ÂżCUĂ LES SON LAS PROYECCIONES DE INVERâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź SIĂ&#x201C;N PARA EL 2021 Y CUĂ LES SON LOS PLANES DE REACTIâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź VACIĂ&#x201C;N POSTPANDEMIA?
Debido a las realidades del mercado hemos ajustado nuestro SODQ GH QHJRFLRV SDUD HO SHULRGR FRQ LQYHUVLRQHV HQWUH 86 \ 86 PLOORQHV GH ODV FXDOHV HO VH UHDOL]DUÂŁ HQ &RORPELD OR TXH VLQ OXJDU D dudas serĂĄ un importante apalancador para la reactivaciĂłn tanto de la economĂa nacional, asĂ como de las economĂas locales en las zonas donde tenemos presencia.
â&#x20AC;Ť×&#x2014;×&#x2019;â&#x20AC;Ź
En un escenario pospandemia, (FRSHWURO SDUD HO SHULRGR SODQHD UHDOL]DU LQYHUVLRQHV HQWUH 86 \ 86 PLOORQHV GH ODV FXDOHV HO VH realizarĂĄn en Colombia, lo que sin OXJDU D GXGDV VHUÂŁ XQ LPSRUWDQWH apalancador para la reactivaciĂłn tanto de la economĂa nacional, asĂ como de las economĂas locales en las zonas donde Ecopetrol tiene presencia. Felipe BayĂłn, presidente del *UXSR (FRSHWURO HQ GLÂŁORJR FRQ Acipet detallĂł el plan de la compaĂąĂa sobre la recativaciĂłn econĂłmica del sector y el paĂs, el desarrollo de los yacimientos no convencionales en EE. UU. y las proyecciones de inversiĂłn y H[SORUDFLÂľQ GH OD FRPSD³¯D HQ Colombia y en el mundo.
Le estamos apuntando al control de emisiones fugitivas de metano, en lo que va de 2020 ya hemos logrado reponer el 98% de las fugas de las emisiones en la operaciĂłn.
donde mĂĄs nos demoramos en OD QHJRFLDFLÂľQ SRUTXH HVWUDWÂŤJLcamente para nosotros es muy importante aprender de YNC en EE. UU., dado que son los que lo hacen de manera Ăłptima en el mundo y los que llevan ya varios aĂąos en esa actividad. AdemĂĄs, remotamente tenemos equipos GH PXFKRV LQJHQLHURV \ SURIHVLRnales que estĂĄn constantemente en talleres y sesiones de intercambio de informaciĂłn en temas WÂŤFQLFRV LQWHUSUHWDFLÂľQ VÂŻVPLFD SHUIRUDFLÂľQ IUDFWXUD ORJÂŻVWLFD manejo y reducciĂłn de emisiones. Lo mĂĄs interesante es tener DFFHVR D WHFQRORJÂŻD GH SULPHUD mano y empezar a traer ese conocimiento al paĂs.
50
ACIPET: ECOPETROL HA DIVERSIFICADO SU PORâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź TAFOLIO INTERNACIONAL ÂżCUĂ L ES LA RAZĂ&#x201C;N DE ESTA DECISIĂ&#x201C;N? Felipe BayĂłn: (O ÂŤQIDVLV nuestro es Colombia, la mayorĂa de nuestras inversiones son en HO SDÂŻV SRU HMHPSOR HO SDJR GH GLYLGHQGRV UHJDOÂŻDV SURGXFciĂłn y de impuestos lo hacemos en Colombia, en ese sentido es importante decir que el compromiso de Ecopetrol claramente es FRQ &RORPELD +D\ DOJR TXH SRVLEOHPHQWH OD JHQWH QR VDEH HV TXH
QRVRWURV WHQHPRV XQRV accionistas, el mayor accionista es el Gobierno Colombiano, pero de estos accionistas muchos son los IRQGRV GH SHQVLRQHV \ D WUDYÂŤV de esos fondos, tenemos 16 millones de colombianos que son indirectamente dueĂąos de EcopeWURO 1RVRWURV FUHHPRV TXH GHČ´nitivamente las condiciones en Colombia son competitivas y de KHFKR KD\ LQYHUVLÂľQ TXH OOHJD DO paĂs, no sĂłlo la nuestra. Ecopetrol es parte de las operaciones con muchos socios, que representan DOUHGHGRU PLO EDUULOHV DO GÂŻD GH SURGXFFLÂľQ HQ HO SDÂŻV \ HO es nuestro. Desde el punto vista de la internacionalizaciĂłn, nosotros hicimos hace varios aĂąos un estudio para GHČ´QLU OD HVWUDWHJLD \ HQ HVH VHQtido decir dĂłnde debe estar Ecopetrol. Hemos optimizado el QHJRFLR GHO *ROIR GH 0ÂŤ[LFR TXHrĂamos entrar en el territorio continental y en los YNC en EE. UU. y OR KLFLPRV 7DPELÂŤQ HQ %UDVLO OD compaĂąĂa llevaba muchos aĂąos, pero estĂĄbamos ubicados en el Foz de Amazonas, en CearĂĄ y 3RWLJXDU \ TXHUÂŻDPRV LU DO 3UHVDO brasilero y estamos haciendo los SULPHURV SDVRV HQ H[SORUDFLÂľQ con participaciones pequeĂąas, SHUR WDPELÂŤQ FRQ OD SRVLELOLGDG de encontrar recursos importantes. Brasil ha sido uno de los
paĂses que ha podido crecer desde el punto de vista de su producciĂłn, donde actualmente tenemos un descubrimiento que se llama Gato Do Mato, donde se han perforado dos de los cuatro SR]RV \ WRGRV VRQ H[LWRVRV 6LQ HPEDUJR QXHVWUDV JUDQGHV inversiones estĂĄn en el paĂs y tenemos un rol fundamental desde el punto de vista de proYHHUOH HQHUJÂŻD D ORV FRORPELDQRV Estoy convencido que darle DFFHVR D OD HQHUJÂŻD D QXHVWURV FRPSDWULRWDV SDUD TXH WHQJDQ movilidad, para que puedan estuGLDU SDUD TXH WHQJDQ OX] SDUD que puedan cocinar, para que SXHGDQ PRQWDU XQ QHJRFLR HQ HO paĂs, es una de las maneras mĂĄs poderosas de cerrar las brechas que tenemos. ACIPET: DENTRO DEL PLAN DE INVERSIĂ&#x201C;N PARA EXPLOâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź RACIĂ&#x201C;N, ÂżQUĂ&#x2030; Ă REAS SON CONSIDERADAS DE EXTREMA IMPORTANCIA PARA ECOâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź PETROL? ÂżCUĂ NTOS POZOS EXPLORATORIOS TIENE PLAâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź NEADO PERFORAR LA COMâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź PAĂ&#x2018;Ă?A? Felipe BayĂłn: El paĂs necesita PÂŁV H[SORUDFLÂľQ VÂŻVPLFD \ SR]RV \D TXH GHEHUÂŻDPRV WHQHU HQWUH D SR]RV H[SORUDWRULRV DO DÂłR KDFLD DOOÂŁ TXLVLÂŤUDPRV LU &XDQGR OOHJXÂŤ D OD FRPSD³¯D (FRSHWURO QR
Felipe BayĂłn: +D\ XQD JUDQ cantidad de cosas que se han hecho en los Ăşltimos dos aĂąos que estĂĄn permitiendo que sea mĂĄs IÂŁFLO KDFHU DFWLYLGDGHV GH H[SORUDFLÂľQ HO SDÂŻV HVWÂŁ VXEH[SORUDGR y yo creo que hemos perdido tiempo para hacer muchas de las actividades que tenemos que KDFHU 6LQ HPEDUJR KD\ YDULDV FRVDV SRVLWLYDV FRPR OD DVLJQDFLÂľQ GH FRQWUDWRV \ HO $FXHUGR 6REUH ODV ÂŁUHDV GH H[SORUDciĂłn debemos buscar en pozos de mayor profundidad a ambos lados de las cordilleras, sobre todo en la Cordillera Oriental y &DVDQDUH SHUR WDPELÂŤQ HQ HO 0DJGDOHQD 0HGLR WRGR HO 3LHGHmonte, toda el ĂĄrea al norte de &XVLDQD &XSLDJXD \ DO VXU DKÂŻ hay posibilidades importantes. En HO 0HWD YDPRV D VHJXLU EXVFDQGR crudo, porque es el mayor productor del paĂs, ademĂĄs tenemos XQD FRPSD³¯D GHQWUR GHO JUXSR +RFRO TXH KD VLGR PX\ H[LWRVD HQ HQFRQWUDU JDV HQ HO WHUULtorio continental y hay descubriPLHQWRV HQWUH \ NLOÂľPHWURV de Barranquilla. En cuanto a las operaciones costa afuera, nosotros estamos enfocados en poder acelerar un eventual desarrollo que estĂĄ en La Guajira, traerlo a la infraestructura y poder conectar
El gas natural serĂĄ el combustible protagonista en la transiciĂłn y la seguridad energĂŠtica. Para el desarrollo del gas hemos estimado inversiones entre US$780 y US$870 millones en el periodo 2020-2022.
HVH JDV HQ HO PHUFDGR 7DPELÂŤQ FRQ ORV GHVFXEULPLHQWRV GH DJXD profunda en el Golfo de MorrosTXLOOR HO SUÂľ[LPR DÂłR TXHUHPRV SHUIRUDU XQ SR]R HQWUH \ PHWURV GH DJXD ACIPET: ÂżQUĂ&#x2030; ESTRATEâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź GIAS SE ESTĂ N IMPLEMENâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź TANDO PARA AJUSTAR EL PORTAFOLIO DE NEGOCIO A LOS REQUERIMIENTOS ACTUALES? Felipe BayĂłn: Desde el punto de vista de cĂłmo descarbonizamos la industria, asĂ como reducir de manera importante nuestra huella de carbono, le estamos apuntando al control de HPLVLRQHV IXJLWLYDV GH PHWDQR HQ OR TXH YD GH \D KHPRV ORJUDGR UHSRQHU HO GH ODV IXJDV GH ODV HPLVLRQHV IXJLWLYDV de metano que tenĂamos en la operaciĂłn, las cuales no son visibles al ojo humano, por lo TXH HVWDPRV XVDQGR VDWÂŤOLWHV \ GURQHV FRQ FÂŁPDUDV (VWH JDV lo podemos poner dentro de los tubos y vender, pues econĂłmicaPHQWH HV XQ EXHQ QHJRFLR \ SHUmite reducir la huella de carbono. Estamos haciendo una reducciĂłn importante de quemas en TEAS operacionales, hace poco mĂĄs de un aĂąo nosotros quemĂĄbamos DOUHGHGRU GH PLOORQHV GH SLHV FÂźELFRV OD LGHD HV TXH HO SUÂľ[LPR aĂąo bajemos hasta un nivel entre 9 y 11 millones de pies cĂşbicos. $GHPÂŁV WHQHPRV XQ SURJUDPD DJUHVLYR SDUD PRQWDU PHJDYDWLRV GH HQHUJÂŻDV UHQRYDEOHV D FRQ JUDQMDV VRODUHV HÂľOLFDV \ JHRWHUPLD +R\ WHQHPRV PHJDvatios en el Parque Solar Castilla funcionando, que van a evitar WRQHODGDV HTXLYDOHQWHV GH &2 DGHPÂŁV OD HQHUJÂŻD TXH VH JHQHUD FRQ HVWRV SDQHOHV HV PÂŁV EDUDWD TXH OD HQHUJÂŻD TXH FRPSUDPRV D OD UHG 7DPELÂŤQ DQXQFLDPRV PHJDYDWLRV PÂŁV HQ 6DQ Fernando en el Meta, estos Ăşltimos
ReactivaciĂłn sectorial
ACIPET: ÂżCĂ&#x201C;MO VEN EL AMBIENTE EN EL PAĂ?S Y EL APOYO DEL GOBIERNO NACIONAL PARA LA EXPLOâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź RACIĂ&#x201C;N?
51
SHUIRUDED SR]RV GH H[SORUDFLÂľQ directamente, hoy lo hacemos y ha habido un cambio importante, es un proceso que toma tiempo \ OD LGHD HV TXH HQ ORV SUÂľ[LPRV WUHV DÂłRV SHUIRUHPRV SR]RV H[SORUDWRULRV $OJXQRV GH HVWRV son importantes, son pozos en Piedemonte en ambos lados de la cordillera, que podrĂan darnos mucha mĂĄs informaciĂłn de la que hoy tenemos. 7DPELÂŤQ KHPRV KHFKR XQ DMXVWH D OD HVWUDWHJLD \ HV SHUIRUDU SR]RV H[SORUDWRULRV QHDU Č´HOG donde tenemos mucha inforPDFLÂľQ GH DPDUUH H[WHQVLRQHV y, sobre todo, donde podemos poner los pozos a producir. Hoy HVWDPRV FRQ SR]RV H[SORUDWRULRV que estĂĄn produciendo mĂĄs de EDUULOHV TXH HV HO FDPELR GH SDUDGLJPD TXH VH KD GDGR DQWHV en la industria. Anteriormente, se perforaba un pozo y este se quedaba ahĂ aĂąos antes de que fuera conectado o tuviera instalaciones, \ HO WHQHU XQ SR]R H[SORUDWRULR GH producciĂłn permite tener inforPDFLÂľQ GLQÂŁPLFD JHQHUDU FDMD \ DVÂŻ HPSH]DU WDPELÂŤQ D RULJLQDU EHQHČ´FLRV El tiempo de mercado es funGDPHQWDO VL \R KDJR XQ GHVFXEULPLHQWR \ PH GHPRUR DÂłRV para conectarlo en producciĂłn, JHQHUDU FDMD \ HPSH]DU D RULJLQDU EHQHČ´FLRV HVWR\ SHUGLHQGR tiempo, entonces yo creo que como industria tenemos que pensar que es esa posibilidad GH TXH WHQJDPRV UHVHUYDV QR sĂłlo en Colombia. FĂjense en las Ăşltimas dos o tres semanas, varias GH ODV FRPSD³¯DV PÂŁV JUDQGHV GHO PXQGR KDQ GLFKR TXH DO Č´QDO GH HVWD GÂŤFDGD YDQ D HVWDU SURGXFLHQGR PHQRV SHWUÂľOHR del que producen hoy, pero no SRUTXH QR WHQJDQ RSFLRQHV GH producirlo, sino porque la misma naturaleza y estructura de las compaĂąĂas estĂĄ cambiando y eso tiene que ver con la transiciĂłn HQHUJÂŤWLFD
son paneles bifaciales de Ăşltima WHFQRORJÂŻD FRQ WUDFNHUV TXH SXHGHQ VHJXLU OD WUD\HFWRULD GHO VRO (O WHPD GH HQHUJÂŻDV UHQRYDbles es para nuestro propio consumo, pero claramente estamos convencidos que ambientalmente es bueno y desde el punto GH YLVWD GH QHJRFLR WDPELÂŤQ Estamos realizando mucha LQYHVWLJDFLÂľQ FRQ WHPDV FRPR HO KLGUÂľJHQR GHVGH HO SXQWR GH YLVWD HQHUJÂŤWLFR \ D UDÂŻ] GH OD pandemia del Covid-19, se han DFHOHUDGR ODV H[SHFWDWLYDV GH ORV mercados, de los consumidores y tenemos que oĂrlos, tenemos que estar muy atentos a eso sin dejar de lado lo que hacemos, \D TXH GHEHPRV SURWHJHU OR que hoy tenemos, lo que nos da fuentes de recursos, lo que nos da posibilidad de empleo, impuestos y utilizaciĂłn de tecQRORJÂŻD 1RVRWURV RSHUDPRV HQ PÂŁV GH PXQLFLSLRV HQ el paĂs, es por lo que estamos OODPDGRV D SURWHJHU HVR D SURGXFLU SHWUÂľOHR \ JDV FDGD YH] GH PDQHUD VHJXUD ÂŤWLFD \ HČ´FLHQWH
52
Ecopetrol anunciĂł en julio de 2019 la formaciĂłn de esta alianza estratĂŠgica, en septiembre iniciamos operaciones, en noviembre se cerrĂł el negocio formalmente y en junio de 2020 alcanzamos una producciĂłn con 22 pozos de 17.900 barriles
ACIPET: ÂżCUĂ LES SON LOS PROYECTOS ESPECĂ?FICOS EN LOS QUE ECOPETROL VA A APORTAR PARA ASEGURAR EL SUMINISTRO Y CUĂ L ES LA ESTRATEGIA PARA DELIâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź MITAR Y DESARROLLAR LOS DESCUBRIMIENTOS DE GAS DEL CARIBE?
Felipe BayĂłn: (O JDV QDWXUDO VHUÂŁ HO FRPEXVWLEOH SURWDJRQLVWD HQ OD WUDQVLFLÂľQ \ OD VHJXULGDG HQHUJÂŤWLFD /R DQWHULRU VH VXVWHQWD HQ HO SRWHQFLDO GH JDV TXH hay en Colombia, la contribuciĂłn a la movilidad sostenible y la descarbonizaciĂłn, y por Ăşltimo, el impacto social que puede dar FRQ HO DFFHVR D OD HQHUJÂŻD 3DUD HO GHVDUUROOR GHO JDV hemos estimado inversiones HQWUH 86 \ 86 PLOORQHV HQ HO SHULRGR Tenemos un enorme potencial en el piedemonte casanareĂąo y en el Caribe, tanto en el ons-
KRUH FRPR HQ HO RÎ?VKRUH (O JDV DSRUWD ČľH[LELOLGDG UHVSDOGR \ FRQČ´DELOLGDG DO VLVWHPD GH JHQHUDFLÂľQ HOÂŤFWULFD GH &RORPELD DGHPÂŁV GH ORV JUDQGHV EHQHČ´cios para cerrar las brechas que WLHQHQ ORV KRJDUHV PÂŁV YXOQHUDbles del paĂs. Estamos trabajando para GHOLPLWDU ORV KDOOD]JRV FRVWD afuera de los Ăşltimos aĂąos en la QXHYD SURYLQFLD JDVÂŻIHUD DO VXU del Caribe, asĂ como los descubrimientos frente a La Guajira. El paso mĂĄs reciente lo ha GDGR QXHVWUD Č´OLDO +RFRO OD cual desde el pasado mes de mayo asumiĂł la operaciĂłn de ORV FDPSRV GH JDV &KXFKXSD \ Ballena, ubicados en el departamento de La Guajira. El incremento de la participaciĂłn del JDV QDWXUDO HQ VX SRUWDIROLR TXH SDVD GHO DO FRQWULEX\H al propĂłsito del Grupo Ecopetrol de avanzar en la trancisiĂłn enerJÂŤWLFD
53
RegalĂas
54
CIENCIA Y TECNOLOGÍA POR REGALÍAS
La ejecución de proyectos a través de esta modalidad le representarán al país la apertura de un nicho de producción de bienes y servicios especializados, contribuyendo a ǼƏ ƳǣɮƺȸɀǣˡƬƏƬǣȓȇ ƳƺǼ ȵȒȸɎƏǔȒǼǣȒ generador de recursos para los colombianos.
ÂŤĆşÉ&#x20AC;É&#x2013;Č&#x2026;ĆşČ&#x2021; Ƴƺ ÇźĆ?É&#x20AC; ĆŹÇźĆ?É&#x20AC;ÇŁËĄĆŹĆ?ĆŹÇŁČ&#x2019;Č&#x2021;ĆşÉ&#x20AC; Ƴƺ !Č&#x2019;ÇźČ&#x2019;Č&#x2026;ĆŤÇŁĆ? ĆşČ&#x2021; ÇźĆ?É&#x20AC; â&#x20AC;Ť ×&#x2022;â&#x20AC;ŹĆ?ȸƺĆ?É&#x20AC; Ƴƺ ĆşÉ&#x20AC;É&#x17D;É&#x2013;ƳǣČ&#x2019; Market sophistication Infrastructure
En 2020 Colombia ocupĂł el puesto 68 entre 131 paĂses y el quinto lugar en AmĂŠrica Latina, de acuerdo con el Ă?ndice Mundial de InnovaciĂłn, que ĆŹÇźĆ?É&#x20AC;ÇŁËĄĆŹĆ? ƺǟ ƳƺÉ&#x20AC;ĆşČ&#x2026;ȾƺČ&#x2018;Č&#x2019; ĆşČ&#x2021; materia de innovaciĂłn.
Business sophistication Institutions Global innovation index 2020 Knowledge & technology outputs Creative outputs Human capital & research
45 50 52 57 68 72 80 82
ÂłČ&#x2019;ËĄÉ&#x20AC;É&#x17D;ÇŁĆŹĆ?ĆŹÇŁČ&#x201C;Č&#x2021; Ƴƺǟ Č&#x2026;ƺȸƏĆ?ĆłČ&#x2019;Ů&#x2039; ÇŁČ&#x2021;Ç&#x201D;ȸĆ?ĆşÉ&#x20AC;É&#x17D;ȸÉ&#x2013;ĆŹÉ&#x17D;É&#x2013;ȸĆ?Ů&#x2039; É&#x20AC;Č&#x2019;ËĄÉ&#x20AC;É&#x17D;ÇŁĆŹĆ?ĆŹÇŁČ&#x201C;Č&#x2021; Ƴƺǟ Č&#x2021;ĆşÇ&#x2022;Č&#x2019;ĆŹÇŁČ&#x2019;Ů&#x2039; ÇŁČ&#x2021;É&#x20AC;É&#x17D;ÇŁÉ&#x17D;É&#x2013;ĆŹÇŁČ&#x2019;Č&#x2021;ĆşÉ&#x20AC;Ů&#x2039; ZČ&#x2021;ƳǣƏƺ Global de InnovaciĂłn, Output de tecnologĂa y conocimiento, Outputs creativos, Capital humano e investigaciĂłn.
&LHQFLD \ 7HFQRORJÂŻD & 7 \ a pesar de que el presupuesto destinado no es menor, la inversiĂłn del paĂs es baja con respecto a referentes internacionales con VROR HO GHO 3Î&#x2013;% PLHQWUDV que el promedio de inversiĂłn en los paĂses miembros de la OCDE HVWÂŁ DOUHGHGRU GHO GHO 3Î&#x2013;% El paĂs como miembro de esta 2UJDQL]DFLÂľQ HVWÂŁ PX\ DWUDVDGR teniendo en cuenta que la meta GHO *RELHUQR 1DFLRQDO D HV OOHJDU DO GHO 3Î&#x2013;% En aras de incentivar la apropiaciĂłn del ecosistema innovador, es pertinente plantear OD LGHD GH &LHQFLD \ 7HFQRORJÂŻD SRU UHJDOÂŻDV FRQ XQD PHWRGRORJÂŻD VLPLODU D OD GH REUDV SRU LPSXHVWRV HQ GRQGH HO JLUR GH los recursos lo hacen las compa³¯DV RSHUDGRUDV \ R GH VHUYLFLRV del sector, para el desarrollo de proyectos que den respuestas D QHFHVLGDGHV HVSHFÂŻČ´FDV GH OD industria, y que articulados con ORV HQWHV GH LQYHVWLJDFLÂľQ \ ORV emprendedores locales permita OD JHQHUDFLÂľQ GH VROXFLRQHV WDQJLEOHV D FDGD SUREOHPÂŁWLFD
Con esta nueva modalidad de ejecuciĂłn de los recursos VH SRGUÂŁ DVHJXUDU TXH HVWRV VHDQ ELHQ LQYHUWLGRV HQ & 7 OR que va a permitir que las comSD³¯DV DSRUWHQ D WUDYÂŤV GH VX H[SHULHQFLD \ OD WUDQVIHUHQFLD WHFQROÂľJLFD SDUD OD HMHFXFLÂľQ GH proyectos que le representen al paĂs la apertura de un nicho de producciĂłn de bienes y servicios especializados, contribuyendo a OD GLYHUVLČ´FDFLÂľQ GHO SRUWDIROLR JHQHUDGRU GH UHFXUVRV SDUD ORV colombianos. Esta iniciativa permitirĂa que el paĂs acelerara su plan de cumplimento de metas, para ser competitivo a nivel de la OCDE, enfocando la transiciĂłn GH OD GHSHQGHQFLD WHFQROÂľJLFD H[WUDQMHUD SRU WHFQRORJÂŻD GHVDrrollada en Colombia. Esta tarea GHO *RELHUQR ORJUDUÂŻD OD VLQHUJLD entre la academia y el sector HQHUJÂŤWLFR EXVFDQGR JDUDQWL]DU una transferencia efectiva de WHFQRORJÂŻD \ FRQRFLPLHQWR SDUD consolidar un sector productivo mĂĄs innovador y competitivo en el paĂs.
55
/D FRPSHWLWLYLGDG HVWÂŁ GHČ´QLGD VHJÂźQ HO )RUR (FRQÂľPLFR Mundial, como el conjunto de instituciones, polĂticas y factores TXH GHWHUPLQDQ HO JUDGR GH SURductividad de un paĂs y uno de ORV SRWHQFLDGRUHV GH HČ´FLHQFLD incluye la capacitaciĂłn, la educaciĂłn superior, la preparaciĂłn WHFQROÂľJLFD H LQQRYDFLÂľQ TXH PLGHQ TXÂŤ WDQ ELHQ ODV QDFLRQHV estĂĄn preparadas para la transiciĂłn a economĂas basadas en FRQRFLPLHQWRV \ JHQHUDFLÂľQ GH productos transformados. (Q &RORPELD RFXSÂľ HO SXHVWR HQWUH SDÂŻVHV \ HO TXLQWR OXJDU HQ $PÂŤULFD /DWLQD de acuerdo con el Ă?ndice MunGLDO GH Î&#x2013;QQRYDFLÂľQ TXH FODVLČ´FD el desempeĂąo en materia de innovaciĂłn, donde la investiJDFLÂľQ HO FDSLWDO KXPDQR \ ORV outputs creativos son debiliGDGHV TXH GHEH FRUUHJLU HO SDÂŻV y en las fortalezas se destacan la LQIUDHVWUXFWXUD \ OD VRČ´VWLFDFLÂľQ del mercado. Actualmente, en el paĂs el GH ORV ELOORQHV GH ORV LQJUHVRV GHO 6LVWHPD *HQHUDO GH 5HJDOÂŻDV VRQ GHVWLQDGRV D
RegalĂas
Fuente: Ăndice Mundial de InnovaciĂłn 2020
INNOVACIÓN: MÁS ALLÁ DEL CUMPLIMIENTO
56
Gran Tierra Energy ȸƏɎǣˡƬƏ ɀɖ ƬȒȅȵȸȒȅǣɀȒ con el medio ambiente y las comunidades con proyectos innovadores, a través de programas de reforestación en el Putumayo y el cuidado de los ecosistemas.
Autor: Diego Pérez-Claramunt Vicepresidente HSE & Responsabilidad Social Corporativa Gran Tierra Energy
/D JHVWLÂľQ UHVSRQVDEOH GH ORV recursos, entre el Gobierno 1DFLRQDO ORV JRELHUQRV ORFDOHV y las empresas petroleras, ha permitido un desarrollo VRFLRHFRQÂľPLFR GLUHFWR \ VLJQLČ´FDWLYR HQ ORV PXQLFLSLRV HVSHcialmente en aquellos ubicados en ĂĄreas con alto potencial de hidrocarburos. Se han creado empleos, construido carreteras, formado empresas locales y el DFFHVR D HQHUJÂŻD KD PHMRUDGR OD calidad de vida de las personas. &RORPELD QR KD VLGR XQD H[FHSFLÂľQ D HVWD UHJOD GH DFXHUGR con el Ministerio de Comercio, Î&#x2013;QGXVWULD \ 7XULVPR HQ OD LQGXVWULD UHSUHVHQWÂľ HO GHO 3Î&#x2013;% QDFLRQDO \ HO GH ODV H[SRUWDFLRQHV $XQTXH WRGRV HVWRV ÂŤ[LWRV VRQ GLJQRV GH GHVWDFDU YDOH OD pena centrarse en los esfuerzos que la industria ha realizado para el cuidado y la protecciĂłn del medio ambiente, ya que a WUDYÂŤV GH OD LQQRYDFLÂľQ HO VHFWRU ha demostrado su comproPLVR SDUD SURWHJHU \ PLQLPL]DU los impactos ambientales. Sin HPEDUJR GXUDQWH DÂłRV OD RSRsiciĂłn a la industria ha tratado de promover narrativas sobre HO LPSDFWR QHJDWLYR HQ HO PHGLR ambiente. Respetando todo
para el anĂĄlisis e interpretaciĂłn en tiempo real de cĂłmo estos escenarios interactĂşan ahora y en el futuro, con los diseĂąos de proyectos futuros. $GHPÂŁV GH OD PHWRGRORJÂŻD Chawar, la compaĂąĂa ha centrado sus esfuerzos en la lucha contra la deforestaciĂłn. Este es uno de los problemas con mayor XUJHQFLD HQ &RORPELD SDUWLFXODUPHQWH HQ OD UHJLÂľQ GH 3XWXmayo, donde la selva amazĂłnica se conecta con la Cordillera de los Andes, lo que lo convierte en uno de los corredores con mayor biodiversidad del mundo. Esta UHJLÂľQ DOEHUJD PLOHV GH HVSHFLHV GH ČľRUD \ IDXQD \ WDPELÂŤQ HVWÂŁ habitada por poblaciones indĂJHQDV DIURFRORPELDQDV \ RWURV JUXSRV GH JUDQ LPSRUWDQFLD FXOtural para el paĂs. &RQ HO Č´Q GH JHVWLRQDU SURyectos de reforestaciĂłn, Gran Tierra apoya la iniciativa Soluciones Basadas en la Naturaleza para la conservaciĂłn y protecciĂłn del medio ambiente. Es por HVWR TXH HQ OD FRPSD³¯D VH XQLÂľ FRQ OD RUJDQL]DFLÂľQ &RQVHUvaciĂłn Internacional, como socio fundador de la alianza NaturAmazonas, con el aporte de USD$
Objetivos de NaturAmazonas
200 Familias
SerĂĄn capacitadas y contratadas para que recojan y preparen especĂmenes botĂĄnicos
1.000 RƺƏÉ&#x17D;Ć?ȸƺĆ?É&#x20AC;
+ 500 Familias
Se ĆŤĆşČ&#x2021;ƺ˥ƏǣĆ?ȸĆ?Č&#x2021; con el establecimiento de proyectos sostenibles de producciĂłn de alimentos
18.000 RƺƏÉ&#x17D;Ć?ȸƺĆ?É&#x20AC;
De tierra para ser conservadas protegidas y reforestadas
De bosques asegurados y mantenidos contiguos a la zonas de restauraciĂłn
270 RƺƏÉ&#x17D;Ć?ȸƺĆ?É&#x20AC;
500 Cocinas
De sistema agroforestal (AFS) incluidos cultivos que ƍȸǣČ&#x2021;ĆłĆ?ȸĆ?Č&#x2021; ĆŤĆşČ&#x2021;ƺ˥ƏǣČ&#x2019;É&#x20AC; Ć? ĆŹČ&#x2019;ȸÉ&#x17D;Č&#x2019; Éľ largo plazo a las comunidades
EcolĂłgicas serĂĄn instaladas para reducir el consumo de leĂąa
500 Personas
Recibiran capacitaciĂłn tĂŠcnica y ƏƺȸÉ&#x17D;ÇŁËĄĆŹĆ?ĆŹÇŁČ&#x201C;Č&#x2021; en la crianza de abejas nativas y en la producciĂłn de miel
Medio ambiente
A travĂŠs de la innovaciĂłn el sector ha demostrado su compromiso para proteger y minimizar los impactos ambientales
punto de vista, invitamos a un GLÂŁORJR DELHUWR \ FLPHQWDGR HQ datos. Minimizar los impactos y preservar el medio ambiente en las ĂĄreas cercanas a las operaciones estĂĄ inmerso en el ADN RUJDQL]DFLRQDO GH *UDQ 7LHUUD Esta cultura proviene de nuestra Č´ORVRIÂŻD GH LU Č&#x160;0ÂŁV DOOÂŁ GHO FXPSOLPLHQWRČ&#x2039; 3RU HMHPSOR D WUDYÂŤV de la innovaciĂłn y un enfoque FLHQWÂŻČ´FR OD FRPSD³¯D KD GHVDUUROODGR HO Č&#x160;3UR\HFWR &KDZDUČ&#x2039; en alianza con el Instituto de Î&#x2013;QYHVWLJDFLÂľQ GH 5HFXUVRV %LROÂľJLFRV $OH[DQGHU 9RQ +XPboldt, el cual permite mejorar el proceso de toma de decisiones sobre el diseĂąo y ubicaciĂłn de QXHYRV SUR\HFWRV GH H[SORUDciĂłn y desarrollo, para evitar impactos ambientales en zonas de biodiversidad sensible en el corredor Andeo-AmazĂłnico. Este sistema de apoyo a la toma de decisiones incorpora \ VXSHUSRQH XQD DPSOLD JDPD de conjuntos de datos, que incluyen biodiversidad, servicios HFRVLVWÂŤPLFRV H LQIRUPDFLÂľQ social y cultural. A partir de este aĂąo, este sistema estĂĄ proporcionando a Gran Tierra una base
57
/D LQGXVWULD HQHUJÂŤWLFD KD VLGR XQ VRFLR HVWUDWÂŤJLFR SDUD paĂses que tienen la fortuna de poseer riquezas incalculables en el subsuelo al contar FRQ UHVHUYDV GH JDV \ SHWUÂľOHR
58
Estamos comprometidos con nuestro rol en la protección de la Región Amazónica
PLOORQHV SDUD LPSXOVDU HVWH importante proyecto de El objetivo es que NaturAma]RQDV QR VROR EHQHȴFLH DO PHGLR DPELHQWH VLQR TXH WDPEL«Q WUDLJD GHVDUUROOR HFRQµPLFR \ VRFLDO SDUD OD UHJLµQ GHO 3XWXPD\R &RPR UHVXOWDGR HQ IXH DQXQFLDGD OD H[SDQVLµQ DO proyecto Conservación y Comunidades Prósperas, que incluye DSR\R ȴQDQFLHUR \ W«FQLFR GHVtinado a establecer prácticas DJU¯FRODV VRVWHQLEOHV FRQ FRQH[LRQHV D ORV PHUFDGRV UHJLRnales y nacionales. El enfoque está en la creación de proyectos DJU¯FRODV TXH SUHVHUYHQ ORV ERVques, todo mientras se crean oportunidades económicas que incluyen el cacao y la miel. *UDQ 7LHUUD WDPEL«Q FUHµ el Centro Forestal Costayaco (CFC), que es otro ejemplo de los esfuerzos de reforestación de la empresa en Putumayo, y el cual se encuentra ubicado entre ORV PXQLFLSLRV GH 9LOODJDU]µQ y Mocoa. Este Centro fue estaEOHFLGR HQ HQ FRRUGLQDFLµQ FRQ HO UHJXODGRU DPELHQWDO
UHJLRQDO &RUSRDPD]RQ¯D \ &RQservación Internacional. El Centro comenzó con la compra de un pequeño terreno para reforestación y ha crecido KDVWD DEDUFDU P£V GH KHFW£UHDV OR VXÈ´FLHQWHPHQWH JUDQGH como para convertirse en un hábitat para la protección de la vida silvestre, que de otro modo HVWDU¯D HQ SHOLJUR (O &)& WDPEL«Q WUDEDMD SDUD DXPHQWDU OD conciencia ambiental, al brindar oportunidades educativas sobre OD LPSRUWDQFLD GH SURWHJHU ORV bosques y el medio ambiente. $ WUDY«V GH OD LQLFLDWLYD GHO CFC, la compañÃa ha plantado £UEROHV \ UHIRUHVWDGR P£V GH HQ ORV GHSDUWDmentos de Putumayo y Cauca, GRQDGR £UEROHV D FRPXnidades locales y ha plantado HVSHFLHV QDWLYDV (Q WRWDO Gran Tierra ha plantado más GH £UEROHV D WUDY«V GH todas sus inversiones ambientales, incluidas NaturAmazonas y el CFC. (O &)& WDPEL«Q KD VLGR XQ OXJDU GRQGH ODV FRPXQLGDGHV
ORFDOHV H LQVWLWXFLRQHV W«FQLFDV han desarrollado importantes e innovadoras iniciativas de LQYHVWLJDFLµQ *UDQ 7LHUUD HQ conjunto con CorpoamazonÃa y la ANDI, colaboraron para invesWLJDU OD ELRGLYHUVLGDG GH PDULposas en las cuencas media y baja del RÃo Mocoa. Esta invesWLJDFLµQ UHVXOWµ HQ OD FDWHJRULzación y pronto se publicará un LQIRUPH TXH FRQWLHQH HVSHcies de mariposas diurnas. Los ejemplos anteriores son VROR DOJXQDV LQLFLDWLYDV DPELHQtales que Gran Tierra está llevando de manera voluntaria, SDUD SURWHJHU OD ELRGLYHUVLGDG HO DJXD \ HO PHGLR DPELHQWH FHUFD GH ORV OXJDUHV GRQGH RSHramos. Estamos comprometidos con nuestro rol en la protección GH OD 5HJLµQ $PD]µQLFD \ FRQWLnuaremos encontrando formas innovadoras de preservar la vasta biodiversidad de esta UHJLµQ HQ DVRFLDFLµQ FRQ ODV comunidades vecinas a nuestras operaciones, con el Gobierno 1DFLRQDO \ ORV JRELHUQRV ORFDOHV
חד
Innovación
APĂ&#x153;NAJAA
60
Este proyecto obtiene agua potable a partir de la humedad del aire, para abastecer a las comunidades mas vulnerables.
Apuna es una palabra en :D\XXQDLNL HO OHQJXDMH GH OD FRPXQLGDG LQGÂŻJHQD :D\ÂźX XELcada en La Guajira, la parte mĂĄs VHSWHQWULRQDO GH $PÂŤULFD GHO 6XU $SžQDMDD VLJQLČ´FD VHPEUDU lo que conecta muy bien el propĂłsito de Juan Manuel Lemus de VHPEUDU DJXD SRU /D *XDMLUD (Q GH DFXHUGR FRQ HO %DQFR 0XQGLDO PLOORQHV GH SHUVRQDV D QLYHO JOREDO QR FRQWDEDQ FRQ DFFHVR DO DJXD potable, y en ese mismo aĂąo, ocho de cada cien habitantes de Colombia no tenĂan este sumiQLVWUR (VWR TXLHUH GHFLU VHJÂźQ cifras del Ministerio de Vivienda, TXH PLOORQHV GH SHUVRQDV no cuentan con acueductos ni pozos. La cobertura en las zonas UXUDOHV GHO SDÂŻV HV GHO \ los departamentos con menor acceso son La Guajira, GuanĂa, &DXFD $PD]RQDV 0DJGDOHQD \ ChocĂł. ApĂźnajaa busca darle soluciĂłn a esta problemĂĄtica munGLDO REWHQLHQGR DJXD D SDUWLU GH la condensaciĂłn de la humedad del ambiente recreando el ciclo KLGUROÂľJLFR GHO DJXD GH IRUPD
mecĂĄnica. Es por esto que, el 0Î&#x2013;7 7HFKQRORJ\ 5HYLHZ OR VHOHFcionĂł como uno de los innovaGRUHV PHQRUHV GH DÂłRV GH /DWLQRDPÂŤULFD HQ ACIPET: ÂżEN QUĂ&#x2030; CONâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź SISTE EL PROYECTO Y CUĂ L ES SU OBJETIVO?
JML: ApĂźnajaa es un proyecto social que consiste en OOHYDU DJXD SRWDEOH D FRPXQLdades vulnerables, pensado inicialmente en las comunidades de la alta Guajira. El acceso al DJXD SRWDEOH HV XQD SUREOHPÂŁWLFD JOREDO TXH DIHFWD D PXFKDV SHUVRQDV HQ HO PXQGR 6HJÂźQ los datos de la ONU, 4 de cada SHUVRQDV QR WLHQHQ DFFHVR a este recurso vital y ApĂźnajaa puede ser una de las opciones para facilitar el acceso en todo el mundo implementando tecQRORJÂŻDV HPHUJHQWHV /D WHFQRORJÂŻD VH EDVD HQ OD FDSWXUD GH OD KXPHGDG GHO DPELHQWH D WUDYÂŤV de un proceso de condensaciĂłn para convertir la humedad en DJXD OÂŻTXLGD
Juan Manuel Lemus Fundador de APĂ&#x153;NAJAA
ACIPET: ÂżQUĂ&#x2030; TIPO DE ENERGĂ?A EMPLEA EL DISPOâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź SITIVO PARA FUNCIONAR EN UNA REGIĂ&#x201C;N COMO LA GUAâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź JIRA, QUE TIENE ESCASEZ DE RECURSOS?
JML: La naturaleza nos ofrece mĂşltiples formas de obtener HQHUJÂŻD \ OD WHFQRORJÂŻD DFWXDO nos permite aprovechar esos UHFXUVRV HQHUJÂŤWLFRV $SžQDMDD HVWÂŁ SHQVDGR SDUD ]RQDV JHRJUÂŁČ´FDV GH GLIÂŻFLO DFFHVR \ HV necesaria la implementaciĂłn de mĂşltiples formas de obtener HQHUJÂŻD HQ HVWH FDVR DSRVWDPRV D ORV HQHUJÂŤWLFRV UHQRYDEOHV Las mĂşltiples formas de HQHUJÂŻD UHQRYDEOH VRQ WUDQVIRUmadas, para realizar los procesos GH FDSWXUD GH DJXD DWPRVIÂŤULFD En ese sentido, el desafĂo en la implementaciĂłn de este tipo de HQHUJÂŻD HV HQFRQWUDU HO EDODQFH adecuado para cada zona donde
impactar en la vida de mĂĄs de PLOORQHV GH SHUVRQDV HQ WRGR HO PXQGR OD WHFQRORJÂŻD TXH se estĂĄ desarrollando en este campo permitirĂĄ democratizar el DFFHVR DO DJXD SRWDEOH $GHPÂŁV la implementaciĂłn de las nuevas WHFQRORJÂŻDV HPHUJHQWHV KDFH ACIPET: ÂżEL DISPOSIâ&#x20AC;Ť Ůłâ&#x20AC;Źque las brechas disminuyan y TIVO FUNCIONA SOLO estas puedan implementarse de PARA REGIONES CON ALTA IRUPD PDVLYD 1XHVWUR VLJXLHQWH HUMEDAD Y TEMPERATURA? SDVR HV OOHJDU D ODV FRPXQLGDGHV GH OD DOWD *XDMLUD HQ PHVHV JML: La humedad y tempe- Es un camino difĂcil donde se ratura no hacen parte de una deben descubrir nuevas formas YDULDEOH HVSHFÂŻČ´FD (O GLVSRVL- de optimizar los procesos, se tivo fue pensado para ser imple- requiere un alto nivel inventivo PHQWDGR HQ FXDOTXLHU UHJLÂľQ para dar soluciĂłn a los desafĂos del mundo donde se requiera GH IRUPD HČ´FLHQWH GH DJXD SRWDEOH /D UHODFLÂľQ GH humedad en el ambiente de ACIPET: ÂżCUĂ L ES EL PLAN FDGD UHJLÂľQ HVWÂŁ PX\ UHODFLR- DE MASIFICACIĂ&#x201C;N DE LA nada con la disponibilidad de TECNOLOGĂ?A Y EN CUĂ NTO DJXD HQ HVWDGR GH YDSRU SUH- TIEMPO SE PODRĂ?A DAR? sente en la atmĂłsfera. JML: En ApĂźnajaa, nuestra ACIPET: ÂżCUĂ L ES EL COSTO JUDQ DSXHVWD HV HVFDODU OD WHFUNITARIO DE PRODUCCIĂ&#x201C;N QRORJÂŻD HQ WRGR HO PXQGR HV DE AGUA DE ESTA TECNOâ&#x20AC;Ť Ůłâ&#x20AC;Źuna carrera contra el tiempo y LOGĂ?A Y CĂ&#x201C;MO SE COMPARA GHFLGLPRV KDFHUOR HQ DÂłRV porque los estudios seĂąalan CON OTRAS ALTERNATIVAS? que, con nuestra actual forma JML: (O GHVDUUROOR H[SRQHQFLDO de hacer uso de los recursos GH OD WHFQRORJÂŻD FDGD GÂŻD SHUPL- hĂdricos, la disponibilidad de tirĂĄ que los costos de producciĂłn DJXD SRWDEOH HQ DÂłRV YD D VHU GH DJXD GLVPLQX\DQ XQ OLWUR GH crĂtica para muchos paĂses. DJXD SURGXFLGR SRU PHGLR GH HVWD WHFQRORJÂŻD HVWÂŁ SURPHGLDGR ACIPET: ÂżQUĂ&#x2030; RECOMENâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź HQ SHVRV FRORPELDQRV DACIONES LES DA A INNOVAâ&#x20AC;ŤŮłâ&#x20AC;Ź Este valor es muy bajo, si consi- DORES Y EMPRENDEDORES deramos los costos ambientales PARA LOGRAR SUS METAS? que otros procesos podrĂan JHQHUDU \ VX UHODFLÂľQ FRVWR EHJML: En el emprendimiento y QHČ´FLR FRPR JHQHUDGRUHV GHO la innovaciĂłn lo mĂĄs importante PÂŻQLPR YLWDO GH DJXD SDUD TXH es creer en las capacidades y una persona no muera por falta habilidades que cada uno ha de este preciado lĂquido. desarrollado o estĂĄ desarrollando, hay que estar en consACIPET: ÂżESTE ES UN PROâ&#x20AC;Ť Ůłâ&#x20AC;Źtante aprendizaje, implementar YECTO DE TECNOLOGĂ?A lo aprendido, desaprender y volver a aprender. Todo esto EXPONENCIAL? debe ser constante hasta JML: Por supuesto, el desa- obtener un resultado. ÂĄValorar el UUROOR H[SRQHQFLDO SHUPLWLUÂŁ resultado y volver a empezar!
InnovaciĂłn
JML: 2EWHQHPRV HO DJXD D WUDYÂŤV GH XQ GLVSRVLWLYR GH DOWD HČ´FLHQFLD TXH GHVKXPLGLČ´FD HO DLUH \ FRQGHQVD HO DJXD 3DUD IXQFLRQDU VH HPSOHD HQHUJÂŻD solar, pero cuando el sol no HV VXČ´FLHQWH HO DSDUDWR XWLOL]D EDWHUÂŻDV WÂŤUPLFDV /D FRQGHQVDFLÂľQ GHO DJXD HQ ODV SDUHGHV GHO GLVSRVLWLYR WDPELÂŤQ VH UHDOL]D FRQ HQHUJÂŻD UHQRYDEOH JUDFLDV D OD DFFLÂľQ GHO YLHQWR 3RVWHULRUPHQWH ODV JRWDV FRQdensadas se acumulan en un reservorio donde se enfrĂan de IRUPD QDWXUDO 2EWHQHU DJXD de la humedad del aire es uno GH ORV VLVWHPDV PÂŁV HČ´FLHQWHV TXH H[LVWHQ FRQ PHQRU LPSDFWR ambiental.
se desee implementar la tecQRORJÂŻD 3RU WDO FRQVLGHUDFLÂľQ en La Guajira aprovechamos el SRWHQFLDO HQHUJÂŤWLFR TXH SURSRUFLRQD HO VRO XQD JUDQ IXHQWH disponible en casi todos los OXJDUHV GHO PXQGR
61
ACIPET: ÂżCĂ&#x201C;MO SE OBTIENE EL AGUA POTABLE A PARTIR DE LA HUMEDAD DEL AIRE, PARA ABASTECER A LAS COMUNIDADES MĂ S VULNERABLES?
RETOS PARA LA EDUCACIĂ&#x201C;N EN SOSTENIBILIDAD La pandemia de Poscovid19 puso en jaque la continuidad de la prestaciĂłn de los servicios de todas las IES (Instituciones de educaciĂłn superior), pues si bien muchas tenĂan la WHFQRORJÂŻD HTXLSRV KXPDQRV \ HVWUDWHJLDV DOLQHDGDV SDUD continuar el trabajo de manera remota, ni los estudiantes y sus familias estaban preparados. (Q PXFKRV FDVRV QR H[LVWÂŻDQ las condiciones mĂnimas en los KRJDUHV SDUD VRSRUWDU VLPXOtĂĄneamente el teletrabajo o FRQH[LÂľQ GH FDOLGDG GH YDULDV personas al mismo tiempo, WDQWR HQ WÂŤUPLQRV GH HVSDFLR compartido como acceso a tecQRORJÂŻD HTXLSRV \ FRQHFWLYLGDG efectiva). La cancha inclinada proverbial de la educaciĂłn empeorĂł las circunstancias para muchos estudiantes, quienes acabaron UHWLUÂŁQGRVH R SRVWHUJDQGR VXV
62
Autor: Brigitte Baptiste Rectora de la Universidad Ean
La educaciĂłn como servicio pĂşblico debe garantizar que los intereses en la oferta de servicios o la venta de cursos sean transparentes y que el Estado avance en paralelo promovienĆłČ&#x2019; ÇźĆ? ˢƺɴǣƍǣǟǣɿĆ?ĆŹÇŁČ&#x201C;Č&#x2021; ĆşČ&#x2021; ÇźĆ? formaciĂłn
El fortalecimiento de todas las formas de talento humano es la Ăşnica manera que tenemos de afrontar la crisis ambiental en la corta ventana de tiempo que disponemos
1R HV OR PLVPR DGTXLULU FXUVRV YLUWXDOHV GH KRUDV cada uno, que inscribirse en una FDUUHUD IRUPDO GH KRUDV hay un abismo de distancia HQWUH HVWDV RSFLRQHV (O ULHVJR TXH OD VLPSOLČ´FDFLÂľQ GH OD IRUmaciĂłn, un resultado potencial de la mercantilizaciĂłn del conocimiento o la demanda increPHQWDO GH RČ´FLRV VLQ KRUL]RQWHV humanistas, resulten en una instrumentalizaciĂłn y empobrecimiento del potencial de todas las personas en un momento en que la sociedad requiere afrontar problemas muy complejos y la incertidumbre del cambio climĂĄtico. Las ventajas de una oferta educativa mediada por tecnoloJÂŻDV VH PXOWLSOLFDQ VL ODV XQLYHUsidades acompaĂąan y validan, cada una proporcionalmente, los conocimientos y destrezas adquiridas por los usuarios, en el caso de que estos consideren TXH OD FHUWLČ´FDFLÂľQ GH OD FDOLGDG VHD GHČ´QLWLYD HQ HO UHFRQRFLmiento de su esfuerzo.
3RU RWUD SDUWH OD ČľH[LELOL]DFLÂľQ GH PRGDOLGDGHV WDPELÂŤQ permite la inclusiĂłn de personas que por su historia o particulaULGDGHV QR VH VLHQWHQ D JXVWR R no les interesa ciertos tipos de DSUR[LPDFLÂľQ DO FRQRFLPLHQWR situaciĂłn muy propicia para fortalecer talentos diferenciales y a YHFHV ÂźQLFRV DXQTXH WDPELÂŤQ DUULHVJDGD DQWH OD QHFHVLGDG GH FRQVWUXFFLÂľQ GH H[SHULHQFLDV GH trabajo en equipo y capacidades de relacionamiento humano a las que es imposible acceder a WUDYÂŤV GH OD YLUWXDOLGDG En cualquiera de los casos HV OD DSUR[LPDFLÂľQ DFDGÂŤPLFD mĂĄs avanzada la llamada a HVFODUHFHU ODV HVWUDWHJLDV PÂŁV convenientes, para fortalecer el proceso de formaciĂłn que cada persona escoja y acompaĂąarla, como parte de sus responsabilidades bajo la sombrilla de polĂticas pĂşblicas que entienden ORV IHQÂľPHQRV HPHUJHQWHV TXH afectan la educaciĂłn. La formaciĂłn continua de todas las personas es un propĂłsito en el que deben concurrir Estado, IES y sector privado, pues el fortalecimiento de todas las formas de talento humano es la Ăşnica manera que tenemos de afrontar la crisis ambiental en la corta ventana de tiempo que disponemos, antes de que la irreversibilidad de los proFHVRV DPELHQWDOHV PRGLČ´FDGRV KDJD LQYLDEOH FXDOTXLHU FODVH de formaciĂłn compleja ante las XUJHQFLDV GH VXSHUYLYHQFLD \ adaptaciĂłn que enfrentaremos. Ya la Covid19 nos hizo preJXQWDU SRU HO RUGHQ GH ORV IDFtores en una dicotomĂa falsa pero llena de implicaciones cotidianas muy difĂciles de abordar: dejar de trabajar entretanto se dispone de UCI para todos, frente a la opciĂłn de asumir ORV ULHVJRV GH WUDEDMDU VLQ VXČ´cientes UCI. La diferencia es que, para el planeta, no hay UCI.
Especial academia
Esto implica a su vez afrontar un UHWR ÂŤWLFR LPSRUWDQWH OD HGXFDciĂłn como servicio pĂşblico debe JDUDQWL]DU TXH ORV LQWHUHVHV HQ la oferta de servicios o la venta de cursos sean transparentes y que el Estado avance en paralelo SURPRYLHQGR OD ČľH[LELOL]DFLÂľQ HQ OD IRUPDFLÂľQ SHUR JDUDQWL]DQGR el reconocimiento proporcional de cada una de las modalidades.
63
aspiraciones de formaciĂłn superior. La crisis en los coleJLRV HVSHFLDOPHQWH SÂźEOLFRV R IXHUD GH ODV JUDQGHV FDSLWDOHV no ha sido menor, al punto que se habla de un aĂąo perdido en la educaciĂłn. Una de las respuestas parciales a la situaciĂłn, ademĂĄs de los obvios requerimientos al Estado para cerrar la brecha GLJLWDO KD VLGR OD SURGXFFLÂľQ \ difusiĂłn masiva de opciones de educaciĂłn virtual, que a diferencia del esquema remoto que requiere la sincronĂa, permite a los estudiantes avanzar en sus proyectos de acuerdo con sus tiempos y capacidades. Esta modalidad requiere, PÂŁV TXH WHFQRORJÂŻD GLVFLSOLQD y buenos hĂĄbitos, capacidades para acceder de manera inteOLJHQWH D ORV FRQWHQLGRV GH OD red y complementar los requeULPLHQWRV DFDGÂŤPLFRV DVÂŻ FRPR creatividad para avanzar en un proceso muy autĂłnomo de formaciĂłn, la condiciĂłn mĂĄs compleja: hay que saber estudiar y esto no es lo que mĂĄs se enseĂąa. La profusiĂłn de cursos virtuales de toda Ăndole, por otra parte, hace que sea mĂĄs complejo seleccionar aquellos que redundarĂĄn en oferta de calidad y serĂĄn validados por los eventuales empleadores o proveeGRUHV GH FDSLWDO GH ULHVJR HQ caso de que las personas escojan el camino del emprendimiento. La distancia entre informalidad, no-formalidad y formalidad es PX\ JUDQGH \ VH UHTXLHUHQ FULWHrios y consejerĂa avanzados, para UHVSRQGHU WDQWR D ODV H[SHFWDtivas de los estudiantes como a sus capacidades y talento. Tenemos asĂ una oferta cada vez mĂĄs amplia de opciones eduFDWLYDV SHUR DO WLHPSR PÂŁV IUDJmentada y difĂcil de entender, lo TXH LPSRQH REOLJDFLRQHV DGLcionales a las IES para apoyar a los estudiantes en su bĂşsqueda.
64
65
Especial academia
MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIONES PARA EL SECTOR DE HIDROCARBUROS Acipet y el CPIP han decidido desarrollar el CatĂĄlogo de !É&#x2013;Ć?ǟǣ˥ƏĆ?ĆŹÇŁČ&#x2019;Č&#x2021;ĆşÉ&#x20AC; ČľĆ?ȸĆ? ƺǟ É&#x20AC;ƺƏÉ&#x17D;Č&#x2019;ȸ Ƴƺ Ç?ǣƳȸČ&#x2019;ĆŹĆ?ȸƍÉ&#x2013;ȸČ&#x2019;É&#x20AC;Ů&#x2039; ĆŹČ&#x2019;Č&#x2021; ƺǟ ȾȸČ&#x2019;ČľČ&#x201C;É&#x20AC;ÇŁÉ&#x17D;Č&#x2019; Ƴƺ ĆşČ&#x2021;ȸǣȡÉ&#x2013;ƺƏƺȸ ÇźĆ? ĆŹĆ?ƳƺČ&#x2021;Ć? Ƴƺ ÉŽĆ?ÇźČ&#x2019;ȸ Éľ Ć?É&#x2013;Č&#x2026;ĆşČ&#x2021;É&#x17D;Ć?ȸ ÇźĆ? ĆŹČ&#x2019;Č&#x2021;ËĄĆ?Č&#x2021;ÉżĆ? Ƴƺǟ É&#x17D;Ć?ǟƺČ&#x2021;É&#x17D;Č&#x2019; humano, trabajando coordinadamente entre el sector educativo, gubernamental y la industria.
66
Autor: YĂŠsica FernĂĄndez Malo Directora del proyecto CatĂĄlogo Ƴƺ !É&#x2013;Ć?ǟǣ˥ƏĆ?ĆŹÇŁČ&#x2019;Č&#x2021;ĆşÉ&#x20AC; Ƴƺǟ ³ƺƏÉ&#x17D;Č&#x2019;ȸ Hidrocarburos
Los desajustes entre la oferta y la demanda laboral son una de las principales preocupaciones GH ORV JRELHUQRV \ GLYHUVRV sectores productivos a nivel mundial, debido a los impactos QHJDWLYRV TXH WLHQHQ VREUH OD competitividad, la productividad y la empleabilidad en los paĂses. La encuesta de Manpower para Colombia muestra que el porcentaje de empresarios TXH PDQLČ´HVWDQ QR FRQVHJXLU
personal idĂłneo para ocupar los FDUJRV RIHUWDGRV KD DXPHQWDGR HQWUH HO \ SDVDQGR GHO DO Lo anterior soportado en UD]RQHV FRPR OD IDOWD GH H[SHriencia, aplicantes y de habilidades requeridas, lo cual lleva a bajas tasas de productividad y altas tasas de desempleo e informalidad, evidenciando poco espacio para la innovaciĂłn y desarrollo, adicional a los altos costos econĂłmicos que asume el sector productivo. Por lo anterior, es imperativo avanzar HQ LGHQWLČ´FDU \ PRQLWRUHDU GH manera permanente las brechas de capital humano, proponiendo HVWUDWHJLDV TXH OOHYHQ D PHMRUDU la productividad de los principales sectores econĂłmicos, siendo uno de ellos el petrolero. Es asĂ como el Consejo ProfeVLRQDO GH Î&#x2013;QJHQLHUÂŻD GH 3HWUÂľOHRV -CPIP- y la AsociaciĂłn ColomELDQD GH Î&#x2013;QJHQLHURV GH 3HWUÂľOHRV $&Î&#x2013;3(7 FRPR RUJDQL]DFLRQHV que propenden por defender el ejercicio de la profesiĂłn, han deci-
dido desarrollar en conjunto el &DWÂŁORJR &XDOLČ´FDFLRQHV SDUD HO sector de hidrocarburos en el subVHFWRU GH H[WUDFFLÂľQ GH SHWUÂľOHR \ JDV VXPÂŁQGRVH D ORV FDWÂŁORJRV
Es imperativo avanzar en idenÉ&#x17D;ÇŁËĄĆŹĆ?ȸ Éľ Č&#x2026;Č&#x2019;Č&#x2021;ÇŁÉ&#x17D;Č&#x2019;ȸƺĆ?ȸ Ƴƺ Č&#x2026;Ć?Č&#x2021;Ćşra permanente las brechas de capital humano, proponiendo estrategias que lleven a mejorar la productividad de los principales sectores econĂłmicos, siendo uno de ellos el petrolero
FRQ ORV TXH \D FXHQWD HO SDÂŻV D Č´Q de enriquecer la cadena de valor y DXPHQWDU OD FRQČ´DQ]D GHO WDOHQWR humano de la industria, elevando ORV HVWÂŁQGDUHV GH FXDOLČ´FDFLÂľQ y trabajando coordinadamente HQWUH HO VHFWRU HGXFDWLYR JXEHUnamental y la industria.
WXUDU ORV SHUČ´OHV RFXSDFLRQDOHV del sector, acorde a las necesidades sociales y productivas del PHUFDGR ODERUDO D WUDYÂŤV GH ORV RFKR QLYHOHV GH FXDOLČ´FDFLÂľQ LL establecer los estĂĄndares de comSHWHQFLD SDUD FDGD SHUČ´O RFXSDcional, iii) Contar con un referente para el diseĂąo y desarrollo curricular de la educaciĂłn, iv) favorecer la movilidad educativa y laboral de los profesionales del sector, v) facilitar el reconocimiento de aprendizajes, vi) facilitar a las empresas OD EÂźVTXHGD HČ´FLHQWH GHO WDOHQWR humano, vii) que las instituciones de educaciĂłn puedan alinear la oferta educativa a las necesidades reales de la industria. En ese sentido, es importante que el sector en el proceso de UHDFWLYDFLÂľQ HFRQÂľPLFD ORJUH QR sĂłlo recuperar sus niveles de proGXFFLÂľQ VLQR TXH FRQVLJD HVWLPXODU OD JHQHUDFLÂľQ GH HPSOHRV perdidos durante la cuarentena por la pandemia causada por el Covid-19. Por tanto, desarrollar mecanismos que permitan cerrar brechas de capital humano, hace mĂĄs fĂĄcil enfrentar los retos del sector frente a su competitividad, ya que se disminuirĂĄn los costos de aprendizaje y adaptaciĂłn laboral y, se contarĂĄ con un referente que facilitarĂĄ los procesos de selecciĂłn del talento humano y adopciĂłn de trabajadores requeridos para las empresas, desde el saber hacer y aplicaciĂłn del conoFLPLHQWR 01&
El MNC serĂĄ entonces un referente para organizar, dar coherencia y pertinencia a la oferta educativa, asĂ como para desarrollar una estructura curricular que promueva la movilidad y comparabilidad
Especial academia
Resulta pertinente que el sector fortalezca su productividad a travĂŠs de modelos de formaciĂłn coherentes a las Č&#x2021;ƺƏƺÉ&#x20AC;ÇŁĆłĆ?ƳƺÉ&#x20AC; Ƴƺ ĆŹÉ&#x2013;Ć?ǟǣ˥ƏĆ?ĆŹÇŁČ&#x201C;Č&#x2021; que exige el mercado laboral actual y futuro
Es de considerar que para este sector se establecen medidas especiales y diferentes a los demĂĄs eslabones productivos del paĂs HQ WÂŤUPLQRV GH HPSOHR GHELGR al impacto ambiental, social y HFRQÂľPLFR TXH JHQHUD UHSUHVHQWD HO GHO 3Î&#x2013;% QDFLRQDO (O 'HFUHWR GH GHČ´QH SRU separado el nĂşmero de vacantes SDUD ORV SUR\HFWRV GH H[SORUDFLÂľQ y producciĂłn de hidrocarburos, HQ GRQGH VH GHEH JDUDQWL]DU TXH HO GH OD PDQR GH REUD QR FDOLČ´FDGD \ HO GH OD FDOLČ´FDGD VHD GHO ÂŁUHD GH LQČľXHQFLD GH FDGD proyecto. Actualmente, en varios WHUULWRULRV H[LVWHQ DFXHUGRV HQWUH las comunidades aledaĂąas a los SUR\HFWRV \ ODV FRPSD³¯DV H[WUDFtivas, para ampliar las oportunidades a los habitantes del ĂĄrea GH LQČľXHQFLD HV DTXÂŻ GRQGH PÂŁV se evidencian problemas en el proceso de implementaciĂłn de OD QRUPD \D TXH QR H[LVWHQ ORV RIHUHQWHV TXH FXPSODQ HO SHUČ´O requerido. El MNC serĂĄ entonces un refeUHQWH SDUD RUJDQL]DU GDU FRKHrencia y pertinencia a la oferta educativa, asĂ como para desarrollar una estructura curricular que promueva la movilidad y comparabilidad. Al alinear la oferta educativa con el sector productivo VH JHQHUDUÂŁQ SURFHVRV GH LQQRvaciĂłn y al tiempo, se adoptarĂĄn ambientes de aprendizaje que UHVSRQGDQ D OD SUÂŁFWLFD SHGDJÂľJLFD SHUPLWLHQGR HO GHVDUUROOR GH las competencias que requiere el sector social y productivo.
67
La Industria Petrolera en Colombia ha sido uno de los principales motores para la economĂa del paĂs; el petrĂłleo se mantiene GXUDQWH OD ÂźOWLPD GÂŤFDGD FRPR HO SULPHU SURGXFWR GH H[SRUWDFLÂľQ \ HQ FRQWULEX\Âľ FRQ HO GHO WRWDO GH ODV H[SRUWDFLRQHV FRQYLUWLÂŤQGRVH HQ XQR GH ORV principales contribuyentes a las Č´QDQ]DV GHO (VWDGR $GHPÂŁV GH DFXHUGR FRQ OD $JHQFLD 1DFLRQDO GH +LGURFDUEXURV ODV UHJLRQHV VH KDQ YLVWR EHQHČ´FLDGDV HQ VXV UHFXUVRV Č´VFDOHV DO UHFLELU UHJDOÂŻDV SRU XQ YDORU GH ELOORQHV GH pesos en los Ăşltimos 4 aĂąos. 6HJÂźQ OD $JHQFLD 1DFLRQDO de Hidrocarburos (ANH), el paĂs cuenta con un alto potencial SHWUROÂŻIHUR GLVWULEXLGR HQ cuencas sedimentarias, las cuales WLHQHQ HO GH VX ÂŁUHD FRQ disponibilidad para trabajos de H[SORUDFLÂľQ \ H[SORWDFLÂľQ HVWD condiciĂłn aumenta las opciones SDUD OD JHQHUDFLÂľQ GH HPSOHRV HQ diferentes niveles, favoreciendo la DFWLYLGDG HFRQÂľPLFD D WUDYÂŤV GH OD contrataciĂłn de bienes y servicios locales en toda la cadena de suministro de hidrocarburos. Con base en estas consideraciones, resulta pertinente que el sector fortalezca su productividad D WUDYÂŤV GH PRGHORV GH IRUPDFLÂľQ coherentes a las necesidades de FXDOLČ´FDFLÂľQ TXH H[LJH HO PHUFDGR laboral actual y futuro. El Marco 1DFLRQDO GH &XDOLČ´FDFLRQHV 01& es un instrumento poderoso, para WHQHU FODULGDG HQ ORV SHUČ´OHV GH salida ocupacional para el mercado del trabajo, en atenciĂłn a ODV H[SHFWDWLYDV VRFLDOHV \ SURductivas en el territorio nacional; y para aumentar la productividad ODERUDO ORJUDQGR D OD YH] PHMRUHV salarios y disminuciĂłn de las tasas de desempleo al permitir mayor movilidad del trabajo. Por lo tanto, los objetivos que EXVFD HO &DWÂŁORJR GH &XDOLČ´FDciones para el sector son: i) Estruc-
LA ESCUELA DE INGENIERĂ?A DE PETRĂ&#x201C;LEOS UIS TRABAJA POR LA INNOVACIĂ&#x201C;N TECNOLĂ&#x201C;GICA EN LA INVESTIGACIĂ&#x201C;N CIENTĂ?FICA Autor: Fernando Calvete Director de la EIP
La EIP de la UIS agrupa las oportunidades de innovaciĂłn, priorizadas por su naturaleza estratĂŠgica, para dejar de lado el enfoque tradicional de crecimiento, a este conjunto de iniciativas las hemos denominado Plataformas de Crecimiento.
68
Con la intenciĂłn de avanzar hacia el futuro y poder transIRUPDU HO WHUULWRULR D WUDYÂŤV de la educaciĂłn, la Escuela de Î&#x2013;QJHQLHUÂŻD GH 3HWUÂľOHRV (Î&#x2013;3 de la Universidad Industrial de Santander (UIS) desarrollĂł la construcciĂłn colectiva de su PlaQHDFLÂľQ (VWUDWÂŤJLFD Este diseĂąo describe cĂłmo la EIP VHUÂŁ UHFRQRFLGD SRU VX OLGHUD]JR H LQQRYDFLÂľQ WHFQROÂľJLFD HQ OD LQYHVWLJDFLÂľQ FLHQWÂŻČ´FD /R DQWHULRU LQWHJUÂľ XQD perspectiva innovadora en el GHVDUUROOR PHWRGROÂľJLFR LQYRlucrando a representantes de todos los actores clave de la Escuela. A su vez, fue necesario UHDOL]DU XQ DQÂŁOLVLV GHO FRQWH[WR JOREDO VREUH PHJDWHQGHQFLDV OR FXDO HV FUÂŻWLFR SDUD ODV RUJDQL]Dciones que buscan impulsar el FUHFLPLHQWR VRVWHQLEOH \ VHJXLU
siendo relevantes. 'H LJXDO PDQHUD LGHQWLČ´camos los diferentes enfoques HVWUDWÂŤJLFRV GH XQLYHUVLGDGHV FHQWURV GH LQYHVWLJDFLÂľQ \ empresas que son referentes
Fue necesario realizar un anĂĄlisis del contexto global sobre megatendencias, lo cual es crĂtico para las organizaciones que buscan impulsar el crecimiento sostenible y seguir siendo relevantes.
y lĂderes en el sector de los hidrocarburos. Como resultado, DJUXSDPRV ODV RSRUWXQLGDGHV de innovaciĂłn para la Escuela,
las cuales fueron priorizadas SRU VX QDWXUDOH]D HVWUDWÂŤJLFD para dejar de lado el enfoque tradicional de crecimiento, centrado Ăşnicamente en introducir nuevos servicios para las partes interesadas. A este conjunto de iniciativas las hemos denominado Plataformas de Crecimiento. La primera plataforma de crecimiento llamada DiseĂąo de Soluciones para la GestiĂłn EstraWÂŤJLFD GHO &RQRFLPLHQWR WLHQH como propĂłsito consolidar a la EIP como referente nacional en OD JHVWLÂľQ GHO FRQRFLPLHQWR D WUDYÂŤV GHO WUDEDMR LQWHUGLVFLSOLQDU y la articulaciĂłn de la formaciĂłn, LQYHVWLJDFLÂľQ \ H[WHQVLÂľQ SDUD OD JHQHUDFLÂľQ GH VROXFLRQHV GH JUDQ LPSDFWR GLULJLGDV DO VHFWRU HQHUJÂŤWLFR \ D OD VRFLHGDG HQ JHQHUDO
para orientar los esfuerzos GHVSOHJDGRV GHVGH OD (Î&#x2013;3 SDUD enfrentar la incertidumbre que JHQHUD HO GHVDUUROOR GH QXHYDV IXHQWHV GH HQHUJÂŻD HQ HO PXQGR ademĂĄs de la creaciĂłn de un SURJUDPD GH Î&#x2013;QJHQLHUÂŻD HQ (QHUJÂŻD \ XQ SURJUDPD GH 0DHVWUÂŻD R 'RFWRUDGR HQ Î&#x2013;QJHQLHUÂŻD HQ 5HFXUVRV (QHUJÂŤWLFRV 7DPELÂŤQ VH YLVOXPEUD FRPR cuarta plataforma la GestiĂłn de la InnovaciĂłn como dimenVLÂľQ HVWUDWÂŤJLFD GH GLIHUHQFLDciĂłn sostenible, incluyendo un plan de formaciĂłn en innovaFLÂľQ SHGDJÂľJLFD XQ ODERUDWRULR de enseĂąanza y aprendizaje, un observatorio de modelos de QHJRFLR HQ HO VHFWRU KLGURFDUburos, campamentos de entrenamiento de emprendimiento y otras iniciativas que posibilitan la disrupciĂłn en el sector a WUDYÂŤV GH OD DFDGHPLD La quinta plataforma de crecimiento es el Ecosistema DinĂĄmico para la Sostenibilidad en VXV GLPHQVLRQHV HFROÂľJLFDV sociales y econĂłmicas, que busca el fortalecimiento del compromiso de la sociedad con la sostenibilidad en todos los aspectos de la vida universitaria. /D VRVWHQLELOLGDG VH LQWHJUDUÂŁ en los procesos de enseĂąanza \ DSUHQGL]DMH OD LQYHVWLJDFLÂľQ OD H[WHQVLÂľQ \ OD GLYXOJDFLÂľQ GH
las acciones que los respaldan, a WUDYÂŤV GH DFFLRQHV FODYH FRPR OD FUHDFLÂľQ GH OÂŻQHDV GH LQYHVWLJDciĂłn en tĂłpicos de sostenibilidad FRPR JHUHQFLDPLHQWR GHO DJXD un observatorio de responsabilidad social y de buenas prĂĄcticas en la industria petrolera, y XQ SURJUDPD SDUD IRUWDOHFHU ODV DOLDQ]DV HVWUDWÂŤJLFDV GH LPSDFWR en el marco del modelo universidad, industria y Estado. Como Ăşltima plataforma, la EIP contempla los Dinamizadores de la GestiĂłn enfocados HQ GLVHÂłDU \ HMHFXWDU SURJUDPDV proyectos y actividades que armonicen los procesos admiQLVWUDWLYRV HQ OD (VFXHOD GH Î&#x2013;QJHnierĂa de PetrĂłleos, que faciliten OD HMHFXFLÂľQ HVWUDWÂŤJLFD D Estas son apuestas que nos permitirĂĄn dar soluciĂłn a las QHFHVLGDGHV GHO VHFWRU HQHUJÂŤtico, que se han desarrollado GXUDQWH ORV ÂźOWLPRV DÂłRV \ FRQWLQÂźDQ GHVDČ´DQGR D QXHVWURV LQJHQLHURV (Q LQIUDHVWUXFWXUD WDQWR IÂŻVLFD FRPR WHFQROÂľJLFD JHVWLÂľQ \ OLGHUD]JR OD (VFXHOD GH Î&#x2013;QJHQLHUÂŻD GH 3HWUÂľOHRV aspira a convertirse en un referente nacional e internacional, y UHČľHMDU HO FRPSURPLVR FRQWLQXR de la Universidad Industrial de Santander con la enseĂąanza, la LQYHVWLJDFLÂľQ \ OD WUDQVIRUPDciĂłn de la sociedad.
â&#x20AC;Ť×&#x2014;×&#x201D;â&#x20AC;Ź
Esta plataforma involucra acciones como la creaciĂłn de un SURJUDPD SDUD HO GHVDUUROOR SURfesional, que permite fortalecer las habilidades de estudiantes \ HJUHVDGRV SDUD VX DSURSLDGR LQJUHVR D OD LQGXVWULD $VÂŻ FRPR DGHODQWDU LQYHVWLJDFLRQHV GH carĂĄcter innovador, que permitan vincular a la EIP con un +8% GH WUDQVLFLÂľQ HQHUJÂŤWLFD D nivel mundial. /D (VFXHOD WDPELÂŤQ OH DSXHVWD D OD 7UDQVIRUPDFLÂľQ 'LJLWDO FRPR VHJXQGD SODWDIRUPD EDMR el propĂłsito de ser pionera en la incursiĂłn y apropiaciĂłn de WHFQRORJÂŻDV FRQYHUJHQWHV TXH estĂĄn impactando y revolucionando el sector educativo y de KLGURFDUEXURV D WUDYÂŤV GH HVSDFLRV GH IRUPDFLÂľQ HQ WHFQRORJÂŻDV FRQYHUJHQWHV 'H LJXDO PDQHUD VREUHVDOHQ proyectos como la creaciĂłn del ODERUDWRULR GH LQWHOLJHQFLD DUWLČ´FLDO DSOLFDGD \ HO ODERUDWRULR de simulaciĂłn, para proporFLRQDU VHUYLFLRV GH H[WHQVLÂľQ HQ el dominio de la perforaciĂłn, la HYDOXDFLÂľQ GH ULHVJRV \ HO PDQWHnimiento preventivo de equipos en la industria de hidrocarburos. La tercera plataforma de crecimiento ha sido denomiQDGD 7UDQVLFLÂľQ (QHUJÂŤWLFD \ (QHUJÂŻDV &RPSOHPHQWDULDV HQ OD FXDO VH KD GHČ´QLGR XQD UXWD
Especial academia
nĆ? É&#x20AC;Č&#x2019;É&#x20AC;É&#x17D;ĆşČ&#x2021;ǣƍǣǟǣƳĆ?Ćł É&#x20AC;Ćş ÇŁČ&#x2021;É&#x17D;ĆşÇ&#x2022;ȸĆ?ȸĆ? ĆşČ&#x2021; ÇźČ&#x2019;É&#x20AC; ȾȸČ&#x2019;ĆŹĆşÉ&#x20AC;Č&#x2019;É&#x20AC; Ƴƺ enseĂąanza y aprendizaje, la investigaciĂłn, la extensiĂłn y la divulgaciĂłn de las acciones que los respaldan, a travĂŠs de acciones clave, como la creaciĂłn de lĂneas de investigaciĂłn.
70
LA UNAL TRABAJA EN SOLUCIONES INNOVADORAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR ENERGÉTICO
La UNAL busca contribuir a la generación de conocimiento y soluciones innovadoras, que apalanquen el fortalecimiento del sector energético nacional, en un escenario de transición energética y cambio climático.
Autor: Pedro Nel Benjumea profesor asociado
(O JUXSR GH LQYHVWLJDFLÂľQ )HQÂľPHQRV GH 6XSHUČ´FLH Michael Polanyi (FenSup) es OÂŻGHU PXQGLDO HQ LQYHVWLJDFLÂľQ desarrollo e innovaciĂłn en la DSOLFDFLÂľQ GH OD QDQRWHFQRORJÂŻD a la industria de los hidrocarburos, incluyendo actividades del upstream y downstream de la cadena productiva, como: estabilidad de pozos, recobro mejorado, daĂąo de formaciĂłn, movilidad y tratamiento de crudos pesados, yacimientos no convencionales, caracterizaciĂłn y evaluaciĂłn de interacciones ČľXLGR ČľXLGR \ ČľXLGR URFD WUDWDPLHQWR \ GLVSRVLFLÂľQ Č´QDO GH FRUULHQWHV \ UHVLGXRV JHQHUDGRV por la industria.
En Colombia se realizĂł la primera prueba piloto a nivel mundial de la aplicaciĂłn de É&#x2013;Č&#x2021; Č&#x2021;Ć?Č&#x2021;Č&#x2019;ˢÉ&#x2013;ÇŁĆłČ&#x2019;Ů&#x2039; ČľĆ?ȸĆ? ÇźĆ? ÇŁČ&#x2021;Ç?ÇŁĆŤÇŁciĂłn del daĂąo de formaciĂłn por precipitaciĂłn/depositaciĂłn de asfaltenos.
Gracias al esfuerzo mancomunado universidad-empresa, en Colombia se realizĂł la primera prueba piloto a nivel mundial de la aplicaciĂłn de un QDQRČľXLGR SDUD OD LQKLELFLÂľQ del daĂąo de formaciĂłn por preFLSLWDFLÂľQ GHSRVLWDFLÂľQ GH DVIDOtenos; este hito fue llevado a FDER HQ HO &DPSR &XSLDJXD HQ el Piedemonte Llanero Colombiano. La continuidad en el desarrollo de esta lĂnea de investiJDFLÂľQ H LQQRYDFLÂľQ SHUPLWLÂľ que la Superintendencia de Î&#x2013;QGXVWULD \ &RPHUFLR RWRUJDUD D LQYHVWLJDGRUHV GH (FRSHWURO 6 $ \ GH ORV JUXSRV GH LQYHVWLJDFLÂľQ
Especial academia
alternativas, que permitan REWHQHU XQD FDQDVWD HQHUJÂŤWLFD PÂŁV GLYHUVLČ´FDGD \ VRVWHQLEOH Nuestro paĂs necesita un sector HQHUJÂŤWLFR TXH JDUDQWLFH GLVSRnibilidad, asequibilidad, calidad, HČ´FLHQFLD \ VHJXULGDG GH VXPLnistro. 9DULRV JUXSRV GH LQYHVWLJDciĂłn de la Facultad, entre ellos, ORV JUXSRV 3$$6 81 3URJUDPD de AdquisiciĂłn y AnĂĄlisis de SeĂąales), GAUNAL (Grupo de AutomĂĄtica) y TAYEA (TermodiQÂŁPLFD $SOLFDGD \ (QHUJÂŻDV $OWHUQDWLYDV OLGHUDQ HO SURJUDPD GH LQYHVWLJDFLÂľQ (1(5*(7Î&#x2013;&$ HQ HO FXDO SDUWLFLSDQ XQLYHUVLGDGHV FRORPELDQDV HPSUHVDV y 11 instituciones internacioQDOHV (VWH SURJUDPD Č´QDQciado con recursos del Banco 0XQGLDO D WUDYÂŤV GH OD FRQYRFDWRULD &RORPELD &LHQWÂŻČ´FD WLHQH como objetivo proponer estrateJLDV GH WUDQVIRUPDFLÂľQ DO VHFWRU HOÂŤFWULFR FRORPELDQR SDUD HO KRUL]RQWH JDUDQWL]DQGR VX FRQČ´DELOLGDG \ VRVWHQLELOLGDG Nuestro paĂs necesita un sec8QD GH ODV HVWUDWHJLDV GHO SURtor energĂŠtico que garantice JUDPD (1(5*(7Î&#x2013;&$ HV OD disponibilidad, asequibilidad, consolidaciĂłn de un Laboratorio ĆŹĆ?ǟǣƳĆ?ĆłŮ&#x2039; ƺ˥ƏǣƺČ&#x2021;ĆŹÇŁĆ? Éľ É&#x20AC;ĆşÇ&#x2022;É&#x2013;ȸǣƳĆ?Ćł de Co-simulaciĂłn, el cual cuenta de suministro. actualmente con plataformas de visualizaciĂłn y varios servidores robustos, que incluyen plataformas de GPU para redes neuUna caracterĂstica esen- ronales, aprendizaje profundo, FLDO GH OD LQYHVWLJDFLÂľQ TXH VH software de simulaciĂłn avanadelanta en la Facultad es la zada y sistemas de comunicaciĂłn LQFRUSRUDFLÂľQ GH WHFQRORJÂŻDV de alta velocidad, que permiten FRQYHUJHQWHV HVSHFLDOPHQWH simular sistemas complejos con ODV WHFQRORJÂŻDV GH OD LQIRU- la participaciĂłn de aliados naciomaciĂłn y la comunicaciĂłn, la nales e internacionales. QDQRWHFQRORJÂŻD ODV ELRFLHQFLDV En lo relacionado con el ĂĄrea \ OD ELRWHFQRORJÂŻD FRPR KHUUD- de los hidrocarburos, la Facultad PLHQWDV SDUD ORJUDU XQ XVR GH 0LQDV FXHQWD FRQ JUXSRV FRQPÂŁV HČ´FLHQWH GH ORV UHFXUVRV solidados como: Yacimientos de H[LVWHQWHV \ GHVDUUROODU QXHYDV Hidrocarburos (YH), FenĂłmenos GH 6XSHUČ´FLH 0LFKDHO 3RODQ\L (FenSup), GeomecĂĄnica Aplicada (GIGA) y DinĂĄmicas de Flujo y Transporte en Medios Porosos (DFTmp).
71
La Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia realiza desde hace YDULDV GÂŤFDGDV DFWLYLGDGHV GH LQYHVWLJDFLÂľQ GHVDUUROOR H LQQRvaciĂłn orientadas a fortalecer HO VHFWRU HQHUJÂŤWLFR GHO SDÂŻV 8Q KLWR GLJQR IXH OD FUHDFLÂľQ GHO Doctorado en Recursos HidrĂĄuOLFRV HQ FRQVWLWX\ÂŤQGRVH HQ HO SULPHU SURJUDPD GH GRFWRUDGR HQ LQJHQLHUÂŻD FUHDGR HQ el paĂs. Actualmente, la Facultad FXHQWD FRQ JUXSRV GH LQYHVWLJDFLÂľQ \ SURJUDPDV GH PDHVtrĂa y doctorado, cuya misiĂłn, desde una perspectiva inter y transdisciplinar es contribuir a OD JHQHUDFLÂľQ GH FRQRFLPLHQWR y la bĂşsqueda de soluciones innovadoras que apalanquen el fortalecimiento del sector enerJÂŤWLFR QDFLRQDO HQ XQ HVFHQDULR GH WUDQVLFLÂľQ HQHUJÂŤWLFD \ cambio climĂĄtico.
72
FenSup y YH, una patente para XQ PÂŤWRGR GH PHMRUDPLHQWR GH la productividad de yacimientos de hidrocarburos mediante el uso de nanopartĂculas de sĂlice funcionalizadas. (Q DOLDQ]D FRQ OD $JHQFLD Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Ministerio de Ciencia \ 7HFQRORJÂŻD ORV JUXSRV )HQ6XS YH y DFTmp desarrollaron tres SUR\HFWRV GH LQYHVWLJDFLÂľQ HQIRcados a la potencializaciĂłn con QDQRWHFQRORJÂŻD GH SURFHVRV GH UHFREUR PHMRUDGR WÂŤUPLFRV y quĂmicos. En el marco de estos proyectos, se desarroOODURQ PDWHULDOHV LQWHOLJHQWHV UHVLVWHQWHV D OD GHJUDGDFLÂľQ WÂŤUPLFD \ TXH SUHVHQWDQ DOWD actividad catalĂtica para dismiQXLU UHTXHULPLHQWRV HQHUJÂŤticos en procesos de recobro WÂŤUPLFR En lo referente a recobro TXÂŻPLFR VH LQYHVWLJÂľ HO uso simultĂĄneo de surfactantes y nanopartĂculas para DXPHQWDU OD HČ´FLHQFLD GH barrido, reducir la adsorciĂłn de surfactante en la roca, alterar la humectabilidad y reducir la tensiĂłn interfaFLDO FUXGR DJXD 3DUD LQKLELU la adsorciĂłn de surfactante VREUH OD VXSHUČ´FLH GHO PHGLR poroso se utilizaron tensioactivos comerciales contenidos en nanocĂĄpsulas, con una cubierta constituida por resinas tipo II. El mecanismo principal de las nanocĂĄpsulas es su posicionaPLHQWR HQ OD LQWHUIDVH DFHLWH DJXD GHELGR D VX FRPSRUWDmiento hidrĂłfobo y solvencia HQ ČľXLGRV QR SRODUHV /D OLEHUDciĂłn del surfactante encapsuODGR VROR VH SURGXFH GHVSXÂŤV de entrar en contacto con la matriz de aceite, lo que inhibe la adsorciĂłn del compuesto activo VREUH OD VXSHUČ´FLH GH ORV PHGLRV porosos.
(O JUXSR GH LQYHVWLJDFLÂľQ HQ DFTmp desarrollĂł una suite de herramientas denominada FlowTraM, que permite simular, en condiciones de campo, difeUHQWHV WHFQRORJÂŻDV GH UHFREUR mejorado, cuya fĂsica no se puede modelar con las herraPLHQWDV H[LVWHQWHV (QWUH ODV WHFQRORJÂŻDV DYDQ]DGDV GH UHFREUR mejorado, que permite simular esta herramienta se destacan: la inyecciĂłn de quĂmicos potencializados con soluciones en nano-
se desarrollaron materiales inteligentes resistentes a la degradaciĂłn tĂŠrmica, y que presentan alta actividad catalĂtica para disminuir requerimientos energĂŠticos en procesos de recobro tĂŠrmico.
WHFQRORJÂŻD HO PHMRUDPLHQWR catalĂtico in situ de petrĂłleo, el XVR GH HVSXPDV GLYHUJHQWHV \ OD LQ\HFFLÂľQ GH JDV PHMRUDGR TXÂŻmicamente, entre otros. Asimismo, FlowTraM puede representar los procesos mĂĄs convencionales de recobro mejorado, como la inyecciĂłn de vapor, polĂmeros, surfacWDQWHV \ GH JDV PLVFLEOH /D aplicaciĂłn masiva en campo GH XQD WHFQRORJÂŻD GH UHFREUR mejorado se condiciona a su UHQWDELOLGDG Č´QDQFLHUD SRU OR que se requieren herramientas robustas de predicciĂłn que permitan estimar el incremento de producciĂłn en un campo de petrĂłleo. Con las herramientas diseĂąadas, las empresas pueden UHGXFLU HO ULHVJR \ OD LQFHUWL-
dumbre tanto en el diseĂąo como en la implementaciĂłn y el moniWRUHR GH WHFQRORJÂŻDV GH UHFREUR DO PLVPR WLHPSR ORJUDQ XQD DSUR[LPDFLÂľQ PÂŁV DFHUWDGD GHO GHVHPSHÂłR WÂŤFQLFR \ Č´QDQFLHUR del proyecto a implementar. (O JUXSR GH LQYHVWLJDFLÂľQ HQ GIGA ha desarrollado varios pro\HFWRV GH LQYHVWLJDFLÂľQ Č´QDQciados por la ANH, Ecopetrol S.A y el Ministerio de Ciencia y TecQRORJÂŻD FRPR UHVXOWDGR GHO SUR\HFWR Č&#x160;$VSHFWRV *HRPHFÂŁQLFRV de la ProducciĂłn y Recobro de Yacimientos de Crudo Pesado \ ([WUD 3HVDGRČ&#x2039; HO JUXSR desarrollĂł la plataforma GIGA-THOR para la simulaFLÂľQ ' GH SURFHVRV GH SURGXFFLÂľQ \ UHFREUR WÂŤUPLFR GH crudos pesados incluyendo HO FRPSRQHQWH JHRPHFÂŁQLFR (modelo elastoplĂĄstico) e LQWHJUDQGR OD WHPSHUDWXUD $FWXDOPHQWH HO JUXSR HVWÂŁ GHVDUUROODQGR ORV VLJXLHQWHV SUR\HFWRV Č&#x160;0RGHODPLHQWR *HRPHFÂŁQLFR SDUD HO 'LDJnĂłstico, EvaluaciĂłn y Manejo de la ProducciĂłn de Arena HQ 3R]RV 2Î?VKRUHČ&#x2039; \ Č&#x160;(VWUDWHJLD de Gerenciamiento de Pozos y Yacimiento para Optimizar el Factor de Recobro en Procesos de InyecciĂłn de Vapor para Yacimientos de Crudos Pesadoâ&#x20AC;?. En este Ăşltimo proyecto se incluye HO FRPSRQHQWH JHRPHFÂŁQLFR asociado con la trayectoria de esfuerzos en las cercanĂas de los pozos productores e inyectores. Las actividades de investiJDFLÂľQ GHVDUUROOR H LQQRYDFLÂľQ SDUD HO VHFWRU HQHUJÂŤWLFR jalonadas adelantadas por la Facultad de Minas solo se han podido desarrollar mediante la cooperaciĂłn estrecha entre la academia, la empresa industria y el Estado, con la participaciĂłn GH HVWXGLDQWHV GH SUHJUDGR maestrĂa y doctorado.
73
SOMOS LA CARA HUMANA DEL PETRÃ&#x201C;LEO EN COLOMBIA
DESDE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PODEMOS TRANSFORMAR A COLOMBIA
Autor: Andrés Mantilla Director ICP
74
El ICP prevé que las decisiones en el sector estarán más ǣȇˢɖƺȇƬǣƏƳƏɀ ȵȒȸ ǼȒɀ ȸƺɎȒɀ ɵ ȒȵȒȸɎɖȇǣƳƏƳƺɀ ȷɖƺ ɀƺ ƳƺȸǣɮƏȇ Ƴƺ ǼƏ transición energética y la orientación hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
un modelo de TESG, que busca TXH OD WHFQRORJÂŻD \ OD LQQRYDFLÂľQ HVWÂŤQ HQ HO FHQWUR \ DO VHUYLFLR de las acciones que protejan el medio ambiente, y fortalezcan OD VRFLHGDG \ OD JREHUQDQ]D GH los territorios donde realiza sus operaciones. Por lo anterior, desde el ICP estamos enfocados en trabajar HQ SUR\HFWRV GH LQYHVWLJDFLÂľQ DSOLFDGD GHVDUUROOR WHFQROÂľJLFR WUDQVIHUHQFLD GH WHFQRORJÂŻD innovaciĂłn y emprendimiento GH EDVH WHFQROÂľJLFD FRQ ÂŤQIDVLV HQ HO GHVDUUROOR GH ODV UHJLRQHV GH LQČľXHQFLD GH (FRSHWURO $VÂŻ esperamos impactar positivamente el desarrollo de estas ]RQDV PHGLDQWH OD VRČ´VWLFDciĂłn de las economĂas locales, SURFHVRV ÂŁJLOHV GH LQGXVWULDlizaciĂłn y la articulaciĂłn con actores locales que incluyen a ORV JRELHUQRV ORV HPSUHVDULRV y la academia.
La empresa se distingue hoy por su resiliencia y competitividad, en buena medida gracias a capacidades y conjuntos de tecnologĂas propietarias que ha desarrollado el ICP, orientadas a la mejora de la calidad de combustibles y Ć? ÇźĆ? ƺ˥ƏǣƺČ&#x2021;ĆŹÇŁĆ? Ƴƺ ȾȸČ&#x2019;ĆŹĆşÉ&#x20AC;Č&#x2019;É&#x20AC; ĆşČ&#x2021; temĂĄticas como crudos pesados, manejo del agua de producciĂłn, y control de hurtos de productos.
InnovaciĂłn
WDGRV RSHUDWLYRV \ Č´QDQFLHURV destacables. /D HPSUHVD VH GLVWLQJXH KR\ por su resiliencia y competitiYLGDG HQ EXHQD PHGLGD JUDFLDV a capacidades y conjuntos de WHFQRORJÂŻDV SURSLHWDULDV TXH KD desarrollado el ICP, orientadas a la mejora de la calidad de comEXVWLEOHV \ D OD HČ´FLHQFLD GH SURcesos en temĂĄticas como crudos SHVDGRV PDQHMR GHO DJXD GH producciĂłn, y control de hurtos de productos, entre otras. Parte de esa fĂłrmula de competitividad reside en la suite tecQROÂľJLFD GH FUXGRV SHVDGRV XQ FRQMXQWR GH PÂŁV GH WHFQRORJÂŻDV TXH KD IRUWDOHFLGR OD HČ´ciencia de nuestros procesos de FUXGRV SHVDGRV \ H[WUDSHVDGRV en aspectos como recobro mejorado, productividad, lifWLQJ UHFROHFFLÂľQ \ GHVKLGUDWDciĂłn, transporte por oleoductos, \ UHČ´QDFLÂľQ (VWR OH SHUPLWLÂľ a Ecopetrol mantener niveles competitivos de producciĂłn de FUXGR SHVDGR HQ FRQWH[WRV GH precios bajos, como los observados en el primer semestre del aĂąo, cuando diferentes operaGRUHV D QLYHO JOREDO UHGXMHURQ VLJQLČ´FDWLYDPHQWH VX SURGXFciĂłn al cerrar pozos o campos que ya no les permitĂan recuperar los costos de producciĂłn. 3DUD HQFDUDU ODV SUÂľ[LPDV GÂŤFDGDV HQ OÂŻQHD FRQ QXHVWUR SURSÂľVLWR VXSHULRU Č&#x160;VRPRV HQHUJÂŻD que transforma a Colombiaâ&#x20AC;?), la Junta Directiva ha orientado a la empresa hacia la adopciĂłn de
75
El Centro de InnovaciĂłn y TecQRORJÂŻD Î&#x2013;&3 OOHJÂľ D VX WULJÂŤVLPR quinto aniversario, con plena consciencia de que en adelante las cosas serĂĄn muy diferentes para nuestra industria: las deciVLRQHV HVWDUÂŁQ PÂŁV LQČľXHQFLDGDV por los retos y oportunidades que se derivan de la transiciĂłn HQHUJÂŤWLFD \ OD RULHQWDFLÂľQ GH actividades industriales hacia el ORJUR GH ORV REMHWLYRV GH GHVDrrollo sostenible. En lĂnea con esos retos, EcoSHWURO KD DMXVWDGR VX HVWUDWHJLD desde un enfoque de TESG 7HFKQRORJ\ (QYLURQPHQWDO Social and Governance). AsĂ, la empresa busca capitalizar las oportunidades que brindan dos importantes tendencias KDELOLWDGRUDV ORV HPHUJHQWHV descubrimientos sobre el comportamiento de la materia a escalas nano y la llamada Č&#x160;FXDUWD UHYROXFLÂľQ LQGXVWULDOČ&#x2039; UHODFLRQDGD FRQ WHFQRORJÂŻDV TXH FRQWULEX\HQ D OD GLJLWDOL]DFLÂľQ GH procesos, productos e interacciones. Iniciamos el camino hacia las SUÂľ[LPDV GÂŤFDGDV FRQ PXFKR SRU ORJUDU SHUR FRQ OD FRQČ´DQ]D de que contamos con capacidades para el desarrollo tecnoOÂľJLFR \ OD LQQRYDFLÂľQ $O Č´QDO GHO VHJXQGR WULPHVWUH GH HVWH DÂłR HQ XQ FRQWH[WR GRQGH ODV OODmadas supermajors reportaron JUDQGHV SÂŤUGLGDV \ RSHUDGRUHV independientes optaron por declararse en bancarrota, Ecopetrol reportĂł utilidades y resul-
Fortalecer los ecosistemas regionales es clave
La construcciĂłn de ecosistemas de innovaciĂłn a nivel QDFLRQDO \ UHJLRQDO QRV SHUPLWH LQWHJUDUQRV FRQ HPSUHVDV \ XQLversidades, para complementar nuestras capacidades, obtener resultados de alto impacto y aceOHUDU HO ORJUR GH QXHVWUDV PHWDV de innovaciĂłn. 6L ELHQ KD\ XQD JUDQ FDSDcidad para alcanzar resultados de alto impacto, al ecosistema le hace falta una mayor articulaciĂłn entre empresas ancla (como Ecopetrol), compaĂąĂas de EDVH WHFQROÂľJLFD \ OD DFDGHPLD asĂ como un mayor enfoque SDUD ORJUDU UHVXOWDGRV PÂŁV DOLneados con nuestra realidad socioeconĂłmica. AllĂ debemos hacer mĂĄs. Muchas de nuestras UHJLRQHV WLHQHQ XQ WHMLGR HPSUHsarial enfocado en la comercializaciĂłn de productos y servicios
muy bĂĄsicos, a lo que se suma un nivel muy bajo de industrializaciĂłn. Debemos potenciar estos ecosistemas. Por eso, a futuro vamos a robustecer la transIHUHQFLD GH WHFQRORJÂŻDV GHVDrrolladas por el Centro de Î&#x2013;QQRYDFLÂľQ \ 7HFQRORJÂŻD SDUD que empresas nacionales de EDVH WHFQROÂľJLFD VRČ´VWLTXHQ VXV portafolios y puedan fabricar y comercializar esas tecnoloJÂŻDV LQFUHPHQWDQGR FRQ HOOR OD competitividad de empresas y UHJLRQHV Contamos con estrechas relaFLRQHV FRQ DFWRUHV DFDGÂŤPLFRV UHJLRQDOHV QDFLRQDOHV H LQWHUnacionales, en los que hemos encontrado importantes aliados que nos han permitido complementar nuestras capacidades. 7HQHPRV PÂŁV GH FRQYHQLRV
A futuro vamos a robustecer la transferencia de tecnologĂas desarrolladas por el Centro de InnovaciĂłn y TecnologĂa, para que empresas nacionales de ĆŤĆ?É&#x20AC;Ćş É&#x17D;ƺƏČ&#x2021;Č&#x2019;ÇźČ&#x201C;Ç&#x2022;ÇŁĆŹĆ? É&#x20AC;Č&#x2019;ËĄÉ&#x20AC;É&#x17D;ǣȡÉ&#x2013;ĆşČ&#x2021; sus portafolios y puedan fabricar y comercializar esas tecnologĂas, incrementando con ello la competitividad de empresas y regiones HQWUH HOORV DOLDQ]DV HVWUDWÂŤJLFDV GH FRLQYHVWLJDFLÂľQ Č&#x160;EDMR el mismo techoâ&#x20AC;?, que busca el IRUWDOHFLPLHQWR GH ORV JUXSRV GH LQYHVWLJDFLÂľQ GH ODV XQLYHUVLdades por la vĂa de la intensa y frecuente interacciĂłn de invesWLJDGRUHV GH ODV LQVWLWXFLRQHV (VRV JUXSRV \ DFWRUHV VHUÂŁQ clave para alcanzar los retos futuros.
76
Nuestra estrategia para el futuro
LD HVWUDWHJLD GH WHFQRORJÂŻD e innovaciĂłn de Ecopetrol estĂĄ enfocada en cuatro direccioQDGRUHV H[WHQGHU ORV OÂŻPLWHV para incrementar las reservas, dar soporte a la sostenibilidad de la empresa, avanzar en la WUDQVLFLÂľQ HQHUJÂŤWLFD \ OD GHVcarbonizaciĂłn, e incrementar la GLJLWDOL]DFLÂľQ Contamos con un portafolio amplio de proyectos de innovaciĂłn. Para incrementar nuestras reservas, nos enfocamos en PÂŤWRGRV LQQRYDGRUHV GH LQFUHmento del factor de recobro y en WÂŤFQLFDV SDUD UHGXFLU HO ULHVJR GH QXHVWUDV RSHUDFLRQHV GH H[SORraciĂłn, como la mejora de las LPÂŁJHQHV VÂŻVPLFDV HQ ]RQDV JHROÂľJLFDPHQWH FRPSOHMDV QXHVWUDV FRUGLOOHUDV \ ORV SOD\V H[SORUDWRrios subsalinos son un ejemplo. En ese sentido, avanzamos en mejorar la calidad de nuestros combustibles y en incre-
PHQWDU OD HČ´FLHQFLD GH QXHVWURV procesos productivos. Esto lo YDPRV D ORJUDU PHGLDQWH PRGLČ´FDFLRQHV GH SURFHVRV VHOHFciĂłn idĂłnea de insumos crĂticos GH EDVH WHFQROÂľJLFD FRPR ORV quĂmicos para procesos de producciĂłn o los catalizadores para UHČ´QDFLÂľQ \ OD LQFRUSRUDFLÂľQ GH KHUUDPLHQWDV GLJLWDOHV Finalmente, trabajamos en iniciativas transformadoras
La estrategia de tecnologĂa e innovaciĂłn de Ecopetrol estĂĄ enfocada en cuatro direccionadores: extender los lĂmites para incrementar las reservas, dar soporte a la sostenibilidad de la empresa, avanzar en la transiciĂłn energĂŠtica y la descarbonizaciĂłn, e incrementar la digitalizaciĂłn.
para la compaĂąĂa en el marco GH OD WUDQVLFLÂľQ HQHUJÂŤWLFD 8QR de nuestros focos para la adaptaciĂłn es la limpieza, reĂşso y YDORUL]DFLÂľQ GHO DJXD 7DPELÂŤQ HVWDPRV H[SORUDQGR WHFQRORJÂŻDV HPHUJHQWHV SDUD OD SURGXFFLÂľQ \ XWLOL]DFLÂľQ GH KLGUÂľJHQR HQ aplicaciones como la movilidad, asĂ como diferentes opciones SDUD OD FDSWXUD \ XVR GHO GLÂľ[LGR de carbono. Y para reducir la huella de carbono de nuestras operaciones, estamos desarrollando materiales no combustibles de alto desempeĂąo a partir GH PROÂŤFXODV GH KLGURFDUEXURV Nuestro compromiso es avanzar por el camino trazado, con el impulso que caracteriza a Ecopetrol, de la mano de quienes son conscientes de TXH D WUDYÂŤV GH OD LQQRYDFLÂľQ VH SXHGHQ ORJUDU WUDQVIRUPDFLRQHV sociales muy necesarias para la industria, el paĂs y el planeta.
77
LA APROPIACIĂ&#x201C;N DE LA NANOTECNOLOGĂ?A COMO INNOVACIĂ&#x201C;N EN LA INDUSTRIA PETROLERA Si bien la nanotecnologĂa es mĂĄs utilizada en otros sectores, la industria del petrĂłleo y gas reciĂŠn transita las primeras etapas de aplicaciĂłn, donde Colombia es pionera.
78
Autor: Camilo A Franco, PhD
LD QDQRWHFQRORJÂŻD KD FREUDGR especial importancia en la industria petrolera a nivel munGLDO GHELGR D VXV H[FHSFLRQDOHV caracterĂsticas, que permiten el PHMRUDPLHQWR GH OD HČ´FLHQFLD GH diferentes procesos, incluyendo operaciones de recobro mejorado de petrĂłleo (EOR), aumento de productividad, perforaciĂłn, completamiento, tratamiento GH DJXDV GH SURGXFFLÂľQ HQWUH otras. AsĂ, en los Ăşltimos aĂąos se ha desarrollado una carrera QDQRWHFQROÂľJLFD HQ OD TXH YDULRV paĂses como CanadĂĄ, Brasil, IrĂĄn, China, Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudita y Colombia han propuesto soluciones innovadoras ante los diferentes retos de la industria. 6LQ HPEDUJR ÂźQLFDPHQWH Colombia, Arabia Saudita y Brasil han llevado la nanotecnoORJÂŻD D DSOLFDFLRQHV HQ FDPSR estando Colombia al frente de HVWD FDUUHUD QDQRWHFQROÂľJLFD con un mayor nĂşmero de aplicaciones en diferentes ĂĄreas de la LQGXVWULD SHWUROHUD *UÂŁČ´FR
El objetivo de la nanotecnologĂa es mitigar el daĂąo a la formaciĂłn y mejorar la recuperaciĂłn de petrĂłleo, para facilitar el aumento de la productividad y las reservas basadas en el desarrollo de nanopartĂcuÇźĆ?É&#x20AC;Ů&#x2013;Č&#x2021;Ć?Č&#x2021;Č&#x2019;ˢÉ&#x2013;ÇŁĆłČ&#x2019;É&#x20AC;Ů?
Particularmente, el proJUHVR GH OD QDQRWHFQRORJÂŻD HQ Colombia ha sido respaldado SRU OD VLQHUJLD HQWUH OD DFDGHPLD el Estado y la industria, cuyo REMHWLYR HV PLWLJDU HO GDÂłR D OD formaciĂłn y mejorar la recuperaciĂłn de petrĂłleo, para facilitar el aumento de la productividad y las reservas basadas en el GHVDUUROOR GH QDQRSDUWÂŻFXODV QDQRČľXLGRV
JȸĆ?ËĄĆŹČ&#x2019; â&#x20AC;Ť×?â&#x20AC;Ź Mejoramiento de Č&#x2026;Č&#x2019;ɎǣǟǣƳĆ?Ćł Ƴƺ ƏȸÉ&#x2013;ĆłČ&#x2019;É&#x20AC; pesados in-situ y su ƺɴȾĆ?Č&#x2021;É&#x20AC;ÇŁČ&#x201C;Č&#x2021; ٢ƏČ&#x2019;ÇźČ&#x2019;Č&#x2026;ĆŤÇŁĆ?ŮŁ
Asfaltenos y su Č&#x2026;Ć?É&#x20AC;ÇŁËĄĆŹĆ?ĆŹÇŁČ&#x201C;Č&#x2021; (Colombia)
Â&#x2026;ȾƺȸĆ?ĆŹÇŁČ&#x2019;Č&#x2021;ĆşÉ&#x20AC; Ƴƺ Ç&#x201D;ȸĆ?ĆŹÉ&#x17D;É&#x2013;ȸĆ?Č&#x2026;ÇŁĆşČ&#x2021;É&#x17D;Č&#x2019; Ç?ǣƳȸĆ?É&#x2013;ǟǣƏČ&#x2019; ٢ƏČ&#x2019;ÇźČ&#x2019;Č&#x2026;ĆŤÇŁĆ?ŮŁ
Trazadores en Ç&#x201D;Č&#x2019;ȸČ&#x2026;Ć?ĆŹÇŁČ&#x2019;Č&#x2021;ĆşÉ&#x20AC; naturalmente Ç&#x201D;ȸĆ?ĆŹÉ&#x17D;É&#x2013;ȸĆ?ĆłĆ?É&#x20AC; (Arabia Saudita)
xÇŁÇ&#x2022;ȸĆ?ĆŹÇŁČ&#x201C;Č&#x2021; Ƴƺ ËĄČ&#x2021;Č&#x2019;É&#x20AC; (Colombia)
Trazadores en sistemas Č&#x2026;Ć?É&#x17D;ȸǣĆ?ȸƏĆ?ǟƺÉ&#x20AC; (Colombia))
0É&#x20AC;ĆŹĆ?Č&#x2026;Ć?É&#x20AC; ÇŁČ&#x2021;Č&#x2019;ȸÇ&#x2022;Ć?Č&#x2021;ÇŁĆŹĆ?É&#x20AC; (Colombia)
XČ&#x2021;ɾƺƏƏǣČ&#x201C;Č&#x2021; Ƴƺ É&#x20AC;É&#x2013;ȸÇ&#x201D;Ć?ĆŹĆşÉ&#x20AC; (Colombia)
ƺƳÉ&#x2013;ĆŹĆŹÇŁČ&#x201C;Č&#x2021; Ƴƺ ÉŽÇŁÉ&#x20AC;ĆŹČ&#x2019;É&#x20AC;ÇŁĆłĆ?Ćł Éľ Ƴƺ ĆŹČ&#x2019;Č&#x2021;É&#x20AC;É&#x2013;Č&#x2026;Č&#x2019; de diluyentes (Colombia)
IOR 0É&#x20AC;É&#x17D;Ć?ƍǣǟǣɿĆ?ĆŹÇŁČ&#x201C;Č&#x2021; de sale (Brasil)
DaĂąo de formaciĂłn
EOR
Transporte
PerforaciĂłn
FDPSRV VXMHWRV D LQ\HFFLÂľQ GH DJXD (Q HO FDVR GHO WUDQVSRUWH para su optimizaciĂłn o racionalizaciĂłn, se utilizan diluyentes y en producciĂłn para tratamientos GH DJXD \ RSWLPL]DFLÂľQ GH OD remociĂłn de hidrocarburos. (Q HO PRPHQWR WDPELÂŤQ VH evalĂşan diferentes proyectos FRQ QDQRWHFQRORJÂŻD SDUD FDStura de CO y procesos de descarbonizaciĂłn. En IOR y EOR se han implementado varios pilotos que demuestran que la WHFQRORJÂŻD HV DSOLFDEOH \ FRQ UHVXOWDGRV H[LWRVRV ORJUDQGR incrementales en producciĂłn TXH VXSHUDQ ORV EDUULOHV GH SHWUÂľOHR SRU GÂŻD %33' JUDFLDV a las aplicaciones en los Campos &XSLDJXD 6XU &XSLDJXD 7HQD\ ArrayĂĄn, Castilla, Chichimene, AkacĂas, Santa Clara, San Francisco, Dina, Acae y Suria, entre otros. 6L ELHQ OD QDQRWHFQRORJÂŻD es mĂĄs utilizada en otros sectores, la industria del petrĂłleo y
JDV UHFLÂŤQ WUDQVLWD ODV SULPHUDV etapas de aplicaciĂłn. La prinFLSDO GLČ´FXOWDG TXH LPSOLFD VX aplicaciĂłn en comparaciĂłn con otras industrias es, por ejemplo, el ambiente operativo hostil del fondo del pozo, que incluye condiciones de alta temperatura y presiĂłn, y a menudo una diverVLGDG GH ČľXLGRV SURGXFLGRV \ condiciones hidrodinĂĄmicas. 3RU FRQVLJXLHQWH ODV QDQRSDUWÂŻFXODV QDQRČľXLGRV DSOLFDGRV en los proyectos realizados deben ser capaces de soportar ORV ULJRUHV TXH LPSRQHQ HVWDV condiciones complejas. Adicionalmente, el diseĂąo a la medida GH HVWH WLSR GH WHFQRORJÂŻD HV GH vital importancia para reducir la incertidumbre en su aplicaciĂłn, donde uno de los desafĂos mĂĄs JUDQGHV UDGLFD HQ UHSURGXFLU D nivel de laboratorio las condiciones caracterĂsticas del yacimiento o pozo. Al momento se han realizado DOUHGHGRU GH LQWHUYHQFLRQHV
â&#x20AC;Ť×&#x2014;×&#x2022;â&#x20AC;Ź
De este modo, desde el aĂąo KDVWD OD IHFKD VH KD DSOLFDGR OD QDQRWHFQRORJÂŻD HQ distintas ĂĄreas, incluyendo procesos de recuperaciĂłn avanzada de hidrocarburos (IOR), para remediaciĂłn e inhibiciĂłn de distintos mecanismos de daĂąo de formaciĂłn, mejorar la movilidad de crudos pesados y H[WUDSHVDGRV WUDEDMRV GH IUDFturamiento hidrĂĄulico y para PD\RU FRQWURO GHO DJXD HQ HO yacimiento. Los procesos EOR han sido empleados para aumentar el IDFWRU GH UHFREUR D WUDYÂŤV GH OD inyecciĂłn de surfactantes, como trazadores inter well y recientemente se ha visibilizado su aplicaciĂłn en procesos de inyecciĂłn de polĂmeros e inyecciĂłn de vapor para mejoramiento in situ. En el caso particular de los trazadores, se utilizaron carbon TXDQWXP GRWV Č&#x160;QDQRFXÂŁQWLFRČ&#x2039; \ HO ÂŤ[LWR GH OD SULPHUD LPSOHPHQWDFLÂľQ SHUPLWLÂľ OD PDVLČ´FDFLÂľQ D
InnovaciĂłn
NanotecnologĂa en la industria O&G Aplicaciones en campo
80
El diseĂąo a la medida de este tipo de tecnologĂa es de vital importancia para reducir la incertidumbre en su aplicaciĂłn, donde uno de los desafĂos Č&#x2026;Ć?É&#x20AC; Ç&#x2022;ȸĆ?Č&#x2021;ƳƺÉ&#x20AC; ȸĆ?ƳǣƏĆ? ĆşČ&#x2021; ȸƺȾȸČ&#x2019;ĆłÉ&#x2013;Əǣȸ Ć? nivel de laboratorio las condiciones caracterĂsticas del yacimiento o pozo.
en pozos tanto en procesos IOR como en EOR, donde la evaluaciĂłn de la mayorĂa de estos WUDEDMRV KD VLGR H[LWRVD VH KDQ tenido incrementales de crudo LPSRUWDQWHV FRQ HČ´FLHQFLD GH inversiĂłn que propende al costo-efectividad, y la durabilidad GH ORV EHQHČ´FLRV KDQ HVWDGR HQWUH D PHVHV 'H KHFKR los diferentes proyectos han aportado +4 MM de barriles en reservas a Colombia a pesar de VHU XQD WHFQRORJÂŻD QXHYD HQ OD industria. 6LQ HPEDUJR DÂźQ KD\ XQD deuda latente a nivel mundial acerca de la aplicaciĂłn de las diferentes soluciones en nanoWHFQRORJÂŻD D QLYHO GH FDPSR \ OD industria petrolera colombiana tiene la necesidad de aproSLDUVH GH HVWD WHFQRORJÂŻD SDUD DXPHQWDU OD HČ´FLHQFLD GH ODV diferentes operaciones que se realizan dĂa a dĂa. Hoy se puede decir que el PHQVDMH VH KD WUDQVPLWLGR HČ´cientemente, muestra de ello es TXH D Č´QDOHV GH VH ORJUÂľ OD primera implementaciĂłn a nivel PXQGLDO GH XQ QDQRČľXLGR SDUD PHMRUDU OD HČ´FLHQFLD GH OD LQ\HFciĂłn de surfactantes. La aplicaciĂłn se realizĂł en dos patrones de inyecciĂłn diferentes de un campo colombiano, con un componente innovador que permitiĂł viabilizar estos procesos
PHGLDQWH EDMDV GRVLČ´FDFLRQHV GH SURGXFWRV Čą SSP FRQ XQ FRVWR DSUR[LPDGR GH 86' EEO HQ FRPSDUDFLÂľQ FRQ ORV 86' EEO GH ORV SURFHVRV (25 tradicionales, que hizo la tecnoORJÂŻD UHQWDEOH DÂźQ HQ ÂŤSRFDV de crisis por la pandemia del Covid-19.
debemos buscar la forma en que podamos potenciar la calidad de nuestras investigaciones, a travĂŠs de alianzas estratĂŠgicas, en donde seamos un complemento y velemos por el crecimiento conjunto, alejados de burocracias innecesarias.
Se evidenciĂł una rĂĄpida respuesta de los pozos de primera lĂnea, corroborando los resultados de las pruebas de desplazamiento y con una media GH %33' GXUDQWH HO SULPHU PHV GHVSXÂŤV GH FRPHQ]DU HO ensayo de campo. Finalmente, la producciĂłn acumulada de petrĂłleo incremental fue de PÂŁV GH %EOV SDUD DPERV patrones de inyecciĂłn en una ventana de 6 meses. Debido a los buenos resultados se harĂĄ H[SDQVLÂľQ GH OD QDQRWHFQRORJÂŻD
en ese campo y este aĂąo se llevarĂĄn a cabo pruebas piloto en otros dos. En este sentido, se comprobĂł mediante una prueba real en FDPSR HO EHQHČ´FLR SURSRUFLRnado por las nanopartĂculas para el mejoramiento de procesos de recobro mejorado, lo TXH JHQHUÂľ XQ QXHYR KLWR HQ OD FDUUHUD QDQRWHFQROÂľJLFD D QLYHO PXQGLDO TXH VLJXH OLGHUDGD SRU Colombia. Cabe resaltar que, esto no se hubiera alcanzado de no ser por el trabajo articulado y colaborativo de las diferentes instituciones involucradas que apostaron por la innovaciĂłn, el desarrollo y la ciencia colombiana. Hoy la invitaciĂłn es a alejarnos GH WRGR HJRÂŻVPR TXH REVWDFXOL]D los diferentes desarrollos tecQROÂľJLFRV \ FLHQWÂŻČ´FRV GHO SDÂŻV Las universidades pĂşblicas y privadas enfocadas en la industria petrolera, asĂ como los diferentes institutos colombianos GH LQYHVWLJDFLÂľQ QR VRPRV FRPpetencia y no debemos vernos como tal. No dupliquemos esfuerzos, debemos buscar la forma en que podamos potenciar la calidad de nuestras invesWLJDFLRQHV D WUDYÂŤV GH DOLDQ]DV HVWUDWÂŤJLFDV HQ GRQGH VHDPRV un complemento y velemos por el crecimiento conjunto, alejados de burocracias innecesarias.
81
82
TECNOLOGĂ?A 4.0: INNOVACIĂ&#x201C;N AL SERVICIO DE LA OPTIMIZACIĂ&#x201C;N DE LOS YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES Es este el punto de la historia, el uso e inclusiĂłn en mayor medida de las tecnologĂas de la RevoluciĂłn 4.0 serĂĄ determinante en los procesos del ciclo de explotaciĂłn de los yacimientos no convencionales, ya que proporcionan un mejor entendimiento del É&#x20AC;ÇŁÉ&#x20AC;É&#x17D;ĆşČ&#x2026;Ć? ȸČ&#x2019;ĆŹĆ?â&#x20AC;ŤŮŽâ&#x20AC;ŹË˘É&#x2013;ÇŁĆłČ&#x2019;Ů?
Autor: Camilo AndrĂŠs BohĂłrquez Ing. mecĂĄnico y de petrĂłleos
La industria mundial de los hidrocarburos afronta una crisis de precios del crudo por la disPLQXFLÂľQ GH OD GHPDQGD HQ MBD y el aumento de la oferta GHO UHFXUVR HQ 0%' OR TXH KD DIHFWDGR DO VHFWRU HQ JHQHUDO con un mayor impacto a la de VKDOH RLO JDV GHMDQGR GHELOLWDGDV VXV Č´QDQ]DV \ HQ DOJXQRV FDVRV REOLJDQGR D XQD UHVWUXFWXUDFLÂľQ Č´QDQFLHUD FRPR HV HO FDVR GH &KHVDSHDNH (QHUJ\ FRQ XQD GHXGD LQPDQHMDEOH GH mil millones de dĂłlares. En un momento tan coyuntural como este, las empresas buscan
La inclusiĂłn de la tecnoORJÂŻD FRPR FRPSRQHQWH GH innovaciĂłn en los proyectos de YNC, permitirĂĄ permitir mejorar mejorar el conocimiento del reservorio. Esto a partir de la inclusiĂłn de sisWHPDV FLEHU IÂŻVLFRV GLJLWDOHV \ PXFKRV RWURV TXH VH LQWHJUDUÂŁQ a los procesos, para optimizar HO PRGHODPLHQWR UHJLRQDO GH ODV formaciones entendiendo su complejidad y permitiendo un mejor acople de la informaciĂłn, para tomar decisiones operativas que dan paso a resultados WÂŤFQLFRV RSWLPL]DGRV (O ÂŤ[LWR \ UHQWDELOLGDG GH OD
optimizar sus procesos para aumentar la utilidad respectiva. Es este el punto de la historia, en el cual el uso e inclusiĂłn en mayor medida de las tecnoloJÂŻDV GH OD 5HYROXFLÂľQ PDUFDQ la diferencia en los procesos que corresponden al ciclo de H[SORWDFLÂľQ GH ORV \DFLPLHQWRV no convencionales (YNC), proporcionando un mejor entendiPLHQWR GHO VLVWHPD URFD ČľXLGR y facilitando cada una de las tareas propias del desarrollo, disminuyendo costos asociados a la toma de decisiones erradas o tardĂas.
miento, los embotellamientos HQ OD FDGHQD ORJÂŻVWLFD \ ORV ULHVJRV DPELHQWDOHV VH SXHGH ORJUDU OD VLQHUJLD DGHFXDGD para conformar un ecosistema GH GHVDUUROOR WHFQROÂľJLFR TXH posibilitarĂĄ la soluciĂłn a estas
Algunas compaĂąĂas ya se encuentran acoplando los datos geolĂłgicos, sedimentolĂłgicos, geoquĂmicos, petrofĂsicos y geomecĂĄnicos en modelos compuestos, no sin antes realizar un procesamiento, validaciĂłn y anĂĄlisis de grandes datos
JUDQGHV GLV\XQWLYDV TXH KDVWD HO PRPHQWR WUDH FRQVLJR HO desarrollo, y aunque ya se han introducido en los procesos FRWLGLDQRV GH ORV VKDOH RLO JDV aĂşn hace falta mĂĄs decisiĂłn e
impulso para su inclusiĂłn. Un ejemplo de la aplicaciĂłn H[LWRVD GH HVWDV WHFQRORJÂŻDV HV HO DQÂŁOLVLV GH ODV IRWRJUDIÂŻDV GH OÂŁPLQDV GHOJDGDV REWHQLGDV GH corazones de formaciones tipo VKDOH HQ GRQGH D SDUWLU GH DOJRritmos de procesamiento GH GDWRV \ 0/ VH KD ORJUDGR alcanzar un mayor procesaPLHQWR GH PXHVWUDV \ H[DFtitudes sorprendentes (SPE $GLFLRQDOPHQWH KD SHUPLWLGR JHQHUDU OD GLJLWDlizaciĂłn de la informaciĂłn e inclusiĂłn en los modelos UHJLRQDOHV FDUDFWHUL]DQGR H LGHQWLČ´FDQGR ODV KHWHURJHQHLGDGHV SURSLDV GH HVWH tipo de rocas. Del mismo modo, en la perforaciĂłn de los pozos KRUL]RQWDOHV GHVSOHJDGRV HQ ORV VKDOH 6FKOXPEHUJHU KD GHVDUUROODGR XQD WHFQRORJÂŻD denominada (ABSS - at-bit steerable system ), en la cual se acoplan redes neuronales de aprendizaje para el anĂĄlisis de los datos obtenidos en la perIRUDFLÂľQ JHRQDYHJDGD FRQWHPplando datos de trayectorias
Yacimientos no convencionales
CrĂŠditos: Schlumberger
83
H[SORWDFLÂľQ GH ORV \DFLPLHQWRV de baja permeabilidad del tipo VKDOH JDV OOHJÂľ FRQ OD LQQRYDFLÂľQ GH WÂŤFQLFDV OD SHUIRUDFLÂľQ GH SR]RV KRUL]RQWDOHV H[WHQGLGRV y el fracturamiento hidrĂĄulico multietapa. La cuarta revoluciĂłn industrial ya estĂĄ aquĂ. Es la transiciĂłn hacia nuevos sistemas que estĂĄn construidos sobre la infraestructura de la revoluFLÂľQ GLJLWDO WHUFHUD UHYROXFLÂľQ industrial) usada durante los ÂźOWLPRV DÂłRV (VWR TXLHUH decir que se normalizarĂĄ el uso GH UHGHV LQWHOLJHQWHV HQ VLVtemas automatizados capaces de obtener informaciĂłn, procesarla, acceder a ella de forma remota y controlar los sistemas fĂsicos en campo permitiendo la actuaciĂłn de forma autĂłnoma. /D WHFQRORJÂŻD QR VROR HV 0DFKLQH /HDUQLQJ 0/ DQDOÂŻWLFD GH GDWRV R LQWHOLJHQFLD DUWLČ´FLDO WDPELÂŤQ D HVWH JUXSR pertenecen los sistemas de almacenamientos virtuales o almacenamiento en la nube, GURQHV QDQRWHFQRORJÂŻD URERWV JHPHORV GLJLWDOHV H LPSUHVLRQHV ' $KRUD LPDJLQHPRV HVWDV DVLVWHQFLDV aplicadas al mejoramiento de los diferentes procesos del desarrollo del ciclo de vida de los YNC. Cabe resaltar que, para la inclusiĂłn idĂłnea de este WLSR WHFQRORJÂŻDV HQ ORV <1& es importante que el personal involucrado en cada una de las etapas del ciclo de vida empiece a comprender el uso efectivo de ODV WHFQRORJÂŻDV GLVSRQLEOHV 3DUWLHQGR GH OD LGHQWLČ´FDFLÂľQ GH ODV JUDQGHV LQFÂľJQLWDV \ retos como lo son la caracteri]DFLÂľQ GHO VLVWHPD URFD ČľXLGR evaluaciĂłn de las reservas probadas posterior al fractura-
84
y paråmetros operacionales, brindando mås información a la hora de la planeación de los pozos y propiciando un mejor desempeùo en la ejecución. $OJXQDV FRPSD³¯DV \D VH encuentran acoplando los GDWRV JHRO¾JLFRV VHGLPHQWRO¾JLFRV JHRTX¯PLFRV SHWURI¯VLFRV \ JHRPHF£QLFRV HQ modelos compuestos, no sin antes realizar un procesamiento, validación y anålisis GH JUDQGHV GDWRV ORV FXDOHV SHUPLWHQ JHQHUDU PHMRUHV decisiones de planeación, VLHQGR XQR GH ORV JUDQGHV retos que tiene cada una de ODV JHUHQFLDV WFQLFDV TXH desarrollan este tipo de yaciPLHQWRV OD LQWHJUDFL¾Q GH OD información. $V¯ PLVPR HQ VXSHUȴFLH se estån utilizando drones autónomos con la inclusión GH F£PDUDV WHUPRJU£ȴFDV para evaluar y encontrar los puntos en los cuales se tienen IXJDV GH PHWDQR \ DFWXDU GH manera råpida y efectiva en la GLVPLQXFL¾Q GH OD SUGLGD GHO JDV WHQLHQGR HQ FXHQWD TXH HO PHWDQR HV YHFHV P£V FRQWD-
Credit: Pixabay/DJI-Agras
minante en comparaciĂłn con el CO . Del mismo modo, uno de los puntos crĂticos y que requiere mayor sincronizaciĂłn es la cadena de suministro de cada uno de los equipos, talento humano y recursos requeridos
La inclusiĂłn de la tecnologĂa 4.0, como componente de innovaciĂłn en los proyectos de YNC, permitir mejorar el conocimiento del reservorio.
para llevar a satisfacciĂłn la operaciĂłn de fracturamiento hidrĂĄulico multietapa en pozo horizontal. Es por lo que, se estĂĄ incluyendo el uso de ML, para descubrir ciertos patrones JHQHUDGRV SRU IDFWRUHV TXH afectan directamente el sumi-
QLVWUR Î&#x2013;JXDOPHQWH SHUPLWH UHGXFLU HO DWDVFDPLHQWR ORJÂŻVtico y disminuir los tiempos de respuesta al predecir futuros HVFHQDULRV GH ULHVJR SDUD OD operaciĂłn, como lo son la falta de suministro en picos altos de operaciĂłn. Todos los dĂas los procesos deben ir avanzando y ajustĂĄndose a las realidades cambiantes del mundo. Las empresas que desarrollan este tipo de yacimientos deben brindarle a su personal involucrado la posibiOLGDG GH LQWHJUDU HVWH WLSR GH WHFQRORJÂŻDV GH IRUPD VHJXUD ODV FXDOHV SXHGHQ verse como inversiones y HVIXHU]RV FRQMXQWRV GH JUDQ HQYHUJDGXUD SHUR TXH D IXWXUR VLJQLČ´FD OD RSWLPLzaciĂłn y previsiĂłn que el razonar humano no es capaz de procesar. Esto no implica que se deba hacer de lado el talento humano a medida que se aplican los sistemas, debemos ver al profesional como la FROXPQD YHUWHEUDO TXH LQWHJUD los diversos sistemas y a partir GH VX H[SHUWLFLD GLUHFFLRQDU ORV HVIXHU]RV SDUD PD[LPL]DUORV
BENEFICIOS COMO ASOCIADO A
F
Í
L
I
A
T
E
Desde la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos lo invitamos a pertenecer a la red más grande de profesionales de la industria de hidrocarburos del país.
Inscripción sin costo en programas técnicos de capacitación. Descuentos y tarifas especiales para asistir a cursos y seminarios nacionales. Invitación como catedrático en las actividades académicas. Invitación prioritaria a eventos para el fortalecimiento de sus redes de contacto. Tarifas especiales para uso de los servicios especiales de la sede. Acceso gratuito a nuestros Business Center y Sala Lounge.
www.acipet.com
85
Actividades de integración profesional y familiar.
VISIÓN DESARROLLO DE LOS YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES EN COLOMBIA Los YNC son el segmento de la industria que ha adoptado la innovación más que cualquier otro. En el centro de la innovación está el desarrollo, incorporación y adaptación de nuevas tecnologías que hacen posible la explotación factible de estos recursos.
86
Autor: José Cárdenas PHD (C)
CRORPELD WLHQH OD JUDQ RSRUtunidad de acceder a los cuantiosos recursos prospectivos GH SHWUµOHR \ JDV DVRFLDGRV D \DFLPLHQWRV GH URFD JHQHUDGRUD (YRG), los cuales se estiman en DSUR[LPDGDPHQWH %%2( HQ OD IRUPDFLµQ /D /XQD \ %%2( HQ la formación Tablazo, ubicadas HQ HO 9DOOH 0HGLR GHO 0DJGDOHQD \ WLSLȴFDGRV FRPR UHFXUVRV W«FQLFDPHQWH UHFXSHUDEOHV GH
DFXHUGR FRQ OD $JHQFLD ΖQWHUQDFLRQDO GH (QHUJ¯D (VWRV UHFXUVRV tienen la capacidad de responder a las necesidades de incorporación de nuevas reservas, dado el escenario actual donde se tiene XQD H[SHFWDWLYD GH SURGXFFLµQ GH KLGURFDUEXURV GH HQWUH \ años, y que estarían alineados con la importante transición HQHUJ«WLFD GRQGH HO JDV HV HO SURWDJRQLVWD
2020 Los costos serĂĄn un escollo importante para la realizaciĂłn de los pozos en YRG. El paĂs deberĂĄ buscar viabilidad de la explotaciĂłn mediante estudios de factibilidad, negociaciones con proveedores, disminuciĂłn de tiempos no productivos, optimizaciĂłn de procesos y ejecuciones ĂĄgiles.
tratamiento y disposiciĂłn de las DJXDV GH UHWRUQR GHVSXÂŤV GH la operaciĂłn de fracturamiento hidrĂĄulico. AdemĂĄs de lo anterior, relacioQDGR FRQ OD ORJÂŻVWLFD H LQVXPRV los costos serĂĄn un escollo importante para la realizaciĂłn de los pozos en YRG. El paĂs deberĂĄ buscar viabilidad de la H[SORWDFLÂľQ PHGLDQWH HVWXGLRV GH IDFWLELOLGDG QHJRFLDFLRQHV con proveedores, disminuciĂłn de tiempos no productivos, optimizaciĂłn de procesos y ejecuFLRQHV ÂŁJLOHV (Q WHUFHU OXJDU H[LVWH HO UHWR WHFQROÂľJLFR HQ HO GHVDUUROOR de los no convencionales, con OD HYROXFLÂľQ GH OD WHFQRORJÂŻD en perforaciĂłn de pozos hori-
Yacimientos no convencionales
Se ha gestado en los Ăşltimos aĂąos una ola de desinformaciĂłn, que amerita una inmediata culturizaciĂłn y desarrollo de masa crĂtica de conocimiento, para lograr avanzar de manera contundente en temas de medio ambiente, afectaciĂłn de comunidades y desarrollo econĂłmico.
de medio ambiente, afectaciĂłn de comunidades y desarrollo econĂłmico. Otro reto importante estĂĄ relacionado con la cadena de suministros, donde los insumos para las operaciones de mayor importancia se pueden jerarquizar fĂĄcilmente. Primero, estĂĄn los volĂşmenes de material propante, donde se debe establecer PX\ ELHQ OD ORJÂŻVWLFD HQ FXDQWR a adquisiciĂłn, transporte y almacenamiento de este material. El VHJXQGR LQVXPR HV HO HTXLSR GH fractura, ya que Colombia cuenta FRQ XQD SRWHQFLD DSUR[LPDGD GH D +3 +RUVH Power) para atender la operaFLÂľQ FRQYHQFLRQDO VLQ HPEDUJR para la operaciĂłn de un pozo en <5* VH UHTXLHUHQ HQWUH \ +3 (Q WHUFHU OXJDU HVWÂŁQ ORV YROÂźPHQHV GH DJXD SRU SR]R que se ubican en el orden de D EDUULOHV Si bien es cierto que los sumiQLVWURV GH HVWD DJXD QR GHPDQdarĂĄn tanto esfuerzo, toda vez que el paĂs tiene volĂşmenes de SURGXFFLÂľQ GH DJXD DVRFLDGD de los campos convencionales GH DSUR[LPDGDPHQWH GH D millones de barriles por dĂa, el requerimiento importante estĂĄ HQ ODV HVWUDWHJLDV ORJÂŻVWLFDV SDUD WUDQVSRUWH GHO DJXD HMHFXFLÂľQ de los trabajos y la recuperaciĂłn,
87
Para hacer posible el desarrollo de estos recursos prospectivos, el paĂs debe hacer frente a WUHV JUDQGHV UHWRV HO SULPHUR estĂĄ asociado a una condiciĂłn sociopolĂtica, cuyo estatus DFWXDO VH GHČ´QH HQ OD 5HVROXFLÂľQ GH MXOLR GH GH los Ministerios de Interior y de 0LQDV \ (QHUJÂŻD VREUH OD Č´MDFLÂľQ de lineamientos sociales para el desarrollo de los Proyectos 3LORWR GH Î&#x2013;QYHVWLJDFLÂľQ Î&#x2013;QWHJUDO (PPII) en Yacimientos No Convencionales (YNC). Al mismo WLHPSR VH KD JHVWDGR HQ ORV Ăşltimos aĂąos una ola de desinformaciĂłn, que amerita una inmediata culturizaciĂłn y desarrollo de masa crĂtica de conociPLHQWR SDUD ORJUDU DYDQ]DU GH manera contundente en temas
88
Para asumir los retos asociados a YNC y responder a las necesidades de un paĂs, se requieren ecosistemas de innovaciĂłn progresivos, para garantizar la transformaciĂłn de los procesos operativos y gerenciales.
]RQWDOHV JHR QDYHJDGRV HQ IRUPDFLRQHV GHOJDGDV HO IUDFWXramiento hidrĂĄulico multietapa con colocaciones como open KROH PXOWVWDJH 2+06 \ SOXJ DQG SHUI 3 3 HO GHVDUUROOR GH KHUUDPLHQWDV \ WÂŤFQLFDV DQDlĂticas para caracterizaciĂłn de URFD \ ČľXLGR GLVWLQWDV FRQČ´JXraciones de pozo para producFLÂľQ DFFHVRULRV GH IRQGR Č´EUD Ăłptica, microsĂsmica y la simulaciĂłn de yacimientos. 7RGDV HVWDV WHFQRORJÂŻDV requeridas desde la fase de piloto, hasta fases maduras de H[SORWDFLÂľQ KDQ KHFKR SRVLEOH HO JUDQ GHVDUUROOR GH ORV <5* HQ Estados Unidos y la transformaciĂłn de la industria, cuya curva de aprendizaje se incorpora hoy al paĂs, para tener las lecciones aprendidas y no empezar de cero. Hablando de transformaciĂłn, QLQJÂźQ VHJPHQWR GH OD LQGXVWULD ha adoptado la innovaciĂłn mĂĄs que los YNC. En el centro de esta innovaciĂłn estĂĄ el desarrollo, incorporaciĂłn y adaptaciĂłn de QXHYDV WHFQRORJÂŻDV TXH KDFHQ SRVLEOH OD H[SORWDFLÂľQ IDFWLEOH de estos recursos, apalancados OÂľJLFDPHQWH HQ QXHYRV HQIRques para resolver problemas complejos que no tenĂan soluciones conocidas hace dos GÂŤFDGDV $KRUD H[LVWH XQD RSRUWXnidad para resolver los proEOHPDV DGRSWDQGR ČľXMRV GH WUDEDMR ÂŁJLOHV ORV FXDOHV VHUÂŁQ parte clave para llevar a la indusWULD D VX VLJXLHQWH QLYHO GH HČ´ciencia. Inicialmente, desarrollar proyectos en YRG que sean econĂłmicos en un entorno de precios del petrĂłleo deprimidos, requiere de soluciones multidisciplinarias de una manera UÂŁSLGD \ HČ´FLHQWH /RV ČľXMRV GH WUDEDMR FRQYHQFLRQDOHV H[SHULPHQWDQ GLČ´FXOWDGHV SRUTXH normalmente estĂĄn diseĂąados para problemas conocidos y
requieren muchas transferenFLDV HQWUH JUXSRV IXQFLRQDOHV OR que lleva a tiempos de ciclos de SUR\HFWRV H[WHQGLGRV \ PXFKR mĂĄs en la actualidad de nuevos normales. 8Q HQIRTXH ÂŁJLO DOWHUQDWLYR HV realizar los proyectos mediante actividades multidisciplinarias, que requieren la participaciĂłn del cliente y de los responsables de la toma de decisiones, con equipos temporales totalmente dedicados y empoderados para HMHFXWDU HQ XQ SOD]R GHČ´QLGR Cuando se aplican estos ČľXMRV GH WUDEDMR D SUR\HFWRV QR FRQYHQFLRQDOHV OD H[SHULHQFLD muestra que el tiempo de ejecuciĂłn se puede reducir hasta HQ XQ (VWR HV PÂŁV GHWHUminante cuando los problemas son complejos y no tienen una soluciĂłn conocida, porque el equipo acelera cualquier bucle de optimizaciĂłn drĂĄsticamente. Esto aumenta la calidad de la decisiĂłn, el compromiso y la alineaciĂłn del personal, pues cada miembro del equipo trabaja en estrecha colaboraciĂłn y se familiariza con el todo el proceso en OXJDU GH VROR XQD SDUWH GH ÂŤO Para asumir los retos asociados a YNC y responder a las necesidades de un paĂs, se requieren ecosistemas de innoYDFLÂľQ SURJUHVLYRV SDUD JDUDQtizar la transformaciĂłn de los SURFHVRV RSHUDWLYRV \ JHUHQciales. Asimismo, se requiere la DVLJQDFLÂľQ GH ČľXMRV GH WUDEDMR ÂŁJLOHV HPSRGHUDGRV HQ HTXLSRV multidisciplinarios enfocados, que actĂşen como brazo armado en la planeaciĂłn, ejecuciĂłn y optimizaciĂłn de las tareas en tiempos impensables, pero obliJDWRULRV SDUD FRQVHJXLU ORV REMHtivos. De esta forma, Colombia tendrĂĄ la posibilidad de materializar todos los hitos relacionados FRQ OD H[SORUDFLÂľQ \ GHVDUUROOR GH \DFLPLHQWRV GH URFD JHQHUDdora.
חז
EL BARRIL CON MÁS INTELIGENCIA ARTIFICIAL
ח
Autor: Julián Soto Ing. de Petróleos
La industria de los hidrocarburos ha desarrollado a lo largo de varias décadas tecnologías y soluciones, no solo energéticas sino también para la obtención de distintos derivados del petróleo, es por lo que se hace necesaria una alternativa amplia frente a los retos que en la actualidad se presentan. La industria del petróleo y gas ha estado enmarcada en los últimos años por la volatilidad del mercado, que afecta directamente la producción de hidrocarburos, y estos desafíos traen consigo nuevas oportunidades, implementando tecnología de punta y recurso humano. Las actividades de exploración y producción generan gran cantidad de datos y es la razón por la que se hacen necesarias herramientas que ayuden a disminuir el gasto en el capital y la operación, reduciendo la incertidumbre en las decisiones. Esto sumado a la aplicación de OD LGHQWLȴ FDFLµQ GH SDWURQHV \ anticipación de fallas, dado que, gracias a la combinación de datos históricos e información, la
LQWHOLJHQFLD DUWLȴ FLDO VH DSOLFD para corregir y mejorar distintas variables dentro de las operaciones. En el año 2020, mientras granGHV VXSHUȴ FLHV FRPR *RRJOH anunciaron que no construirán herramientas de inteligencia arWLȴ FLDO SDUD OD LQGXVWULD GHO SH tróleo y gas y retiran todo tipo de nexo con la misma por compromisos de descarbonización y de cambio climático, otras como Huawei buscan la rápida \ Hȴ FD] DOWHUQDWLYD TXH FRPSOH mente a la industria, dándole un amplio bagaje de soluciones FRQ LQWHOLJHQFLD DUWLȴ FLDO DSOLFD da, reduciendo de esta manera costos para las compañías y así mismo incrementando tanto la exploración de nuevos yacimientos, como la producción de los mismos, resaltando la optimización en la producción de los campos ya declinados que tienden al abandono. Huawei, por su parte, ya trabaja con 19 de las 30 principales compañías de petróleo y gas en 45 países, esto sin lugar a duda, RWRUJDU£ EHQHȴ FLRV HQ RSHUDFLRQHV
mĂĄs con el avance de todos los procesos en los que digitalmente surjan soluciones. A partir de este contexto que se estĂĄ construyendo en la actualidad, y gracias a las deciciosnes que han tomado los actores principales en la transformaciĂłn digital para el sector, se hace necesario el trabajo en conjunto con todas las ĂĄreas encargadas de cada uno de los procesos inmersos en la exploraciĂłn, producciĂłn y transporte del petrĂłleo y gas. Ahora bien, las acciones en conjunto estĂĄn enmarcadas por un seguimiento completo, abarcando la mayor cantidad de procesos evaluativos y de gestiĂłn, que logren analizar a fondo cada intervenciĂłn hacia la transformaciĂłn digital. Es por lo que, hoy podemos resaltar en un top 3 las tendencias del uso de la inteligencia DUWLČ´ FLDO TXH VH KDQ SRVLFLR nado y que dĂa a dĂa se actualizan con nuevas y mĂĄs prĂĄcticas soluciones para sumar reservas y barriles en producciĂłn.
InnovaciĂłn
nĆ?É&#x20AC; Ć?ĆŹÉ&#x17D;ÇŁÉŽÇŁĆłĆ?ƳƺÉ&#x20AC; Ƴƺ ƺɴâ&#x20AC;ŤŮŽâ&#x20AC;Ź ȾǟČ&#x2019;ȸĆ?ĆŹÇŁČ&#x201C;Č&#x2021; Éľ ȾȸČ&#x2019;ĆłÉ&#x2013;ĆŹĆŹÇŁČ&#x201C;Č&#x2021; Ç&#x2022;ĆşČ&#x2021;ƺȸĆ?Č&#x2021; Ç&#x2022;ȸĆ?Č&#x2021; ĆŹĆ?Č&#x2021;É&#x17D;ÇŁĆłĆ?Ćł Ƴƺ ĆłĆ?É&#x17D;Č&#x2019;É&#x20AC; Éľ ĆşÉ&#x20AC; ÇźĆ? ȸĆ?ÉżČ&#x201C;Č&#x2021; ČľČ&#x2019;ȸ ÇźĆ? ȡÉ&#x2013;Ćş É&#x20AC;Ćş Ç?Ć?ĆŹĆşČ&#x2021; Č&#x2021;Ćşâ&#x20AC;ŤŮŽâ&#x20AC;Ź ĆŹĆşÉ&#x20AC;Ć?ȸǣĆ?É&#x20AC; Ç?ƺȸȸĆ?Č&#x2026;ÇŁĆşČ&#x2021;É&#x17D;Ć?É&#x20AC; ȡÉ&#x2013;Ćş Ć?ÉľÉ&#x2013;ƳƺČ&#x2021; Ć? ƳǣÉ&#x20AC;Č&#x2026;ÇŁČ&#x2021;É&#x2013;ǣȸ ƺǟ Ç&#x2022;Ć?É&#x20AC;É&#x17D;Č&#x2019; ĆşČ&#x2021; ƺǟ ĆŹĆ?ȾǣÉ&#x17D;Ć?Çź Éľ ÇźĆ? Č&#x2019;ȾƺȸĆ?ĆŹÇŁČ&#x201C;Č&#x2021;
de exploraciĂłn y producciĂłn, asĂ como mĂĄs seguridad a cada proceso y mayor valor a los derivados. Por esto y para seguir saltando vallas, la industria muestra una tendencia hacia la aplicaciĂłn pronta de estas tecnologĂas, las cuales tienen mĂĄs de un impacto en el barril. La compaĂąĂa china, pone a prueba los comentarios por parte de algunas organizaciones que no estĂĄn de acuerdo con el avance tecnolĂłgico para la industria, demostrando habilidades y aptitudes importantes en la capacidad del progreso con herramientas de transformaciĂłn digital incluidas en los Ăşltimos 5 aĂąos, como lo es el Big Data Analytics, dispositivos mĂłviles, robĂłtica y almacenamiento de gran tamaĂąo en la nube, entre otras. Lo que indica que, muy seguramente Huawei puede conceder seguridad en todos los procesos de la cadena de valor de los hidrocarburos, teniendo en cuenta lecciones aprendidas y aprendiendo, aĂşn
â&#x20AC;Ť×?×&#x2014;â&#x20AC;Ź
FUENTE: Leading New ICT - Huawei EBG Oil & Gas CTO - Jul 15, 2020
TRANSPARENCIA Y AUTOMATIZACIÓN La transparencia en las operaciones recién comienza a convertirse en una realidad de la industria. Esta ofrece a las organizaciones más visibilidad del desempeño operativo, haFLHQGR IUHQWH D OD Hȴ FLHQFLD \ OD capacidad de tomar decisiones efectivas en menor tiempo. El trabajo de campo se trasladará a lugares menos peligrosos y costosos; las compañías podrán esperar ver activos a gran escala, como plataformas costa afuera operadas de forma autónoma sin recurso humano en los próximos años. AUMENTO DE ACTIVOS CIBER FÍSICOS
A medida que las tareas rutinarias se automatizan, la forma en que las compañías gestionan sus activos físicos evoluciona rápidamente. Tecnologías como el Internet de las Cosas y los gemelos digitales mejoran la capacidad de monitoreo de las condiciones de activos, y de esta manera predecir problemas y comportamientos futuros. También se puede esperar un cambio en los modelos comerciales, ya que inevitablemente se necesitarán desarrollar nuevos ecosistemas, modelos operativos, conjuntos de habilidades y cultura para respaldar la evolución.
אח
DIGITALIZACIÓN
La digitalización obliga a la modernización del modelo operativo de la tecnología de la información (TI).
Se debe hacer una revisión de los modelos de servicios más antiguos y rígidos o reemplazarlos por nuevos enfoques, desde métodos ágiles y equipos multidisciplinarios, hasta pensamiento de diseño y centrado en el usuario. Al no hacerlo, se corre el riesgo de delegar la TI a un rol no estratégico. La industria tiene el reto de encontrar el equilibrio adecuado entre aprovechar los recursos digitales para mejorar la resiliencia empresarial y respaldar los recursos en demanda, así como las tecnologías en escalada para hacer que las estructuras de costos comerciales sean más elásticas y plásticas para una mejor adaptación del mercado. Las compañías Oil & Gas que quieran mejorar la resistencia empresarial en mercados inciertos y volátiles deben encontrar nuevas formas de hacer que sus modelos operativos de TI sean ágiles y receptivos. Las compañías enfrentan muchas barreras para llevar la transformación digital a escala completa, como la gestión de datos fragmentados, la falta de habilidades de equipo o la coordinación débil entre los hilos.
La aceptación de la nueva era tecnológica y la adaptación al cambio es fundamental para el éxito. Sin embargo, los líderes de las empresas de la industria son quienes deben darse cuenta de la importancia de actuar como agentes de cambio. Las tecnologías innovadoras que se presenten, de aquí en adelante, marcarán la diferencia, no solo en aplicabilidad sino también en la generación de nuevas oportunidades, cumpliendo así, con las necesidades que hoy por hoy el sector GH KLGURFDUEXURV UHȵ HMD HQ VXV operaciones y en sus gastos de capital y operaciones. Esto es lo que le depara el futuro para el mercado del petróleo y gas, donde en el mediano plazo se requerirá más que nunca un EDUULO FRQ LQWHOLJHQFLD DUWLȴ FLDO
Diplomado
Espéralo en
בח
2021
GOBIERNO, EMPRESAS Y COMUNIDADES EN PRO DE LA NUEVA MATRIZ ENERGĂ&#x2030;TICA EN COLOMBIA Incentivar el conocimiento a travĂŠs de la academia, crear nuevos empleos para el sector privado y pĂşblico, y llevar a las comunidades el conocimiento sobre las energĂas renovables son estrategias para su implementaciĂłn.
â&#x20AC;Ť×&#x2019;×&#x2014;â&#x20AC;Ź
Autor: Alfonso Navarro Mercado Director Ejecutivo de Acipet
De acuerdo con el Banco 0XQGLDO %0 HO GH OD HQHUJÂŻD FRQVXPLGD D QLYHO JOREDO SURYLHQH GH UHFXUVRV GH RULJHQ IÂľVLO PLHQWUDV TXH HO GH HQHUJÂŻDV UHQRYDEOHV /D JUDQ dependencia en el petrĂłleo, HO JDV QDWXUDO \ HO FDUEÂľQ KDQ OOHYDGR D JUDQGHV FRQČľLFWRV JHRSROÂŻWLFRV PRWLYR SRU HO FXDO realizar una transiciĂłn a una QXHYD PDWUL] HQHUJÂŤWLFD GRQGH VH WHQJD XQ DOWR FRQVXPR GH HQHUJÂŻD OLPSLD KD OOHYDGR D ODV JUDQGHV SRWHQFLDV HFRQÂľPLFDV y paĂses en desarrollo a realizar una transiciĂłn al uso de enerJÂŻDV UHQRYDEOHV El BM reporta que, sobre el FRQVXPR GH OD HQHUJÂŻD KD\ DSUR[LPDGDPHQWH PLOORQHV GH personas en el mundo que no tienen acceso a la electricidad, \ PLOORQHV XWLOL]DQ FRPR combustible la leĂąa o biomasa,
para atender sus necesidades en la cocciĂłn de los alimentos y OD FDOHIDFFLÂľQ JHQHUDQGR DOWRV niveles de contaminaciĂłn e impactos a la salud. Lo anterior deja en evidencia la JUDQ GHVSURSRUFLÂľQ HQ HO DFFHVR D OD HQHUJÂŻD GH OD FXDO &RORPELD QR HV DMHQD VHJÂźQ FLIUDV GHO Plan Nacional de Desarrollo, se WLHQHQ DSUR[LPDGDPHQWH PLO SHUVRQDV VLQ HQHUJÂŻD HOÂŤFtrica, principalmente en las ĂĄreas rurales de departamentos como NariĂąo, ChocĂł, Cauca y Valle del &DXFD \ DQWH HVWR VXUJH XQ UHWR LPSRUWDQWH Â FÂľPR JDUDQWL]DU el acceso a esta poblaciĂłn a las IXHQWHV PRGHUQDV GH HQHUJÂŻD D costos asequibles? El paĂs necesita mĂĄs esfuerzos del Gobierno Nacional para implementar proyectos innovaGRUHV GH HQHUJÂŻDV UHQRYDEOHV ajustar la matriz para el incre-
de parques eĂłlicos en zonas de alto potencial de vientos como La Guajira, el montaje de parTXHV VRODUHV D PHGLDQD \ JUDQ escala, la utilizaciĂłn de biomasa, el potencial de proyectos de HQHUJÂŻD JHRWÂŤUPLFD \ JUDQGHV SUR\HFWRV KLGURHOÂŤFWULFRV demuestran que el paĂs enca-
del Gobierno Nacional, que estimule la inversiĂłn. AdemĂĄs de empresas privadas, que en conjunto con la academia, puedan visualizar el desarrollo de proyectos a nivel nacional, pero sobre todo, el apoyo al emprendimiento en utilizaciĂłn GH IXHQWHV GH HQHUJÂŻDV UHQRYDbles para los diferentes sectores industriales. Colombia estĂĄ preparada SDUD LU D OD YDQJXDUGLD HQ OD transformaciĂłn de la matriz HQHUJÂŤWLFD WHQLHQGR FRPR EDQdera una buena distribuciĂłn de los recursos obtenidos y, de esta manera, evitar que se vuelva D ODUJR SOD]R HQ PRQRSROLR comercial con disputas polĂticas.
La innovaciĂłn y las nuevas formas de generaciĂłn de energĂa pueden ir de la mano, teniendo como fuentes de apalancamiento una completa polĂtica energĂŠtica por parte del Gobierno Nacional
EnergĂa renovable
SegĂşn cifras del Plan Nacional de Desarrollo, se tienen aproximadamente 500 mil personas sin energĂa elĂŠctrica, principalmente en las ĂĄreas rurales de departamentos como NariĂąo, ChocĂł, Cauca y Valle del Cauca
mina esfuerzos para ampliar la FDSDFLGDG HOÂŤFWULFD LQVWDODGD GH *: $ SHVDU GH ORV EHQHČ´FLRV TXH WUDHQ ORV SUR\HFWRV GH HQHUJÂŻD renovables, en Colombia hay barreras para su implementaciĂłn, como los altos costos, las GLČ´FXOWDGHV GH LQYHUVLÂľQ LQFHQtivos a las fuentes convencioQDOHV GH HQHUJÂŻD IDOWD GH FDSLWDO humano con formaciĂłn especĂČ´FD HVFDVH] GH LQIUDHVWUXFWXUD HOÂŤFWULFD \ SROÂŻWLFDV HQHUJÂŤWLFDV que protejan el desarrollo y la SURPRFLÂľQ GH OD HQHUJÂŻD SURGXcida. Â 4XÂŤ SXHGH KDFHU HO *RELHUQR Nacional, para que todas las variables puedan alinearse? Incentivar el conocimiento a WUDYÂŤV GH OD DFDGHPLD DSR\DU la creaciĂłn de nuevos empleos en el sector privado y pĂşblico, y llevar a las comunidades el FRQRFLPLHQWR SDUD H[SRQHU las ventajas de estos recursos, cĂłmo funcionan estas tecnoORJÂŻDV \ HO GHVDUUROOR TXH WUDHQ para el paĂs. La innovaciĂłn y las nuevas IRUPDV GH JHQHUDFLÂľQ GH HQHUJÂŻD SXHGHQ LU GH OD PDQR teniendo como fuentes de apalancamiento una completa SROÂŻWLFD HQHUJÂŤWLFD SRU SDUWH
â&#x20AC;Ť×&#x201C;×&#x2014;â&#x20AC;Ź
PHQWR GH OD PDVLČ´FDFLÂľQ GHO JDV HQ UHHPSOD]R GH ORV KLGURcarburos lĂquidos, del carbĂłn y la leĂąa; realizar alianzas con empresas privadas para desaUUROODU HVDV WHFQRORJÂŻDV DEULU oportunidades para que nuevos DFWRUHV QDFLRQDOHV R H[WUDQMHURV puedan implementar conociPLHQWR \ H[SHULHQFLDV H[LWRVDV de otros paĂses. En Colombia, la instalaciĂłn
LECCIONES DE LA III CUMBRE DEL PETRĂ&#x201C;LEO Y GAS
IvĂĄn Duque Presidente de Colombia
â&#x20AC;Ť×&#x201D;×&#x2014;â&#x20AC;Ź
La tercera versiĂłn de la Cumbre fue el escenario propicio, para conocer las visiones de expertos nacionales e internacionales y construir una hoja de ruta en pro de la sostenibilidad del sector y la reactivaciĂłn econĂłmica y social del paĂs. El ComitĂŠ Gremial Petrolero (CGP), conformado por los principales gremios empresariales y profesionales del sector, realizĂł con ĂŠxito la III Cumbre del PetrĂłleo y Gas: Visiones de una nueva realidad, en un escenario 100% virtual. En la tercera versiĂłn de la Cumbre, la discusiĂłn girĂł en torno a los impactos que ha tenido la pandemia y la nueva coyuntura de precios en la industria del petrĂłleo y gas, lo que no solo ha activado la discusiĂłn global sobre el futuro de los hidrocarburos sino tambiĂŠn el rumbo de la transiciĂłn energĂŠtica. En ese sentido, la ruta del Ministerio de Minas y EnergĂa gira en torno a la exploraciĂłn costa afuera en el Caribe con
US1.900 millones en 2021, los yacimientos continentales con US940 millones, las tecnologĂas de recobro mejorado y el avance en los Proyectos Piloto de InvestigaciĂłn Integral (PPII) con US400 millones. En el evento, se discutieron, ademĂĄs, estrategias que permitirĂĄn mantener el interĂŠs y la FRQČ´ DQ]D GH ORV LQYHUVLRQLVWDV en los proyectos de exploraciĂłn y producciĂłn, y demĂĄs eslabones de la cadena. Se trataron temas referentes a actividades claves del ciclo de los yacimientos no convencionales (YNC), los proyectos costa afuera, la visiĂłn de la exploraciĂłn de hidrocarburos HQ &RORPELD OD Č´ VFDOL]DFLÂľQ HO recobro mejorado y la transformaciĂłn digital en el midstream.
Si bien los efectos de la pandemia a nivel global aĂşn son inciertos en el largo plazo, aunque de acuerdo con la Agencia Internacional de EnergĂa, la demanda mundial de crudo disminuirĂĄ un 8% y la de energĂa 5%, la nueva realidad parece implicar cambios en los hĂĄbitos de la poblaciĂłn, en especial en lo concerniente al transporte, movilidad y un consumo mĂĄs responsable con el medio ambiente. Esta nueva realidad trae consigo nuevos retos para la industria, que a su vez tiene la importante labor de ser el motor que jalone la reactivaciĂłn econĂłmica, sostenible e incluyente que pide Colombia. Los hidrocarburos, como fuente principal de la matriz energĂŠtica, continuarĂĄn
zČ&#x2019; É&#x20AC;Ćş É&#x17D;ȸĆ?É&#x17D;Ć? Ƴƺ ƳƺƏǣȸâ&#x20AC;ŤŮŽâ&#x20AC;Ź ǟƺ É&#x20AC;ÇĽ Č&#x2019; Č&#x2021;Č&#x2019; Ć?Çź Ç&#x201D;ȸĆ?ƏǸǣČ&#x2021;Ç&#x2022;Ů&#x2039; É&#x20AC;ÇŁČ&#x2021;Č&#x2019; ȡÉ&#x2013;Ćş É&#x20AC;Ćş Ć?ƳƺǟĆ?Č&#x2021;É&#x17D;ĆşČ&#x2021; ÇźČ&#x2019;É&#x20AC; ¨¨XXŮ&#x2039; ČľĆ?ȸĆ? ȡÉ&#x2013;ĆşŮ&#x2039; ȾȸČ&#x2019;â&#x20AC;ŤŮŽâ&#x20AC;Ź ĆłÉ&#x2013;ĆŹÉ&#x17D;Č&#x2019; Ƴƺ ÇźĆ? ÇŁČ&#x2021;ÉŽĆşÉ&#x20AC;É&#x17D;ÇŁÇ&#x2022;Ć?â&#x20AC;ŤŮŽâ&#x20AC;Ź ĆŹÇŁČ&#x201C;Č&#x2021; Éľ Ƴƺǟ É&#x17D;ȸĆ?ĆŤĆ?Ç´Č&#x2019; ĆşČ&#x2021; campo decidamos la Ç?Č&#x2019;Ç´Ć? Ƴƺ ȸÉ&#x2013;É&#x17D;Ć? Ƴƺ ÇźČ&#x2019;É&#x20AC; çz! de InvestigaciĂłn Integral, para que, producto de la investigaciĂłn y del trabajo en campo, decidamos la hoja de ruta de los yacimientos no convencionales. Eso demuestra que en Colombia se estĂĄ dando una discusiĂłn que no es ideolĂłgica, que no estĂĄ sustentada en prejuicios, sino que lo que busca es garantizar
que cualquier desarrollo de la naturaleza se haga con inforPDFLÂľQ FLHQWÂŻČ´ FD \ UHVSRQVDEOH para producir el impacto que se quiere en nuestro territorioâ&#x20AC;?, seĂąalĂł el mandatario. A este respecto, el ComitĂŠ Gremial Petrolero reiterĂł que la industria estĂĄ comprometida con ser un actor clave en la reactivaciĂłn e indicĂł que, para que esto sea posible, se necesita trabajar en tres frentes: una transiciĂłn energĂŠtica realista, consensos mĂnimos entre las entidades del Estado sobre la polĂtica energĂŠtica, y coherencia polĂtica y social sobre la importancia de la industria del petrĂłleo y gas. Durante su intervenciĂłn, el Viceministro de EnergĂa, Miguel Lotero, manifestĂł que la reactivaciĂłn econĂłmica mundial se estĂĄ apalancando en el sector energĂŠtico y Colombia no es la excepciĂłn. En este sentido, el Viceministro enfatizĂł el papel protagĂłnico que juega el sector en el plano econĂłmico nacional y resaltĂł tres objetivos fundamentales para lograr una recuperaciĂłn sostenible: creaciĂłn de empleo, crecimiento
VisiĂłn sectorial
entre estos el impulso a la acWLYLGDG H[SORUDWRULD RÎ? VKRUH la reforma a las regalĂas y la convocatoria de la ComisiĂłn de Expertos sobre la tĂŠcnica de fracking. â&#x20AC;&#x153;No se trata de decirle sĂ o no al fracking, sino que se adelanten los Proyectos Piloto
â&#x20AC;Ť×&#x2022;×&#x2014;â&#x20AC;Ź
teniendo un papel preponderante en el mundo post Covid-19. En ese sentido, el rol del sector minero energĂŠtico se sustenta en que representa el 56% de las exportaciones, el 12% de los ingresos de la NaciĂłn y 35% de la inversiĂłn extranjera directa, ademĂĄs de los recursos de regalĂas; lo que constituye la oportunidad que tiene el paĂs para su desarrollo a partir del petrĂłleo y gas. El Presidente IvĂĄn Duque, durante su discurso indicĂł que, el 2021 serĂĄ un aĂąo de reactivaciĂłn y recuperaciĂłn, en donde serĂĄ fundamental el rol del sector. â&#x20AC;&#x153;Queremos que el sector siga invirtiendo, que se adelanten las subastas de campos, que la inversiĂłn llegue efectivamente a las cuencas y que las reformas adelantadas permitan que la ciudadanĂa y que las comunidades anticipen la llegada de las regalĂas con obras trascendentales para su presente y su futuroâ&#x20AC;?, indicĂł. Frente a los avances en materia normativa, el primer mandatario resaltĂł los adelantos que se han dado en su Gobierno,
â&#x20AC;Ť×&#x2013;×&#x2014;â&#x20AC;Ź
econĂłmico, sostenibilidad energĂŠtica y resiliencia. â&#x20AC;&#x153;Estamos comprometidos con Colombia y su reactivaciĂłn econĂłmica. Hoy contamos con 33 proyectos priorizados, que representan cerca de $36 billones de pesos en inversiĂłn y alrededor de 54.000 empleosâ&#x20AC;?, manifestĂł. Dentro de los ejes estratĂŠgicos en hidrocarburos, Lotero destacĂł los resultados del Proceso Permanente de AsignaciĂłn de Ă reas y la expediciĂłn de los proyectos costa afuera, cuyo potencial representa una gran oportunidad para la inversiĂłn a largo plazo y en donde indicĂł que, los proyectos representan US1,9 billones en inversiĂłn y generarĂĄn cerca de 300 empleos directos. De igual forPD HO 9LFHPLQLVWUR VH UHČ´ ULÂľ D ORV avances en materia de YNC, en donde destacĂł que actualmente se adelanta el proceso de revisiĂłn de la resoluciĂłn tĂŠcnica y ya se cuenta con toda la regulaciĂłn VRFLDO \ DPELHQWDO GHČ´ QLGD Al respecto, la polĂtica petroleUD FRORPELDQD FRPR OR UDWLČ´ FD el plan 2040 de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), le apuesta al aumento de las reservas de crudo y gas, que incluyen bloques costa afuera y los yacimientos no convencionales. En ese camino, Ecopetrol suscribirĂĄ el primer contrato de los PPII por alrededor de US$76 millones. Armando Zamora, presidente de la ANH, realizĂł el anuncio durante la Cumbre, donde revelĂł que la propuesta de Ecopetrol fue aceptada y solo resta surtir un trĂĄmite para adjudicar el contrato. De acuerdo con los documentos publicados por la ANH, la petrolera iniciarĂĄ el plan de inversiones para los PPII, con un estimado de inversiones totales
de US$110 millones, con la participaciĂłn en el segmento KalĂŠ ubicado en el Valle Medio del Magdalena, con una inversiĂłn de US$76,7 millones. No obstante, Ecopetrol no serĂa la Ăşnica compaĂąĂa en estar interesada en la participaciĂłn de los PPII, segĂşn Zamora, la ANH abrirĂĄ otra convocatoria para que mĂĄs petroleras se unan a este proceso de investigaciĂłn. Por otra parte, Zamora recalcĂł que el plan a 20 aĂąos que tiene el sector es el de seguir proponiendo posibilidades de aumentar las reservas con nuevos
RČ&#x2019;Éľ ĆŹČ&#x2019;Č&#x2021;É&#x17D;Ć?Č&#x2026;Č&#x2019;É&#x20AC; ĆŹČ&#x2019;Č&#x2021; â&#x20AC;Ť ×&#x2018;×&#x2018;â&#x20AC;Ź ȾȸČ&#x2019;ɾƺƏÉ&#x17D;Č&#x2019;É&#x20AC; ȾȸǣČ&#x2019;ȸǣɿĆ?ĆłČ&#x2019;É&#x20AC;Ů&#x2039; ȡÉ&#x2013;Ćş ȸƺȾȸƺÉ&#x20AC;ĆşČ&#x2021;É&#x17D;Ć?Č&#x2021; ƏƺȸƏĆ? Ƴƺ â&#x20AC;Ť ×&#x201D;×&#x2018;Ú&#x;â&#x20AC;ŹĆŤÇŁÇźÇźČ&#x2019;Č&#x2021;ĆşÉ&#x20AC; Ƴƺ ȾƺÉ&#x20AC;Č&#x2019;É&#x20AC; ĆşČ&#x2021; ÇŁČ&#x2021;ɎƺȸÉ&#x20AC;ÇŁČ&#x201C;Č&#x2021; Éľ Ć?ǟȸƺƳƺâ&#x20AC;ŤŮŽâ&#x20AC;Ź ĆłČ&#x2019;ȸ Ƴƺ â&#x20AC;Ť ×&#x17D;×&#x17D;×&#x17D;Ů?×&#x2019;×&#x201C;â&#x20AC;ŹĆşČ&#x2026;ȾǟƺČ&#x2019;É&#x20AC;
procesos y proyectos, porque segĂşn ĂŠl, las reservas potencia les por descubrir que hay en el paĂs son de alrededor de 6.000 millones de barriles, â&#x20AC;&#x153;este es un plan que va orientado a descubrir ese potencial y nos podrĂa llevar a reemplazar las reservas que se consumen con la producciĂłn anualâ&#x20AC;?, dijo. Desde una visiĂłn internacional, Daniel Yergin, vicepresidente del IHS Markit, explicĂł que existen perspectivas muy distintas de la transiciĂłn energĂŠtica vista desde los paĂses desarrollados y los paĂses en vĂa de desarrollo, que requieren aumentar la demanda de los combustibles fĂłsiles para combatir la â&#x20AC;&#x153;pobreza energĂŠticaâ&#x20AC;?.
En ese sentido, indicĂł que se debe aĂąadir al concepto de la transiciĂłn energĂŠtica la palabra â&#x20AC;&#x153;realistaâ&#x20AC;?, porque en tĂŠrminos de tiempo, costos, requerimientos, cadena de valor y suministros son muchos los aspectos que deben ser tenidos en cuenta. El experto indicĂł tambiĂŠn, que el gas es y seguirĂĄ siendo fundamental para la generaciĂłn de la base y el complemento de las energĂas renovables no convencionales; es decir, es mucho mĂĄs que un combustible de transiciĂłn, es una fuente energĂŠtica de largo plazo. Finalmente, con relaciĂłn a Colombia indicĂł que el paĂs debe desarrollar sus fuentes de energĂa, incluyendo la producciĂłn de combustibles fĂłsiles de manera responsable y como fuente importante de ingreso. Las energĂas renovables, desde una perspectiva realista, hacen parte de la reactivaciĂłn del sector. Por ende, la cuestiĂłn radica en cĂłmo el Gobierno Nacional y la industria trazarĂĄn la estrategia hacia esa transiciĂłn. SOBRE EL COMITĂ&#x2030; GREMIAL PETROLERO El ComitĂŠ Gremial Petrolero (CGP) estĂĄ conformado por la AsociaciĂłn Colombiana del PetrĂłleo (ACP), la CĂĄmara Colombiana de PetrĂłleo, Gas y EnergĂa (Campetrol), la AsociaciĂłn Colombiana de Ingenieros de PetrĂłleos (Acipet), la AsociaciĂłn Colombiana de GeĂłlogos y GeofĂsicos del PetrĂłleo (ACGGP), y la AsociaciĂłn Colombiana de Ingenieros (Aciem).
LITIO: ¿EL SUCESOR DEL PETRÓLEO? primordialmente en salmueras naturales, rocas ígneas, pozos de petróleo, agua de mar y campos geotermales, pero nunca como material libre. Este elemento es muy liviano, con la mitad de la densidad del agua y es un excelente conductor de calor y electricidad. Su forma más importante es el carbonato de litio, el cual, debido a su alta reactividad es el producto con mayor volumen de transacción comercial, ya que es el material más estable que puede transformarse en muchos productos químicos. El litio se usa principalmente en las industrias del aluminio, vidrio y cerámica, grasas lubricantes, sistemas de aire acondicionado y control de humedad, cauchos sintéticos e incluso en la industria médica como medicamento para tratamientos de trastornos depresivos. Sin embargo, uno de sus usos más famosos está en la fabricación
02
חח
Autor: Laura Silva Ing. de Petróleos
Con el boom de las energías renovables, según la Agencia Internacional de Energía, en 2019 la venta de carros eléctricos superó los 2,1 millones de unidades a nivel mundial, y a medida que avan]D OD HOHFWULȴ FDFLµQ GH YHK¯FXORV crece el mercado para ellos. Sin embargo, aun cuando estos tienen más ventajas que problemas, poseen una huella de carbono VLJQLȴ FDWLYD DVRFLDGD D VX SURFH so de fabricación, principalmente sus baterías, las cuales contienen materias primas como el litio, el cobalto, el coltán, entre otras. Dado que el litio, mejor conocido como “oro blanco”, tiene un gran interés comercial, es uno de los elementos más cotizados en el mundo gracias a sus múltiples usos en la vida cotidiana, por ejemplo, en los teléfonos inteligentes, calculadoras, relojes, entre otros; no obstante, su extracción no es tan sencilla como imaginamos. El litio es un metal alcalino altamente reactivo, que se encuentra
Diario el Inversor (Argentina)
Ă&#x2C6;Č&#x2021;Č&#x2019; Ƴƺ É&#x20AC;É&#x2013;É&#x20AC; É&#x2013;É&#x20AC;Č&#x2019;É&#x20AC; Č&#x2026;Ć?É&#x20AC; Ç&#x201D;Ć?â&#x20AC;ŤŮŽâ&#x20AC;Ź Č&#x2026;Č&#x2019;É&#x20AC;Č&#x2019;É&#x20AC; ĆşÉ&#x20AC;É&#x17D;Ć? ĆşČ&#x2021; ÇźĆ? Ç&#x201D;Ć?ƍȸǣâ&#x20AC;ŤŮŽâ&#x20AC;Ź ĆŹĆ?ĆŹÇŁČ&#x201C;Č&#x2021; Ƴƺ ĆŤĆ?É&#x17D;ƺȸǼĆ?É&#x20AC; ČľĆ?ȸĆ? ĆŹĆ?ȸȸČ&#x2019;É&#x20AC; ƺǟƝƏÉ&#x17D;ȸǣƏČ&#x2019;É&#x20AC;Ů&#x2039; ĆŹČ&#x2019;Č&#x2026;â&#x20AC;ŤŮŽâ&#x20AC;Ź ČľÉ&#x2013;É&#x17D;Ć?ĆłČ&#x2019;ȸƺÉ&#x20AC;Ů&#x2039; ƏƺǟÉ&#x2013;ÇźĆ?ȸƺÉ&#x20AC; ÇŁČ&#x2021;â&#x20AC;ŤŮŽâ&#x20AC;Ź É&#x17D;ƺǟǣÇ&#x2022;ĆşČ&#x2021;É&#x17D;ĆşÉ&#x20AC;Ů&#x2039; ĆşČ&#x2021;É&#x17D;ȸƺ Č&#x2019;É&#x17D;ȸČ&#x2019;É&#x20AC;Ů&#x2039; ȡÉ&#x2013;Ćş ĆşČ&#x2021; ÇźĆ? Ć?ĆŹÉ&#x17D;É&#x2013;Ć?ǟǣƳĆ?Ćł ĆŹČ&#x2019;Č&#x2021;É&#x20AC;É&#x17D;ÇŁÉ&#x17D;É&#x2013;ɾƺČ&#x2021; Č&#x2026;Ć?É&#x20AC; Ƴƺǟ â&#x20AC;Ť Ű?×&#x17D;×&#x2019;â&#x20AC;Ź Ƴƺ É&#x20AC;É&#x2013; ƳƺČ&#x2026;Ć?Č&#x2021;ĆłĆ? É&#x17D;Č&#x2019;É&#x17D;Ć?Çź
de baterĂas para carros elĂŠctricos, computadores, celulares inteligentes, entre otros, que en la actualidad constituyen mĂĄs del 40% de su demanda total. En 2020 alcanzĂł casi las 200.000 de toneladas mĂŠtricas para la producciĂłn de automĂłviles elĂŠctricos cuyo ascenso es H[SRQHQFLDO *UÂŁČ´ FD El mĂŠtodo de extracciĂłn de litio mĂĄs utilizado consiste en la decantaciĂłn y evaporaciĂłn en piscinas de agua. Primero, se obtiene la sal de los salares llamadas salinas, donde podrĂa estar presente este metal. Luego, este material es colocado en piscinas de agua dulce, creando una salmuera y se deja evaporar con la luz solar. De esta forma, la mayorĂa de las impurezas son eliminadas. El Ăşltimo paso se realiza en SODQWDV GH SXULČ´ FDFLÂľQ GRQGH se agrega carbonato de sodio al material obtenido en el paso anterior. El carbonato de sodio hace que el carbonato de litio se GHFDQWH SDUD Č´ QDOPHQWH REWH ner un elemento en su forma mĂĄs pura. Sin embargo, aun cuando
este proceso puede parecer sencillo, los recursos hĂdricos, el sueOR OD Čľ RUD \ IDXQD GH OD ]RQD GRQ de se realizan estas actividades, pueden verse seriamente afectados o amenazados. 'HVGH KDFH XQRV DÂłRV OD Č´ HEUH del litio tomĂł fuerza, dada la rĂĄpida expansiĂłn del mercado de las baterĂas para los carros elĂŠctricos, en la que SuramĂŠrica puede tener gran protagonismo, y es que Argentina, Bolivia y Chile constituyen el llamado â&#x20AC;&#x153;triĂĄngulo del litioâ&#x20AC;?, en donde se cree que estĂĄn las mayores reservas de litio del mundo, estimadas en 62 millones de toneladas en total. Aun cuando estos paĂses se han lanzado, desde hace mĂĄs de una dĂŠcada, a buscar la forma de explotar este elemento, la extracciĂłn de litio hasta la fabricaciĂłn de baterĂas es un camino largo y escabroso. En primer lugar, para fabricar las baterĂas se requiere una infraestructura con tecnologĂa de Ăşltima generaciĂłn, a la cual estos paĂses no tienen acceso, teniendo en cuenta que se inicia con la extracciĂłn del metal
DEMANDA DE LITIO PARA AUTOS ELĂ&#x2030;CTRICOS MILLONES DE UNIDADES
Venta de autos elĂŠctricos
100
MILES DE TONELADAS MĂ&#x2030;TRICAS (LCE)
Demanda de litio para autos elĂŠctricos
Nota: LCE, Lithium Carbonate Equivalent, es la referencia de unidad que se usa en el mercado de litio. Fuente: Roskill
BBC
en depĂłsitos de rocas fosfĂłricas, que podrĂan extenderse incluso hasta Santander y Cundinamarca. SegĂşn el Servicio GeolĂłgico Colombiano, se estĂĄn realizando estudios que permitan determinar si las presunciones son verdaderas y en caso de existir, habrĂa que recurrir a mĂŠtodos extractivos para obtener esta materia prima. La demanda de litio ha aumentado exponencialmente en los Ăşltimos cuatro aĂąos, esto debido al impulso global de la movilidad elĂŠctrica y al almacenamiento creciente de energĂa renovable. Y a pesar de que los precios de muchos minerales estratĂŠgicos han caĂdo a medida que su demanda se ha desplomado, los recientes acontecimientos han demostrado que el mundo no debe dar por sentado la seguridad de sus suministros energĂŠticos. Sin embargo, tambiĂŠn se ha evidenciado que las energĂas limpias generalmente requieren mĂĄs minerales que las provenientes de los hidrocarburos, teniendo en cuenta que los automĂłviles elĂŠctricos utilizan cinco veces mĂĄs de estos materiales que un automĂłvil convencional. Lo que se traduce en mĂĄs explotaciĂłn minera, para cubrir la gran
demanda de estos elementos, que crecerĂĄ rĂĄpidamente con los aĂąos. En una sociedad que avanza hacia la transiciĂłn energĂŠtica, se deben tener presentes las implicaciones del uso y obtenciĂłn de los â&#x20AC;&#x153;nuevos combustiblesâ&#x20AC;?, que se necesitan para poner en marcha tecnologĂas emergentes y seguir avanzando hacia este paso inminente. Entre tanto, la metamorfosis energĂŠtica seguirĂĄ dependiendo en el largo plazo de los hidrocarburos.
0Č&#x2021; !Č&#x2019;ÇźČ&#x2019;Č&#x2026;ĆŤÇŁĆ?Ů&#x2039; É&#x20AC;Ćş ĆŤÉ&#x2013;É&#x20AC;ĆŹĆ?Č&#x2021; ČľČ&#x2019;É&#x17D;ĆşČ&#x2021;ĆŹÇŁĆ?ǟƺÉ&#x20AC; ÉľĆ?ĆŹÇŁČ&#x2026;ÇŁĆşČ&#x2021;â&#x20AC;ŤŮŽâ&#x20AC;Ź É&#x17D;Č&#x2019;É&#x20AC; Ƴƺ ǟǣÉ&#x17D;ÇŁČ&#x2019; ĆşČ&#x2021; Č&#x2019;ÉľĆ?ĆŹĆ?Ů&#x2039; ĆłČ&#x2019;Č&#x2021;Ƴƺ É&#x20AC;Ćş É&#x17D;ÇŁĆşČ&#x2021;ĆşČ&#x2021; ÇŁČ&#x2021;Ƴǣâ&#x20AC;ŤŮŽâ&#x20AC;Ź ĆŹÇŁČ&#x2019;É&#x20AC; Ƴƺ É&#x20AC;É&#x2013; ƺɴǣÉ&#x20AC;É&#x17D;ĆşČ&#x2021;ĆŹÇŁĆ? ĆşČ&#x2021; ÇźĆ? ȸƺÇ&#x2022;ÇŁČ&#x201C;Č&#x2021; ĆŹĆşČ&#x2021;É&#x17D;ȸĆ?Çź Ƴƺǟ Ƴƺâ&#x20AC;ŤŮŽâ&#x20AC;Ź ČľĆ?ȸÉ&#x17D;Ć?Č&#x2026;ĆşČ&#x2021;É&#x17D;Č&#x2019; ĆşČ&#x2021; ƳƺȾČ&#x201C;É&#x20AC;ÇŁâ&#x20AC;ŤŮŽâ&#x20AC;Ź É&#x17D;Č&#x2019;É&#x20AC; Ƴƺ ȸČ&#x2019;ĆŹĆ?É&#x20AC; Ç&#x201D;Č&#x2019;É&#x20AC;Ç&#x201D;Č&#x201C;ȸǣƏĆ?É&#x20AC;Ů&#x2039; ȡÉ&#x2013;Ćş ČľČ&#x2019;ƳȸǼĆ?Č&#x2021; ƺɴÉ&#x17D;ĆşČ&#x2021;ƳƺȸÉ&#x20AC;Ćş ÇŁČ&#x2021;ĆŹÇźÉ&#x2013;É&#x20AC;Č&#x2019; Ç?Ć?É&#x20AC;É&#x17D;Ć? ÂłĆ?Č&#x2021;É&#x17D;Ć?Č&#x2021;â&#x20AC;ŤŮŽâ&#x20AC;Ź Ƴƺȸ Éľ !É&#x2013;Č&#x2021;ƳǣČ&#x2021;Ć?Č&#x2026;Ć?ȸƏĆ?Ů?
101
y luego se debe procesar para obtener su compuesto mĂĄs importante: el carbonato de litio. Sumado a esto, su ubicaciĂłn geoJUÂŁČ´ FD QR HV IDYRUDEOH GDGR TXH se encuentran muy lejos de las grandes fĂĄbricas de carros elĂŠctricos localizadas mayormente en paĂses asiĂĄticos, lo que hace que sus costos de transporte sean mucho mĂĄs altos, puesto que no se pueden enviar por aviĂłn, requieren largos trayectos en barcos impulsados por diĂŠsel. Asimismo, la competencia que existe por los incentivos a inversionistas empeora la situaciĂłn para estos grandes productores, SRUTXH GHELGR D VXV FRQČľ LF tos econĂłmicos y geopolĂticos, ODV JUDQGHV FRPSD³¯DV SUHČ´ H ren instalarse en naciones que representen mĂĄs estabilidad \ FRQČ´ DQ]D )LQDOPHQWH HVWÂŁQ los grupos ambientalistas y las comunidades autĂłctonas, quienes se oponen a las prĂĄcticas de extracciĂłn de litio, consideradas peligrosas porque ponen en riesgo a los ecosistemas, el mismo dilema que se tiene con la producciĂłn del petrĂłleo y gas. En Colombia, se buscan potenciales yacimientos de litio en BoyacĂĄ, donde se tienen indicios de su existencia en la regiĂłn central del departamento
ACIPET ELIGIÓ NUEVA JUNTA DIRECTIVA אאא ٲ אא
102
Tras la deliberación virtual por parte de los miembros de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), el nuevo presidente de la Junta Directiva es el ingeniero Óscar Díaz, los demás miembros integrantes son los ingenieros de petróleos Germán Zárate (Vicepresidente), Nancy Vidal (Tesorera), David Martínez (Secretario), Hubert Borja (Fiscal), Uriel Suaza (Vocal) y Julio César Vera (Vocal), quienes estarán en el periodo 2021-2022.
La gestión de la entrante Junta estará enmarcada en el fortalecimiento de las competencias de los ingenieros de SHWUµOHRV \ SURIHVLRQHV Dȴ QHV el apoyo permanente en las oportunidades laborales en el mercado energético para los Asociados; posicionar a Acipet como referente técnico para el Gobierno y la industria nacional; desarrollar un amplio portafolio de servicios y beneȴ FLRV \ HVWDEOHFHU DOLDQ]DV GH relacionamiento internacional para la Asociación. “La Junta Directiva anterior nos ha dejado bases sólidas sobre las cuales continuaremos construyendo. El reto es grande y esto lo hace más interesante. De mi parte, daré lo mejor, actuando con transparencia, sentido de pertenencia y convicción, para retribuirle a esta industria que me ha permitido crecer como persona y como profesional”, expresó el ingeniero Díaz. El presidente electo de Acipet,
es ingeniero de petróleos egresado de la Fundación Universidad de América, con amplia experiencia en las áreas de perforación, completamiento, workover y operaciones de producción, adquirida durante 30 años trabajando para la compañía de E&P. A su turno, fue realizada la deliberación para integrar la Comisión de Ética de Acipet, que estará conformada por los ingenieros Hubert Borja, Carlos Correa, Hernando Barrero, Alberto Mora y Luis Enrique Conde. La Junta Directiva continuará trabajando por integrar a los Ingenieros de petróleos colomELDQRV \ SURIHVLRQDOHV Dȴ QHV del sector energético, proteger sus intereses y representarlos en temas relacionados con su ejercicio profesional y de la industria, ejerciendo el rol como cuerpo técnico consultivo del Gobierno Nacional y asegurando el crecimiento sostenible de la Asociación.
Óscar Díaz Presidente JD
Germán Zárate Vicepresidente JD
Nancy Vidal Tesorera
David Martínez Secretario
Hubert Borja Fiscal
Uriel Suaza Vocal
Julio C. Vera Vocal