1 minute read

1.3 Definición de materiales compuestos

Next Article
5.9 Referencias

5.9 Referencias

A continuación, se abordará la definición de los materiales compuestos y algunas consideraciones importantes.

1.3 DEFINICIÓN DE MATERIALES COMPUESTOS

Advertisement

Como se ha mencionado anteriormente, los materiales compuestos están formados por combinaciones macroscópicas de dos o más materiales distintos (propiedades químicas y físicas marcadamente diferentes), que no son solubles entre sí y mantienen sus identidades separadas (al menos microscópicamente) al interior del compuesto, los cuales poseen una interfase discreta y reconocible que los separa. Pero estos materiales actúan en conjunto, otorgando al producto obtenido propiedades y características que son diferentes de aquellas de los constituyentes, y en general superiores, cuando se analiza su desempeño en servicio. Debido a su constitución, la mayoría de los materiales compuestos son heterogéneos (propiedades diferentes en su volumen) [4], [6], [7]. Por lo anterior, se puede decir que un compuesto es una combinación de dos o más materiales con propiedades que los componentes no tienen por sí mismos y que están hechos para comportarse como un solo material [8]. En estos materiales, a uno de los constituyentes principales, normalmente presente en forma de fase continua, se le llama matriz; el otro componente principal es el reforzante, el cual puede tratarse de fibras o partículas, las cuales, en general, se le agregan a la matriz para modificar sus propiedades (aumentar su rigidez, resistencia mecánica, conductividad, etc.). El refuerzo forma una fase discontinua que se dispersa normalmente de forma uniforme en toda la matriz [4], [9], [10]. Es importante recalcar que la matriz y el refuerzo no reaccionan químicamente, sino que permanecen físicamente como unidades interdependientes dentro del compuesto. La matriz es la responsable de mantener el refuerzo en su lugar, además de transferir los choques mecánicos y las ondas de energía de un material de refuerzo a otro a través de la unión interfacial [11]. SOLO PARA USO ACADÉMICO Para intervenir o mejorar la unión interfacial entre el refuerzo y la matriz, la cual es la región crítica, la superficie de refuerzo puede adaptarse mediante un tratamiento químico o recubrirse con una capa muy delgada de algún aditivo químico, para mejorar la humectación del refuerzo por parte de la matriz y de esta forma optimizar el desempeño en conjunto de estas fases

This article is from: