Filias 2010

Page 1

JUEVES 2 DE DICIEMBRE DE 2010

SUPLEMENTO ESPECIAL DE PÚBLICO MILENIO

Millás

y su agudo hombrecillo interior

e Busqu : n e l la fi nio. e l i .m www / com lajara a u g da

EL ESPAÑOL TUVO UNA APRETADITA AGENDA EN LA JORNADA DE AYER Y SE CONVIRTIÓ EN EL PROTAGONISTA LITERARIO DE LA FERIA

P.2

Piglia

El bibliotecario

José Adolfo Rodríguez Gallardo recibió la distinción p. 5

foto: Jorge Alberto Mendoza

Lanza en la feria su Blanco nocturno p. 4


02

JUEVES 2 DE DICIEMBRE DE 2010

Los placeres de la lengua Poesía, novela, ensayo y aforismo. Será presentado por Dario Jaramillo, José Balza, Almudena Grandes y Leila Guerriero a las 17: 00 h. en el salón 4, planta baja.

Crónica

“EL MUNDO ERA UN DISPARATE”

MarieJo Delgadillo

JÓVENES Y ADULTOS CONVIVEN EN UN ESPACIO RELAJADO Y DIVERTIDO CON MILLÁS

A

las 5:10 pm el auditorio ya se encuentra semi-lleno. Algunos jóvenes ríen bromeando o charlan entre ellos, otros, audífonos puestos, se evaden. Los estudiantes de las preparatorias de la Universidad de Guadalajara ignoran quien sea el autor, pero se preparan para sumergirse en esta conversación con un total extraño. Algunos claman piedad al grito de “Ya me quiero ir”. Siete, de los dudosos mil jóvenes escapan del auditorio. Ni modo. Ellos se lo pierden. La sala está salpicada de adultos, algunos por ahí, camuflageados entre los jóvenes, pero la gran mayoría sentados en las dos primeras filas. Todos ellos con un periódico o programa de la feria en las manos, atisbo copias del diario El País. Imagino que ellos sí saben quien es Juan José Millás. ¿Quién hará las cuentas? De los mil jóvenes veo muy pocos, me atrevería a aseverar que hay más público adulto. Minutos después de las 5:30 aparecen Pedro Ángel Palou y Juan José Millás; esta vez, en contraste con el evento de Margo Glantz, el auditorio no estalla en aplausos inmediatamente. Pedro Ángel Palou toma primero la palabra, dice de Millás que “Ha hecho de la honestidad periodística y la autenticidad literaria un motivo de vida.” Recalca también que “El registro del humor lo hace imprescendible. El tipo de humor que se congela en una mueca. El humor reflexivo que utiliza la ironía.” Minutos después, comprobamos estas últimas palabras. Millás ha preparado un texto que titula “Las palabras”. Son sus experiencias con ellas desde la infancia “he tenido una relación muy conflictiva con las palabras” confiesa, y por su boca toman forma palabras como monegasco o colutorio. O nos cuenta de su incomprensión a la inexistencia de los sillos o las garbanzas. Millas deja escapar “Visto desde esta perspectiva, el mundo era un disparate.” Las experiencias de Millás provocan las risas de un auditorio que no lo esperaba, que clamaba por irse. Millás ha ganado la batalla contra los alumnos de preparatoria, los tiene en la palma de su mano sólo con unas cuantas anécdotas, imaginen ahora a sus lectores, y él sigue su monólogo sobre las palabras ajeno a esa batalla recién ganada, “Las palabras tenían sabor, textura, volumen. Había las que curaban y las que hacían daño, las que desataban guerras y las que traían paz... Había también palabras que mataban.” Nos hace partícipes de su diccionario enciclopédico, nos cuenta que lo ha construido del mismo tipo de vivencias con las que ha estado divirtiendo al público desde su tono serio. Palabras desde Aborto hasta Ave María componen este diccionario. La relación de Millás con las palabras está siempre presente “Sin palabras no podemos relacionarnos con el mundo, la vida sin ellas es imposible, pero con ellas, ¡es terrible! Todo el mundo sabe qué hacer con las palabras, pero nosotros no tenemos ni idea de lo que ellas hacen con nosotras.” Agradece y el salón estalla, ahora sí, inmediatamente en aplausos. Los tiene en el bolsillo. Pedro Ángel Palou retoma la palabra, recalcando la combinación del oficio literario con el periodístico del escritor a lo que Millás le responde “No creo que cuando hago periodismo hago algo menos que cuando hago literatura. La frontera entre periodismo y literatura se borra. La primera obligación de un buen reportaje es se ser un buen cuento.” Y cita como ejemplos de lo anterior a Truman Capote y Gabriel García Márquez. Rescata también que “el periódico es un artefacto literario en medida que es una representación de la realidad. No la realidad. Los periódicos deberían poner bien arriba -Esto no es la realidad-” Lo cuestionan, no los jóvenes, renuentes a hablar en público, pero sus lectores (los que traen el diario El País, españoles, ya lo decía yo), sobre el Proyecto Sombra, sobre las entrevistas, sobre la economización de palabras. Pero cuando por fin lo cuestiona alguien más joven sobre cómo se sentiría él si fuera parte de la audiencia, con treinta años menos, no cabe duda que se merece los aplausos que suscita este comentario. Juan José Millás responde con una sonrisa inmediata “Pues... Yo me la hubiera pasado muy bien.”

Los asistentes no pararon de sonreír. El mantuvo su seriedad en el rostro foto: Jorge A. Mendoza

LO QUE SÉ DE LOS HOMBRECILLOS

La visión de Millás de La metamorfosis EL ESCRITOR ESPAÑOL PRESENTÓ A LOS LECTORES TAPATÍOS SU MÁS RECIENTE OBRA

Jesús Alejo Juan José Millás camina por los pasillos de la FIL Guadalajara sin que haya tanta gente que lo detenga en el camino, si bien se ha convertido en el protagonista del encuentro editorial: se le ubica en reflexiones sobre la lengua, en reunión con los jóvenes y hasta se da el lujo de ofrecer entrevistas, mientras está a la espera de la presentación de su más reciente novela, Lo que sé de los hombrecillos (Seix Barral, 2010). Una historia que aborda la rutina diaria de un profesor universitario perturbada por la irrupción de réplicas humanas en miniatura, que se mueven con soltura por el mundo de los seres humanos; incluso hay uno igual a él, un gemelo malvado que lo empuja a cumplir sus deseos negativos, lo lleva hasta los límites: “un hombrecillo que representa el lado oscuro de todos nosotros”. A Pedro Ángel Palou le tocó la tarea de desentrañar las razones del escritor en la obra, una historia en la que el lector se encuentra, desde el principio, instalado en un mundo surreal, en el que todo es posible: en la novela, aseguró el narrador mexicano, Juan José Millás logró que su narrador protagonista “nos hable de un modo y con tanta naturalidad que en ello radica la magia de toda su técnica”. Desde su perspectiva, se trata de una

“Nos ha dejado una parábola a un tiempo atroz y límpida sobre nuestra actual condición humana” Pedro Ángel Palou novela intensa, profunda, sin ser nunca pesada: “obra excepcional, que cuando el lector la cierra regresa a una vida sosa y banal: siente que algo se le ha perdido. El duelo de la pérdida de un ser querido es muy parecido al duelo de la pérdida de un personaje literario”. “En la novela, Juan José Millás nos ha dejado una parábola a un tiempo atroz y límpida sobre nuestra actual condición humana”, a decir de Pedro Ángel Palou. Tras un encuentro con los jóvenes, Juan José Millás todavía se dio el tiempo de reflexionar alrededor de Lo que sé de los hombrecillos, a la cual le ha de-

dicado más de un mes de entrevista en España y en México, sin construir ese discurso paralelo que suele aparecer ante tantas charlas; de ahí su sensación de estar ante una novela que no quiere ser hablada. La novela viene de su ambición de escribir una novela cercana a La metamorfosis, de Kafka, por ser al mismo tiempo muy simple y muy compleja: “se la das a un chico de 15 años y, en su nivel, la va a entender y la va a disfrutar; siempre me pregunto cómo lo ha hecho el narrador, porque es de una perfección increíble”, dice el español. “Si me preguntarán cuál es la novela que mejor ha pintado al siglo XX, diría que La metamorfosis. Cuando me propuse escribir Lo que sé de los hombrecillos dije: ‘voy a escribir una metamorfosis que no se pareciera en nada a la metamorfosis: siento que es una novela disímil de la metamorfosis, la hermana tonta si se quiera, una novela que creo es simple y compleja al mismo tiempo.” Tan está convencido que su intento es exitoso, que consiguió fundir en 185 páginas complejidad y sencillez, lo que ha perseguido toda su vida de escritor, que por eso es una novela que se niega a ser hablada. Claro, terminó Juan José Millás, “me atrevo a confesar que he escrito La metamorfosis porque estoy en el extranjero”.

PÚBLICO MILENIO FRANCISCO A. GONZÁLEZ presidente · JAIME BARRERA RODRÍGUEZ director editorial · MARINA MIRANDA directora general de negocios · FIDENCIO GONZÁLEZ director comercial · RUBÉN MARTÍN jefe de información · RICARDO SALAZAR jefe de cierre editores: JORGE VALDIVIA G. ciudad y región · KALIOPE DEMERUTIS ocio · IRENE SELSER fronteras · HORACIO SALAZAR tendencias · JAIRO CALIXTO ALBARRÁN qrr y el ángel exterminador · SUSANA MOSCATEL hey! · ANTONIO NAVARRETE mp · JESÚS ESTRADA negocios · FABIÁN MUÑOZ cultura · MIGUEL GARCÍA la afición guadalajara · GIOVANNI SILVA diseño · HUMBERTO MUÑIZ fotografía · FERNANDO TORRES circulación · NOÉ ANAYA producción ·

Edición Dalia Zúñiga Berumen Coedición Raymundo César Diseño y diagramación Mario González Teléfonos de Comercialización (52) 33 3668-316o al 62


JUEVES 2 DE DICIEMBRE DE 2010

Encuentro de cuentistas

Filias

03

2010

Ricardo Piglia, Fabio Morábito, Ana Clavel, y José María Merino, se reunen hoy. 18:00 horas. Salón Internacional, Expo

LITERATURA

Con literatura ponen el dedo en la llaga LA SEGUNDA RONDA DE LOS PLACERES DE LA LENGUA, UN PASEO DONDE LOS PARTICIPANTES HICIERON GALA DE LA NARRACIÓN “El dedo en la llaga nos pone en aprietos” foto: Sara Escobar

Maricarmen Rello

“Eso de El sexo en la lengua lo entiendo, pero… ¿el dedo en la llaga? ¿qué se espera de mí?”, inquirió la escritora Luisa Valenzuela invitada a abrir la segunda ronda de Los placeres de la lengua, ciclo que festeja a la literatura en español y que esta ocasión usó el subtítulo de su pregunta (en otra feria la mesa redonda se dedicó a El sexo en la lengua , explicó). El dedo en la llaga… “nos pone en aprietos”, espetó dulcemente la escritora argentina al público, mayoritariamente de jóvenes, que se dio cita en la FIL para escuchar la mesa moderada por Marisol Shultz y donde participaron Valenzuela, Sergio Ramírez, Mayra Montero y Luis García Montero. Luisa Valenzuela leyó un texto

que dedicó a Gonzalo Celorio y que Shultz definiría después como un gran cuento, con Luisa en primera persona como la protagonista que en busca del saber cuál es la “llaga”, va de médico en médico, de los que no obtiene respuestas aunque sí pistas en el mismo hilo narrativo. Del infectólogo sale convencida: “la paciencia no es mi fuerte, quizá sea mi llaga”. Al final, luego de un frustrado acercamiento con el traumatólogo que le ha robado el aliento en mitad del pasillo, pero quien le aclara que llaga no es un término científico; es el psicoanalista quien revela el misterio: “la llaga es lo real abierto, lo simbólico es la cicatriz”. La protagonista suspiró aliviada y concluyó “de la llaga sólo logré saber que es lo real abierto y

La llaga es lo real abierto, lo simbólico es la cicatriz (...) de la llaga sólo logré saber que es lo real abierto y que no existe” Luisa Valenzuela

que no existe”, pero convencida que los placeres y las trampas de la lengua deben ir muy entreverados. Valenzuela, la escritora, jugó con ambos. El nicaragüense Sergio Ramírez también expuso una deleitosa narración que tituló Elogio de la invención, donde el dedo en la llaga no se nombra pero en un momento se descubre. Con pinceladas de realismo mágico, cuenta de una famosa hechicera, que lo mismo tocaba nubes, traía de vuelta a hombres que se habían ido lejos o reparaba las virtudes que hubiera perdido una doncella, narración que viró para hablar luego América, la gran novela a la que no le faltaron desde el principio sus propios cronistas que la contaran y citó a Bernal Díaz del Castillo quien critica los excesos de

lo contado por los capitanes conquistadores. “Cervantes que nos inventó a todos (los escritores) hizo burla de los testigos fingidos que aparecían en las historias presentadas como reales, pero de otro modo nunca se hubiera llegado a contar la historia de América con imaginación a la que le faltaba hasta el pudor”. Sin embargo, destacó “son los locos y los embusteros los que mejor imaginan” y es donde converge realidad y mentira, donde ya no se sabe que de lo narrado pertenece a un bando o a otro, donde la literatura de ficción alcanza su apogeo. Lo llama de hecho la ‘tradición cervantina’. “Por herencia suya somos lo que se cuenta”.


04

JUEVES 2 DE DICIEMBRE DE 2010

Escritores en lenguas indígenas Un encuentro internacional hoy, con sesiones a las 12:00 y a las 13:00. Salón A, área internacional

NOVELA

El campo argentino tiene un resplandor Blanco nocturno RICARDO PIGLIA SE METE A LA NOVELA POLICIACA EN SU MÁS RECIENTE LIBRO

La guerra contra el narco, falsa: Hernández

Édgar Velasco Un dicho muy mexicano reza: “Pueblo chico, infierno grande”. Se refiere, ya se sabe, a que en las poblaciones del campo lo que hace un vecino una noche por la mañana es la comidilla del pueblo. Eso pasa con Tony Durán, que escandalizó a todo un pueblito ubicado en la provincia de Buenos Aires debido al menage a trois que llevaba con las gemelas Belladona. El problema es que Durán ha muerto. Y peor aún: fue asesinado. Ese es el punto de partida de Blanco nocturno, la nueva novela de Ricardo Piglia y en la que el escritor argentino se mete en los terrenos de la novela policiaca. Su nuevo libro, cuenta Piglia, es producto de un proceso de trabajo que, dice, no le recomienda a nadie: “Hago varias versiones de la misma novela hasta que elijo una de ellas”. Y, ante esto, la pregunta obligada: ¿qué tiene esta versión para ser considerada como la elegida? “Bueno también influye el cansancio, el asunto de ya sacar la novela. Lo que hago siempre es dejar el manuscrito para que tomen una inspiración propia. Cuando el autor hace esto, al regresar al texto la relación es muy diferente. Se encuentran ciertas soluciones que en su momento fueron buenas, pero no necesariamente las mejores. En ese sentido, la novela cambió mucho. Los personajes fueron los mismos, pero la trama fueron cambiando”, detalla el narrador. Blanco nocturno está ambientada en el campo argentino, espacio en el que Piglia pasó su infancia. Al escribir

La escritora revela que no hacen nada para detenerlos foto: Sara Escobar

Jesús Alejo

Siempre dejo que los manuscritos tomen una inspiración propia foto: Cristopher Rogel Banquet

SU AGENDA JUEVES 02 DE DICIEMBRE ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CUENTISTAS

18:00 horas. Salón 3, planta baja, Expo

VIERNES 03 DE DICIEMBRE PRESENTACIÓN DE BLANCO NOCTURNO

20:00 horas. Salón Agustín Yáñez, planta alta, Expo Presenta: Gastón García

el libro, recuerda, aparecieron ciertos recuerdos que estaban en su memoria, como los paisajes o la noche. Por otra parte, aunque está ambientada en los setenta, “los personajes dicen cosas que los hacen muy vigentes con lo que hoy ocurre. Confío en la dinámica de los personajes y en el modo en que construyen la historia”. Finalmente, Ricardo Piglia explica que “uno nunca logra escribir lo que se imaginó que iba a escribir, por eso seguimos escribiendo”. ¿Y qué está escribiendo Pigila? “Estoy escribiendo cuentos. Como el mercado no quiere cuentos, eso es lo que estoy haciendo”, concluye.

La guerra contra el narcotráfico no es una guerra fallida, es una guerra falsa, asegura la periodista Anabel Hernández, autora del libro Los señores del narco (Grijalbo), en el cual documenta, mediante escritos internos de la propia Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Distrito Federal y del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, que el gobierno saben dónde están los principales capos del país. “Por lo menos desde 2007 tienen las direcciones, teléfonos, placas de El Chapo Guzmán, El Mayo Zambada, El Azul y de muchos otros, pero no hace nada para capturarlos; uno va a los lugares y comprueba los datos, por ello creo que no es una guerra fallida, sino una guerra falsa.” Previo a la presentación del libro, Hernández destacó que el gobierno federal está empeñado en hacer creer a la sociedad que el narco son las personas que aparecen en los carteles de la PGR, de la DEA o el FBI: hombres en la sierra, intocables, todopoderosos, que son tan brillantes e inteligentes que no se les puede atrapar. “En el libro demuestro documentalmente y a través de entrevistas, que eso es falso, que los señores del narco pueden prevalecer a lo largo de las décadas sólo gracias a la complicidad de los otros señores del narco, los empresarios, los banqueros,

los políticos, los policías y militares de antes y de ahora.” La periodista define a Los señores del narco como un libro que recorre la historia de corrupción que nos ha envenenado hasta llegar al día de hoy, “con los 40 mil muertos en una década: ellos son los cómplices, sin su apoyo no existirían, porque son los que le hacen el trabajo sucio. “El gobierno dice que combate al narcotráfico, pero no ha hecho nada por la gente, si se empezara por ahí, si se combatiera el lavado de dinero, porque eso es lo que les da viabilidad financiera, El Chapo no sería más que un señor que no terminó el tercero de primaria”, a decir de Anabel Hernández. El libro lo empezó a escribir desde mediados de 2005, cuando hizo un viaje al llamado triángulo dorado —entre Sinaloa, Durango y Chihuahua—, debido a que la UNICEF le había comentado que había comunidades en las que los pequeños eran obligados a sembrar amapola, “con lo que me interno en la realidad de una gente que no entiende otra manera de vivir más que esa”. “Así comienzo un alucinante y doloroso viaje al interior del narcotráfico en México, mucho antes que El Chapo Guzmán y los capos estuvieran de moda. Ha sido un libro de mucho trabajo periodístico, con infinidad de fuentes de información”, finalizó Anabel Hernández.


JUEVES 2 DE DICIEMBRE DE 2010

El placer de la lectura

Filias

05

2010

A las 17:30 horas con Claudia Piñeiro, y a las 18:30 con Manuel Vilas. Salón Juan José Arreola, Expo

HOMENAJE AL BIBLIOTECARIO

Honor a un defensor del libre pensamiento JOSÉ ADOLFO RODRÍGUEZ, RECIBIÓ LA DISTINCIÓN AYER AL MEDIODÍA

Voces vivas de la UNAM Los asistentes a la FIL pueden escuchar a los autores de la colección Voz viva de la Universidad Autónoma de México, que incluye a poetas como Jaime Sabines, Efraín Huerta, Juan Gelman y Gonzalo Rojas. Sentarse en el suelo es una recomendación de los usuarios, para quedarse a ecuchar las grabaciones completas foto: Sara Escobar

Las bibliotecas, espacios de derechos y obligaciones foto: Sara Escobar

Natalia Barragán “¡No garantizo que no me vaya a ganar la emoción, eh!”, amenazó José Adolfo Rodríguez Gallardo. Y le ganó: la voz que le salía entrecortada al tratar de articular palabras lo hizo detenerse y respirar. Tras varios intentos de controlarse, no aguantó más y las lágrimas se asomaron. El público presente en el auditorio Juan Rulfo de la Feria Internacional del Libro (FIL), entre los que se encontraban su esposa y sus dos hijos, las recibió con un sonoro aplauso. Así es como el académico e investigador, nacido en Piedras Negras, Coahuila, recibió el Homenaje al Bibliotecario 2010. José Adolfo Rodríguez Gallardo es un bibliotecario, pero uno con todos los matices que la palabra le otorga: es un humanista, amante de la lectura y los libros; un incansable defensor del pensamiento, de la libertad de expresión y de la libre circulación de las ideas. Por ello, su principal enemigo es la censura. El espíritu de la bibliotecología, aseguró en su discurso, debe ser el de servicio, pero no sólo al préstamo de un libro o de cualquier material, “es algo que le sirve a los individuos y a la sociedad para ser cada vez mejores”. Este pensamiento ha sido la base durante toda su trayectoria. Adolfo Rodríguez es maestro en historia por el Colegio de México, maestro en bibliotecología por la Universidad de Texas, y doctor en pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde actualmente, y por tercera ocasión, se desempeña como director general de

Bibliotecas de la UNAM, lo que le ha permitido construir y consolidar un eficiente sistema bibliotecario. Desde 1976 impulsó la realización de trabajos de investigación en la máxima casa de estudios de México, estableciendo un programa de investigación bibliotecológica que culminó con la creación del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB). En el área docente participó en modernización de los programas de estudio, como la maestría y doctorado en bibliotecología y estudios de la información. Para el homenajeado, la biblioteca debe ser un espacio de esparcimiento y de convivencia, donde se lea por placer: “Son un núcleo de desarrollo de la cultura, no sólo para hacer tarea […] Las bibliotecas tienen el derecho, la obligación de ser el espacio en el que los autores dialogan, pero también los usuarios tiene el derecho de tener acceso a esa información”. Y pese a que toda prácticamente toda su vida ha trabajado en bibliotecas universitarias, destacó la labor de los recintos públicos, los que calificó de los espacios más democráticos que existen en México: “Sigo creyendo que la joya de la corona bibliotecaria es la Biblioteca Pública; esta institución es democrática por excelencia, no hay ninguna otra en los órganos de gobierno como ella, pues el único requisito que existe es que el usuario asista a ella”. El homenajeado finalizó su intervención al destacar que la bibliotecología es el “eslabón” en la cadena humana y científica, y para preservar el conocimiento.

Jueves 2 de diciembre de 2010

No incluye baterías Alejandro Páez Varela

Presentan Lydia Cacho, Ricardo Raphael y el autor 19:00 horas Salón 4, planta baja, Expo Guadalajara


Filias

JUEVES 2 DE DICIEMBRE DE 2010

07

2010

El futuro de México Título: Los jóvenes en México Coordinadora: Rossana Reguillo Colección Biblioteca Mexicana Jueves 02 diciembre 2010 13:30 a 14:20 hrs. Salón Juan José Arreola, planta alta, Expo Guadalajara Presentadores: Enrique Florescano, Eloy Urroz y la coordinadora.

¿

Cómo son los jóvenes en México? ¿Suma de talentos y oportunidades o promesas no cumplidas? ¿Un futuro promisorio o un problema urgente? El tránsito de una etapa vital incierta desemboca en un horizonte adulto pleno y supone complejas perspectivas de estudio con matices en el ámbito económico, sociológico, educativo e incluso moral. Los autores de esta obra proponen una agenda con los temas más apremiantes que nos ayudarán a comprender la situación juvenil en México. Preocupados por una recuperación crítica de lo que ha sido el campo de estudio de la juventud

2010: Año de la Biodiversidad Título: La biodiversidad de México. Inventarios, manejos, usos, informática, conservación e importancia cultural. Coordinador: Víctor M. Toledo Colección Biblioteca Mexicana Jueves 02 diciembre 2010 16:30 a 17:50 hrs. Salón Mariano Azuela, planta alta, Expo Guadalajara Presentadores: Enrique Florescano y el coordinador.

L

a creación de un libro científico sobre la diversidad biológica de México responde a la necesidad de ofrecer al lector no especializado en el tema un panorama multidimensional y actualizado, que pondere los innumerables valores del patrimonio natural del país como centros de resistencia ecológica, social y cultural. Se calcula que México alberga entre 10 y 12% de la diversidad conocida del planeta, situación que demanda la conservación de sus paisajes y hábitats específicos, así como de ciertas especies, incluyendo su variación genética.

Por otra parte, su enorme riqueza puede traducirse en un amplio potencial de uso de los recursos biológicos para fomentar el desarrollo económico y social de nuestra sociedad bajo el principio de sustentabilidad. Estos y otros planteamientos, así como distintas propuestas de solución, son atendidos por un grupo de veintidós estudiosos conscientes del gran reto que implica ubicarnos dentro de un modelo de desarrollo que favorezca el crecimiento urbano e industrial en detrimento del entorno ecológico.

en el país, los 14 ensayistas ofrecen un mapa, a la manera de un compendio, de los itinerarios que orientan la mirada en torno a la constitución del sujeto juvenil. En sus complejas y dinámicas trayectorias, en su multidimensional relación con la sociedad, los jóvenes son un mosaico diverso de ímpetu y solidez de espíritu. Esta obra nos recuerda que cuando indagamos sobre lo que está ocurriendo con nuestros jóvenes, anticipamos cómo va a ser el país en las próximas décadas. En sus posibles contradicciones, hallazgos y fracasos se perfila nuestro inquietante futuro.


06

JUEVES 2 DE DICIEMBRE DE 2010

Serán mil con José Agustín El encuentro con del “escritor más joven de México”, será hoy con mil jóvenes tapatíos. 16:30 horas. Auditorio Juan Rulfo

EDITORES

Roger Chartier cierra el Fórum Atlántida “ES NECESARIO ENCONTRAR FUNDAMENTOS TÉCNOLÓGICOS Y JURÍDICOS QUE NOS PERMITAN NO PERDERNOS EN LA TEXTUALIDAD INMATERIAL”, CONCLUYE EL FRANCÉS

Los editores están preocupados por la defensa de los derechos de autor, entre otros problemas foto:Cristopher Rogel Blanquet

Ignacio Dávalos Un fantasma recorre el mundo editorial, amenazando la existencia del libro tal y como lo conocemos y de quienes se han encargado de producirlo hasta ahora: los editores. Esa parece ser una premisa que tiene preocupado a todos los que se dedican a la tarea editorial. El tema fue analizado ayer en el marco del cierre de la segunda edición del Fórum Atlántida: La función social del editor, que se celebró ayer en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara. Roger Chartier estuvo acompañado de la editora Beatriz de Moura, quien expresó “Ya no se trata de una cuestión de ciencia ficción, como hasta hace muy poco nos lo planteábamos. Ahora es toda una realidad que la tarea del editor está amenazada, la existencia del libro como lo conocemos hasta

Ahora es toda una realidad que la tarea del editor está amenazada, la existencia del libro como la conocemos hasta ahora” Beatriz de Moura

ahora, todo está cambiando y eso es una realidad escalofriante” El estudioso francés se dedicó a hacer un recuento histórico del quehacer editorial a partir del siglo XVII. Identificó varias etapas históricas por las que ha pasado el libro, que devino de manera automática en la existencia de los libreros y los editores. La exposición de Chartier fue minuciosa, por lo que los apretados tiempos que tiene la FIL en sus salones de exposición hicieron imposible que se concluyera con la exposición que el pensador tenía preparada. Su planteamiento quedó trunco hasta el quehacer del editor de principios del siglo XIX. “¿Está realmente destinado a desaparecer la figura del editor en un mundo de textualidad inmaterial? Quiero pensar que no es así. Que en algún momento el libro digital

y el de papel encontrarán el camino para convivir de una manera armoniosa. Pero insisto en que el panorama de la realidad es escalofriante”, sentenció la editora Beatriz de Moura. “Algo se tendrá que hacer. Buscar los recursos jurídicos que nos permitan defender los derechos del autor, que nos permitan que haya un desarrollo tecnológico que se utilice para proteger los productos culturales y que no se caiga en la cultura del copy-paste . Al final, después de las visiones apocalípticas que aquí se han expuesto en las distintas conferencias, creo que el editor siempre tendrá una responsabilidad de mantener un corpus literario. Debemos evitar a toda costa que Madame Bovary se convierta en una simple base de datos”, concluyó el pensador francés.

Debemos evitar a toda costa que Madame Bovary se convierta en una simple base de datos”

Roger Chartier

Jambrina escribe sobre piedra y nieve Édgar Velasco Una regla en la que José Miguel Oviedo es inflexible dicta que no presenta el libro de un autor que no conozca en persona. Sin embargo, toda regla tiene su excepción. Por eso, cuando recibió la invitación para presentar El manuscrito de piedra, de Luis García Jambrina, su emoción fue tal que no sólo pidió, sino exigió hacer la presentación. Bien, ésta ocurrió ayer y por partida doble: la primera novela del escritor español fue presentada por partida doble, pues al mismo tiempo tuvo lugar el lanzamiento de El manuscrito de nieve, segundo libro de lo que está proyectado para ser una tetralogía. El programa anunciaba que la presentación de los libros de Jambrina correría por cuenta de Jorge Volpi, pero un cambio de última hora puso en la mesa a Oviedo. Éste señaló que “la novela puede calificarse como histórica, pero va más allá de ello. La reconstrucción de la época, es minuciosa, erudita”, pero

agregó que el gran mérito fue retomar la figura de Francisco de Rojas, el autor de La Celestina, como personaje principal, que “todos conocemos, cuya obra es igualmente famosa, y lo convierte en un detective. Se puede decir que es un thriller medieval”. En su turno, Jambrina dijo estar viviendo un sueño, ya que nunca imaginó que Oviedo, cuyos libros consultaba hace 25 años para preparar clase, fuera un día a presentar sus novelas en Guadalajara. El español explicó que El manuscrito de nieve “no es una segunda parte, sino la continuación”. Hizo énfasis en que esto no obedece al éxito del primer libro, sino que en la escritura de la primera novela se percató de que “el personaje, la época y la Universidad de Salamanca daban tanto de sí, que debía ir dejando cosas en el tintero para posteriores novelas”. En total, adelantó, el proyecto contempla cuatro entregas, de las cuales apenas tiene listas las que ayer fueron presentadas en sociedad.


JUEVES 2 DE DICIEMBRE DE 2010

08

Colección Biblioteca Mexicana Título: Historia de la ciencia en México Autor: Ruy Pérez Tamayo Jueves 02 diciembre 2010, 17:45 hrs. Salón Enrique González Martínez, área internacional, Expo Guadalajara Presentadores: Ruy Pérez Tamayo, Elías Trabulse y Roberto Castelán Rueda (moderador).

U

no de los elementos que permite distinguir a los países desarrollados de aquellos que todavía se encuentran en distintas etapas de progreso individual, es la contribución que hacen la ciencia y la tecnología a los mecanismos de satisfacción de las diversas necesidades de la sociedad. En el mundo occidental, a partir de la revolución científica de los siglos XVI y XVII, el pensamiento científico empezó a reemplazar la tradición y al dogma religioso como modelos hegemónicos

Prólogo de Jorge Aguilar Mora Título: La ruina de la casona

Autor: Esteban Maqueo Castellanos Colección Singulares

Jueves 02 diciembre 2010 18:30 a 19:20 hrs.

Sala Antonio Alatorre, planta alta, Expo Guadalajara Presentadores: Antonio Ortuño, Eloy Urroz y Mario González Suárez.

M

uy cerca del Zócalo de la ciudad de México, en una vieja casona de sólidos muros recubiertos de tezontle habitan, en una vecindad de precaria armonía, personajes de todas las edades y de índole diversa. La casona y esta galería de personajes son los testigos con los que Esteban Maqueo Castellanos hace una crónica detallada de los sucesos de la Revolución ocurridos en la ciudad de México. La ruina de la casona es una crónica, un comentario político escéptico

y desesperado, una novela, y es también una reflexión sobre la historia de México. Esta fusión de géneros, escrita en un lenguaje coloquial, crea una obra singular y fascinante, realmente única en la literatura mexicana. Aunque fechada por su autor en la Habana, marzo- octubre de 1917, la obra fue probablemente escrita entre 1914 y 1920. La edición de la obra aparecida en la ciudad de México en 1921 —en la editorial de Eusebio Gómez de la Puente— se ha convertido en una joya entre los bibliófilos, pues no se volvió a editar sino hasta ahora.

para enfrentar la realidad, definir los problemas y, sobre todo, plantear y buscar sus correspondientes respuestas. En Historia de la ciencia en México se exploran los avances y las repercusiones de la ciencia en nuestro país, con una visión que alcanza al lector no especializado, mediante la revisión de los principales episodios del desarrollo nacional, desde la Colonia hasta el siglo XX. Destacados especialistas fundamentan, en este volumen, su visión del desarrollo científico en México a través de la historia.


10

JUEVES 2 DE DICIEMBRE DE 2010

Calle Jaleo y Mayte Bajo A bailar esta noche en la explanada de la Expo, en punto de las 21:00 horas

Ignacio Dávalos Desde la aparición de Las vocales malditas, Oscar de la Borbolla se ha convertido en una referencia de la literatura mexicana contemporánea. Se trata de uno de esos escritores comprometidos con su realidad social que plantean una búsqueda más allá de la mera anécdota literaria, para plantear problemas filosóficos y morales. Ya sea a través del ensayo, el cuento y hasta la poesía, la propuesta de De la Borbolla es atractiva tanto por la forma, como por el fondo de su narrativa. En esta ocasión, viene a presentar La libertad de ser distinto, un libro de relatos breves en el que plantea problemas filosóficos a través de los tratamientos literarios. “Llevo ya 38 años de ser profesor de literatura en la UNAM. Hablar de filosofía es lo que hago, me muevo en ella como pez en el agua. Creo que tengo la suficiente distancia para no abordarla con conceptos abigarrados e incomprensibles. No tengo por qué cubrirme con la parafernalia de conceptos incomprensibles. Es sano tratar estos temas de manera más amables. Es más amable leer a Platón que a Aristóteles. Nos hemos habituado por el poco talento que tienen los filósofos al escribir a leerlos de inenarrable. Habría que cambiar eso, de manera que la filosofía sea más accesible para los lectores”, sentencia el escritor mexicano. Hace muy poco tiempo, el escritor y académico aparecía en un programa televisivo debatiendo con un diputado cualquiera. El resultado se puede adivinar. El politiquillo ese terminó vapuleado ante los cuestionamientos y aseveraciones del filósofo. Se le pregunta si no sería más necesario que los políticos tuvieran más filosofía en la cabeza o que, por lo menos, los filósofos tuvieran actividad política, como forma de cambiarle la cara al mundo en que vivimos. “Olvídalo. Dios nos libre de ser

RELATOS

Filosofía y literatura son la misma cosa con Oscar de la Borbolla EL ESCRITOR MEXICANO PRESENTA SU LIBRO LA LIBERTAD DE SER DISTINTO, EN EL QUE ABORDA TEMAS FILOSÓFICOS A TRAVÉS DE LA LITERATURA.

HOY LA LIBERTAD DE SER DISTINTO se presenta

este jueves 2 de diciembre a las 18:30 horas. Salón Mariano Azuela, planta alta, Expo. Presenta: Paco Ignacio Taibo II políticos. Hay una cosa que se llama los factores del poder. Son inenarrables los compromisos que se adquieren para ocupar uno de esos puestos. Más bien sería necesario un curso de primeros auxilios intelectuales, que deberían tomar todos los políticos de este país para que no hagan esos papeles a la vista de todo el mundo. En cualquier trabajo lo contratan a uno no para que aprenda, sino para que haga las cosas y ellos deberían servir para algo”, concluye el escritor.

Dios nos libre de ser políticos, afirma el profesor de la UNAM foto: Archivo

Preguntas para pensar estos tiempos Alterados FEDERICO REYES HEROLES PRESENTÓ AYER SU NUEVO LIBRO Édgar Velasco

Federico Reyes Heroles comenta que no tiene nada contra la tecnología. foto: Jorge A. Mendoza

¿Se ha preguntado cuánto tiempo pasa usted escuchando su iPod? ¿Y su hijo? ¿Qué edad tiene? ¿Ha considerado que éste puede desarrollar cier to grado de autismo? ¿Cuántos cafés o coca-colas, ha tomado hasta este momento? O más todavía, ¿cuántos habrá tomado al final del día? ¿Hace cuánto que no duerme bien por el insomnio? ¿Se ha dado cuenta de cómo ha crecido el número de deprimidos en los últimos años? Estas, y muchas otras preguntas, son las que busca plantear Federico Reyes Heroles en su libro Alterados . Preguntas para el siglo XXI, volumen que fue presentado ayer en el marco de

la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Antes de comenzar a hablar, Federico Reyes Heroles aclara una cosa: “No tengo nada contra la tecnología, al contrario. Creo que no se vale detener ese avance y menos hacerlo de manera desigual. La brecha digital es más grande en el sur que en el norte del país. Es incluso un tema de justicia social”. Sin embargo, añade, es necesario comenzar a repensar la relación del hombre con la tecnología, ya que se está cayendo en estados de permanente neurosis por cuestiones como lo que muchos llaman multitasking y que podría definirse como la “habilidad” de realizar varias cosas al mismo tiempo. “Se dice que

el hombre se adapta a cualquier situación, pero hay un tránsito donde podemos salir dañados. Actualmente la gente vive alterada, no hay un espacio para el gozo y el silencio”, dice Reyes Heroles. El libro está escrito como un ensayo dividido en siete capítulos. Se trata, dice su autor, de un texto que no está dirigido a los académicos, sino al lector común. “La idea era ordenar determinada bibliografía que existe pero que difícilmente llega al gran público. Éste no es un ensayo estructurado. Lo que hice fue ir juntando hebras: comencé con un tema que me llevó a otros temas”. Finalmente, Reyes Heroles afirma que, como el título lo indica, el libro pretende generar más preguntas que respuestas para que el lector reflexione sobre los distintos aspectos que se tocan en el libro.


JUEVES 2 DE DICIEMBRE DE 2010

Filias 2010

09


JUEVES 2 DE DICIEMBRE DE 2010

A dejar una frima

Filias

11

2010

Los Taibos, Paci Igancio II y Benito, estarán hoy a las 14:00, horas en el stand de firma de autógrafos, Área Internacional

POESÍA

Un poco de inspiración con Tomás Segovia

PARA CONTRARRESTAR LOS EFECTOS. DEMOLEDORES DE LA REALIDAD, POESÍA

Natalia Barragán Afuera, un torbellino: gente caminando, charlando, buscando un stand y esquivando a otros en los pasillos. Adentro, en medio de un leve aroma a tequila en el aire, todo era intimidad creada por Tomás Segovia y su poesía. Con este valenciano como invitado, el Salón de la Poesía en la FIL se convirtió en un viaje de amor, sensualidad y erotismo, con un toque vivencial y de humor. Comenzó con un poema de amor: “uno muy dulce”, según sus propias palabras. Luego, uno “antiguo”, Los jardines allá,

que se mezcló con una anécdota acerca del trabajo de los correctores, quienes, comentó entre risas, le quieren ponen “los jardines de allá”. Después, y tras tomar un pequeño trago de tequila, recitó uno “seductor” y otro de “reflexión amorosa”. Adentro se escuchaba la voz del poeta Tomás Segovia. Desde afuera, el murmullo de la gente que quería entrar se colaba. “¿Cuál es su nombre?”, preguntaba un hombre en la puerta, con una lista en mano. “Claudia…”. La respuesta fue un “no, no la puedo dejar entrar”. El que sigue es erótico, amenazó el

Poco aforo, pocas palabras a trote Abril Posas “El campo charro y la cultura del toro” se planeó como una ponencia en donde se hablaría de la raza azteca, caballo mexicano creado por Antonio Ariza Cañadillo que puso en la mira al arte y al noble deporte ecuestre con sello de nuestro país. Sin embargo, quizá por su falta de difusión, el auditorio del hotel Hilton le quedó grande y muchas de sus sillas se quedaron vacías. La cita fue a las 18:00 horas, pero comenzó al filo de las 19:00, cuando Lourdes Ariza, hija de don Antonio que le heredó la pasión por los caballos, habló con tono anecdótico acerca del azteca. Entre los asistentes se encontraba el escultor Jorge de la Peña, autor de La Estampida (Av. Niños Héroes y López Mateos), el escritor tapatío Luis Medina e interesados en los toros, quienes escucharon la génesis del caballo azteca como una mezcla entre dos culturas, mismas que conviven entre libros gracias a la FIL de este año. Cruza entre el criollo mexicano, el cuarto de milla y el pura sangre español, la raza azteca es también un homenaje al territorio que acogió a Ariza Cañadillo, quien llegó desde Jerez. Ariza se dio cuenta de que en México no existía un tipo en particular de ganado equino, a pesar de que los conquistadores españoles trajeron ejemplares en sus barcos, pues el movimiento de la Revolución utilizó hasta los potros como medio de transporte (quizá hasta comida) entre los adheridos a la lucha. Ante la merma, casi desaparecen del país, y gracias al esfuerzo de Ariza, a finales de los años

El campo une a dos países f oto: Sara Escobar

setenta del siglo pasado, volvieron a ser parte del paisaje. En 1982 se le concedió la patente y Delfín Sánchez Juárez le dio el nombre de azteca. Este caballo, cuyo cuna es Texcoco, es buena elección para el polo, la charrería, las pruebas de salto y calbagatas. Es también nombrado el Caballo del Bicentenario, por el gobierno mexicano. Aun así, su mejor característica es la unión entre dos países que un día se separaron por un conflicto social armado, y el poema que se incluye en el libro El caballo azteca (Edamex): “Desde la ceca a la meca no hay caballo, ya lo ve como este caballo Azteca. Porque con él puede usted correr un cuarto de milla/ lucirse en un jaripeo/ competir en rejoneo y darse luego un paseo por la feria de Sevilla/ llevando a la grupa / airoso garboso y orgulloso –bata de cola y canana-/ a una Adelita española/ o a una Carmen mexicana”.

Los murmullos en los pasillos, los rumores de la poesía en el salón foto: Jorge A. Mendoza

también novelista, dramaturgo puedes abrir, y si entro/ con e y traductor: Sonetos votivos. la lengua en la entraña que Busqu n: me tiendes/puedo besar “[…] Entre los tibios muslos la fil e io. ilen .m tu corazón por dentro”. te palpita/un negro corazón w ww com/ Desde el público se escufebril y hendido/de remoto y lajara chó un sonido que Segovia sonámbulo latido/que entre guada interpretó como de admioscuras raíces se suscita/un coración: “Hay otro peores, eh”, razón velludo que me invita/más dijo, lo que provocó los aplausos. que el otro cordial y estremecido/a entrar como en mi casa o en mi nido/has- El erotismo es parte fundamental del ta tocar el grito que te habita. Cuando trabajo del valenciano, por ello eligió varios yaces desnuda toda, cuando/ te abres con ese corte. “Yo ya estaba escribiendo de piernas ávida y temblando/ y hasta tu poemas pecaminosos, cuando muchos fondo frente a mí te hiendes/un corazón de ustedes no habían nacido”, comentó

previo a la lectura de uno. Luego, en sus palabras, comenzó a acercarse “a la madurez”. El extranjero, que trata un tema “candente” para él, ya que desde los doce años ha sido su condición; Lluvia en el huerto, escrito durante el periodo que vivió en Murcia; El claro palacio, que aborda la “sensación de exilio”; Jacaranda, un poema producto de un paseo por Coyoacán; y un poco sobre su último libro, Estuario, dedicado a su esposa María Luisa, fueron textos que completaron la noche.


12

JUEVES 2 DE DICIEMBRE DE 2010

¿Qué hay de nuevo en Castilla y León? La respuesta será ofrecida hoy por Ana Isabel Conejo y Ángel Vallecillo, entre otros en el salón Juan José Arreola, planta alta (19:30 h.)

PREMIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

“Me siento Margo Glantz”: Piñeiro LA ESCRITORA ARGENTINA EXPRESÓ SU FELICIDAD POR RECIBIR EL GALARDÓN A LA MEJOR NOVELA PUBLICADA POR UNA MUJER

“La lengua española es donde nado”, detalla foto: Jorge A. Mendoza

Maricarmen Rello “Margo Glantz dijo que se sentía Julia Roberts, yo me siento Margo Glantz, porque ella ya fue el Sor Juana”, dijo la escritora argentina Claudia Piñeiro al recibir el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2010 a la mejor novela publicada en español por una mujer. El galardón le fue entregado por el rector de la Universidad de Guadalajara, Marco Antonio Cortés Guardado, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), por su obra Las grietas de Jara . “Quiero decir que estoy muy contenta”, con la fantasía de ganar-

Nosotros tenemos que escribir porque es lo que queremos hacer, más allá de explicaciones” Claudia Piñeiro

se este premio, sin saber cómo ni cuando. Y fue precisamente entregando ella un premio en La Patagonia donde recibió la noticia de boca de Nubia Macías Navarro, directora de la FIL, quien le dio la bienvenida en la breve ceremonia. Esto hecho lo interpretó como un “círculo que se cierra”, pues la literatura tiene vasos comunicantes. La argentina agradeció además que el Sor Juana “reúne las tres características que me definen: es un premio para mujeres, es un premio en lengua española que se le da a escritoras. Esas tres cosas me definen como persona y no cambiaría ninguna de estas cosas”.

Destacó la también autora de Las viudas de los jueves que la lengua española “es el agua donde nado” y añadió que considera escribir como algo ontológico, que le es dado, si bien escucha con interés a quien asegura escribir por otras razones como la venganza. Escribir “es lo que nos sale”, afirmó. “Nosotros tenemos que escribir porque es lo que queremos hacer, más allá de las explicaciones que luego encontremos”. Piñeiro contó luego como nació Las grietas de Jara. Con un detonante al escuchar de un amigo por las noveles urbanas, que cuenten cómo fue el de-

sarrollo de las ciudades. Y ella coincidió: deseaba contar de la suya, Buenos Aires. Y arrancó aplausos, de los muchos amigos que se reunieron en su entorno y compartieron el brindis que siguió en el auditorio Juan Rulfo. Desde 1993 se reconoce el trabajo literario de las mujeres en el mundo hispano al otorgarse cada año el Premio Sor Juana Inés de la Cruz a una novela publicada en español, que incluye la publicación de la obra ganadora en inglés y de una edición crítica. A partir de 2004, este galardón patrocinado por Fundación José Cuervo, AC, y está dotado con diez mil dólares para la autora ganadora.

Entre euskera y español Maricarmen Rello

Me preparé para ser escritor, dice Unai Elorriaga foto: Sara Escobar

La muerte lo tocó muy joven, su vocación no mucho después. Unai Elorriaga se descubrió escritor “de la misma manera que un niño que juega fútbol y quiere ser futbolista… todos juegan, pero sólo unos se preparan, hasta que firman con un equipo y listo: son futbolistas. Así yo, escribí hasta que me publicaron y ahora soy escritor”. Elorriaga (Algorta, Getxo, 1973) escribe en euskera, su lengua materna, y luego traduce al español, ejercicio en el cual sigue empeñado aunque le cuesta al menos un año, pues, en el esfuerzo de la traducción, va renovando la historia contada. Tal como le pasó con su primera obra Un tranvía en SP merecedora del Premio Nacional de Narrativa 2002, por la cual fue considerado una promesa entre los narradores jóvenes; mote que le ha seguido y del que se ríe “pues ya tengo cuarenta años casi”. Escribir en su lengua materna le es tan natural que revira la pregunta:

“nadie cuestionaría a un nacido en Londres, por qué escribe en inglés si habla otro idioma”. Y añade: “la lengua con que creces es la que utilizas para soñar, para amar, para hablar con tus hijos… aún cuando tenemos la fortuna de tener tan cerca al español, el bilingüismo es imposible”. Admite: “vivo como entre dos mundos, todas mis obras se publican originalmente en euskera, con muy pocos lectores potenciales y después se publican en español, traducidas por mí con una barbaridad de lectores potenciales, cientos de millones”, por lo cual el euskera le da “libertad de escribir, de crear y hacer propuestas arriesgadas” sin pensar en el impacto. Aunque no vivió el franquismo, éste lo marcó. “A mí me ha hecho lo que soy, incluso lingüísticamente, porque Franco prohibió el euskera y se rompió la transmisión”. Elorriaga defiende su preservación con apenas un millón de hablantes en el país vasco. Y señala que “frente a la globalización las particularidades son las que verda-

deramente aportan y enriquecen al otro”. Él mismo lee ahora a escritores checos y húngaros. En su nueva novela Londres es de cartón (Alfaguara) aparecen cuatro hombres sentados en un tejaban que mira a las dos únicas entradas del pueblo. Esperan a la hermana de uno de ellos, desaparecida hace 20 años, con incógnitas tanto sobre su desaparición como su retorno. Así, con un toque de misterio, el cual crece cuando irrumpe en la narración Londres a fines del siglo XIX, comienza a aflorar una historia sobre las dictaduras, común a la realidad de quien la vivió en Cuba, Argentina o cualquier otro país y además de mirar al pasado da un esbozo del futuro, nuevas formas de dictadura. “Hoy existen democracias que se jactan de serlo, y acaso no lo son. ¿Gran Bretaña fue tan democrática como se dice? ¿Lo fue para la India o África? ¿Estados Unidos es tan democrático como se dice, lo fue en Guantánamo o Abu Ghraib?”, inquiere. Y deja al aire la respuesta.


JUEVES 2 DE DICIEMBRE DE 2010

Día científico

Filias

Hoy arranca el Coloquio Internacional de Cultura Científica, a las 12:00 del día, en el Salón Enrique González Martínez. Cierran Ruy Pérez Tamayo y Elías Trabulse, a las 18:00

Ignacio Dávalos Su andar es lento, su vestir sencillo y aunque es un tanto parco al hablar, demuestra siempre sencillez y prestancia al escucha. Se llama Paulo Lins, es brasileño y es negro. Proviene de una familia humilde y vivió sus primeros treinta años en una favela. Desde 1997, cuando publicó su primera novela: Ciudad de Dios , su vida cambió. El éxito editorial convirtió el libro en película, misma que se convirtió en un éxito mundial y llevó a Lins a viajar por el mundo contando sus experiencias de vida y el proceso de creación de su historia. ¿Quién es Paulo Lins? Vivió treinta años en una favela, fue a la universidad tras llegar a un acuerdo con sus hermanos: ellos trabajarían y él se dedicaría al estudio porque era al que más le gustaba la escuela; si algún día tenía éxito, sería su turno de ayudarles. La cosa cuajó, luego del éxito cinematográfico le compró casa a cada uno de sus hermanos y se dedica a la literatura, al cine y a la televisión. Siempre ha sido un hombre político que militó en el PT, el mismo del que emanó Lula Da Silva. Tuvo una penosa experiencia como funcionario cultural, por lo que ha decidido no tener más experiencias como funcionario público. “Yo trabajé con el PT siempre y cuando llegó al poder, participé pero me arrepentí. Ser funcionario fue desastroso para mí. Llevar proyectos a un éxito es casi imposible porque todo depende de demasiadas cosas. Estoy peleado con toda la maquinaria de la burocracia, pero no con la política, siempre seré un hombre político”, sentencia. Respecto a las posibilidades que se tienen en las zonas marginales de las sociedades, dice que hay esperanza, pero única y exclusivamente cuando se le aborda con inteligencia y no de una manera burda. “El problema no

PROMOTORES DE LECTURA

La violencia se combate con cultura, no con violencia: Paulo Lins EL AUTOR DE CIUDAD DE DIOS ESTÁ PRESENTE EN LA CIUDAD PARA HABLAR DE LITERATURA, VIOLENCIA Y MARGINALIDAD.

SU AGENDA 10:30 a 11:30 am Conferencia magistral: Vivir en una favela. Presenta: Iris Borges Salón 4, Expo 19:30 a 20:50 horas PÁGINAS DEL MUNDO. PRESENTA: GUILLERMO ARRIAGA

Auditorio Juan Rulfo, Expo es cómo la gente ingresa al crimen, al narcotráfico, al robo. El problema es que esa gente no tiene salud, no tiene oportunidad de ascender en la escala social y las oportunidades se reducen tanto que muchos son orillados a entrar al crimen. Es cierto que estas personas tienen una deuda para con la sociedad, pero es cierto también que la sociedad tiene una gran deuda para con estas personas porque nunca les dio una oportuni-

Los jóvenes de México, a la FIL Édgar Velasco De un tiempo para acá, la aparición del término Ni-Ni, usado para referirse a los jóvenes que ni estudian ni trabajan, ha puesto de nueva cuenta el foco de atención sobre la población juvenil del país. Pero permanecen las mismas situaciones: falta de oportunidades, pobreza, escazas alternativas para salir adelante. En ese contexto aparece el libro Los jóvenes de México, volumen coordinado por Rossana Reguillo y que tendrá su presentación como parte de las actividades de la Feria Internacional de Guadalajara. El libro, detalla la investigadora, se inscribe en la colección de la Biblioteca Mexicana. La idea del proyecto es reunir a distintos especialistas para disertar sobre muchos y variados temas. Así, Reguillo aceptó la invitación y reclutó a los que no duda en llamar “los mejores juvenólogos” del país, para que ofrecieran sus distintos puntos de vista respecto de temas como el trabajo, la educación, las expresiones culturales, el sexo, la tecnología, la violencia.

13

2010

Analiza a los Ni-Ni foto: Tonatiuh Figueroa

HOY LOS JÓVENES EN MÉXICO (CONACULTA)

Jueves 02 de diciembre 13:30 horas. Salón Juan José Arreola, planta alta, Expo. Presenta: Eloy Urroz, Enrique Florescano

“Un error atacar la violencia con más violencia”, dice foto: Jorge Mendoza

dad de ser diferentes, se dedicó a recluirlos, a negarlos, a rechazarlos. En el fondo, todo es un problema del acceso a las oportunidades”, sentencia Lins, quien se da tiempo para hablar acerca de la guerra contra el narco

que se vive en México. “Yo creo que es un error atacar la violencia con más violencia. Al final, lo único que pasa es que produces más violencia. El problema es mucho más profundo y tiene que ver con

que hay mucha gente pobre que no tiene oportunidades. Hay ejemplos muy buenos, como el de Medellín, en donde las cosas cambiaron a base de cultura y programas sociales”, concluye el brasileño.


14

JUEVES 2 DE DICIEMBRE DE 2010

Veracidad y compromiso de periodismo cultural La plática con Carmen Aristegui y Hugo Gutiérrez Vega iniciará a las 17:00 en el auditorio del hotel Hilton

RUMBO A FIL 2011

El mejor momento para para ser invitados a la FIL UNA CHARLA CON LA RESPONSABLE DE HACER CONEXIONES ENTRE LATINOAMÉRICA Y ALEMANIA Abril Posas “Yo llevo siete años en la Feria del Libro de Frankfurt, a cargo de la presencia latinoamericana en Alemania, además de la feria”, dice la guapa Stemann, quien con apenas 32 años tiene a su cargo la responsabilidad de crear vínculos entre el mundo editorial de habla hispana en América y la germana. Ante la noticia de que Alemania será el invitado de honor en la FIL del próximo año, Stemann explica que se sienten muy entusiasmados, pues “es el primer invitado que no pertenece a una lengua romance. Es fundamental el diálogo que está por abrirse con México, no sólo con el hecho

de introducir a autores contemporáneos de Alemania, sino también por la interacción que esperamos comience. Habrá mucha presencia de escritores jóvenes, dinámicos y actuales, así como otros que ya han sido traducido al castellano con anterioridad”. ¿Qué puede esperar el lector mexicano de los autores que todavía no conocemos del país de Günter Grass? “En el último decenio los temas que abundan en las novelas son Berlín y la caída del muro. Durante mucho tiempo se ha especulado si ya apareció el libro que narra a la perfección ese acontecimiento tan importante en nuestro país. Yo creo que ya existen buenos

ejemplos, como es el caso de las letras de Ingo Schulze. Pero por otro lado también está el tema de la migración. Alemania, como bien saben, se encuentra al centro de Europa, así que es un punto clave de encuentro. La autora de origen serbo-croata Melinda Nadj Abondji lo ilustra muy bien”. Con la presencia de Alemania en la FIL, Martina espera que puedan otorgarse herramientas clave a los traductores, ya que el idioma es uno de los grandes obstáculos entre el lector hispanohablante y el escritor de aquel país. Sin embargo, también Stemann está consciente de que éste será un intercambio en ambas direcciones, ya que la literatu-

También es oportunidad para descubrir América foto: Cristopher Rogel-Blanquet

ra latinoamericana no es tan conocida entre lectores germanos, y aunque no hay tantos puntos de coincidencia entre los estilos de escritura, sí existe mucho interés y curiosidad acerca del talento en ambos lados del mundo. “Creo que no hay mejor momento que éste para ser invitados a la FIL”, comenta cuando se le pregunta por qué hasta ahora hace acto de presencia protagónica en la

feria, “pues de los dos lados estamos preparados. La FIL tiene sin duda el título de la más importante en el mundo hispanohablante y nosotros tenemos ya reunido mucho material para compartir, así como el público lector.” Dése una vuelta por el stand de Alemania, en el área internacional (JJ1) y conozca algunos títulos que deberá tener en mente para el año próximo.

Narrativa argentina, en busca de identidad Jesús Alejo La mesa de reflexión llevó por nombre “Muestra de literatura argentina contemporánea”, por lo que más allá del diálogo, lo que se presenció fue dos formas de interpretar la literatura y, en especial, de entender su presencia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara: uno de ellos al hablar acerca de la literatura periférica, el otro al ofrecer una larga reflexión en torno a la espontaneidad. El primero en tomar en palabra fue Eric Schierloh (Buenos Aires, 1981), quien aseguró que el hecho mismo de participar en la literatura implica estar en la periferia de la realidad social, “por algo la historia y la literatura son vistas como actividades extremadamente solitarias”, sobre todo en los tiempos que corren, cuando pretender que la literatura sea vehículo de un mensaje, que sea capaz de llevar a la acción a corto plazo, “sería como enviar una carta urgente, de papel con estampillas, en tiempos de internet y de telefonía satelital”. Autor de novelas como Formas de humo, Kilgore o Todo vuelve a su cauce más pronto o más tarde, está convencido de que la literatura pareciera ya no ser el terreno fértil de las grandes declaraciones, sino “apenas un pequeño lugar discreto cada vez más personal”. Para su participación en la FIL Guadalajara, Pablo Katchadjian (Buenos Aires, 1977) decidió sacar de entre sus cajones un texto acerca de la es-

Renovar las letras sureñas foto: Cristopher Rogel Blanquet

pontaneidad, sobre todo en la lengua y sus manifestaciones: el problema es que nada hay premeditado, ya sabemos qué es lo que se ve como espontáneo. Dueño de un proyecto de intervención crítica sobre algunas de las obras canónicas de la literatura argentina, tiene títulos como El Martín Fierro ordenado alfabéticamente o El Aleph engordado, Pablo aseguró que la espontaneidad es una retórica y como tal “cambia de época a época, lo que significa que se transforma todo el tiempo; en todo caso es una retórica y lo que hay qué ver es que tipo de retórica es”. Luego de las intervenciones, quizá valdría la pena recoger unas palabras de uno de los jóvenes asistentes a la mesa: “si esa es la literatura argentina contemporánea, vaya que no saben lo que quieren”.


Filias

JUEVES 2 DE DICIEMBRE DE 2010

15

2010

NARRATIVA

HOY

Carlos Velázquez llega con su marrana rosa EL AUTOR COAHUILENSE PRESENTA CINCO RELATOS

LA MARRANA NEGRA DE LA LITERATURA ROSA

se presenta este miércoles 2 de diciembre, 19:30 horas. Salón Mariano Azuela, planta alta, Expo

Humor negro que deja risas rosas foto: Sara Escobar

Édgar Velasco Allá, casi al final del libro, tenemos un escritor que no es tal. Es, más bien, un solterón amo de casa, cuya única virtud es poner en papel las obras rosas de literatura gay que su marrana negra le dicta en sueños. En medio tenemos a un joven con síndrome de Down que revoluciona la escena musical y se va de parranda con Denise, la de Belanova. Al principio hay un gordo cocainómano mangoneado por su mujer. Y qué decir del travesti que enloquece al pítcher de un equipo de béisbol y a la pareja que se afilia al Club de las Vestidas Embarazadas. Y detrás de todo eso, un autor: Carlos Velázquez, que llega a la Feria Internacional del Libro para presentar La marrana negra de la literatura rosa, libro de relatos cobijado por el sello Sexto Piso. Algo hay en los relatos de Velázquez que los hace tan absurdos como reales. En el fondo, explica el autor, está el tema recurrente de estos días: la ola de violencia que sacude el país. “La gente se está preguntando cómo superar la realidad con la ficción. Creo que el libro

surge por una necesidad de superar la realidad. Y lo que hago para hacerlo es tomar elementos de la mitología clásica para fusionarlos con elementos de la mitología moderna. Algo así como mezclar a Leonard Cohen con el iPod”. Los cinco relatos están llenos de humor. Un humor negro, corrosivo. Cosa que, reconoce Carlos Velázquez, no deja de ser paradójico porque, dice, “pienso que es un libro duro, o que tiene la intención de ser duro”. Y tampoco cree que busquen alinearse con lo que algunos llaman literatura del narco o, al menos, de la violencia. “Cuando comienzas a reproducir modelos defraudas al lector. Escribir sobre el narco es irresponsable, porque aunque éste se caricaturice o se haga mofa, se termina haciendo una apología. Yo lo que quiero es representar una parte de una realidad que va más allá del narco”. Finalmente, Carlos Velázquez señala que este libro de relatos es “más maduro”, y concluye diciendo que el lector que se asome a sus páginas se topará con “personajes que no creo sea fácil encontrar en otros textos”.

Abran las puertas señores Ansiosos estaban los visitantes de la feria por que dieran las cinco de la tarde, y así ingresar al recinto de la Expo. Claro, para aquellos que no son portadores de gafette, pues la fila del centro, más amplia, es para los menos foto: Cristopher Rogel-Blanquet


JUEVES 2 DE DICIEMBRE DE 2010

16

Proyecto Nocilla: de la experimentación al boom Natalia Barragán Un accidente en Tailandia —una moto lo atropelló—, postró a Agustín Fernández Mallo 25 días en una cama. Ahí, las imágenes aparecieron y comenzó a escribir: sin formato, sin programa, sin saber si sería una novela “o qué”. Fue, en sus propias palabras, “un volcado del disco duro de su cabeza […] estilizado”. El resultado fue Nocilla Dream (Editorial Candaya, 2006), la primera entrega de lo que luego se denominó Proyecto Nocilla, trilogía que se cie-

rra con Nocilla Experience y Nocilla Lab (Alfaguara), escritas, dijo, “de un tirón”, sin saber si se publicarían. Lo hicieron, y lo que comenzó como una “experimentación” se convirtió en un boom literario en España, que hoy se presenta en el marco de la FIL. “Es un intento inconciente por mi parte de dar un paso más en la narrativa, se relacionan lo narrativo con lo poético, científico y contemporáneo. Se hace una literatura armada ya no sólo a través de los extrarradios de

la literatura,l sino de la estratosfera: crea una especia de road movie es la cosas de publicidad, ciencia, música, que se cuenta como se crearon los cine, todo eso ponerlo a nivel en la dos primeros. novela y relacionarlo, pero siempre con “Me interesa bastante el asunto de hilos poéticos”, explicó el autor nacido la soledad. Mis personajes son casi en La Coruña, España. todo solitarios, pero no una Fernández Mallo es un soledad al modo trágico, poeta-físico. “En la física sino aceptada y lo que también hay una poética. hago es tratar de sacar la horas dino Nan s a lí Cuando te emocionas con bellaza que hay eso […] E Salón esenta: Pr algo científico es cuando Me interesa el asunto o c s Vela Édgar te emocionas con un del paisaje, el paisaje poema, la sensación es la desértico; me interesa misma”, explicó. Los primetambién bastante lo lugaro dos textos, Nocilla Dream y res por donde ha pasado una Nocilla Experience, tienen una misma civilización: las fábricas abandonadas, la estructura y un mismo tono poético: centrales nucleares, las urbanizaciones una suerte de collage de imágenes de casa. Me interesa muchas cosas llenas de simbologías, fragmentado. que para la gente son feas y que para En Nocilla Lab el autor se distancia y mi son bonitas”, comentó.

19:00

Estaba en cama e inició el libro foto: Sara Escobar

BESTIARIO DE LA FIL: EDITORES Por Micro

P

or ahí hay un manatí calvo…” bromea Felipe Rosete, uno de los socios y editores de Sexto Piso, al preguntarle sobre las distintas especies que habitan la FIL: “hay cazadores con armas muy rústicas y otros con armas más elaboradas, más publicidad, más marketing…más presupuesto desde luego”. Son cazadores, sí: pero la presa no termina siendo la víctima. “La presa es la que triunfa realmente, llevarte un libro no es un castigo, aquel que logra ser cazado se lleva el premio”, comenta Diego Rabasa, también editor y socio de la misma editorial: “nosotros cazamos con arco y con flecha, incluso con piedras”. Si los canales History Channel o National Geographic hicieran un documental sobre la vida salvaje de los editores, veríamos en plano general cómo un grupo de apacibles gacelas lectoras beben agua de un río. Corte al primer plano de una punta de flecha desenfocada que se vuelve nítida al momento en que uno de estos cazadores tensan el arco con sigilo y a punto de soltar su recomendación librera… cuando de la nada, un comando especial desciende con toda su parafernalia de edecanes-señuelo, réplicas en hule espuma de castillos y mundos mágicos, hechiceros de las ventas al mayoreo y jefes de propaganda que infalibles aprovechan la conmoción del momento para acaparar a gran parte de sus aturdidas y fácilmente capturables lectores. Lectores-presas: están los búhos que vienen por el mero placer de la lectura y que pueden escapar fácilmente de la fórmula comercial previamente probada; o los bibliotecarios, “una codiciada especie en peligro de extinción” añade Rosete. (Pero los lectores tienen reservado un espacio aparte en este bestiario, así como los pobres un cubículo –o una parcela- en el reino de los cielos). Son camaleónicos también. Como hormigas obreras levantan los stands, acomodan libros, hacen cuentas y saludan a sus semejantes. En la noche, cuando el zumbido de las luciérnagas de argón es lo último en apagarse, se vuelven otra especie de animal etílico (la gran mayoría) y al día siguiente: la actitud de servicio ante todo. Lengüetazo He pasado por el pabellón principal de Castilla y León en el momento en que autores de esa delegación presentan sus libros. De paso, y así como yo, muchos. Mínimo unas sillitas habrían de colocar cada que un entusiasta autor tome la palabra. Se ha de sentir feo cruzar el océano y nomás escuchar tu eco como música de supermercado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.