PULSO INMOBILIARIO Playas del norte
Edición 386/ 7 de diciembre 2012
DECOTENDENCIAS Árboles del mundo
AMBIENTES
Navidad étnica
índice
contenidos
Edición 386/07 de diciembre 2012
06
26
Ambientes
Casas Publimetro es una revista gratuita, distribuida quincenalmente por PUBLIMETRO S.A. Dirección: Avda Kennedy 5735, oficina 701, Torre Poniente, Las Condes. Teléfono: 421 5900. Fax: 421 5965. Web: www.publimetro.cl. Correo electrónico: cartascasas@publimetro.cl Gerente general y Representante Legal: Pablo Mazzei. Gerente Comercial: Andrés Israel. Gerente Área Inmobiliaria: Bruno Donoso Gerente de Finanzas: Mario Cruzat Gerente de Distribución: Jorge Ocedín. Director Responsable: Matías Carvajal.
DecoDatos
08
10
Columna
16
DecoArte
Pulso
Editada por ESTILO COMUNICACIONES. Dirección: Santa Beatriz 100 of. 1001 Teléfono: 4341295 Editora: Carla Ingus Marín. Subeditora: Alexandra Gallegos Andrejkovic. Productor General: Marcial del Rio. Dirección de Arte: María José Cabargas Schultz. Diseño: Carolina Flores Cuevas. Colaboradores: Carolina Palma F., Pilar Saavedra M. Fotografía: Gonzalo Muñoz. Casas Publimetro se imprime en RR. Donnelley.
151197
decodatos
PARA MINI ESPACIOS
Escritorio multiuso con pizarra incluida, silla mecedora para la oficina y centro multiuso para esconder la TV son algunas de las joyitas de la tienda de diseño Medular.cl, a precios que motivan. Se trata de un emprendimiento de los inquietos diseñadores industriales Pablo Llanquín y Alejandra Mustakis, que quieren darle una vuelta de tuerca al diseño de interiores nacional, creando mobiliario que se adapte a las necesidades de las casas y departamentos de pocos metros cuadrados. Puedes comprar directamente a través de la tienda online en www.medular.cl y sus productos serán despachados en 48 horas.
BAZAR DE NAVIDAD
Si andas buscando el detalle perfecto, visita el Bazar de Navidad de Mall Paseo Los Trapenses que se realizará entre el 13 y 16 de diciembre. Habrá cerca de 100 stands en donde podrás encontrar decenas de hermosos productos y, de paso, la diversión con un gran parque de entretenciones, teatro infantil y shows caninos. Informaciones: www.paseolostrapenses.com.
UN CAMBIO DE AIRE
La diseñadora Claudia Calderón presenta sus productos, ideales para cambiar la decoración de nuestros espacios. A través de pinturas, pieceras, fundas, colchas en patchwork e incluso disfraces logra el cometido. Si quieres algo especial, sólo pídelo. Sus teléfonos son 9-3379366 y 22052830.
VENTA ESPECIAL FIN DE AÑO
Derrota al estrés y ve a una isla de paz en el corazón de Bellavista, específicamente en Salvador Donoso 8, desde hoy viernes hasta el domingo 9 de diciembre. ¿Qué encontrarás? Un espacio con exclusivos regalos, como vestuario, joyas, ilustraciones y mucho arte, junto con variados talleres.
6 Revista Casas / Publimetro
columna
Colores para enfrentar
EL CALOR PAULA CARRASCO Decoradora de Ceresita.
D
espués de tantos meses de intenso frío, ¡por fin llega el calor! Y a pesar de los beneficios que nos entrega el verano, esta estación se ve amenazante y abrazadora como pocas. Por eso, es necesario buscar alternativas para equilibrarlo, en la comodidad de nuestro hogar, a través de alternativas visuales que nos hagan sentir más frescos y preparados. Para lograr este objetivo, es bueno elegir -para los muros de la casa y las habitaciones- gamas de colores que evoquen el invierno, el viento y la frescura. Violetas, azules y verdes son ideales para jugar con pasteles u otros clasificados como suaves o “light”, sin dejar de lado los ligados al agua refrescante y sus combinaciones en azul
Estos colores no sólo logran ambientes frescos y fríos, sino también ambientes que nos permiten liberarnos del estrés del año, ya que se convierten en juveniles e innovadores. y verde entre sí, sumado a los intensos turquesas y calipsos. A todo este variopinto de combinaciones, también es necesario acompañarlas de otras tonalidades que aporten neutralidad, como son el blanco y el gris. Idealmente, el pintar los interiores de nuestras casas y departamentos con colores frescos, aguados o fríos, ayuda a que los ambientes se muestren más envolventes, generando una sensación más agradable para enfrentar el calor en nuestro espacio interior. Y siempre es importante que el cambio que se decida hacer vaya en armonía con los elementos hogareños, como muebles, cortinas, objetos, etcétera. Nunca hay que olvidar que éstos determinarán el estilo de la decoración. Según la paleta de colores que elijamos, el tono nos hará sentir que los espacios
8 Revista Casas / Publimetro
son más pequeños o amplios, sumado a si es tranquilo, relajado y liviano. La elección de un determinado color afecta en la reflexión de la luz en una habitación y realza su disposición y estilo. Estos colores no sólo logran ambientes frescos y fríos, sino también nos permiten liberarnos del estrés del año, ya que se convierten en juveniles e innovadores. Los calipsos y turquesas tienen una amplia gama de variedad de tonalidades, que combinan perfectamente con un estilo minimalista, vintage, art pop, y otras. Decorar un espacio con colores fríos claros permite favorecer la iluminación natural, entregar al espacio un toque de relajo y un aspecto acogedor. Por lo mismo, son tonos muy adecuados en dormitorios de bebes, niños, jóvenes y matrimoniales.
151343 211518
decoarte
narran historias MarĂa Paz Silva
Cuadros que 10 Revista Casas / Publimetro
decoarte
Sus obras, llenas de vida y relatos, hoy las expone en su taller, donde busca que los visitantes no sólo encuentren un regalo navideño sino también sean testigos de la trastienda que hay en la creación de cada uno de ellos. Por Carla Ingus
M
aría Paz Silva comenzó pintando a los 15 años y se especializó en ilustración hace unos 4, “cuando quise hacer algo nuevo y tomé los talleres de ilustración de Alberto Montt y Francisco Olea”, cuenta la artista que hoy comienza una venta de taller en Bellavista. El especializarse el abrió el mundo. “Escribía desde antes y en ese momento se unió la pintura con la escritura y fue maravilloso darme cuenta que mis cuadros siempre habían contado historias”, asegura María Paz Silva. En la venta de taller navideña que hoy monta, se presenta junto a unos 10 expositores del ámbito de productos gourmet, arte en telares, ropa de autor, entre otros. “La idea es abrir nuestra casa y que la gente pueda recorrer (en un espacio mucho más pequeño y tranquilo que un mall o feria), comprar, degustar, pero además ir un poco más allá, dándoles la posibilidad de que entren en Revista Casas / Publimetro 11
decoarte
nuestros talleres y vean como son, cómo trabajamos, pues todo se hace a mano aquí mismo”. El taller de Bellavista (ubicado en Salvador Donoso nº 8) siempre está abierto al público. “Llevo casi 7 años ahí y de a poco fueron llegando, Claudia Soto (joyas) Paula Pool (accesorios), Gabriela Cancino (zapatos) y últimamente se nos han unido Constanza Cruses, Francisca Salza (arquitectas) y el escultor Pablo Espinoza”. ¿A quiénes invita a esta venta taller? “Lo que más quiero es que la gente entre en el cuadro o ilustración, que busque más allá de la imagen y así ésta le pueda transmitir a cada uno lo que su propia historia de vida les en-
12 Revista Casas / Publimetro
decoarte
14 Revista Casas / Publimetro
decoarte tregue. Con eso yo me siento feliz”, dice María Paz Silva. En definitiva, invita “a toda la gente, grandes y chicos, que quieran conocer nuestro trabajo, cómo y dónde lo hacemos. A los que sientan curiosidad por ver algo nuevo. No todos los días se puede entrar a los talleres de los artistas y ver todo el mundo de creación que existe ahí. Además, en esta ocasión cercana a la Navidad, van a encontrar los regalos perfectos, con muy buenos precios en nuestra casa taller, como un oasis en la ciudad lejos de los malls...”.
Exposición Viernes inauguración con música en vivo y cocktail: 18 - 23 horas. Sábado: 11 - 21 horas Domingo: 11 - 14 horas
pulso inmobiliario
BOOM INMOBILIARIO EN
SEGUNDA VIVIENDA 16 Revista Casas / Publimetro
La oferta inmobiliaria en la Zona Norte ha crecido sustantivamente. Pero gracias al boom minero las ciudades aledañas se han visto aún más beneficiadas por la gran cantidad de población flotante existente en la zona. Copiapó, Antofagasta e Iquique han experimentado un gran aumento en la adquisición de propiedades para segunda vivienda. Por Paula Chapple
E
Marbella
l mercado de la segunda vivienda ha demostrado en los últimos años un dinamismo sostenido, con un aumento de la demanda del orden del 30%. Según un estudio de Zona Inmobiliaria, en un 7% aumentó la demanda de segunda vivienda en la temporada de verano 2011-2012, en relación a igual período del año anterior, lo que proyecta una tendencia al alza para el próximo período estival que se avecina. Si bien La Serena, Viña del Mar y Valparaíso son las ciudades por excelencia para comprar una segunda vivienda, debido a su cercanía con la Región Metropolitana, gracias al boom minero en la zona del Norte Grande de Chile, las ciudades aledañas se han visto beneficiadas por la gran cantidad de población flotante asociada a trabajos mineros. Copiapó, Antofagasta e Iquique son las ciudades que más destacan en este boom inmobiliario de segunda vivienda. Este aumento va de la mano con una Revista Casas / Publimetro 17
pulso inmobiliario
Marbella tendencia que se ha venido observando desde hace algún tiempo, y es que la segunda vivienda dejó de ser un lujo. Por un lado, la oferta de viviendas se ha diversificado y, por otro, hay una demanda muchísimo más fuerte, lo que ha permitido que hoy los clientes puedan encontrar productos desde las 2.000 UF y, por lo tanto, tengan más facilidades para adquirir una segunda vivienda.
Iquique
Iquique es una ciudad con grandes atractivos turísticos y un puerto cosmopolita. “Una de sus principales virtudes es la estabilidad de su clima, que permite programar actividades con certeza meteorológica en cualquier época del año. Asimismo, la ubicación estratégica que presenta, la convierte en un eje de conectividad con otros países, facilitando el intercambio comercial”, señala a Revista Casas, Enrique Guajardo Castillo, Presidente de la Delegación Regional Iquique de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Es así como el mercado inmobiliario en Iquique se ve benefi-
18 Revista Casas / Publimetro
ciado por el impulso de la minería y el turismo, convirtiendo a la ciudad en un “boom inmobiliario”. “Las solicitudes de viviendas, específicamente de departamentos, son muy altas y la oferta estable. El comportamiento del sector denota una demanda creciente, de acuerdo a la orientación de los proyectos que corresponden a la compra de una segunda vivienda como inversión”, comenta el ejecutivo regional. “El mercado inmobiliario local presenta un bajo nivel de stock confirmando la velocidad con la cual la demanda absorbe la oferta. Este nivel ratifica la estimación que dice que cerca del 90% del producto se vende durante el proceso de construcción. Las edificaciones de altura marcan la tendencia en Iquique, debido a la escasa disponibilidad de terrenos, contando con alrededor de 140 edificios y una oferta actual aproximada de quince proyectos inmobiliarios, que corresponden a 2.000 unidades, tendencia que se ha mantenido constante durante los últimos 10 años”, comenta Enrique Guajardo Castillo. Así, en diez años la oferta de vivienda no social en la ciudad de Iquique superó las 8.000 unidades,
lo que equivale a una oferta promedio anual de 800 unidades. Las proyecciones mantienen este comportamiento al alza durante los próximos años, ya que se espera un considerable aumento de la población debido a la expansión minera.
Antofagasta
Son muchos los atributos que tiene la ciudad de Antofagasta. Uno de los más importantes es que en los últimos años la capital de la II Región ha experimentado un fuerte crecimiento económico y poblacional. “Los últimos años el Mercado Inmobiliario en la ciudad de Antofagasta ha mostrado un notable progreso. El factor preponderante del alto dinamismo que se presenta se debe al impacto de las inversiones mineras y al desarrollo de esta industria, lo que provoca un 33% de la actividad económica regional”, señaló a Diario Publimetro, Jacqueline Leiva Jurac, Presidenta Regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Delegación Antofagasta. La minería es por el momento el motor de la ciudad, llevando los índices de la actividad económica en positivo equilibrio. “Prueba de ello es que el INE indica que la región presenta este índice
Antofagasta
con un crecimiento de 12,4% respecto a igual período del año anterior. Por tanto el desarrollo en construcción e infraestructura crece de la mano con el auge de la industria minera. A esto se suman las buenas cifras en seguridad laboral, las altas tasas de ocupación y los ingresos contundentes, todos factores que desencadenan una alta demanda de proyectos de viviendas para albergar a la gran cantidad de personas que llegan día a día a trabajar a la ciudad”, prosigue la funcionaria regional. Y este aumento poblacional se condice con el auge en el desarrollo inmobiliario. Desde el 2007 al 2011 se construyeron 8.575 inmuebles, de los cuales un 64% corresponde a departamentos. Y de aquí al 2022, sólo Inmobiliaria Aconcagua tiene proyectado construir 20 mil nuevos inmuebles ocupando 320 hectáreas del sector norte de Antofagasta (es decir, mil proyectos por cada año).
Copiapó
Copiapó posee una conectividad adecuada tanto por la Ruta 5 Norte como por el nuevo aeropuerto Desierto de Atacama (el cual se encuentra en proceso de ampliación). “Asimismo se debe destacar la conexión con
Zona Central En la V Región destaca el proyecto Jardines del Sol, de Marbella Chile. Se trata de 40 departamentos y 2 town houses, en 24 mil m² de terreno, con arquitectura en mínima densidad y baja altura (sólo 3 pisos) y un paisajismo de 17 mil m². Los valores de los departamentos fluctúan entre las 6.000 y 10.500 UF, con superficies desde 100 m², incluyendo 2 estacionamientos y bodega. La nueva etapa demandó una inversión de US$8 millones y se encuentra emplazada en un terreno central situado en la parte alta del complejo con orientación norte y espectacular vista a la Bahía de Cachagua. El desarrollo inmobiliario mantiene el estilo mediterráneo moderno, con líneas simples y predominio del color blanco. Siguiendo en la V Región, también se encuentra el proyecto Monte Azul, de Inmobiliaria RVC, desarrollo que contempla dos edificios de sólo 12 pisos, con 44 departamentos cada uno, en el exclusivo sector de La Foresta, la mejor ubicación residencial de Reñaca. La primera etapa con departamentos de 3 dormitorios está con entrega inmediata, a precios que garantizan su plusvalía, desde 3.537 UF.
Revista Casas / Publimetro 19
pulso inmobiliario
Copiapó Sunset
Argentina a través del paso San Francisco, en la actualidad en proceso de licitación para pavimentación. A la fecha se encuentran en carpeta proyectos turísticos e inmobiliarios orientados a la zona costera de la Región de Atacama”, señala Paola Guerrero Rodríguez, Abogada de la Secretaría General Regional Delegación Copiapó, de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Esta situación obedece a un contexto de inversión minera de alrededor de 32.000 millones de dólares, lo cual generará 26 mil nuevos puestos de trabajo, donde se requerirán profesionales, técnicos y mano de obra en general, lo que impulsa inevitablemente al sector inmobiliario y, por ende, el crecimiento de Copiapó. En lo referente a la calidad de vida, “se ve beneficiada por el rápido acceso a la costa de la región, específicamente, al Balneario de Bahía Inglesa y a la ciudad de Caldera entre otras áreas. Sin embargo, el potencial de calidad de vida no ha sido explotado al máximo, situación que esperamos se concrete con la ejecución de los distintos proyectos que existen en carpeta para la región, como por ejemplo Parque Kaukari, nuevo Hospital de Copiapó, Mall Plaza, entre otros”, comenta la ejecutiva regional. Ante el boom minero y turístico, en diciembre del 2010 comienzan a aparecer las primeras construcciones de edifi-
20 Revista Casas / Publimetro
cios en Copiapó, que se establecen en zonas centrales a la ciudad ubicados principalmente en Calle Los Carreras.
Otros sectores
El estudio de Zona Inmobiliaria reveló que las áreas preferidas por los compradores de las también llamadas “casas de veraneo” se extienden desde la zona costera de La Serena -por el norte- hasta Santo Domingo. Este último sector cuenta con proyectos entre las 3.000 y 9.000 UF, y quienes optan por dichas viviendas son familias con ingresos mensuales promedio sobre $2.000.000. Continuando hacia el norte se encuentra Las Cruces, que presenta una demanda de compradores con ingresos mensuales promedio entre $800.000 y $1.600.000 y los valores de las propiedades que adquieren oscilan entre las 1.000 UF a 3.000 UF. Esta tendencia se sostiene, con algunas variaciones en precios e ingresos mensuales promedio, hasta la zona de Algarrobo, según el análisis de Zona Inmobiliaria. Viña del Mar también es una comuna elegida por los futuros compradores que están buscando un departamento para segunda vivienda. Según cuenta el Gerente General de Zona Inmobiliaria, Eduardo Risso, “estos proyectos incluyen piscina exterior
Copiapó posee una conectividad adecuada tanto por la Ruta 5 Norte como por el nuevo aeropuerto Desierto de Atacama (el cual se encuentra en proceso de ampliación). “Asimismo se debe destacar la conexión con Argentina a través del paso San Francisco, en la actualidad en proceso de licitación para pavimentación Copiapó Sunset
con quinchos para asados, gimnasio, salón de eventos, lavandería, dependencias para el servicio doméstico, cocinas amobladas y equipadas con encimera, horno y campana, piso flotante en estar-comedor y hall”. “Los ingresos mensuales promedio de los compradores de estas viviendas parten desde $1.500.000 y se trata de un tipo de cliente que busca sectores de moda”, agrega. Hacia el norte está Reñaca con viviendas desde las 2.000 UF a 12.000 UF. Cachagua, por su parte, está pensado para el segmento socioeconómico ABC1, con propiedades desde las 5.000 UF, orientadas a familias con ingresos mensuales promedio desde los $ 4.000.000. La Serena también resulta interesante para quienes buscan una vivienda de descanso, debido al aumento de la demanda de departamentos en segunda línea con valores que parten desde las 1.300 UF.
Proyectos
Ya son numerosas las inmobiliarias que han decidido aterrizar en el Norte del país debido al desarrollo inmobiliario asociado a la minería. Es el caso de Inmobiliaria Pocuro, que tiene entre sus planes la edificación en la ciudad de Antofagasta, de un proyecto que busca ser un polo de desarrollo inmobiliario que contempla construcción en altura para
vivienda, además de usos complementarios de oficinas, comercio y hotel. El proyecto, que se emplaza en 11,4 hectáreas, tendrá un período de desarrollo y comercialización de al menos 10 años, distribuidos en el mismo número de etapas. También en Antofagasta, un nuevo proyecto es Costa Laguna, de inmobiliaria Aconcagua en conjunto con Crystal Lagoons. Se trata de un desarrollo que considera 20 mil viviendas en torno a una laguna cristalina de 1,8 hectáreas. “Contempla la edificación de una verdadera mini ciudad, donde en un terreno de 320 hectáreas se proyecta construir también hoteles, supermercados, retail, entre otros servicios para los futuros propietarios”, destaca Felipe Pascual, Director Comercial de Crystal Lagoons. El proyecto considera viviendas, tanto casas como departamentos, desde las 3.000 a las 8.000 UF, y estará emplazado en el sector norte de Antofagasta, con un 10% de áreas verdes. RVC Inmobiliaria, perteneciente al holding RVC Corp, fortalece su presencia en Iquique con el nuevo proyecto Condominio Costa El Águila, ubicado en el corazón residencial de Iquique, a sólo metros de la Playa Cavancha. El proyecto demandará una inversión de US$19 millones y consta de 137 departamentos de 2 y 3 dormitorios, con valores que oscilan entre 2.523 y 5.747 UF.
Revista Casas / Publimetro 21
pulso inmobiliario
Iglesia San Francisco, La Serena
Los departamentos exhiben equipamiento “Full Electric” en servicios convencionales y cada inmueble incorpora cocina con horno de acero inoxidable, encimera de cuatro platos y campana extraíble de acero inoxidable. Todos los departamentos vienen con alarma incluida en la puerta principal. La fecha de entrega está programada para agosto de 2013. Otro desarrollo de RVC es Edificio Novo, emplazado en el sector céntrico, próximo al casco histórico de Antofagasta (en Latorre 3002 esquina Riquelme). Son departamentos con buena distribución, completo equipamiento e innovadora tecnología que incorpora paneles solares, con alternativas de 1, 2 y 3 dormitorios, sistema full electric, quincho y sala multiuso. Desde UF 1.590. En Copiapó, inmobiliarias reconocidas ya aterrizaron en la zona, anticipando la avalancha de futuros propietarios que llegarán a vivir a la capital de la III Región y ciudades cercanas. Una de ellas es Empresas Armas, con el proyecto Copiapó Sunset, que marca la expansión de la empresa en el Norte. “Se trata de un desarrollo inmobiliario caracterizado por su exclusivo equipamiento de espacios comunes y por ser una excelente alternativa de inversión. Contemplamos
22 Revista Casas / Publimetro
La Serena
también -para los meses restantes del año- lanzar nuevos proyectos habitacionales en Talca, Chillán y Concepción”, adelanta a Revista Casas, Cristián Armas, Gerente General Corporativo de Empresas Armas. Copiapó Sunset es un proyecto que aprovecha su buena y privilegiada ubicación con increíbles facilities y terminaciones que incorporan arquitectura y equipamiento de vanguardia. Se ubica en Leonidas Pérez 3063, a pasos de Copayapu, una de las principales avenidas de la ciudad. Entre las cualidades de los departamentos, destacan piso fotolaminado en áreas comunes de departamentos, hall acceso, estar comedor y pasillos (en algunas unidades), alfombra bouclé en dormitorios, gres cerámico rectificado en baños, cocinas, terrazas, cerámicos en muros baños y cocina, cocina con lavaplatos, campana retráctil, encimera y horno eléctrico, cubierta de mármol en baños y cubierta de granito en cocina. La segunda vivienda llegó para quedarse en las ciudades del Norte del país y también en la zona central. Oferta hay para todos los gustos y bolsillos, todos proyectos con plusvalía asegurada.
decotendencias
Inspiración
Navideña El próximo 11 de diciembre el Parque Bicentenario de Vitacura se inundará del espíritu de la Navidad gracias a la exposición “Árboles del mundo”. Esta muestra presentará el trabajo de artistas de diferentes rubros, quienes se inspirarán en un país para mostrar a través de este símbolo navideño su cultura y tradiciones. Una fuente de inspiración.
24 Revista Casas / Publimetro
decotendencias
¿C
ómo viven las distintas culturas la Navidad? El árbol, el mayor símbolo, tiene mucho que decir. Es por ese motivo que la Revista ED organizó la exposición “Arboles del mundo”. La directora de este medio explica que la exposición tiene un carácter único debido a que representará diferentes culturas en una muestra al aire libre y abierta a todo público. “‘Árboles del mundo’ busca plasmar los colores y formas de cada país y cómo las diferentes culturas viven la Navidad, desde la perspectiva de cada uno de los artistas participantes, a través de un símbolo tan representativo como es el árbol navideño”, indicó. La muestra contará con la presencia de Banco de Chile y Fundación Debra, organización presente en 35 países y que tiene como objetivo ayudar a niños enfermos de Epidermolisis Bullosa -o niños de cristal- y a sus familiares. Esta exposición busca favorecer y apoyar el trabajo de esta Fundación. Veinte artistas participantes, dentro de los que se cuentan Chantal Bernsau por Malasia, Hugo Grisanti por Croacia, Gabriel Schkolnick por Finlandia, representarán a 19 países y exhibirán sus obras hasta el 6 de enero. Revista Casas / Publimetro 25
ambientes
Tallados y cerámica Platos, vasos y jarros: cerámica de Quinchamalí. Mantel Pontro mapuche liso. Fuente de madera: tallado de Liquiñe-Villarrica. Individuales: Cestería de Uraco.
26 Revista Casas / Publimetro
ambientes
MESAS ÉTNICAS
Una de las grandes críticas que recibe la celebración de la Navidad es que tiene muy pocos elementos que son nuestros y que está llena de símbolos gringos. En esta oportunidad, usando sólo elementos de Artesanías de Chile, decoramos estos tres tipos de mesas para fiestas. ¿Con cuál te quedas? Fotografías: Gonzalo Muñoz.
on tres propuestas que tienen tradición e historia de los pueblos artesanos de nuestro país. En ellas vemos creaciones de distintos puntos de Chile, como es la textilería y cerámica mapuche, realizada fundamentalmente por mujeres desde tiempos inmemoriales.
Revista Casas / Publimetro 27
ambientes Colores de Pomaire Juego de té, tazas, platos, azucarero, galletero, frutero: cerámica de Pomaire. Mantel: Potro rallado, perteneciente a la textilería mapuche. Individuales: Cestería de Uraco.
28 Revista Casas / Publimetro
La textilería mapuche tiene una larga tradición, siendo las mujeres, las productoras del tejido, quienes han traspasado su conocimiento a través de distintas generaciones.
Sin duda, la textilería mapuche tiene una larga tradición, siendo las mujeres, las productoras del tejido, quienes han traspasado su conocimiento a través de distintas generaciones y han guardado en la memoria, las técnicas, diseños y prácticas tintóreas ancestrales, al igual como ocurre con la alfarería. La cerámica proveniente de Quebrada Las Ulloa -una localidad rural de la VIII Regiónha preservado, por su parte, la tradición alfarera. Son las mujeres, una vez más, las protagonistas y creadoras de diversos objetos utilitarios, como los que vemos en las fotografías. Quinchamalí, zona de la VIII Región, es otra localidad conocida por su producción alfarera, donde se funde el pasado indígena con una tradición campesina de larga data. Hoy, la cerámica de Quinchamalí lleva impreso el sello inconfundible de sus creadoras. Objetos utilitarios y decorativos son modelados cotidianamente, recreando el escenario de la vida y sus tradiciones. El Tallado en madera de Liquiñe-Villarrica sigue actual. Sin ir más lejos, este tipo de tallado se realiza hoy en toda la zona de la Araucanía y Los Lagos, que sienta sus bases
ambientes
La cerámica de Quinchamalí lleva impreso el sello inconfundible de sus creadoras. Objetos utilitarios y decorativos son modelados cotidianamente recreando el escenario de la vida y sus tradiciones. Historia del sur Manta Cacique (mantel). Platos, tablas y jarros Pañul. Pipas: cerámica mapuche. Fuente de cerámica: Quebrada Las Ulloa.
en esta tradición y se ha potenciado con intervenciones locales que promueven esta actividad en la realización de objetos utilitarios de distintos diseños. La cestería de Uraco -elaborada en base a coirón- y la
30 Revista Casas / Publimetro
cerámica de Pomaire cierran la lista de estos verdaderos objetos de culto, que muchas veces, por desconocimiento, no incorporamos dentro de la decoración de nuestra casa… Esta es una buena oportunidad.
manualidades
Manualidades modernas
La creaci贸n de Tienda Picnic obedece a la necesidad de modernizar tanto las t茅cnicas como los estilos de las manualidades. Desc煤bre c贸mo.
32 Revista Casas / Publimetro
manualidades
S
eguro que al pensar en manualidades imaginamos mujeres con mucho tiempo libre, personas que cada vez son menos comunes en nuestro día a día. Manualidad se asocia a cierto tipo de creaciones, que seguro interesaban más a nuestras madres que a nosotras, pero aparentemente esos son los prejuicios que nos alejan de una actividad que está más vigente que nunca. Así lo creen las creadoras de Tienda Picnic, que en una modalidad online busca redefinir, rejuvenecer y modernizar las manualidades a través de sus colores y sus formas. Para eso, ofrece productos terminados, kits para que los haga uno mismo y talleres para aprender nuevas técnicas. “La idea de hacer una tienda que reviva las manualidades de manera moderna y entretenida, nace del cariño por las manualidades, de las cosas lindas que se pueden hacer con nuestras propias manos, y de las ganas de salir de sus típicos usos. Luego de explorar múltiples técnicas, tiendas y talleres; nos dimos cuenta que existen muchas ideas entretenidas, pero no siempre se ofrecen en forma simple y en un espacio entretenido que te den ganas a crear”, señala Jimena Zapata, la creadora. “En la tienda ofrecemos productos como delantales, cojines, toma ollas, banderines, todos con un toque o con un detalle de alguna manualidad, como bordado, punto de cruz patchwork, etcétera. Además, tenemos objetos para las fanáticas de las manualidades como porta alfileres, estuche para palillos, entre otros”, agrega, Los kits son otra opción, ideales para las personas que quieren aprender alguna técnica pero que no tienen tiempo para inscribirse en un curso. Y por último, ofrecen los talleres. Son cuatro profesoras que enseñan distintas técnicas, en varios horarios y días. La idea de los talleres es, además de aprender y hacerlo uno mismo, pasarlo bien y tener un momento de distracción. Si te interesa hacer manualidades no dudes en revisar www.tiendapicnic.cl.
.
Revista Casas / Publimetro 33
PUBLIRREPORTAJE
Sandro Peppi, Cristobal Saenz, Antonio Hasbún
Andrés Benavente, Santiago Reñones, Eduardo Aguirre.
Dakar 2013
Rubro inmobiliario
apuesta sus mejores fichas
En Noviciado tuvo lugar la última actividad del denominado “Bello Dakar Desert Team”, previo a su debut en la gran carrera internacional, apoyado por Transportes BELLO y Empresas dedicadas al rubro de Construcción encabezada por Construmart.
Tres clínicas automotrices se llevaron a cabo durante el mes
de noviembre. Eventos que contaron con la participación de distintas inmobiliarias y que pudieron conocer, en terreno, un poco más sobre el mundo tuerca. La iniciativa parte del grupo de pilotos ligados al rubro inmobiliario, Alvaro Chicharro, Cristian Saenz y Antonio Valdés, arquitectos y socios que participarán en el próximo Dakar, en categoría Buggy. “Nosotros nos acercamos a la gente involucrada en la construcción y, además de transporte Bello, que nos está auspiciando, le ofrecimos a estas inmobiliarias -a cambio de sus auspicios-, que nosotros le dábamos clínicas de fidelización con almuerzos, co-pilotaje en autos de carrera preparados para el Dakar y exposición de lo que es un Dakar expuesto por Antonio Hasbún, desarrollador de los vehículos de competencia”, explica Cristian. Entretenidos encuentros en los que la adrenalina fue protagonista, pues los clientes pudieron manejar buggys y, además, andar de copiloto en los autos de carrera de los mismos corredores. La última actividad se realizó en Noviciado, Pudahuel y fue todo un éxito, tal como lo comenta Saenz: “El evento fue movido, entretenido y súper ágil… Andaban todos en llamas, todos querían manejar, los clientes se subían a los buggys y ¡tenías que andarlos frenando! Además, terminamos con un
rico asado entre clientes y auspiciadores, entonces se generó un ambiente de negocios bien rico en torno al mundo automotriz”. “Llevamos casi un año y medio trabajando en el proyecto, trajimos los autos de California, que son buggys de alta categoría y los amoldamos a lo que es el Dakar. Además, trajimos todas las piezas desde Estados Unidos; amortiguadores, estanques de bencina, asientos, cinturones, ropas… en el fondo, todo el equipamiento que el auto necesita”, cuenta Saenz. Todo muy riguroso, por lo demás, ya que el Dakar así lo exige con respecto a los temas de seguridad. “Todo tiene que pasar por una revisión técnica por parte de ellos para que te dejen correr”, agrega. La carrera parte el 5 de enero en Lima y, desde entonces, la ruta pasará por Arica, Calama, Tucumán, Córdova, Copiapó, La Serena y Limache para, finalmente, regresar a Santiago y terminar frente al Palacio de La Moneda. Cabe mencionar que el equipo “Bello Dakar Desert Team” se completa con Alvaro Chicharro (director ejecutivo de inmobiliaria ECasas) que correrá junto con Antonio Hasbún, y con los mecánicos Francisco González y Mauricio Solimán, el equipo de asistencia que los guiará en esta carrera.