20130719_cl_casas

Page 1

ARQUITECTURA Construcciones responsables

Edici贸n 400/19 de julio 2013

PULSO INMOBILIARIO Las comunas que renacen

AMBIENTES

Calidez al Sur del Mundo




índice

contenidos

Edición 400 / 19 de julio 2013

05

DecoDatos

20

08

Ambientes

Casas Publimetro es una revista gratuita, distribuida quincenalmente por PUBLIMETRO S.A. Dirección: Avda Kennedy 5735, oficina 701, Torre Poniente, Las Condes. Teléfono: 421 5900. Fax: 421 5965. Web: www.publimetro.cl. Correo electrónico: cartascasas@publimetro.cl Gerente general y Representante Legal: Pablo Mazzei. Gerente Comercial: Andrés Israel. Gerente Área Inmobiliaria: Bruno Donoso Gerente de Finanzas: Mario Cruzat Gerente de Distribución: Jorge Ocedín. Director Responsable: Matías Carvajal.

16

DecoTendencias

32

Pulso

Arquitectura

Editada por ESTILO COMUNICACIONES. Dirección: Santa Beatriz 100 of. 1001 Teléfono: 24341295 Editora: Pilar Saavedra Moret. Subeditora: Alexandra Gallegos Andrejkovic. Productor General: Marcial del Rio. Dirección de Arte: María José Cabargas Schultz. Diseño: Carolina Flores Cuevas, Antonio Segovia, Natalia Gutiérrez. Colaboradores: Carolina Palma, Paula Chapple. Fotografía: Gonzalo Muñoz. Casas Publimetro se imprime en RR. Donnelley.


decodatos

DESCUENTOS DE INVIERNO

Hasta finales de agosto, Fabrics ofrece precios especiales en sus productos a través de su Winter Sale. Podrás encontrar línea de cama -sábanas, cubreplumones, faldones, quilts y pieceras- con rebajas de hasta un 50%, al igual que las telas y los cojines. Los muebles, en tanto, alcanzarn hasta un 25% de descuento. La tienda está en Av. Vicuña Mackenna 1681 (outlet), Parque Arauco y Portal La Dehesa. También, hay un local en Viña del Mar y próximamente se realizará una nueva apertura en Av. Luis Pasteur, Vitacura.

PERCHERO DECORATIVO

Novedosas alternativas puedes encontrar en la tienda Oulala Bazar (Av. Presidente Riesco 3038, Las Condes). Uno de sus artículos destacados es este árbol, que puedes utilizar como un lindo perchero o, simplemente, dejarlo a modo de adorno en alguno de los espacios de tu casa. Está en blanco y negro. Descubre más de sus productos en www.oulalabazar.cl.

MUESTRA GASTRONÓMICA

Desde este viernes 19 de julio y hasta el domingo 21, podrás probar en CasaPiedra los mejores platos de los 5 continentes en la segunda versión de “La Despensa Gourmet”, una muestra de sabores y venta directa de productos, que reúne a más de 125 expositores del mercado culinario. También hay concursos, talleres y demostraciones en vivo de cocina chilena, india, thai, peruana y española dirigidas por connotados chef. Entrada: $4.000 por persona. Menores de 12 años ingresan gratis.

Revista Casas / Publimetro 5


decodatos

DESDE INDIA

¿Amante de los ambientes cosmopolitas? Bueno, quienes visiten las tiendas de Easy se encontrarán con auténticos objetos traídos desde la India, como cojines bordados, alfombras, poufs, figuras exóticas, floreros, juegos de loza, diferentes tipos de muebles, baúles y otros elementos de diseño de vanguardia. Sólo un paseo para ambientar tu lugar favorito.

AIRE MÁS PURO

La contaminación es pan de cada día en nuestra ciudad, y es por ello que De’Longhi nos presenta su propuesta de purificadores de bajo consumo, tecnología de punta y elegante diseño italiano. Son armónicos, de tamaño compacto, silenciosos y se concibieron para una utilización intuitiva con pantalla táctil y sensor de calidad de aire, que analiza el estado del ambiente en forma continua e imperceptible.

ECO MODERNIDAD

Noa nace para que podamos acceder a alternativas de vida más responsables y sustentables a través de objetos de diseño. Resaltan su calidad y líneas simples, que trascienden modas, gracias a su durabilidad debido a la preocupación por los materiales, procesos productivos, embalaje, transporte y eficiencia energética. Sus lámparas son realmente preciosas. Venta en línea en su página www.noaeco.cl. También los puedes visitar en Av. Vitacura 9990, local 2.

TALLER DE FIELTRO

Huerto Hada Verde te invita a formar parte de este curso en el que se trabajará con vellón natural de oveja para aprender técnicas básicas de creación de fieltro. El objetivo es desarrollar una pieza volumétrica pequeña de uso para huerta, como un estuche o un macetero para almácigos, pasando por distintas técnicas de armado de fieltro por fricción húmeda. Sólo 8 cupos disponibles. Cuándo: martes 23 de julio, de 10 a 13 horas. Dónde: Manuel Barrios 4201, Ñuñoa. Valor: $25.000. Inscripciones a través del correo contacto@huertohadaverde.cl

6 Revista Casas / Publimetro


221378


ambientes

Hotel Cabaña del Lago

Armonía

SUREÑA 8 Revista Casas / Publimetro


ambientes

Emplazado en la ciudad de Puerto Varas, con una vista privilegiada, entrega toda la calidez que nos inspira esta zona, con maderas recicladas, tonos tierra y detalles creados por sus mismos habitantes. Por Carolina Palma F. / Agradecimientos: Hotel Caba単a del Lago

Revista Casas / Publimetro 9


ambientes

e reconoce como el hotel más grande y antiguo de Puerto Varas. Se emplaza en un gran edificio que se posa sobre la ciudad, con una vista espectacular -desde todas sus habitacionesa los volcanes y al lago Llanquihue. ¿Si pudiéramos definir su estilo en una palabra? Rústico. Desde la entrada se aprecian los diversos tipos de maderas, las piedras y tejidos, adornos y murales -hechos a mano por artesanos de la

10 Revista Casas / Publimetro


ambientes

zona- que se complementan con un mobiliario sencillo, permitiéndonos sentir como en casa. La iluminación también juega un rol relevante, porque las luces se sienten bastante tenues en la recepción, en el lobby, que cuenta con una gran chimenea de piedra y

cómodos sillones. En las habitaciones se sigue la misma línea rústica, ahora con muebles de líneas simples, camas confortables, reafirmando su gusto por materiales nobles. Priman los colores tierra (muchos anaranjados y rojizos), que

Revista Casas / Publimetro 11


ambientes

En las habitaciones se sigue la misma línea rústica, ahora con muebles de líneas simples, camas confortables, reafirmando su gusto por materiales nobles.

12 Revista Casas / Publimetro


ambientes

aparecen combinados sólo con la pureza del blanco. Dentro de sus servicios, cuenta con dos restaurantes. El primero, y más antiguo, se llama Mirador del Lago y presenta una gastronomía típica sureña. El segundo, más nuevo, es Ailen 75 y sorprende por su vista al lago, pero también al combinar perfectamente las maderas con cojines, colgantes

y mantas de diversos colores. Para terminar la escena, escogen delicadas lámparas de madera, que entregan una luz muy natural. Un gran protagonista es un horno de barro, donde asan carnes, vegetales y un exquisito pan. También se puede disfrutar de tragos, entre los que se incluyen carmenere sour y chardonnay sour.


FotografĂ­a: Contanza DomĂ­nguez

ambientes

14 Revista Casas / Publimetro


ambientes

g

g

Desde la entrada se aprecian los diversos tipos de maderas, las piedras y tejidos, adornos y murales, hechos a mano por artesanos de la zona.

Como debes imaginar, cuenta con todos los servicios necesarios: piscina, spa, sauna, gimnasio, sala de juego para niños, Wi-fi, televisión por cable y calefacción, que funciona a través de geotermia, cumpliendo con su promesa de sustentabilidad.

Departamentos completos

Una experiencia inolvidable, ¿no? Bueno, hace pocos meses terminaron un proyecto ideal para familias, y que continúa con su sello ecológico. Crearon Club del Lago, un espacio modular inspirado en

antiguas casonas de campo. Son 16 departamentos familiares de 85 metros cuadrados, para 6 personas, equipados con cocina, sofá y comedor. Las tejuelas y maderas recicladas son los actores principales y pueden apreciarse en paneles externos, estructura interna, clósets, mesas, camas y juegos de salón. Todo se pensó bajo 4 conceptos claros: fuego, aire, agua y tierra. Aquí todo funciona con aerotermia, energía limpia para la calefacción, además de ventilación pasiva, que evita el uso de motores y permite que se renueve el aire de las habitaciones, sin necesidad de abrir ventanas.

Informaciones: reservas@hcdl.cl - Teléfono (65) 200 100 - www.hotelcabanadellago.cl

Revista Casas / Publimetro 15


decotendencias

ecol贸gicos y decorativos

Supercalefactores No s贸lo abrigan los ambientes, sino tambi茅n sirven como objetos de decoraci贸n y no contaminan. Son los nuevos calefactores que han llegado al mercado chileno.

16 Revista Casas / Publimetro


decotendencias

T

odos los años, el invierno nos sorprende con nuevas alternativas para calefaccionar el hogar. Esta temporada no ha sido la excepción y es así como el mercado hoy nos ofrece nuevas opciones, cada vez más orientadas a brindar un calor limpio y económico. Pero no sólo eso. Ahora también contamos con propuestas que, además de ser eficientes y ahorra tivas, se convierten en verdaderos objetos de decoración. Un buen ejemplo llega de la mano del Eco Calefactor, que se presenta como una opción limpia, ecológica, económica –consume sólo $40 por hora– y además decorativa. Al igual que los cuadros que colgamos en nuestros muros, este artefacto se instala en la pared y posee diseños y colores que bien pueden dar vida a un ambiente, sin perder su capacidad de calefaccionar. Entre sus cualidades está, asímismo, la seguridad. Los paneles del Eco Calefactor no son peligrosos para niños ni mascotas, por estar en altura y no calentarse a temperaturas altas que pudiesen quemar al tacto. Utilizando la tecnología de radiación, los paneles generan calor principalmente por

Revista Casas / Publimetro 17


decotendencias

También para los exteriores Las terrazas han dejado de ser un espacio aprovechado sólo en épocas de altas temperaturas, como la primavera y el verano. Hoy, constituyen también uno de los sitios ideales para reunirse con la familia o los amigos en la temporada invernal y, por lo mismo, el mercado de los calefactores incluye no sólo opciones para los interiores sino además para los exteriores. Aquí, dos alternativas que podrás considerar, teniendo en cuenta las dimensiones y características de tu terraza:

Ursus Trotter: Calefactor de Patio UT-15K Inox Funciona con gas y ofrece seguridad, ya que cuenta con un dispositivo, llamado “termopar”, que corta el paso del combustible en caso de apagarse la llama. Además, tiene seguro antivuelco, encendido piezoeléctrico, quemador de acero inoxidable, kit de fijación a piso y ruedas para un fácil desplazamiento. Este calefactor posee una autonomía de aproximadamente 15 horas de funcionamiento continuo a máxima potencia. Para optimizar su uso, se debe delimitar bien el espacio que se quiere calefaccionar. Tiene una potencia de 13.000 W, es de acero inoxidable, móvil y cuenta con un atractivo look. Posee portabalón para cilindros de hasta 15kg, y cuenta con una funda para guardar. Esta estufa se recomienda principalmente porque es segura y eficiente, logrando calefaccionar un radio de más de 5 mt.

Betterlife: Modelo Exterior Patio Heater (PH 1500-AL) Funciona con calor radiante infrarrojo, consiguiendo una calefacción un más uniforme y duradera.

su parte delantera, no perdiendo calor hacia las paredes, lo que genera una corriente cálida que circula eficientemente en la habitación donde se ubique. Cada panel puede calefaccionar hasta 8 metros cuadrados y es posible utilizar decoraciones compuestas por 3, 4 y hasta 8 paneles para espacios más grandes, con un mismo termostato, lo cual abarca 64 metros cuadrados.

18 Revista Casas / Publimetro

Su estructura incluye un panel de control que permite elegir la temperatura, programar su encendido y apagado, y controlar el tiempo de uso. Igualmente, el Eco Calefactor está diseñado para utilizarse por largos períodos de tiempo, ya que al no contaminar actúa como un sistema de calefacción central, dando una sensación de bienestar y comodidad a la temperatura adecua-

La resistencia infrarroja de las estufas Well de exterior generan un calor “near infrared”, que genera la misma sensación de los rayos del sol. Este modelo está hecho en aluminio, resiste una lluvia suave y su peso es de sólo 2,8 kilos. Además, trae un soporte para instalarlo fácilmente. Se debe ubicar a una altura de 2,5 a 3 metros, guardando una distancia de 10 a 15 centímetros de las superficies combustibles, como techos de madera. Cubre un área de 10 m2 y es ideal para terrazas abiertas. Su consumo es de 1500 watts (7 amperes), diseñado para cualquier enchufe domiciliario. El consumo en kw/hra. es de 1.5. Considerando que el kw/hra. tiene un valor de $80 en Santiago -tarifa domiciliaria- cada hora de uso cuesta $120, el calor es intenso e instantáneo.

da, sin gastar demasiado. Lo mejor de todo es la duración, porque los paneles tienen un tiempo de vida útil de 100 mil horas. Es decir, si se usan en época invernal, puede durar fácilmente unos 25 años (con cinco de garantía). Su instalación y desmontaje son sumamente sencillos, y se puede adquirir con despacho a todo Chile, a través del sitio web www.ecocalefactor.cl.


218496

twitter.com/PublimetroChile - facebook.com/publimetro - www.publimetro.cl


pulso inmobiliario

Comunas que renacen

cerca del Metro 20 Revista Casas / Publimetro


La nueva línea 3 del tren urbano generará una alta plusvalía en comunas como Huechuraba, Conchalí, Independencia, Santiago, Ñuñoa y La Reina, mientras que la línea 6 hará lo propio en sectores como Cerrillos, Estación Central, Pedro Aguirre Cerda, Santiago, San Miguel, San Joaquín, Ñuñoa y Providencia. Por Paula Chapple C.

E

l funcionamiento de los nuevos tramos del ferrocarril urbano generará un gran impacto en la ciudad. Esto porque la línea 3 beneficiará a 6 comunas de la Región Metropolitana, mientras que la línea 6 traerá mayor conectividad a 8 comunas de Santiago. Esto ha influido directamente en el valor de los terrenos y de las propiedades, pues actualmente una vivienda cercana al Metro aumenta su plusvalía entre un 10% a 15% en relación a las que no cuentan con este servicio. Así lo revela un estudio de Zona Inmobiliaria de Diario Publimetro, que detalla que dicho incremento en la valorización de la propiedad se extiende a casas y departamentos ubicados hasta 3 cuadras de distancia de una estación de Metro. Y no sólo eso, ya que la llegada del ferrocarril urbano aumenta las redes viales de las comunas beneficiadas. Se integran los recorridos de acercamiento, las rutas de colectivos, mayor tránsito de taxis, dotación de servicios y comercio, colegios, hospitales, entre otros servicios.

Nuevas líneas

La línea 3 cruzará las comunas de Huechuraba, Conchalí, Independencia, Santiago, Ñuñoa y La Reina. Un extremo del trazado comenzará en Estación Huechuraba (en Américo Vespucio Norte) y se desplazará por toda la avenida Independencia hasta cruzar el centro y conectar con la Estación Universidad de Chile de la línea 1. Continuará por calle San Diego hasta llegar a Avenida Matta y tomará esa dirección hasta conectar con la Estación Irarrázaval de la línea 5, luego seguirá por la avenida del mismo nombre hasta cruzar Américo Vespucio y terminar en Avenida Larraín. La línea 6, por su parte, beneficiará a las comunas de Cerrillos, Estación Central, Pedro Aguirre Cerda, Santiago, San Miguel, San Joaquín, Ñuñoa y Providencia. Un extremo del trazado comenzará en Cerrillos, pasando por Lo Valledor, Club Hípico, Franklin, Ñuble, Avenida Grecia, Avenida Pedro de Valdivia y terminará en la Estación Los Leones de la línea 1 del Metro. A continuación una muestra de algunas de las comunas beneficiadas y su impacto en el desarrollo inmobiliario.

Comunas beneficiadas

Entre las comunas beneficiadas y que renacen con la conectividad que les otorgará el Metro, se encuentran Santiago Centro e Independencia, que cuentan con la oferta de proyectos inmobiliarios de menor valor. En el caso de Independencia se trata de una oferta de viviendas que varía entre las 760 y 1.900 UF y en el caso de Santiago Centro se encuentra entre 650 y 4.000 UF. Según Zona Inmobiliaria, la comuna que sigue en este ranking es San Miguel, con una oferta desde las 790 a 3.900 UF y Estación Central, desde las 800 a 1.730 aproximadamente.

Revista Casas / Publimetro 21


pulso inmobiliario

Otras de las comunas que cuenta con stock de propiedades nuevas bajo las 1.000 UF son San Joaquín, con una oferta que parte desde 860 UF, y Ñuñoa desde 956 UF. En tanto, Cerrillos, Providencia, Huechuraba y La Reina ofrecen un stock que supera las 1.000 UF y alcanza hasta las 11.300 UF.

Independencia y San Joaquín

En la comuna de San Joaquín se mantiene la tendencia de crecimiento sostenido. “Hoy es una zona que va hacia la consolidación como mercado inmobiliario. Actualmente presenta seis proyectos en venta y en relación a la oferta de departamentos para entrega, prácticamente no hay stock disponible y la oferta es básicamente departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios para venta en verde. Los departamentos a la venta van de los 30 m² a los 65 m² aproximados (metros útiles), y los precios fluctúan entre las 1.300 UF

hasta las 2.269 UF aproximadas”, señala a Revista Casas, Encarnación Canalejo, Gerente General de Inmobiliaria Pilares. Esta empresa tiene en la comuna el proyecto Condominio Vicuña Mackenna 2585, que se encuentra en la segunda etapa de venta, con departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios. Además, cuenta con salas multiuso y acceso controlado las 24 horas, junto con quinchos y áreas verdes (estas dos últimas características para entrega en etapa II). Está emplazado en un entorno inmejorable con todos los servicios necesarios. En tanto, la comuna de Independencia presenta un gran crecimiento y ya es un mercado consolidado, sobre todo en los sectores con mejores accesos. “Actualmente están a la venta 14 proyectos, prácticamente para entrega inmediata no hay, los que están programados en su mayoría para el 2014 y 2015. Los precios van desde 1.000 UF hasta aproxi-

Edificio Gamero Pilares Independencia Edificio Gamero Pilares Independencia

22 Revista Casas / Publimetro


218200


pulso inmobiliario

Simonetti NeoSalesianos comedor

Simonetti NeoSalesianos dormitorio principal

madamente 1.800 UF promedio, dependiendo de la calidad de éstos. Los metrajes útiles que se encuentran en la comuna, van desde los 28 m² hasta los 52 m² (a excepción de los proyectos que tienen 3 dormitorios con 68 m² útiles y 2.300 UF)”, señala la ejecutiva de Inmobiliaria Pilares. La empresa comercializa el proyecto Condominio Gamero 1421, con una oferta muy atractiva de departamentos de 1 y 2 dormitorios, listos para entrega.

San Miguel

En materia de planificación urbana, San Miguel apuesta por el ordenamiento bajo el concepto de barrio, donde el territorio sea armónico, mezclando los proyectos inmobiliarios con los distintos usos de suelo, privilegiando el mantener la unidad de los vecinos. Y donde los negocios, salud, colegios, áreas verdes y autoabastecimiento de servicios sean primordiales para una buena calidad de vida. “Lo que impulsamos como comuna es lograr mantener el sentido de historia, patrimonio y barrio, que por décadas nos ha caracterizado. Este desafío está proyectado en un plazo no superior a los cinco años”, comenta el Alcalde Julio Palestro Velásquez. La comuna destaca por su conectividad, con cinco estaciones de Metro: El Llano, San Miguel, Lo Ovalle, Departamental y Ciudad del Niño. Además de los recorridos del Tran-

24 Revista Casas / Publimetro

santiago y alimentadores, junto a la Autopista Vespucio Sur, que conecta a la comuna con distintos puntos de la Región Metropolitana y salidas a regiones. También están las Avenidas Lo Ovalle, Departamental, Salesianos, Carlos Valdovinos, como las calles más recurridas y que conectan a la comuna con otros puntos de la capital. En San Miguel destaca un nuevo proyecto de Inmobiliaria Simonetti, Edificio Neo Salesianos 1400, un desarrollo EcoAmigable, que cuenta con tecnología de última generación, como paneles solares y equipamiento, que permitirá economizar recursos, haciendo más eficiente el presupuesto familiar, además de contribuir al cuidado del medioambiente. El proyecto está ubicado en uno de los mejores sectores de San Miguel, cerca del Parque El Llano, un lugar ideal para compartir con la familia. Cuenta con excelente conectividad, cercano a la autopista Central, a la Gran Avenida y al Metro San Miguel. Los departamentos son de 2 y 3 dormitorios, hasta 67 m2. Se trata de un proyecto EcoAmigable, debido a que contará con paneles solares, aislación térmica en muros perimetrales, Iluminación inteligente en espacios comunes, clóset ecológico para reciclaje de basura, estacionamiento para bicicletas, muebles de cocina, baños y clósets fabricados con tableros de melamina: con tratamiento antibacteriano,


porcentaje de material reciclado y certificación E1, de baja emisión de formaldehído, que cuida la salud de las personas, entre otras tecnologías eficientes.

Cerrillos

La comuna de Cerrillos ostenta una ubicación privilegiada en la Región Metropolitana. Su conectividad la sitúa a 30 minutos del centro de la ciudad y con vías directas hacia los balnearios de la costa central, a 45 minutos del Aeropuerto de Pudahuel y a 15 minutos de la Estación Central de Ferrocarriles. Y en 2016, cuando entre en operación la nueva línea 6 del Metro, se convertirá en un eje estructurante de la capital. Son los aspectos de comunicación los que transforman a Cerrillos en una comuna atractiva para vivir, con vías rápidas para dirigirse al trabajo y al esparcimiento. Se suma a esta característica la creciente organización comercial que se ha ido instalando en la comuna, desde el área del Centro Comercial Plaza Oeste, con las próximas construcciones que deberán emplazarse en los terrenos que pertenecieron al antiguo aeródromo Los Cerrillos. Como incentivo para radicarse en la comuna, su potencial de áreas verdes le permite ofrecer una de las más altas superficies por habitante (7 metros cuadrados por persona). El año 2011 quedó ya entregado al uso público el Parque Bicentenario de 55 hectáreas, con laguna, ciclovía, prados y un bosque en formación. El desarrollo inmobiliario se ha visto impulsado en los últimos años por el creciente empleo de los subsidios habitacionales, que han ido cambiando la casas provisorias por sólidas y bonitas residencias en distintos sectores de la comuna, como Villa Los Presidentes, Villa Raúl Mazzone,

Villa Damasco y, recientemente, el sector conocido como Villa La Esperanza, un moderno complejo de casas y edificios de departamentos. En la comuna se advierte, en forma sostenida, una creciente calidad de vida. Esta fuerza de renovación inmobiliaria se verá multiplicada, próximamente, al llamarse a licitación los terrenos –250 hectáreas– del antiguo aeródromo. Son terrenos donde se construirán edificios, casas, centros comerciales, y áreas de servicios, incluido el edificio central del municipio de Cerrillos. Son estos proyectos los que han generado una fuerte expectativa inmobiliaria, que llevan a Cerrillos a transformarse en una comuna revelación para el futuro.

Estación Central

La comuna de Estación Central destaca por su constante progreso y mejoramiento urbano de los últimos años. Sus avances la han convertido en una comuna céntrica en virtud a su ubicación geográfica y su conectividad con la ciudad. Además, tiene el principal punto de acceso terrestre a Santiago, por cuanto posee vía directa a la Ruta 68 que conecta al Puerto de Valparaíso y el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez. Ha tenido un crecimiento vertiginoso en los últimos años y su gestión municipal ha respondido apropiadamente a los avances de la ciudad, como ha sido la llegada del Metro y las autopistas. Dada su ubicación y gran variedad de conexión vial, en escasos minutos es posible llegar a ella desde cualquier punto de Santiago. En el marco de la modernización, “se ha puesto especial énfasis en el desarrollo constante de la comuna; esta actitud ha encontrado un singular eco en privados que miran al sector como una gran fuente de inversión, especialmente

Simonetti NeoSalesianos

Revista Casas / Publimetro 25


pulso inmobiliario

en el eje Alameda”, destaca Rodrigo Delgado, Alcalde de Estación Central. Factores destacables es la emblemática Estación de Ferrocarriles y los terminales de buses San Borja, Alameda, Pullman Bus y Tur Bus, que generan una enorme población flotante que impulsa el desarrollo de actividades relacionadas con los viajeros, como restaurantes y hoteles. Con la llegada de importantes centros comerciales, como el Mall Plaza Alameda, el Paseo Arauco Estación, el Centro Urbano y grandes hipermercados, el eje central de la comuna cambió su tradicional paisaje de comercio minorista por modernos edificios que la potencian. “La comuna de Estación Central, al conjugar sus polos de desarrollo urbano, económico, social y cultural, ha logrado generar una mejor calidad de vida para sus habitantes, posicionándose como comuna emblemática de la Región Metropolitana”, prosigue el edil de Estación Central. “Hoy Estación Central cuenta con más de 12 proyectos en desarrollo con precios que fluctúan entre las 650 UF y las 2.500 UF aproximadas”, señala Francisco Bascuñán, Gerente Comercial de Inmobiliaria Su Ksa. Debido a que se han ido restringiendo los planos reguladores en las comunas aledañas, a la vez se ha incentivado a las inmobiliarias a buscar alternativas para el desarrollo de proyectos céntricos, en altura, con densidades altas y cer-

canos al Metro. Por tanto, “es una comuna que hoy cuenta con todos los servicios cerca: centros médicos, centros comerciales, Metro, Transantiago, supermercados, colegios y universidades, convirtiéndola en una comuna integral y cómoda para sus habitantes”, prosigue el ejecutivo de Inmobiliaria Su Ksa. El progreso está generando el interés de variadas inmobiliarias por construir en la comuna, especialmente en el eje Alameda y en Avenida Gladys Marín. Una de ellas es Su Ksa, que cuenta con tres proyectos en ejecución: Central Alameda, Alameda Urbano I y Alameda Urbano II. “Los proyectos cuentan con departamentos estudio de 1, 2 y 3 dormitorios. Están cercanos a las estaciones de metro, por lo que son ideales para jóvenes profesionales, adultos mayores, personas separadas, que quieran vivir en lugares céntricos, cercanos al metro que les permita desplazarse sin mayores dificultades y aprovechar todos los servicios que la comuna ofrece”, comenta Francisco Bascuñán. Central Alameda, a pasos de Estación Ecuador y San Alberto Hurtado, dispone de departamentos estudio, de 1 (agotado), 2 y 3 dormitorios. Entre sus terminaciones están campana, cocina encimera y horno eléctrico, home office, cerámicas en baños y cocina, piso cerámico en estar y comedor, entre otras cualidades. También destaca su equipamiento común, como quincho, gimnasio equipado, sauna, Alameda Urbano

26 Revista Casas / Publimetro


sala de lavandería, sala de uso múltiple y estacionamientos para motos y bicicletas. Los precios van desde las 650 UF a las 1.318 UF. Alameda Urbano, por su parte, está ubicado a pasos de Avenida Libertador Bernardo O´Higgins, y de Metro Estación Las Rejas. Cercano a centros comerciales, supermercados y a la clínica Bicentenario. El proyecto cuenta con departamentos estudio (agotado), de 1 y 2 dormitorios. Su gran plus es el ahorro, optimizando la energía a través de paneles solares. El proyecto Alameda Urbano, por su magnitud y la cantidad de departamentos que considera, es que se presenta en dos etapas, Alameda Urbano I y Alameda Urbano II. Los precios van desde 861 UF a 1.064 UF. Para ambos proyectos, es posible consultar por el subsidio DS01. Inmobiliaria Pilares también llegó a Estación Central con su proyecto Conde Maule. “Estación Central es una comuna atractiva no sólo porque es la puerta de entrada a Santiago, sino porque tiene conectividad, servicios, entretención, universidades, lo que la clase media busca en su futuro hogar”, señala Encarnación Canalejo. Cuenta con departamentos de 1 a 3 dormitorios. El futuro dueño podrá encontrar equipamiento común como bicicletero, quinchos, terraza panorámica, salas de uso múltiple, acceso controlado las 24 horas y circuito cerrado de TV. Los departamentos van desde los 34 m² a los 60 m², con precios desde las 1.169 UF a las 1.944 UF. Entre la variada oferta de unidades, destaca el departamento de 60m², con dos baños, principal en suite, clóset en dormitorios, cocina americana equipada (encimera 4 platos, campana, horno), cerámica en piso de baño y terraza, gres porcelanato en living y cocina, alfombra en dormitorios y espacio para lavadora y calefont. Según una encuesta elaborada por Zona Inmobiliaria, un 75% de quienes buscan una propiedad entre 500 y 2.000 UF, quieren cercanía a las estaciones de Metro de Santiago. Las principales razones manifestadas por los encuestados -para preferir esta alternativa- son que el metro les brinda mayor rapidez en los tiempos de traslado y seguridad.

Revista Casas / Publimetro 27


decoarte

Centro de Extensión del Consejo de la Cultura

¡Reapertura PORTEÑA!

28 Revista Casas / Publimetro


decoarte

Tres muestras fueron inauguradas en este tradicional espacio de Valparaíso, en una ceremonia encabezada por el Ministro de Cultura, Roberto Ampuero. La agenda programática para el resto del año incluye talleres y tendrá especial énfasis en la difusión de los Fondart CNCA.

E

l Centro de Extensión del Consejo de la Cultura (Centex) reabrió sus puertas al público de Valparaíso, con la inauguración de tres exposiciones, que estarán disponibles hasta el 31 de agosto, ofreciendo una agenda programática que durante este segundo semestre pondrá especial énfasis en ser una vitrina para aquellos proyectos que cuentan con financiamiento del Fondo Nacional para el Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) y/o algún apoyo del CNCA. La ceremonia de reapertura estuvo encabezada por el Ministro de Cultura, Roberto Ampuero, quien destacó que “desde Plaza Sotomayor, estamos silenciosamente enclavados en la vida de los porteños y lo que buscamos es integrarnos -desde la cultura- a este ir y venir del ciudadano. Este espacio no pertenece al Consejo de la Cultura, ni al Estado de Chile, ni a Valparaíso; este espacio pertenecerá a todo quien quiera hacerlo propio, visitándolo, disfrutándolo, protegiéndolo y amándolo. Invito especialmente a las familias, hago un llamado a los padres, para que permitan que la cultura se cuele en sus rutinas y les den a sus hijos la posibilidad de contactarse con el arte, una experiencia que los enriquecerá y ampliará sus horizontes como una pedagogía tan silenciosa como cautivante”, dijo el Secretario de Estado.

Las exposiciones

Uno de los atractivos que mostró el remodelado recinto fue la inauguración de “Blanca Montaña. Arquitectura reciente en Chile”, que consiste en 13 pantallas instaladas en el zócalo del Centex, en las cuales los visitantes podrán ver y escuchar videos explicativos sobre el proceso de construcción de diferentes proyectos contemporáneas, buscando recrear la experiencia de estar y recorrer cada obra seleccionada. A ello se suma un set de fotografías con alrededor de 50 edificaciones destacadas, entre las que se cuenta el Parque Cultural de Valparaíso, la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica y el edificio de la empresa Carozzi. “Blanca Montaña (…)” es una iniciativa liderada por Puro

Chile y apoyada por el Consejo de la Cultura, y surge como complemento y actualización del libro homónimo, publicado en marzo de 2011 bajo la edición del arquitecto catalán Miquel Adrià, curador de las obras. Ideal para los más pequeños, y en el marco del plan de mediación que será implementado en este segundo semestre, en el hall del Centex está disponible “La ciudad que queremos”, iniciativa de la entidad Mi Ciudad de Papel, donde niños y jóvenes tienen la posibilidad de crear su ciudad soñada, a partir de grandes imágenes que incluyen edificios históricos, transportes, personas y más, que ellos mismos pueden ir desplazando y acomodando a su antojo, con el objetivo de generar una interacción-juego entre los visitantes y el entorno real y el que imaginan, además de una reflexión sobre el espacio que estamos habitando. Por primera vez en nuestro país, fue inaugurada también la muestra “Notas de campo en Chile”, compuesta por 32 fotografías que forman parte de un archivo etnográfico obtenido durante tres misiones de trabajo de campo realizadas en 1977, 1978 y 1982 en el territorio chileno. El material pertenece a la colección de la Fundación Centro de la Diversidad Cultural de Venezuela y es resultado de una iniciativa del gobierno venezolano ejecutada en conjunto con la Facultad de Ciencias y Artes Musicales y de la Representación de la Universidad de Chile. Fue así como los investigadores Ronny Velásquez, del INIDEF, y Manuel Dannemann, Igor Colima y Raquel Barros, de la U. de Chile, viajaron hasta Queilén, Calama, Santa Bárbara, Cachapoal, Colchagua, Cautín y Malleco, con el objetivo de estudiar las tradiciones musicales y folclóricas chilenas, además de documentar distintas manifestaciones y expresiones de las zonas visitadas. Asimismo, el Gran Vidrio Pensamiento Ocular se exhibirá “Caracoles”, de Carlos Silva (Premio Fondart 2010), que pone a disposición del público una serie de fotografías de los centros comerciales y galerías construidos como un caracol, propios de fines de los ‘70 y principios de los ’80, e inspirados

Revista Casas / Publimetro 29

30-31 DecoArte.indd 2

17-07-13 20:34


decoarte

en la propuesta arquitectónica de espiral del arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright y su museo Guggenheim de Nueva York, aunque la adaptación local fue hacia lo comercial. Todas las exposiciones estarán disponibles hasta el 31 de agosto. Entrada liberada. Horarios: de lunes a viernes, de 10 a 19 horas. Sábado, domingo y festivo, de 11 a 18 horas.

Julio y agosto con múltiples actividades

Como parte de su programación, Centex incorpora numerosas actividades dedicadas -muchas de ellas- a la familia, en especial a niños y jóvenes que por estos días se encuentran de vacaciones. Entre ellas está una muestra del Festival Internacional Ojo de Pescado, los días 19, 20 y 21 de julio, donde se muestran 17 cortometrajes de ficción, animación y documental (entrada liberada). Los integrantes de “Valparaíso es un cuento” serán los responsables de contar historias sobre el poblamiento de los barrios Puerto, Barón y Rodelillo, el 19 de agosto, en el zócalo. La formación no podía quedar fuera, por lo que entre el 25 de julio y el 31 de agosto se realizará un taller de recuperación de inmuebles patrimoniales de Valparaíso, que será realizado por la Escuela de Artes y oficios Fermín Vivaceta.

Obras de mejoramiento

Esta reapertura obedece a una serie de trabajos realizados en las dependencias del Centro de Extensión, que incluye la nueva ubicación de la Oficina de Información y Reclamos (OIRS), junto con el Centro de Documentación (CEDOC), que reúne todas las publicaciones editadas por el CNCA. Ambas áreas serán ahora la puerta de entrada al recinto, ubicándose en la zona del pasillo exterior. En esa misma lógica de accesibilidad se incorpora una oficina de Sernatur, que será un punto estratégico en la difusión del turismo cultural entre los visitantes. Por otro lado, la obra consideró la remodelación del auditorio del zócalo, gracias a la cual se habilitó una sala íntima, ideal para actividades de pequeño formato. Así también, el espacio de galería fue remozado para mejorar la exhibición de muestras de artes visuales. Por último, desde este año Centex hará un fuerte énfasis hacia la mediación cultural, por lo que también se destinaron dos espacios versátiles para talleres y workshops abiertos al público, con el objeto de promover el vínculo de la ciudadanía con las diversas expresiones de la cultura y el arte.

30 Revista Casas / Publimetro


columna

MEZCLA DE ESTILOS en un mismo espacio

PAULA CARRASCO Decoradora de Ceresita.

T

enemos un sinfín de alternativas para decorar nuestro hogar, con diferentes estilos y tendencias. Pero, ¿por qué elegir sólo una? Con una buena guía y un toque de imaginación, podemos combinar distintos tipos de decoración creando uno nuevo. Aquí la única regla es que ¡no hay reglas! A diferencia de lo que podríamos creer, es posible combinar absolutamente todo, siempre tomando en cuenta no recargar los espacios ni abusar de los accesorios. Por ejemplo, lo moderno y lo antiguo van muy bien en los interiores, permitiendo así mezclar lo más vanguardista del mercado y

algunas reliquias de la abuela. Una alternativa es combinar modernos sofás o sillones con mesas y adornos más antiguos. Si eres fanático de las fotografías puedes aprovechar esta oportunidad para utilizar marcos de épocas pasadas y estarás en línea con la decoración que has escogido para tu hogar. Si tu casa tiene un estilo más antiguo, puedes aprovechar esta oportunidad y sólo renovar algunos de tus muebles por algo más moderno y minimalista. De esta forma estarás logrando el mismo objetivo con lo que ya tienes. La idea es aprovechar las bondades que tu hogar ya posee.

Si tu casa es más moderna y lo antiguo no te gusta, hay otras opciones. Lo rústico va muy bien en este tipo de mobiliarios y puedes aprovechar la creatividad de algunos diseñadores escogiendo los mejores accesorios para decorar tus espacios, como la típica rueda de carreta antigua contra una pared. Si te llama la atención mezclar diferentes estilos, pero tener todo en un mismo lugar ya no te parece tan sofisticado, hay más alternativas. Dado que debemos tener cuidado de no recargar con accesorios y no logramos decidirnos por uno o dos estilos, en cada espacio de nuestro hogar podemos tener una decoración distinta. Es arriesgado, pero de eso se trata, ¿no? Queremos que nuestro hogar tenga un toque único y que nos haga sentir cómodos, y para eso debemos buscar la forma de conjugar lo que deseamos tener en él. Si lo que buscas es lograr espacios más relajados, modernos y con estilo, una buena idea es combinar sillas de distintas formas, tamaños y colores en el living o comedor. Una manera puede ser mezclar sillas modernas con antiguas; otra, con sillas de diferentes estilos pero del mismo color. La clave está en probar. Esto no significará que el lugar se vea más desordenado. ¡Atrévete! Así, en cualquiera de los espacios sentirás que estás en un lugar distinto y tendrás lo mejor de cada estilo sin caer en los excesos ni en la exageración, ya que no debemos olvidar que para decorar hay que seguir ciertos parámetros básicos. Lo importante aquí es que todo es posible con buen gusto e imaginación.

Revista Casas / Publimetro 31


arquitectura

Peter Stutchbury y Richard Leplastrier en Chile

Las claves de la arquitectura

responsable

32 Revista Casas / Publimetro


arquitectura

Poner atención al paisaje y a todo lo que nos rodea antes de proyectar y construir es una de las máximas de la Arquitectura Responsable, según nos explicaron durante su reciente visita al país los destacados arquitectos australianos Peter Stutchbury y Richard Leplastrier, dos de los exponentes más importantes de esta disciplina a nivel mundial.

L

a arquitectura basada en la sustentabilidad y en la eficiencia energética es una corriente que cobra cada vez más fuerza en el mundo, y dos de sus exponentes más reconocidos son los arquitectos australianos Peter Stutchbury y Richard Leplastrier, quienes visitaron nuestro país en junio, con el fin de ofrecer cátedras, talleres y seminarios, tanto en Santiago como en Temuco. Invitados por la Universidad Mayor, se reunieron con alumnos de la Escuela de Arquitectura de dicha casa de estudios, además de participar en trabajos específicos junto a arquitectos nacionales. Compartieron así su particular visión de las construcciones, en las que, según plantean, debe primar el respeto por la cultura del lugar, los materiales presentes en el entorno y la riqueza del paisaje que las circunda. La mayoría tiende a llamarla arquitectura sustentable, pero ellos prefieren utilizar el término “responsable”, pues define mejor sus propósitos. “La arquitectura responsable es poner atención al paisaje, a lo que nos rodea, es abrir bien los ojos. Hay que hacer trabajar todos los sentidos posibles, incluso el sentido común, y aplicarlo en hacer un objeto útil y bello. ¿Por qué bello? Simple, porque si no es bello, no es admirado, cuidado ni respetado. Sólo piensa en un bella pieza de madera trabajada por un artesano, quien puso su corazón y amor en ella. Esta pieza estará hecha para durar, y así también es cuando un edificio se transforma en arquitectura”, explicaron los profesionales a Revista Casas, durante esta reciente visita a Chile. Esta forma de emplazar las edificaciones –basada en el entendimiento real del paisaje, su dimensión natural y cultural, pero teniendo en cuenta también el diseño- los han llevado a obtener diversos premios internacionales, convirtiéndolos de paso en los más importantes representantes australianos de la Arquitectura Responsable. Son conscientes de lo costoso que puede resultar cualquier proyecto como los que ellos han desarrollado en distintas partes del mundo. Sin embargo, aclaran que “anticiparse

Revista Casas / Publimetro 33


arquitectura

Richard Leplastrier

Peter Stutchbury

Es uno de los principales arquitectos australianos. Su sensibilidad hacia el valor de la cultura y el lugar, además de su vasta experiencia en el diseño y la construcción, le otorgan un especial sentido a su trabajo profesional y docente. En 1999 recibió la Medalla de Oro de la Royal Australian Institute of Architects. En 2004 fue reconocido internacionalmente con el Spirit of Nature Wood Architecture Award, premio creado en Finlandia, que se concede por la excelencia arquitectónica. Además, fue galardonado con el Premio de la Fundación Dreyer de Honor 2009, en Dinamarca, siendo el primer arquitecto extranjero en recibir esta distinción. Su arquitectura es una oda a la naturaleza, con raíces en la antigua cultura aborigen. A través de construcciones mínimas simples, reconoció virtudes, características básicas del lugar, vistas, ventilación, asoleamiento, tectónica, clima y cultura.

Discípulo de Glenn Mercutt (Premio Pritzker 2002). Desde 1995, su oficina ha ganado alrededor de 39 premios entregados por el Instituto Australiano de Arquitectura. En 2003, Stutchbury se convirtió en el primer arquitecto en ganar el premio nacional, tanto en edificio residencial como público, repitiendo la hazaña dos años más tarde. En 1999 ganó el premio de excelencia Overall National Metal Industries, y en los años 2000 y 2008 obtuvo el galardón Australian Timber. En 2006, fue segundo en el premio Innovative Architectures – Design and Sustainability en Italia, y en 2008 su oficina ganó el concurso internacional Living Steel por una vivienda en Rusia. La arquitectura de Peter Stutchbury ha sido exhibida a lo largo de toda Australia, Alemania, Japón, Luxemburgo, Francia, Nueva Zelanda, Sud-Africa, Namibia, Eslovenia y Estados Unidos, como también en la Bienal de Arquitectura en Venecia, Italia, los años 2006 y 2008.

La arquitectura responsable es poner atención al paisaje, a lo que nos rodea, es abrir bien los ojos. Hay que hacer trabajar todos los sentidos posibles, incluso el sentido común, y aplicarlo en hacer un objeto útil y bello. siempre requiere un esfuerzo mayor, pero este costo es marginal frente a los enormes beneficios futuros que podemos lograr”. Ambos han desarrollado diseños y construcciones simples, pero bellas, que se insertan casi de manera natural en el paisaje que las rodea, pues lo importante para ellos es siempre respetar la naturaleza y la cultura de un lugar, antes de proyectar y edificar. A la hora de referirse a su reconocido trabajo como arquitectos, prefieren no destacar alguno en especial. “Y no es sólo por decirlo. Cada proyecto es como un ser humano, tiene características distintas, según la ubicación o el lugar y por eso no son comparables. Al igual que a los seres humanos, debemos aprender a valorar sus características. Por ejemplo, el arquitecto y académico de la Universidad Mayor, Felipe Ca-

34 Revista Casas / Publimetro

rrasco -amigo y socio en Chile- está desarrollando una fantástica casa social por menos de 5.000 dólares y hace un par de meses terminamos juntos el diseño de otra, por casi 100 veces ese valor. Ambas hermosas casas, ambas increíbles en su especie. No sería necesario compararlas, la arquitectura se trata de entregar, no de comparar”, señalan. ¿Qué mensaje desean dejar a los futuros arquitectos del mundo? “No creemos ser unos Mesías para nadie, pero si tuviéramos que dejar un consejo para nuestros amigos, colegas y estudiantes, sería probablemente que la sostenibilidad no es nada sin una visión responsable de nuestra profesión y que es minuto de hacernos cargo de nuestro rol en la sociedad, el rol de construir más conectados con nuestro paisaje, nuestras raíces, nuestra realidad. Sólo así podremos dejar un legado para nuestras futuras generaciones.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.