20140328_cl_casas

Page 1

ESPECIAL SUBSIDIO

PULSO INMOBILIARIO Chicureo, el nuevo barrio alto

Edici贸n 415 / 28 de marzo 2014

En esta edici贸n cat谩logo

Ambientes Objetos del deseo




índice

contenidos

Edición 415 / 28 de marzo 2014

30

Especial Subsdio

06

Decodatos

38

22

20 Ambientes

Casas Publimetro es una revista gratuita, distribuida quincenalmente por PUBLIMETRO S.A. Dirección: Avda Kennedy 5735, oficina 701, Torre Poniente, Las Condes. Teléfono: 421 5900. Fax: 421 5965. Web: www.publimetro.cl. Correo electrónico: cartascasas@publimetro.cl Gerente general y Representante Legal: Pablo Mazzei. Gerente Comercial: Andrés Israel. Gerente Área Inmobiliaria: Bruno Donoso Gerente de Finanzas: Mario Cruzat Gerente de Distribución: Jorge Ocedín. Director Responsable: Matías Carvajal.

Decoarte

48 51

Tendencias

Mundo

ZonaInmobiliaria

Editada por ESTILO COMUNICACIONES. Dirección: Santa Beatriz 100 of. 1001 Teléfono: 24341295 Editora: Pilar Saavedra Moret. Subeditora: Alexandra Gallegos Andrejkovic. Productor General: Marcial del Rio. Dirección de Arte: María José Cabargas Schultz. Diseño: Carolina Flores Cuevas, Natalia Gutiérrez. Colaboradores: Carolina Palma, Paula Chapple. Fotografía: Gonzalo Muñoz. Casas Publimetro se imprime en RR. Donnelley.



decodatos

COLOR A LA MESA

BICIS PARA TODOS

Marlla Gezan crea copas con arte en su base, todas hechas a mano, ideales para llevar el color a cualquier mesa. Cuenta con diseños propios y también acepta las sugerencias de los clientes, invitándolos a ser parte de la composición de cada juego, con el fin de lograr que sea único e irrepetible. Descubre sus productos en www.copacolor.cl o en la página de Facebook “Copacolor”.

Como parte de su compromiso con el medioambiente y el deporte, Ralei Grupo Inmobiliario pondrá a disposición de los residentes de sus edificios un stock de bicicletas, para que se transporten de manera gratuita al trabajo, a hacer trámites o, simplemente, a pasear. El beneficio debutará próximamente en el proyecto ÑuñoaMigo, para después ser ofrecido en el resto de los desarrollos habitacionales de la empresa concebidos bajo el concepto Efficient; es decir, que favorecen el uso racional de los recursos, la innovación, la conectividad y la vida sana.

POP UP DE ARTE

La galería virtual kunst.cl se trasladará temporalmente a La Serena, para realizar en esta ciudad una venta especial de arte en formato pop up. La iniciativa busca descentralizar la venta de arte en el país –que hoy se concentra básicamente en Santiago– y responde a la demanda del público de regiones por contar con actividades culturales en su zona. Así, quienes viven en la IV Región podrán acceder a pinturas, grabados, fotografías y otras obras de artistas consagrados y emergentes, a precios asequibles. ¿Dónde? En Juan Cisternas 2495, La Serena. Del 10 al 13 de abril, de 11.30 a 19.30 horas.

HUERTA ORGÁNICA

Se trata de un taller pensado para quienes viven en casa o departamento. En este se explicarán los elementos básicos para entender el funcionamiento de una huerta orgánica, como diferencias entre agricultura convencional y orgánica, fertilidad del suelo, planificación y diseño del espacio, preparación de almácigos y los cuidados de la huerta. Fecha: Martes 22 de Abril / Hora: De 19.30 a 22 horas. Dirección: Manuel Barrios 4201, Ñuñoa. Valor: $20.000. Incluye snack. Inscripciones únicamente al e-mail contacto@huertohadaverde.cl

6 Revista Casas / Publimetro



decodatos

LA RUTA DE LA CARNE

La invitación es a descubrir Chile a través de sus sabores, degustando las mejores carnes y productos gourmet que se producen en nuestro país, además de probar los vinos de Alto Cachapoal y las cervezas artesanales. Más de 200 expositores estarán reunidos en esta feria culinaria costumbrista, que incluye muestras de artesanía y clases de cocina con destacados chefs, para adultos y niños. Del 3 al 6 de abril, en el Centro Deportivo Patricio Mekis, al costado de la Medialuna Monumental de Rancagua. Entrada general: $5.000. Niños hasta 10 años ingresan gratis. Más información en www.rutadelacarne.cl.

MUJER INSPIRADORA

La figura femenina es el eje temático en la obra del pintor Matías Vergara, quien actualmente presenta la exposición “Anónimas”, en la galería Artespacio (Alonso de Córdova 2600, Vitacura). La muestra está compuesta por una serie de 15 cuadros, en los que imágenes de mujeres aparecen entre intensas atmósferas cromáticas que el artista compone con acrílicos, óleos, carboncillos y resina. Hasta el 8 de abril.

DISEÑO INDEPENDIENTE

Diseñadores, artesanos y emprendedores nacionales emergentes se darán cita para presentar sus creaciones únicas e innovadoras en una nueva versión de la feria Santo Bazar, que se realiza desde el año 2011. En esta oportunidad se llevará a cabo los domingos 30 de marzo y 6 de abril, en el Centro Cultural Chileno de las Artes (Avenida Bustamante 562, Providencia). Habrá exhibición y venta de productos gourmet, vestuario y decoración, además de concursos y sorteos entre los asistentes con premios de los propios expositores. La entrada es liberada.

8 Revista Casas / Publimetro

SILLA JOHN WAYNE

Así se llama la nueva creación del diseñador Alvaro Lagos para la tienda online Medular. Fabricada en contrachapado de haya y con patas torneadas en haya sólida, fue desarrollada investigando dos antiguas raíces del diseño: el estilo depurado y simple del mobiliario escandinavo y el estilo de los muebles populares de mediados del siglo XVIII en Estados Unidos. “Todo está influenciado por el clima y la situación geográfica de estos países, dando forma a piezas simples, naturales y muy luminosas”, asegura su creador. Está disponible en distintos colores, a través de www.medular.cl.



chic

MUEBLE DE

DISEÑO

Este mueble de línea exagerada pero elegante es obra de Splinter Works (www.splinterworks.co.uk/), firma inglesa conocida por el diseño y fabricación de muebles de interior innovadores. Puede ser escritorio, arrimo o incluso tocador. Se llama Stiletto y es una verdadera obra de arte esculpida a mano; a un lado tiene un elegante tacón de aguja, mientras que el extremo opuesto termina en una tabla curvada. Está fabricado en madera maciza de nogal laminada y terminado en la parte inferior en un material acrílico rojo pulido, el color fetiche de la clásica suela de color rojo que lucen los modelos estilizados de Christian Louboutin.

CONEJO-PUF

GIGANTE

Del diseñador holandés Florentijn Hofman te presentamos “CO9”, un gigantesco conejo de 210 cm, ideal para habitaciones infantiles. Está a la venta en Fatboy (www.fatboy.com), especialistas en crear asientos cómodos y de gran tamaño, no sólo para sentarse, sino también para tumbarse o dormir. El puf CO9 está fabricado 100% en tela de algodón, muy resistente, con relleno de alta densidad. Mide 210 x 150 cm, pesa 5,25 kg y se vende en cuatro colores diferentes.

ESTANTERÍA Hay quienes se quedan en una casa toda la vida; otros de espíritu nómade se cambian cada cierto tiempo. Para estas últimas está pensada la estantería modular Tipi, un mueble muy fácil de montar y desarmar, transportar, y ensamblar nuevamente en su nuevo destino. Puede servir también como escritorio e incluso para colgar la ropa. Desarrollado por la firma Joynout (www.joynout.com/), está basado en las carpas de los pueblos nómades, de ahí su nombre.

A RAYA

De Fabrics, acá en Chile, son estas cortinas Duette Luxaflex® de Hunter Douglas, de diseño innovador y alto valor estético. Permiten 4 niveles de opacidad y varios de filtro de luz, desde la transparencia hasta la oscuridad total, permitiendo disminuir el calor en verano y el frío en invierno. En el caso de la cortina Duette Architella, evita la pérdida de calor hasta en un 50%, factor que la hace ideal para todo tipo de temporada. Disponibles en una gran variedad de texturas y colores, filtran hasta un 99% de los rayos UV.

10 Revista Casas / Publimetro



decotendencias

Renaissance Santiago

HOTEL SUSTENTABLE

PARA EJECUTIVOS

12 Revista Casas / Publimetro


decotendencias

Renaissance es una marca de hoteles presente en 37 países del mundo, que abrirá sus puertas en Santiago el próximo 1 de abril. Además de estar lleno de detalles que lo convierten en un lujo para ejecutivos, es uno de los pocos hoteles que cuenta con certificación LEED. Por Carla Ingus.

U

bicado en pleno corazón de Vitacura, Renaissance Santiago Hotel se instala en Chile con todos los detalles que lo han convertido en una cadena presente en 37 países del mundo. Destaca en esta nueva propuesta hotelera que aterriza en nuestro país su interés por proteger el medioambiente y preservar los recursos naturales. Es líder entre los hoteles Lifestyle con tecnología de avanzada en Santiago, ya que cuenta con un ecosistema de IT completamente integrado. Los diseños elegantes ofrecen un entorno único y acogedor que incluye bares y un restaurante de primer nivel con sabor local. Está compuesto por 181 habitaciones, 8 salones, el restaurante Catae y 4 bares que serán el marco para que sus huéspe-

Revista Casas / Publimetro 13


decotendencias

14 Revista Casas / Publimetro


decotendencias

PREOCUPACIÓN MEDIOAMBIENTAL Algunos de los aspectos que convierten a este hotel en un espacio preocupado concretamente por el medioambiente son:

Lugar Sustentable: Acceso a transporte público. Estacionamiento para bicicletas y camarines para ciclistas. Estacionamientos preferenciales para automóviles eficientes. Cubierta anti efecto isla de calor y maximización de áreas verdes.

Eficiencia en el uso del agua: WC, urinarios y griferías de bajo consumo, lo cual permite ahorrar más del 40% del consumo de agua potable. Sistema de captación de aguas lluvias y tratamiento de aguas grises de baños de áreas comunes, que permite satisfacer en un 100% la demanda de riego de las áreas verdes.

Energía y atmósfera: Ahorro de 37% de la demanda energética de agua caliente sanitaria gracias al sistema de colectores solares. Ahorro de 16% de energía gracias a un sistema de climatización que permite sectorizar el consumo con control automatizado de encendido y apagado en habitaciones.

Materiales y Recursos: Reciclaje de escombros durante la construcción del edificio. Uso de materiales con contenido reciclado, locales y regionales. Clóset ecológicos y sala de basura aptas para la separación de residuos reciclables. des descubran lo mejor de Santiago y Chile durante su estadía. La decoración sigue un estándar internacional que se le solicita a todos los hoteles pertenecientes a la

cadena Renaissance. A pesar de que todos los hoteles siguen esta línea, es importante acordarse de los 3 pilares fundamentales presentes en Renaissance:

Calidad del Ambiente Interior: Uso de revestimientos de bajas emisiones. Recinto con acceso a vistas exteriores e iluminación natural. Tasas de ventilación en cumplimiento con estándar ASHRAE.

Revista Casas / Publimetro 15


decotendencias 1.- Ser fascinantes: Invitar a los huéspedes a ver, sentir, sorprenderse y deleitarse a través de los sentidos. 2.- Independientes: Proporcionarle a los visitantes todas las opciones que buscan cuando viajan. 3.- Autóctonos: Cada hotel Renaissance se adapta a su entorno y adopta elementos del país en el que se instala. “Con la intención de ser autóctonos es que Renaissance Santiago Hotel tiene un enfoque especial en incorporar elementos de diseño originarios de Chile, tales como obras de artistas locales, materiales nativos del país y un estilo que va de acuerdo a nuestra cultura”, detallan desde el Hotel. Renaissance será uno de los únicos hoteles que contaran con certificación LEED.

16 Revista Casas / Publimetro



Iluminación

Ilumina correctamente el espacio de trabajo Problemas como la fatiga visual, el cansancio mental o la poca concentración disminuyen de manera considerable al contar con las luces adecuadas en la habitación destinada al escritorio o home office. ¡Ilumínate y aumenta tu productividad!

18 Revista Casas / Publimetro


Iluminación

s

abemos que la iluminación puede ayudarnos a crear ambientes acogedores, y el escritorio –habitación de trabajo en la casa o home office– no es la excepción. Pero aquí la luz ayuda no sólo a conseguir un espacio agradable, sino también uno que favorezca la salud visual, la productividad y la concentración al momento de leer, estudiar o usar el computador. ¿Cuáles son las claves? Lo primero que se debe considerar es la luz natural. Al tratarse de un lugar en el que solemos pasar largas horas trabajando, lo ideal es que durante el día reciba una buena iluminación proveniente de las ventanas. Aprovecharla es de suma importancia, ya que ayuda a disminuir el esfuerzo visual y el cansancio mental. Sin embargo, resulta imprescindible evaluar bien en qué lugar de la habitación se ubicará el escritorio o mesa de trabajo propiamente tal, pues no es conveniente que recibamos de manera directa los rayos del sol. Esto provocaría más incomodidad y agotamiento del que suponemos. Una buena idea es regular la cantidad de luz natural que ingresa en la habitación mediante el uso de persianas o cortinas roller, que pueden mantenerse abiertas, semicerradas o cerradas, dependiendo de nuestras necesidades a lo largo del día.

Combinación de luces

Una vez considerada la buena iluminación natural, debemos preocuparnos de la artificial, aquella que nos permitirá realizar de manera óptima las tareas de trabajo, estudio o lectura, durante las noches o en días muy nublados. Muchas personas cometen el error de no prestarle la suficiente atención a este aspecto, y el resultado suele ser bastante negativo, ya que –como hemos visto– la iluminación del escritorio o home office es fundamental para reducir el esfuerzo visual, el cansancio ocular y el agotamiento mental, además de aumentar la productividad. El principal consejo de los expertos es que en este espacio debemos incorporar diferentes niveles de iluminación artificial, combinando una luz general con una –o varias– de modo focalizado. ¿Cómo es esto? Veamos:

• Luz general. No debe ser muy brillante, para no cansar tanto la vista. Lo ideal es que sea opaca, pero clara, y puede conseguirse a través de lámparas de pie o colgantes. Una buena alternativa es utilizar una canoa de cielo con difusor antirreflejo, o bien uno o más focos de iluminación indirecta ubicados en el techo o en los muros, dirigidos hacia libros u obras de arte. Esto, porque la luz general no necesariamente debe provenir del punto central de la habitación. También están los fluorescentes, que otorgan buena iluminación y son de 2 a 3 veces más eficientes que las ampolletas incandescentes normales. • Luz focal. Es el complemento perfecto para la luz general en los espacios de trabajo, y puede ser instalada en la pared, en un estante o en la misma mesa de labores, siempre alumbrando hacia el área en que se realizarán las tareas. Lo ideal es que se trate de una lámpara con cabezal móvil y de buen alcance, para poder ajustarla y dirigirla según las necesidades. Si usamos el computador, lo más recomendable es que esta luz focal ilumine directamente el teclado, procurando que no produzca reflejos molestos sobre la pantalla. Idealmente debe ser colocada en uno de los costados, siendo el izquierdo el más adecuado si se es diestro y el derecho, cuando se es zurdo. Otra recomendación es ubicar una luz hacia el computador que provenga desde atrás de la pantalla. Para esto se puede optar por una lámpara de pie, situada a unos dos metros de distancia. Lo importante es que se combine con una lámpara de mesa que apunte hacia la pared detrás del computador. De esta forma, se generará un equilibrio entre ambas, haciendo posible una mejor visualización sin esfuerzo. Y no hay que olvidar los estantes ni ese sillón en el rincón de la habitación, donde nos sentamos a leer. Estos puntos también requieren de iluminación focal, para facilitarnos las tareas y brindarnos mayor comodidad.

Para tener en cuenta… * Cantidad de luz. Este es otro aspecto que solemos pasar por alto, principalmente por desconocimiento. Pero es muy importante considerarlo, sobre todo tratándose de un espacio como el escritorio. Aquí, la cantidad de luz aconsejada por los expertos es de 400 lux (unidad derivada del Sistema Internacional de Medidas para la iluminación), que debe provenir de la combinación entre la luz general y la focal. Sería bueno consultar cuando vayamos a comprar nuestras lámparas y focos para la estación de trabajo en casa. * Ampolletas. Incandescentes, halógenas, de bajo voltaje, led, fluorescentes… El mercado ofrece hoy las más diversas alternativas, aunque por lo general preferimos las más eficientes y de menor consumo energético. En el caso del escritorio, la elección dependerá de varios aspectos, como la distribución de la luz, los colores, el ambiente que se desee crear y el ahorro, entre otros. Específicamente para la iluminación focal de la mesa de trabajo –sobre todo si estará situada en la misma– se recomienda considerar la posibilidad de usar una ampolleta fluorescente, que no sólo consumirá menos, sino también producirá menos calor que las alternativas incandescentes. Asimismo, existen modelos especiales para alumbrar el computador, que emiten una luz blanca de mejor difusión, reduciendo los reflejos.

Revista Casas / Publimetro 19


decoarte

DIEGO ANAYA

FUSIÓN DE ARTE CLÁSICO Y FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA 20 Revista Casas / Publimetro


decoarte

Diego Anaya llegó a Chile para presentar Concrete Jungle, una serie de enérgicas obras donde busca plasmar su visión de la ciudad desde una perspectiva multiangular, fundiendo movimientos culturales y referencias populares.

T

iene sólo 27 años, y el artista mexicano Diego Anaya ya ha exhibido su obra en las más importantes ferias y galerías de Estados Unidos, China y México. Dueño de una insólita aproximación a la hora de enfrentarse a un lienzo o soporte vacio, Anaya es capaz de utilizar numerosas técnicas simultáneamente antes de llegar a la obra finalizada. Nacido en Ciudad de México pero radicado en Nueva York, Anaya rápidamente se hizo un espacio en la competitiva escena artística del D.F. Bastó que mostrara un par de obras en una exposición colectiva para que llamara la atención de los más consagrados artistas y críticos de su país. Para él Nueva York ha sido una gran inspiración, y en Concrete Jungle la ciudad está latente en cada obra de la serie. “Es una ciudad donde los sueños emergen, se expanden y se manifiestan con tal fuerza e intensidad que es necesario externarlos y plasmarlos con la misma energía con la que surgen. Concrete Jungle es el resultado de eso”, explica el artista. Si bien en Chile su obra es poco conocida, José Manuel Belmar –curador de la muestra– explica que decidió exhibir su trabajo en nuestro país debido a que la propuesta de Anaya es inmensamente atractiva, “desarticular una imagen iconográfica en su contenido, y transformarla en un discurso de elementos contenidos en el pop art, es algo muy sugestivo”, señala. Sólo hasta este 1 de abril en Galería Mundo Sur, espacio inaugurado recientemente y que busca ofrecer un nuevo espacio para el arte emergente en la capital.

La serie Concrete Junge será exhibida hasta el 1 de abril en Galería Mundo Sur, un espacio inaugurado recientemente en Santiago.

Revista Casas / Publimetro 21


ambientes

22 Revista Casas / Publimetro


ambientes

DETALLES que MANDAN Convertir un lugar de la casa en un ambiente especial, cálido y con personalidad, depende de muchos factores, entre ellos, la elección de los elementos de decoración que contribuirán a lograr dichos objetivos. Hoy queremos inspirarlos con objetos que han sido cuidadosamente seleccionados y que invitan a convertir tu hogar en un lugar irrepetible.

P

órtico es una tienda reconocida por la variedad y calidad de los muebles y objetos que ofrece en sus tiendas; hoy nos enseña a convertir un espacio en un ambiente único. Basándose en la serie de elementos con que cuentan en sus tiendas, nos da una lección que esperamos sirva de inspiración.

Estilo oriental

Jarrón decorativo en forma de copa con base de hormigón. Fuente de agua con forma de cabeza de buda. Buda de hormigón con portavelas en las manos.

Revista Casas / Publimetro 23


ambientes

24 Revista Casas / Publimetro


ambientes

Un momento francés

Arrimo oscuro con 2 puertas y 2 cajones. Reloj de lata antiguo París. Silla de madera con respaldo en forma de cruceta y reposabrazos en color caoba oscuro. Throw a crochet en color malva de 1, 30 x 1, 60. Alfombra marrón estilo Shaggy.

Masculino

Mesa de centro de madera con patas en X; jarrones estilo africanos; sillas de cuero en color caoba oscuro con patas de madera; cojines con números en tela. Cuadro bosque Sari; óleo con tela. Arrimo oscuro con 2 puertas y 2 cajones; lámpara de mesa en madera; alfombra marrón estilo Shaggy.

Revista Casas / Publimetro 25


ambientes

Full femenino

Fuente base de metal con tulipa de vidrio; timers en forma de cupcakes; mantel color rosa 100% algodón. Espátula antihaderente tamaño mini; taza con platillo y servilletas de papel con diseños de cupcakes.

La hora del té

Vajilla para 4 personas Cashmere Fine Bone china, 16 piezas. Diseño Camelia Garden Red. Vajilla para 4 personas Cashmere Fine Bone, china, de 16 piezas. Diseño Camelia Garden Pink.

26 Revista Casas / Publimetro


ambientes

Momento de lectura

Espejo de madera patinado vintage. Revistero de ratĂĄn con bambĂş pintado. SofĂĄ de 2 cuerpos base de madera; throw trenzado color crudo de 1.30 x 1.70.

Revista Casas / Publimetro 27


ambientes

Rústico

Porta botellas para pared de madera con fierro. Mesa de comedor rectangular de madera con placas de fierro; mantel 100% algodón en color mostaza; juego de té para 6 personas de 15 piezas. Jarrones de cristal con base de cerámica en color blanco envejecido.

Agradecimientos a tienda Pórtico. Parque Arauco, Av. Pdte Kennedy 5413, local 559, Las Condes, Santiago.

28 Revista Casas / Publimetro


ambientes

Étnico

Arrimo de 2 cajones y 2 puertas en color cerezo; jarrón estilo África y figura alargada de mujer africana. Cajas decorativas de madera pintadas a mano con motivos orientales en 2 tamaños. Alfombra tejida de cuero.

Revista Casas / Publimetro 29


especial subsidio

Op ort la c uni asa dad pro par pia a Viv ien da su sa da s

30 Revista Casas / Publimetro

co ns ub sid io


especial subsidio

El mercado de la vivienda usada ha tenido un crecimiento explosivo, lo que se ha visto incrementado a través del subsidio que apoya la compra de este tipo de propiedades. POR PAULA CHAPPLE C.

A

tres años de la modificación que permite comprar en cualquier comuna viviendas nuevas o usadas, en verde o en un terreno sin construcción, el impacto y uso que ha tenido el subsidio de la clase media ha sido exitoso. Esta es la conclusión de Guido Quiroga, gerente de Fuenzalida Propiedades La Florida, quien afirmó a Revista Casas que “este instrumento ha beneficiado en forma especial a las familias que buscan barrios cercanos a las líneas del Metro o de avenidas y autopistas principales”. La Florida y Puente Alto han sido dos de las comunas que más han aprovechado las ventajas del subsidio para clase media, en particular para la adquisición de viviendas usadas. Este aporte estatal aprobado hace tres años permite a los interesados no sólo comprar viviendas nuevas como era hasta antes de esta importante modificación, sino también acceder a propiedades usadas o proyectos en verde. “En este sentido no veo un mercado que se pueda ver postergado; hoy las familias pueden elegir dónde quieren vivir y no como era antes de la modificación, en que las familias sólo podían elegir donde se encontraban los proyectos de viviendas nuevas”, destacó Quiroga. En el caso de las comunas de La Florida y Puente Alto la oferta es mixta entre propiedades nuevas y usadas, donde mayoritariamente la preferencia es por propiedades usadas. Esta oferta es también mayor en casas, ya que son comunas que aún permiten a las familias disfrutar de barrios consolidados donde pueden encontrar propiedades de tres dormitorios y dos baños en terrenos de muy buen tamaño y precio. Guido Quiroga explicó que “estas comunas tienen cada día mayor cantidad de familias donde el padre y la madre son profesionales de clase media emergente que privilegian la oportunidad de la casa antes que el departamento”. Referente a las comunas con mayor incidencia en el uso de subsidio para clase media en viviendas usadas se encuentran La Florida, Puente Alto, Ñuñoa,

Maipú y San Bernardo. Este subsidio, cuando recién comenzó, fue pensado para reactivar el stock de propiedades nuevas de las inmobiliarias, producto de la crisis de 2008-2009. “Considerando esto, el beneficio para las propiedades usadas es extraordinario, ya que pueden competir de igual a igual con un producto nuevo, con todas las ventajas que tiene esto en cuanto a valor final de una propiedad”, señala el ejecutivo. Los requisitos de postulación son: no ser propietario, tener un ahorro previo de un mínimo de UF 50, tener ingresos suficientes para obtener un crédito hipotecario, y finalmente el Estado aporta un monto de entre 2 a 4 millones, según las operaciones en las que nos ha tocado participar. En definitiva el beneficiario tiene un ahorro previo en una libreta para este concepto, más el subsidio y el crédito hipotecario”. El ejecutivo afirmó que “frente a las instituciones financieras las exigencias no aumentan si se comparan con

“La Florida y Puente Alto tienen cada día más familias donde el padre y la madre son profesionales de clase media emergente que privilegian la oportunidad de la casa antes que el departamento”

Revista Casas / Publimetro 31


especial subsidio

“Chao suegra” El Ministerio de Vivienda y Urbanismo informó que 1.733 familias jóvenes –un 87% de las que postularon– fueron merecedoras del beneficio que entregará el subsidio de arriendo. El programa –conocido como “Chao, Suegra”– publicó en la web del Ministerio los resultados correspondientes a la primera convocatoria para esta ayuda del Estado. Según la información del Minvu, la comuna que lideró postulaciones fue Puente Alto (211); en segundo lugar quedó Temuco (183), y luego le siguen Maipú (165), Valparaíso (158) y San Bernardo (130). Asimismo se detalló que los postulantes promedian los 26 años, un núcleo familiar de 2,6 integrantes, una renta de $304.404, y un 52% vive como allegado con parientes u otros. En este llamado se benefició a 5.000 familias del país, con una inversión fiscal de 19 mil 500 millones de pesos. Los postulantes deben tener entre 18 y 30 años, hasta 13.484 puntos en la Ficha de Protección Social, al menos una pareja o hijo, y contar con 4 UF ($93 mil) de ahorro. El beneficio permite arrendar casas que cuesten hasta $200 mil mensual, y tendrá una duración máxima de 5 años. En los primeros tres años el subsidio mensual del Estado será de 3 UF ($70.000), y durante los siguientes dos años entregará 2,5 UF ($58.000). Este subsidio está hecho a la medida de las necesidades de las familias jóvenes, que todavía no tienen claro dónde van a vivir, dónde van a trabajar o cuántos hijos van a tener, pero que necesitan ayuda económica para independizarse o para buscar una vivienda mejor ubicada para acceder a sus trabajos. La autoridad señaló que este es el primero de tres llamados que se realizarán durante este año, con el que el Minvu beneficiará a 15 mil familias gracias a una inversión de 58 mil 500 millones de pesos.

32 Revista Casas / Publimetro


especial subsidio

las operaciones hipotecarias tradicionales, y funciona como cualquier crédito con un pie por parte del solicitante –en este caso el dinero propio ahorrado por el cliente– más el subsidio. Por exigencia del Serviu la propiedad debe estar 100% regularizada. Esto significa que todo lo construido debe tener recepción final por parte de la dirección de obra municipal que corresponda”, finaliza Guido Quiroga.

Requisitos para optar al subsidio

Hasta el 10 de abril se puede postular al primer llamado del año 2014 para el subsidio habitacional D.S.1, para compra y construcción de viviendas, destinado a los sectores emergentes y a la clase media. Este año el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) entregará 40 mil subsidios para estos segmentos de la población, para los cuales se invertirá 280 mil 500 millones de pesos. Este beneficio permite obtener viviendas entre las 600 a 2.000 UF. Dependiendo del ahorro con que se cuente o bien del valor de la propiedad, los requisitos son los siguientes según el grupo beneficiado:

Hasta el 10 de abril se puede postular al primer llamado del año 2014 para el subsidio habitacional D.S.1, para compra y construcción de viviendas, destinado a los sectores emergentes y a la clase media.

Clase Media y Grupos Emergentes

Subsidio dirigido a personas con capacidad de ahorro y con opciones de complementar el valor de la vivienda con un crédito hipotecario o recursos propios. Para esta opción existen dos títulos distintos a los que se pueden elegir: El título 1 para grupos emergentes, destinado a la compra y construcción de vivienda de hasta 1.200 UF, y el título 2 para la clase media, destinado a la construcción y vivienda de hasta 2.000 UF. El ingreso mensual del núcleo familiar no puede ser mayor a 40 UF ($933 mil), para los grupos emergentes y 60 UF ($1,3 millones) para la clase media.

Revista Casas / Publimetro 33


especial subsidio

Para acceder al grupo del Título 1 es necesario tener una ficha de protección social de 13.484 puntos, mientras que el título 2 no necesita puntaje obligatorio.

Los requisitos de postulación son tener 18 años; contar con el ahorro mínimo correspondiente al título que postule y depositar en una cuenta de ahorro a nombre del postulante o cónyuge. Para acceder al grupo del título 1 es necesario tener una ficha de protección social de 13.484 puntos, mientras que el título 2 no necesita puntaje obligatorio.

Subsidio para grupos emergentes Destinado a la ampliación de la cobertura a familias emergentes con capacidad de ahorro, pero sin capacidad de endeudamiento, es decir que no cuenten con un crédito hipotecario preaprobado. Se debe tener un puntaje máximo en la Ficha de Protección Social de 11.734 puntos y las condiciones para postular son: contar con un ahorro mínimo exigido de 30 UF ($700 mil) al último día hábil del mes anterior a la fecha de

34 Revista Casas / Publimetro

postulación; no poseer vivienda o sitio, y tener un ingreso mínimo de 30 UF y tener un ingreso mensual familiar de hasta 25 UF. El subsidio para la clase media va dirigido a personas con capacidad de ahorro y posibilidad de complementar el valor de la vivienda con un crédito hipotecario o recursos propios. De esta manera, el DS 1 vino a reemplazar al DS 40, mediante el cual, ahora el ahorro mínimo para postular es de 50 UF. Se trata de un subsidio genérico que, por ejemplo, si se aplica en una zona de Renovación Urbana o Desarrollo Prioritario, el incentivo estatal va de las 200 a las 300 UF, dependiendo del precio de la vivienda. Según el MINVU, una de las principales ventajas de este sistema es que permite rebajar el nivel de endeudamiento de los chilenos, al momento de comprar una propiedad. En promedio, el Estado se demora entre 25 y 30 días en otorgar el beneficio, luego dependerá de quien postula, no obstante, el lapso para obtener una propiedad no puede exceder los 21 meses.


233450

GRACIAS A TI SOMOS

CHILE

(*)Fuente Ipsos Chile, promedio total lectores papel de lunes a viernes periodo agosto 2013 a enero 2014, Gran Santiago.

EL DIARIO

de

389.899 366.606 322.152

314.614

285.227 246.590

242.385

91.361 75.398

PUBLIMETRO La Cuarta El Mercurio

La Hora

LUN

Hoy x Hoy

La Tercera

El Gráfico La Segunda

PUBLIMETRO ES EL DIARIO GLOBAL MÁS GRANDE DE CHILE, LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO


entrevista

Inmobiliaria Habite

“Siempre innovamos para llegar a la mejor relación precio calidad” Terraza Edificio Altavista Vespucio

Edificio Parque Lourdes

Karen Neubauer, gerente comercial de la empresa, habla del por qué marcan una diferencia en el mercado actual. “Nuestra inmobiliaria se ha ocupado de ubicar sus proyectos en las cercanías de importantes vías de acceso y transporte público para beneficiar a sus clientes, quienes ahorran tiempo en viajes logrando mejorar su calidad de vida en familia”.

36 Revista Casas / Publimetro


entrevista

¿C

uáles son los principales proyectos de Inmobiliaria Habite en la actualidad? Inmobiliaria Habite tiene más de 13 años de experiencia en el rubro y ha desarrollado más de 15 proyectos en altura con grandes resultados de venta. En estos momentos estamos con las últimas unidades a la venta del proyecto Altavista Ossa 0321, ubicado en la comuna de La Cisterna, a un paso de la Intermodal La Cisterna en Gran Avenida, últimos departamentos a un muy atractivo valor de últimas unidades. Además estamos en Quinta Normal con el proyecto Parque Lourdes (San Pablo 4135), que se encuentra en etapa de Permiso Municipal y Pronta Entrega; su ubicación también es privilegiada, frente al metro Gruta Lourdes, a una cuadra de General Velásquez. Un tercer proyecto está en etapa de construcción en pleno barrio emergente de Estación Central (Coronel Godoy 0128), a 2 cuadras del metro Padre Hurtado y ha resultado un éxito de ventas, va de la mano con los tiempos de construcción. Por último, y con una excelente respuesta de clientes, estamos comenzando la construcción de un proyecto en Santiago Centro, en calle Dieciocho N°620, donde hemos implementado un formulario de inscripción en nuestra página web www.habite.cl para recibir los cientos de interesados que han dejado sus datos para ser contactados por nuestro vendedor. ¿A qué beneficios podemos acceder con ustedes? Nos preocupamos de entregar beneficios a nuestros clientes de diversa índole, pero lo más importante para nosotros es dar asesoría en todas las etapas de compra, desde que cotiza en nuestro sitio web o sala de venta, hasta que recibe su propiedad, coordinando junto al cliente su proceso de postulación al subsidio, tramitación de pre-aprobación bancaria, asesoría y seguimiento de su crédito hipotecario y proceso de entrega de su propiedad, verificando que el departamento se encuentre en excelentes condiciones. Nuestro objetivo es beneficiar a nuestros clientes entregando un muy buen producto final, departamentos muy bien ubicados y de calidad. ¿Podría darnos ejemplos? Asesoría al subsidio; asesoría crediticia; recomiende y gane; promociones de temporada y otras promociones puntuales. ¿Qué es lo que marca la diferencia entre ustedes y otras empresas similares? Nos hemos ocupado de ubicar los proyectos en las cercanías de importantes vías de acceso y transporte público para beneficiar a nuestros clientes, quienes ahorran tiempo en viajes logrando mejorar su calidad de vida en familia. Somos una empresa que dedica su estrategia a brindar a nuestros clientes propiedades de un excelente nivel, con un desarrollo de arquitectura y espacios interiores innovadores. Los proyectos Habite se diseñan pensando en mejorar la calidad de vida de nuestros clientes y sus familias, siempre innovando para llegar a la mejor relación precio calidad.

Karen Neubauer

“Todos nuestros proyectos están afectos a Subsidio Habitacional”

¿Qué tipo de subsidios podría ocupar un cliente comprando en Inmobiliaria Habite y cuáles destaca? Inmobiliaria Habite se ha inscrito en el Serviu Metropolitano, logrando con esto reducir los tiempos de los clientes a la hora de evaluar los proyectos. El beneficiario puede optar por el Subsidio DS-1, Tramo 1 o Tramo 2, según el valor de la propiedad que elija. Todos nuestros proyectos están afectos a Subsidio Habitacional. ¿Podría entregarnos un ejemplo de cómo opera este beneficio? Orientamos a los clientes sobre cómo deben postular al subsidio desde que hacen su reserva, en casos de proyectos con venta en verde. Los guiamos en el proceso desde la pre-aprobación del crédito, ahorro y el resultado de éste. Por otra parte, en proyectos con entrega inmediata, recibimos a los clientes con el subsidio en la mano, asesorándolos en su proceso de crédito bancario e inscripción. Para conocer todos los proyectos de Inmobiliaria Habite ingrese a www.habite.cl. También puede contactarse con ellos a través de ésta si requiere de alguna información adicional o asesoría en específico.

Revista Casas / Publimetro 37


tendencias

38 Revista Casas / Publimetro


tendencias

Arte con partículas de meteorito

MATERIA PRIMA Y

ENERGÍA DE LA TIERRA No hay precedentes de la técnica que utiliza, por lo que Ulrike Arnold se convierte en la única artista que usa estas partículas obtenidas en los laboratorios de investigación. Ha recorrido el mundo y llega a Chile con la colección de pinturas realizadas en el desierto de Atacama.

S

u obra ha dado la vuelta al mundo y se ha ido realizando en los cinco continentes, ya que su materia prima está en la tierra, la fértil tierra que es posible hallar en los lugares más extraños y recónditos del planeta. Esa búsqueda la trajo a Chile por primera vez el año 2011, sintiéndose atraída por la grandeza del desierto de Atacama y la belleza y mística de la Isla de Pascua, de donde sacó material para sus cuadros, los que viene a exponer por primera vez este año. Se trata de Ulrike Arnold, de nacionalidad alemana y la única artista en el mundo que utiliza partículas de meteorito para realizar sus obras. Ha viajado por los cinco continentes, donde ha montado más de 20 exposiciones individuales y casi 30 grupales. Su inspiración está en la tierra y su impulso son las energías que logra percibir en ella, para decidir dónde realizará su obra. Ella es la protagonista de Earth Art Expo Chile 2014, donde presentará su obra para el que utiliza un material único: tierra, minerales y piedras sobre un lienzo, los que encuentra en los diversos lugares donde viaja. La artista recoge los colores desde las mismas piedras, transformándolas en la base de las

pinturas, para luego mezclarlos con agua y pegamento. Los títulos de sus cuadros corresponden a los diversos lugares donde ha pintado. Se define asimisma como una “cavewoman”, de la época prehistórica, que busca la soledad del desierto para captar la energía de la creación, concentrada plenamente en sus obras, sin distracciones, y así poder volcar la piel de la milenaria historia de la tierra en un lienzo. Su inspiración por pintar con la tierra nació estando en Francia, en las cuevas de Lascaux, mientras escribía su Magíster sobre los signos

Revista Casas / Publimetro 39


tendencias Quebrada de Tulan. Atacama, Chile, 1.38x1.24 (2012).

Chulacao,Valle del la Luna. Atacama, Chile, 1.60x1.50 (2012)

Valle de Arcoiris Atacama, Chile, 1.28x1.28cm (2012).

40 Revista Casas / Publimetro


tendencias

El nuevo proyecto para el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago (MAC) une diversos aspectos entre el cielo y la Tierra, entre la Tierra y la historia de la humanidad. A través de las obras de arte se hace visible y palpable la relación de los desiertos de Norte y Sudamérica.

Monturaquikrater, Atacama. Febrero 2013, Chile, 112x80cm.

arqueológicos grabados en ellas, y años más tarde, en 1980, cuando visitó las cuevas de Red Ochre Pit, en la Provence. Desde el año 2004 amplió sus ingredientes y es la primera y única artista en todo el mundo que utiliza partículas de meteoritos (níquel, hierro, polvo de meteorito) que han sido obtenidas de los laboratorios de investigación. Sus pinturas son bien recibidas por los coleccionistas y los museos de referencia internacional, ya que presentan una sensibilidad especial por los recursos de la Tierra, así como un compromiso estético visual. “El cambio climático por el calentamiento global es un gran peligro para nuestro ecosistema, y estas obras de arte sobre lienzo son un recordatorio medioambiental, para nuestros habitantes urbanos”, dice la artista. La exposición en Chile Los desiertos son la sal de la Tierra. Los desiertos en las regiones secas representan el potencial de la energía del sol. Es ésta la energía cósmica que ha hecho posible la vida sobre la Tierra, y que la puede volver a quemar. Ulrike Arnold camina por estos desiertos de manera particular, y a la vez está en ellos en casa, se acomoda en ellos, y vive intensamente el clima, la gente, la flora y fauna de esta región. No obstante, su deseo principal es la búsqueda, la investigación

en estos espacios…La Tierra. Arnold investiga las rocas específicas, pigmentos, sales o cristales de los desiertos donde se encuentre, preparando elementos aptos para la pintura, como sales o arena, creando sus cuadros a partir de la materia natural, el desierto. Su nuevo proyecto para el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago (MAC) une diversos aspectos entre el cielo y la tierra, entre la tierra y la historia de la humanidad. Por una parte, a través de las obras de arte, se hace visible y palpable la relación de los desiertos de Norte y Sudamérica, del desierto de Atacama, del desierto de Utah y del desierto de Arizona, en Estados Unidos. De inigualable manera se reflejan ante nuestros ojos millones de años de la historia de la Tierra en sus cuadros. Y para revivir la conexión Ulrike vuelve en septiembre de esta año para mostrar esta obra, que fue realizada en varios lugares de Chile, principalmente en el desierto de Atacama, en el cual se insertó para encontrar la materia prima única para completar sus trabajos. La exposición tendrá lugar en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC). También tendrá la oportunidad de trabajar en un Programa Educativo con Estudiantes de Arte (Universidad de Chile, Católica, Diego Portales y Arcis) y escuelas municipales de la comuna de Santiago. Además, presentará su trabajo en Workshops y charlas educativas.

Revista Casas / Publimetro 41


pulso inmobiliario

CRECIMIENTO DE CHICUREO

Se consolida como el

NUEVO BARRIO ALTO 42 Revista Casas / Publimetro


S

iendo un polo habitacional con gran demanda de los sectores medios altos y altos, Chicureo ha crecido a tal punto que ya hay inmobiliarias proyectando los primeros edificios y proyectos de oficinas en este sector. Entre los desarrollos residenciales más relevantes en la zona se encuentran Piedra Roja (Inmobiliaria Manquehue), Chamisero y Santa Elena (Fernández Wood). Hay datos claves que refuerzan el liderazgo de este sector. Una de cada 4 casas del segmento alto, sobre 6.000 UF, que se comercializa en la Región Metropolitana se vende en Chicureo, confirmando que este barrio es la extensión del sector oriente de la capital. Nuevos proyectos residenciales de las más reputadas inmobiliarias mantienen alta demanda de viviendas, y diversifican su mix de productos anunciando incluso la construcción de los primeros edificios de departamentos de baja altura, proyectos de oficinas y un nuevo parque comercial. Asimismo, la zona muestra las más altas tasas de crecimiento de la Región Metropolitana. Se proyectan 120.000 nuevos habitantes para la próxima década, que se sumarán a los 30 mil vecinos que residen hoy en la zona. En 2010 se comercializaron unas 600 viviendas, y desde el 2012 se mantiene la venta de cerca de 1.200 unidades anuales. También se proyecta una inversión de US$3.000 millones hacia 2018, con un desarrollo de la infraestructura y equipamiento: supermercados, strip centers, centros de salud y colegios. Asimismo, es la principal reserva de suelo para el segmento medio y alto que queda en Santiago. Posee ofertas de suelo para viviendas de alto estándar, con terrenos más amplios y a valores menores de los que regularmente se observan en Las Condes, La Dehesa o incluso Vitacura. El stock para el Gran Santiago se acaba en 12,6 años más, y para el barrio alto el plazo es de 7 años. En la zona oriente quedan sólo 400 hectáreas disponibles para construir, y se estima que cabrían cuatro mil casas más, señalan en la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI).

Polos de desarrollo

Jardines en Piedra Roja

Una de cada 4 casas del segmento alto, sobre las 6.000 UF, que se comercializa en la Región Metropolitana se vende en Chicureo, cifra que confirma que este barrio es la extensión del sector oriente de la capital. Por Paula Chapple C.

Hoy existen en Chicureo grandes polos de desarrollo inmobiliario que lideran en ventas y crecimiento: Piedra Roja, Chamisero y Santa Elena, los cuales son las Zoduc (Zona con Desarrollo Urbano Condicionado) más consolidadas del sector. En términos generales, el valor promedio de las viviendas de Piedra Roja alcanza las 10.000 UF, y puede superar las 20 mil; en Chamisero, están en torno a las 8.500 UF, y en Santa Elena están en un valor promedio de 5.500 UF, según cifras entregadas por Transsa. Piedra Roja, controlado mayoritariamente por Inmobiliaria Manquehue, es uno de los grandes desarrollos del sector, que además tiene el 70% de la oferta de viviendas nuevas de Chicureo. “El importante desarrollo urbano de la comuna de Colina, y particularmente del sector de Chi-

Revista Casas / Publimetro 43


pulso inmobiliario

Barrio Los Almendros, Santa Elena Barrio Valle Norte

cureo, demuestra que la modificación al Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), que dio origen a las denominadas Zonas de Desarrollo Urbano Condicionado (ZODUC), entre ellas Santa Filomena, La Reserva, Valle Norte, Santa Elena y Piedra Roja, ha permitido la construcción de nuevos barrios, que más parecen pequeñas nuevas ciudades en vías de consolidación”, señala Silvia Torres, gerente de Asuntos Corporativos de Piedra Roja. En 10 años se han invertido US$800 millones, desde las mismas viviendas que se han levantado, hasta los servicios –incluyendo una laguna navegable de 8 hectáreas– y caminos que se han construido. Han contribuido solo en mitigación vial con más de 1 millón de UF, que fueron destinadas a financiar la construcción del camino Juan Pablo II, la Radial Nororiente y la Avenida del Valle, además de construir una vialidad con un estándar acorde al desarrollo futuro del proyecto. Proyectan alcanzar una participación de mercado del 30% en la venta de viviendas nuevas sobre 6.000 UF de la Región Metropolitana en los próximos 3 años. Con una superficie similar a la de la comuna de Vitacura, proyecta un desarrollo compatible de viviendas que deben albergar un potencial de 12.500 familias, junto a servicios, comercios, áreas educativas, de salud y de esparcimiento. Cuenta con más de 1.600 viviendas construidas, un Centro Comercial de 10.000 m² con tiendas, supermercado, bancos y un centro gastronómico, además de un Centro Médico de la Clínica Las Condes, tres colegios y un Centro de Eventos, entre otros. En el ámbito viviendas se espera dar inicio a la construcción de dos nuevos proyectos que sumarán más de 350 viviendas, impulsados por empresas inmobiliarias líderes del sector. Chamisero –donde hace 10 años Fernández Wood fue pionero con su proyecto Valle Norte– hoy en día se ha consolidado por su alta conectividad con la ciudad, áreas verdes y disponibilidad de servicios y comercios, entre los que destacan colegios, supermercados, farmacias, club deportivo, entre otros. Es un sector residencial autosuficiente, con más de 1.600 hectáreas, diseñado bajo el concepto de Área Urbana Planificada. Destaca asimismo su reserva ecológica de 559 hectáreas que se extiende hasta las cumbres que circundan el valle. Santa Elena, macrodesarrollo ubicado en Chicureo Norte, tiene un nuevo plan para desarrollar 90 hectáreas en sociedad con Fernández Wood, Siena y Avellaneda. Cuenta con urbanización subterránea y laguna, además de una gran cantidad de equipamientos y servicios, como parques, un completo centro deportivo, puntos limpios para reciclaje, sistemas de seguridad en cada barrio y comercio.

Proyectos

Con más de 500 casas construidas, Valle Norte continúa con éxito su desarrollo en el sector de Chamisero. A una década del comienzo de este proyecto emblemático que

44 Revista Casas / Publimetro


Mallorca, Valle Norte

Una de cada 4 casas del segmento alto, sobre 6.000 UF, que se comercializa en la Región Metropolitana se vende en Chicureo, confirmando que este barrio es la extensión del sector oriente de la capital.

impulsó el desarrollo del sector norte de Santiago y alentó el arribo progresivo de nuevos desarrolladores, Inmobiliaria Fernández Wood dio a conocer el inicio de la construcción de una nueva y relevante fase de este desarrollo, con una inversión de 35,5 millones de dólares y entrega proyectada a partir de junio de 2014. “A una década de su inicio, Valle Norte tiene mucho por ofrecer. Esperamos seguir desarrollando nuevas etapas en uno de los barrios de mayor envergadura en la Región Metropolitana y de más alta

demanda del sector norte de Santiago”, explica Eduardo Crawley-Boevey, gerente general de Inmobiliaria Fernández Wood. Valle Norte proyecta completar un total de 800 viviendas en un horizonte de 7 años. El proyecto global involucra una inversión aproximada de $163 millones de dólares. La nueva etapa incluye cuatro modelos de casas, en estilo colonial, provenzal y mediterráneo. Tienen entre 130 y 140 m², con 3 y 4 dormitorios más servicios, y su construcción está a cargo de Fernández Wood Constructora. Su valor fluctúa entre las 6.900 y 8.000 UF y

están insertas en condominios cerrados con ciclovías, juegos infantiles y jardines con especies nativas. El desarrollo ha sido construido con altos niveles de eficiencia energética. De hecho, una proporción de las viviendas alcanza un ahorro de 44% en el gasto en calefacción con respecto a la reglamentación térmica vigente, y están equipadas con ventanas termopanel, muros perimetrales y modernas techumbres con aislación térmica que evitan la pérdida de calor. Sus techos cuentan con un sistema de ventilación cruzada que previene el

Revista Casas / Publimetro 45


pulso inmobiliario

Montepiedra

Chicureo es la principal reserva de suelo para el segmento medio y alto que queda en Santiago, y su oferta es para viviendas de alto estándar.

46 Revista Casas / Publimetro

sobrecalentamiento al interior de la vivienda. Inmobiliaria Fernández Wood ya lanzó en la macrourbe Santa Elena su nuevo proyecto Barrio Los Almendros. Con una inversión de US$ 100 millones, la compañía planea desarrollar a 2015 cerca de 90 hectáreas en sociedad con las inmobiliarias Siena y Avellaneda, apostando por la consolidación de este exclusivo polo inmobiliario ubicado en la comuna de Colina, donde se encuentran otros importantes desarrollos como Pan de Azúcar, Piedra Roja, Hacienda de Chicureo, El Algarrobal y las Brisas de Chicureo. El desarrollo de Santa Elena combina la planificación urbana moderna de una ciudad con la vida de barrio y la experiencia de vivir en medio de la naturaleza, dentro de 2.000 hectáreas de áreas verdes. Dentro de éste, Barrio Los Almendros contempla la construcción seis modelos distintos de casas en estilo mediterráneo y provenzal, de 116 a 140 m², con precios que comenzarán a partir de las

5.990 UF. La primera entrega está programada para fines de 2015. En Piedra Roja, en tanto, se consolida la presencia de Inmobiliaria Manquehue, que debuta en el mercado inmobiliario con el nuevo barrio privado Montepiedra y el concepto Manquehue Full Home, innovación que cambia la forma de comprar la casa nueva en nuestro país, porque permite a los futuros propietarios llegar a su propiedad recién adquirida “lista para habitar y celebrar”, con todas las comodidades necesarias y anheladas, como la piscina, el quincho, estacionamiento y terraza, equipamiento que es construido íntegramente por la misma inmobiliaria, por lo que cuentan con garantía y servicio de postventa. También se incluye el cierre y techado del patio de servicio. “En Manquehue sabemos que el día que uno se cambia a la casa nueva se tiene que postergar esa esperada celebración. Como nos ha tocado a todos y entendemos lo que eso significa, transformamos lo que se en-


Laguna Piedra Roja

Santa Elena, Los Almendros

Las Bandadas

tiende hoy por comprar una casa nueva, incorporando este inédito concepto en la industria inmobiliaria”, destaca Valeria Gori, gerente de marketing de Inmobiliaria Manquehue. “En Manquehue permanentemente estamos adelantándonos a las necesidades de nuestros clientes. Motivados por este objetivo, apostamos a implementar este novedoso concepto Manquehue Full Home, con el que nunca más habrá que esperar la entrega de la casa nueva para comenzar a equiparla. Este es el resultado de nuestra búsqueda constante por incorporar innovaciones y soluciones integrales que aporten confort y al mismo tiempo brinden una mejor calidad de vida a los usuarios”, destaca Juan Enrique Nestler, gerente comercial de Inmobiliaria Manquehue. Este barrio se levanta como la extensión natural del sector oriente de Santiago, y donde las grandes marcas de servicios y comercio no quieren dejar de estar presentes.

Revista Casas / Publimetro 47


mundo

Fiesta Made

in Italy

Así se define el Italian Festival que entre el 3 y 6 de abril deleitará a quienes aman el diseño y las tendencias traidas desde la mismísima “Bella Italia”.

C

oncebido como la principal vitrina y contenedora de eventos y acciones promocionales a favor del producto italiano de calidad presente en nuestro país, la décima versión del Italian Festival ya tiene fecha y lugar: desde el jueves 3 hasta el domingo 6 de abril, en la Corporación Cultural de Las Condes (Avda Apoquindo 6570, Las Condes). Al igual que en sus ediciones anteriores, la nueva gran cita con el “Made in Italy” en Chile tiene como objetivo principal la difusión del estilo de vida italiano a través de sus múltiples manifestaciones, las que

48 Revista Casas / Publimetro

van desde la gastronomía, los espumantes, la moda, el diseño y la tecnología más avanzada, hasta el cine, la cultura, arte y las tradiciones propias del país . Coordinada por la Agencia Italiana para el Comercio Exterior (ICE), Italian Festival cuenta con la activa colaboración de la Embajada de Italia y del Instituto Italiano de Cultura La fuente, símbolo de la iniciativa, representa la inagotable creatividad y fantasía italiana, la misma que se verá reflejada en el rico y variado programa de eventos organizados para esta edición y que conta-


mundo

rá con la participación de estudiantes, profesionales, empresas, boutiques, restaurantes y público general. En esta décima edición habrá cabida para la gastronomía, el arte y el diseño. Los verdaderos amantes de la cultura e inspiración italiana no pueden faltar a esta cita, dicen quienes han participado en las versiones anteriores.

Revista Casas / Publimetro 49


columna

DILE ADIÓS AL

CAROLINA RODRÍGUEZ

“EFECTO REFIGERADOR” DE LAS VENTANAS ESTE INVIERNO

Diseñadora de Fabrics.

!L

legó el otoño! Los días soleados y cálidos empiezan a desaparecer, para dar inicio a temperaturas más bajas. Las ventanas y ventanales son los principales puntos por donde se escapa el calor. Por ello, instalar las cortinas apropiadas es un excelente recurso para mantener una temperatura agradable y reducir gastos en calefacción. Las cortinas térmicas, compuestas por telas o paneles que han sido tratados con un revestimiento aislante de espumas y materiales sintéticos, son una gran solución contra el frío, ya que logran reducir el “efecto refrigerador” de las ventanas. El material de confección de éstas, junto al tamaño, son elementos claves a la hora de elegir. Al momento de escoger una, hay que verlas con atención, extendidas, ya que los bordes de las cortinas tienen que superar en varios centímetros los límites laterales de las ventanas, y ser lo bastante largas como para casi rozar el suelo. Además es ideal que los pliegues en los extremos laterales de las cortinas queden “cerrados” hacia la pared, de manera que logre “encapsular” el frío, lo más que se pueda. Una buena alternativa para esquivar las bajas temperaturas es el doble cortinado; cortina ligera tradicional acompañada por una más gruesa. De este modo, durante el invierno se

50 Revista Casas / Publimetro

cuenta con una buena aislación y, en épocas de temperaturas más cálidas, basta con retirar la tela de mayor espesor. Otra solución es el sistema blackout, que además de ser un aislante térmico, reduce el paso de la luz. Por eso son muy recomendables también para el verano, ya que éstas evitan el acceso de los rayos solares durante el día y permiten disfrutar de noches más frescas. Fabrics te invita a conocer

su línea de cortinas térmicas de Hunter Douglas, que poseen un diseño innovador, alto valor estético y están disponibles en varios diseños y colores, ideales para resaltar tus espacios. ¡Ya sabes la solución para darle una acogedora bienvenida al invierno! Alternativas para retener al esquivo calor invernal hay varias, pero sin duda instalar las cortinas apropiadas es una de las más efectivas y amigables para el bolsillo.
















manualidades

Aprovechar el tiempo

Nunca falta el plato que quedó huérfano de un juego de loza antiguo, o bien esa compra compulsiva de un plato artesanal que después no encaja en ninguna parte. Una buena manera de darle otro uso es convertirlo en reloj, ya sea de pared o de pie, el que se puede colgar en la cocina, terraza o pasillo.

Materiales

1 plato bajo 1 maquinaria de reloj (en Artesanías Galán, Rosas 1142, locales 25 y 26, 2º piso, Santiago Centro; o Atelier RMC de Rosa Moreno Carter, Carmen Luisa Correa 76-A, Galería La Colonia, Maipú).

Taladro Broca para vidrio Silicona en frío

Instrucciones Trazar un punto justo en el centro del plato. Con la ayuda del taladro perforar cuidadosamente, sin presionar en exceso. Se recomienda mojar constantemente la broca en agua fría; esto evitará que el plato se trice.

Colocar la maquinaria del reloj según instrucciones, y pegarla por detrás con la silicona. Si se desea se pueden pintar las manecillas en un color contrastante.

65 Revista Casas / Publimetro





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.