20160129_cl_casas

Page 1

arquitectura • ar te • diseño • inmobiliaria

Edificaciones pensadas para la tercera edad

#441

29 DE ENERO DE 2016

La ruta patrimonial de la V Región

HUGO

“LA REINA ISABEL ES MI FETICHE”



272529


arquitectura • ar te • diseño • inmobiliaria

arquitectura • ar te • diseño • inmobiliaria

Edificaciones pensadas para la tercera edad

#441

29 DE ENERO DE 2016

La ruta patrimonial de la V Región

HUGO

“LA REINA ISABEL ES MI FETICHE”

2 9 D E E N E R O D E 2 01 6 Fotografía: Gonzalo Muñoz.

publimetro.cl/casas/

Casas de Publimetro

@CasasPublimetro

staff Casas Publimetro es una revista gratuita, distribuida mensualmente por PUBLIMETRO. Dirección: Avda. Kennedy 5735, oficina 701, Torre Poniente, Las Condes. Teléfono: 421 5900. Fax: 421 5965. Web: www.publimetro.cl. Gerente general y Representante Legal: Pablo Mazzei. Gerente Comercial: Andrés Rodríguez A. Gerente Área Imobiliaria: Liliana Alfirovic. Gerente de Finanzas: Mario Cruzat. Gerente de Distribución: Jorge Ocedín. Director Responsable: Sebastián Campaña.

La galería nacional Patricia Ready estará presente por tercera vez en Zona MACO, la gran feria de arte contemporáneo que se celebra anualmente en Ciudad de México y que este año, contará con la participación de 122 galerías de 24 países. En la imagen “I was somewhere, with someone, doing something”, el trabajo más reciente de Livia Marín, compuesto por una serie de piezas de porcelana.

Editada por Estilo Comunicaciones. Dirección: Magnere 1540, oficina 1105, Providencia, Santiago. Teléfono: 22434 1295 Editora: Carla Ingus Marín. Dirección de arte y diseño: María José Cabargas S. Equipo de diseño y diagramación: Natalia Gutiérrez L.: Sandra Rozas L. Colaboradores: Carolina Palma y Paula Chapple. Fotografía: Gonzalo Muñoz Farías. Casas Publimetro se imprime en RR. Donnelley.



decodatos

Cactus

Estilo turco

La moda y fanatismo por las cosas de origen turco es una tendencia a nivel internacional que ha llegado a nuestro país. Esta vez, hace su aparición en el rubro culinario a través de las marcas Pasabahce y Kutahya, que están en la empresa Imahe, destacándose por su alta calidad y diseño. Disfruta la vajilla, cristalería y accesorios de mesa 100% de porcelana turca. Disponible en el mercado a través de www.imahe.cl.

Una tendencia que crece constantemente es la de tener cactus como objetos de decoración en casas y oficinas. En esta oportunidad, destacamos a los anima-cactus, que vienen con maceteros en forma de tigre, leopardo u oso. Están en Oh My Love Bazar por $10.000. Pídelos a través de su cuenta de Instagram @ ohmylovebazar desde todo el país.

Trabajo en papel

María Ignacia Barros Subercaseaux muestra ideas para cambiar el ambiente de nuestros espacios que han perdido luz. Con coloridos cojines y loza pintada entrega el toque alegre, y a través de los adornos de papel (banderines, cajas, guirnaldas, etc.), material que le da millones de posibilidades, ofrece un resultado único. En Instagram aparece como maritamarket.

Datos Muebles y objetos

Estilo naif

“La belleza salvará al mundo” es la frase que inspiró a Inés Contreras para dedicarse al arte. Pese a que estudió geografía, actualmente explora la arcilla, desarrollando líneas de cerámica religiosa junto con réplicas arquitectónicas de lugares. Además, realiza ilustraciones de estilo naif y mapas ilustrados. Para más información, escribe a inedejesus@gmail. com o ingresa a su página de Facebook: Ine Contreras Ilustradora y Ceramista.

Cerio lo componen el publicista Cristóbal Rioseco y la diseñadora Valentina Cerda, una pareja que logró de manera natural unir su amor por la decoración. Venden lámparas 100% cobre y de mármol, espejos hexagonales y maceteros colgantes. Dentro de sus diferenciaciones encontramos la mezcla de distintas materialidades, nuevas formas y la búsqueda de objetos que se complementan con las plantas. Este año se enfocarán en una nueva línea y la realización de mobiliario. Para pedidos, escribe a contactocerio@gmail.com. Mira su trabajo en Instagram: cerio_woodmakers.

06


272764


PANORAMAS

Arte chileno

La exposición “El toro como símbolo universal” del artista chileno Ricardo Pommer, estará solo hasta mañana 30 de enero, en la Galería de Arte La Sala. Allí reúne los dos últimos años de su producción artística y utiliza la técnica mixta (óleo, acrílico, dibujo, entre otras técnicas). Reflexiona en torno al toro, las civilizaciones del pasado nos han legado numerosos enigmas difíciles de descifrar. Queda en Alonso de Córdova 2700, primer piso, Vitacura.

Ambiente vinero

Para los amantes de los tintos, visitar las múltiples viñas cercanas a Santiago se vuelve un imperdible. El programa de Viña Pérez Cruz parte con un recorrido por su bodega, internacionalmente reconocida por su arquitectura, continuando por sus viñedos del Fundo Liguai y su hermosa vista, para seguir con una exclusiva degustación de sus consolidados Cabernet Sauvignons. Los tours son privados, y se realizan de lunes a viernes entre las 9.30 a 15 horas; y los sábados y domingos desde las 9 a las 12.30 horas. Reservas al fono 228242405.

Cultura en el Metro

A muchos les gustaría contar con la posibilidad de apreciar manifestaciones artísticas en las calles o medios de transporte constantemente, y en febrero aparece esa posibilidad. En el local 13 de la Estación Metro Universidad de Chile, se instalaron obras hechas con materiales de desecho, como el Diente de León de Karin Barrera o El Observador de Andrés Hermosilla. Una iniciativa de TransformArte, Chilenter, que impulsa la gestión integral de residuos te c n o l ó g i cos acorde a las 4R de la gestión ambiental: reducir, reutilizar, reciclar y responsabilizar a los diferentes actores de la sociedad.

Santiago es tuyo

Las compañías Teatro del Silencio, de Mauricio Celedón, y Teatro Aleph, fundada por Óscar Castro, realizarán talleres, capacitaciones y una programación itinerante por 52 comunas de la Región Metropolitana, donde los participantes podrán disfrutar de la danza, teatro, circo y música. Sin duda, una gran iniciativa para fortalecer la identidad y el capital cultural, ofreciendo más de 300 eventos gratuitos. Mira la lista de panoramas disponibles en www.chilecelebra.gob.cl.

www.artekarinbarrera.com © Daniel Aimé

08


272841


INTERIORISMO

Hugo Grisanti

“HE VIVIDO EMPAPADO DE

DISENO ”

E

l trabajo del arquitecto Hugo Grisanti y la diseñadora Kana Cussen, en Grisanti + Cussen, destaca por su meticulosidad. Para crear cada ambiente comprenden profundamente el gusto de sus clientes y el uso real que le dan a los espacios, lo cual les permite manifestar ambientes confortables y alucinantes.

10

Hace algunas semanas fueron reconocidos como los mejores decoradores de Chile por la revista ED, que resaltó el trabajo realizado en el hotel Castillo Rojo –ex Palacio Lehuedé, frente a Plaza Camilo Mori–, donde reflejaron muy bien los años 20 dando pequeños guiños del real uso de la casa. Incluso la destacada página de viajes Tripadvisor lo premió como uno de los mejores hoteles boutique de Santiago. No desarrollan una tendencia especí-

fica, más bien son libres al momento de crear historia, un concepto, para cada proyecto. Próximamente abarcarían el mercado peruano y existe la posibilidad de llegar a Estados Unidos, pasos perfectos para sus planes de internacionalización. “Actualmente estamos creando la segunda etapa del Castillo Rojo; levantando un edificio para el hotel Bidasoa en Vitacura con Vespucio; creando para la Viña Villard en Casa Blanca, para un


INTERIORISMO

Hace más de una década que su nombre aparece en los medios de comunicación, y más ahora con GRISANTI + CUSSEN, la oficina de interiorismo que comparte con la diseñadora Kana Cussen. Incluso se convirtieron en los mejores decoradores según la revista ED, y cuentan con importantes proyectos para este 2016. Por Carolina Palma F. Fotografías: Gonzalo Muñoz.


INTERIORISMO

“La Reina Isabel es un fetiche, y me ha acompañado en hartas travesías. No solo tengo LA figura de ella, sino TAMBIÉN LA DE su perrito y todo el séquito”

centro cultural en Arauco. Por otra parte, nos involucramos en varios proyectos con el Museo de la Moda, restaurantes y casas particulares”, comenta Hugo. Para conocer al arquitecto desde otra perspectiva, lo entrevistamos en su casa de Providencia que, al igual que sus outfits, es un viaje para la vista.

12

Hugo, ¿tu niñez se relaciona con el diseño de alguna forma? Claro, siempre he estado rodeado de estímulos visuales. He vivido empapado de diseño, entonces aprendí naturalmente. Fue un estilo de vida, porque mi madre trabajaba en diseño, y cuando yo tenía cuatro años, ella comenzó a estudiar arte

en la Universidad Católica, y nosotros la acompañábamos a los talleres, íbamos a las exposiciones. Con mi hermana (Constanza) tuvimos harta vida cultural desde muy chicos. ¿Y desde el lado paterno? También, porque mi papá hizo una tienda (Corso Italia), donde tuvimos la oportunidad, junto con mi hermana, de desarrollarnos en el visual merchandising: hacíamos las vitrinas, las campañas… Por esa influencia de ambos lados, nunca dudé de dedicarme al diseño, no tuve otra opción. Pintaba, hacía cuadros, intervenía los espacios donde vivía. ¿Cuándo te decides por la arquitectura? En el colegio sabía que lo mío era diseño o publicidad, y la verdad es que me empujaron a estudiar arquitectura y lo agradezco, porque da una buena base para dedicarse a lo que quieras. Todas mis opciones eran del área artística. Claro, cuando chico también pasé por la etapa de querer ser Carabinero (ríe). Siempre te ves impecable. ¿Cultivaste tu estilo de vestir con el tiempo o siempre usaste prendas diferentes? Mi mamá era diseñadora textil, y siempre ha sido una mujer muy bien vestida, entonces desde chico nos compraban ropa especial. Jamás tuvimos culpa o sensación de estar demasiado bien vestidos, para nosotros era normal andar con cosas más lúdicas. Recuerdo que nos mandábamos a hacer ropa, incluso. Siempre se le dio una importancia a vestirse bien, no por frivolidad, sino porque queríamos mostrar una propuesta estética.


Tienda Opendark

Restaurante Hotel Bidasoa

FOTOS: ALFREDO GILDEMAISTER

INTERIORISMO


INTERIORISMO

¿Te parece un tema importante para un decorador? No es fundamental, pero uno transmite mensajes a través de todo. Si vas a una reunión, la imagen que proyectas se relaciona con cómo te perciben. Es un lenguaje que hay que usar. Vienes de un ambiente “pituco”, estudiaste en el Colegio del Verbo Divino, pero cuando entraste a la Universidad Central llegaste a San Bernardo. ¿Cambió tu perspectiva? Sí, el colegio en que uno se forma y el

14

círculo social donde te mueves te marca. Es un entorno natural, el único que uno conoció, entonces entrar a la universidad significó descubrir algo y sacarse prejuicios estúpidos que uno tiene. Incluso algo tan ridículo como no poder decir tal palabra porque es mal visto. Me di cuenta que existían miles de mundos, que había conocido una minúscula parte, y que tenía el desafío de saber qué pasaba en todos los círculos culturales y sociales. A nivel estético, ¿te nutriste? Siempre he buscado diferentes formas de

nutrirme, porque intento no estar en la masa. No miro lo que ya está, sino que voy un paso más adelante para mirar cosas que transmitan emociones, más allá de hacer cosas lindas. Con Kana viajan a buscar objetos por el mundo. ¿Qué cultura te ha llamado más la atención? Los escandinavos me sorprendieron bastante. Me parecen países que nacen y viven en el mundo del diseño. Es más transversal que en otras partes del mundo, hay algo mucho menos elitista, todos tienen


acceso a un objeto de diseño. Si miras dentro de las casas, en todas hay una lámpara o cualquier objeto sorprendente. ¿A qué crees que se debe esa realidad? No hacen diseño de elite, sino que al alcance de todos. De hecho, ellos crearon IKEA. Son bien minimalistas… Sí, muy puristas en su estética. Tienen elementos preciosos de diseño, aunque no me siento identificado en absoluto con el diseño escandinavo. Me encantan sus elementos, pero su estética dista de mi estilo, que es un poco más recargado. Sin embargo, no dejo de admirar que el diseño sea transversal y que tengan en el ADN el gusto por el arte.


FOTO: ALFREDO GILDEMAISTER

INTERIORISMO

House of Morandé

¿Y qué pasa con la cultura asiática y africana? En África la estética se ve en cómo se visten o decoran ellos mismos. Cuando estás con una tribu africana, te sorprende cómo unen distintas telas, usan unas combinaciones súper sofisticadas. Ellos se presentan como una composición perfecta y ahí te das cuenta que se trata de la cultura, no de estudios. ¿Nunca un decorador puede dejar de nutrirse de esta forma? Un decorador debe nutrirse de todas las áreas. Evidentemente, viajo a las ferias de diseño de Milán u otra ciudad, pero a veces la inspiración viene de una muy buena exposición de arte, de una película, de una obra de teatro o ballet. Algunos creen que uno solo debe ir a ver qué pasa en diseño, pero para mí fue más interesante ir a la Bienal de Venecia para ver qué pasaba desde la mirada del arte.

16

¿Hemos cambiado los chilenos nuestra relación con el diseño? Sí, totalmente. Si alguien arma un restaurante sabe que debe crear un ambiente y, al mismo tiempo, el público no va a escoger un restaurante solo porque es bueno, sino que quiere que sea estéticamente agradable, que haya buena música y que la iluminación sea rica. Me pasa también con las casas: antes la decoración quedaba igual por años, pero ahora van cambiando constantemente. Además de usar más los espacios, uno no arma sitios muertos. ¿Qué opinas de tus colegas chilenos? Siento que hay un buen grupo y cada uno se diferencia del resto. Tengo grandes amigos decoradores, pero nunca estamos en la pelea sobre quién se queda con tal cliente. Con la Kana tenemos un estilo bien característico y el que quiere nos llama porque sabe cómo es nuestro trabajo.

A nivel internacional, ¿a quién admiras? Me gusta mucho Patricia Urquiola y los decoradores norteamericanos Roman & Williams, porque me siento identificado con su proceso de diseño. Se basan en la experiencia, crean espacios únicos. Es que es muy fácil quedarse pegado en una estética y empezar a repetir. Con la Kana podemos crear desde un espacio minimalista, donde todo es de mármol blanco, hasta otro súper barroco o rústico. Si hablamos de objetos, ¿cuál es tu fetiche? (Ríe) La Reina Isabel es un fetiche, y me ha acompañado en hartas travesías. No solo tengo la figura de ella, sino también la de su perrito y todo el séquito... Todo esto desde un tono irónico. La verdad es que tengo hartos objetos fetiches. Cada vez que viajo alucino con diferentes cosas, cuadros, candelabros, figuras, ¡y así se va llenando la casa! Me gusta ironizar con la monarquía.


272762


VIDA SUSTENTABLE

EL PRITZKER Por Diego J. Pedraza Plaza/ Arquitecto PUC/ Socio B-Green Chile S.A./ info@b-green.cl / www.b-green.cl

H

ace pocos días se hizo pública una feliz noticia: el 4 de abril del año en curso, en la casa central de las Naciones Unidas en Nueva York, el arquitecto chileno Alejandro Aravena recibirá formalmente el más importante de los reconocimientos que puede otorgársele a un arquitecto en vida: el Pritzker. Para los que no lo conocen, es equivalente en forma y fondo (y si existiera, por supuesto) a un Nobel de arquitectura. El premio fue creado por Jay y Cindy Pritzker (los recursos provienen hasta hoy de una fuente bien conocida y rentable: hoteles Hyatt) para honrar anualmente a un arquitecto cuya obra “genere contribuciones constantes y significativas a la humanidad”. Ni más ni menos, han sido las razones para premiar a los 41 arquitectos que lo han recibido desde 1979. El hecho es notable por varias razones estadísticas importantes: es el primer chileno en recibirlo y el cuarto latinoamericano: los otros fueron el mexicano Luis Barragán (1980) y los brasileños Oscar Niemeyer (1988) y Paulo Mendes da Ro-

18

cha (2006). Aravena es el arquitecto más joven que ha recibido el premio, después de Ryue Nishizawa, quien lo recibió el año 2010 junto a su socia, Kasuyo Sejima, cuando tenía 44 años. En cualquier caso, el promedio de edad de los premiados es de 63 años, lo que confirma lo excepcional del dato. La razón de esta característica “etaria” es que, salvo contadas excepciones, el premio se ha otorgado –muy justamente por cierto, de ahí su fama– a profesionales que han construido a través de toda una vida de ejercicio de la profesión, una obra trascendente para la humanidad, por su extraordinaria capacidad de representación (simbolismo), resolución estética impecable (belleza), originalidad y/o monumentalidad. También se podría decir que, en la mayoría de los casos, es un reconocimiento a una larga y destacada trayectoria. Pero lo que en mi opinión hace que el premio no solo sea notable, sino excepcional, es que rompe con estas condiciones: es un arquitecto joven (48 años) al que, objetivamente, no corresponde homenajear por su “trayectoria” y es evidente que el valor de su trabajo no está en la monumentalidad o en la originalidad técnica o for-

mal en la resolución de sus obras. Es más, es muy posible que las viviendas sociales que, dentro de su obra, son el trabajo más representativo de las razones del otorgamiento, no perduren (como objetos) en el tiempo para ser conocidas por las futuras generaciones como “una de las grandes obras del arquitecto Aravena”. Entonces, ¿qué se premia? El jurado del concurso lo expresa de manera inmejorable: “Alejandro Aravena está liderando una nueva generación de arquitectos que tienen una visión holística del entorno construido y ha demostrado claramente la capacidad de conectar la responsabilidad social, las demandas económicas, el diseño del hábitat humano y la ciudad”. O sea, el Pritzker no premia en esta ocasión el valor “patrimonial” de la obra. Lo que hace es reconocer el valor (y la humildad) de un arquitecto que se esfuerza en construir una visión del mundo construido que debe ser sana, inclusiva y sostenible en el tiempo. Alejandro Aravena no solo debiera liderar a una nueva generación de arquitectos, ojalá fuera también el líder de una nueva generación de políticos.


272844


TENDENCIAS

Alejandro Aravena

Foto: Cristobal Palma

El arquitecto

20

2016


TENDENCIAS

ganador del reconocimiento más importante a nivel mundial para arquitectos, este chileno es un verdadero ícono de la construcción moderna.

E

l chileno Alejandro Aravena ganó el premio Pritzker 2016, el galardón más prestigioso de la arquitectura mundial. A sus 48 años sucedió al alemán Frei Otto, el ganador póstumo del año pasado, y es el cuarto galardonado procedente de América Latina (junto al mexicano Luis Barragán y los brasileños Oscar Niemeyer y Paulo Mendes da Rocha). “Su obra construida abre nuevas oportunidades a los menos privilegiados, mitiga el efecto de los desastres naturales, reduce el consumo de energía y genera nuevos espacios públicos”, señaló el jurado. El trabajo por el que se hizo conocido fue un conjunto de viviendas en Iquique. Se trata de casas de bloques de hormigón y formas básicas para familias de rentas bajas. Esta obra –realizada hace 12 años– no es la última ni la única construcción de este tipo que aparece en su portafolio:

también figuran colegios de pueblo, otro estilo de viviendas, centros cívicos y más. Ha desarrollado una carrera ambiciosa que despegó desde Chile con dichas obras para sectores no acomodados hasta el gran circuito: proyectos en Alemania, Suiza, Irán, México, clases en Harvard, distinciones en el Reino Unido, un comisariado en la Bienal de Venecia… En Chile tiene su estudio: ELEMENTAL. El lunes recién pasado se reunió con el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, para recibir las felicitaciones personales por su reciente reconocimiento mundial. A su vez, fue invitado a participar “en el desarrollo de iniciativas que aseguren que los proyectos de infraestructura cumplan su propósito social de mejorar la calidad de vida de la gente”, a través de una colaboración entre ELEMENTAL y la Dirección de Arquitectura del MOP, desde marzo de 2016, según explicó el ministerio en un comunicado oficial.


Foto: James Florio

TENDENCIAS

Vista interior del Centro de Innovación UC – Anacleto Angelini, 2014, Campus San Joaquín, Universidad Católica, Santiago, Chile

Centro de Innovación UC, croquis por ELEMENTAL (Alejandro Aravena)

22


Foto: Nina Vidic

TENDENCIAS

Bio

Frontis Centro de Innovación UC

Foto: Tadeuz Jalocha

Nació el 22 de junio de 1967 en Santiago, y recibió el título de arquitecto en la Universidad Católica de Chile en 1992. Un año antes, siendo todavía estudiante, postuló al Premio de Venecia de la 5ª Exhibición Internacional de Arquitectura de la Biennale di Venezia. En 1993 estudió Historia y Teoría en la IUAV, y grabado en la Accademia di Belle Arti di Venezia, para luego establecer, en 1994, su propia oficina, Alejandro Aravena Arquitectos. Desde 2000 hasta 2005, fue profesor en la Universidad de Harvard, donde fundó ELEMENTAL (2001) junto a Andrés Iacobelli. Entre 2009 y 2015 formó parte del jurado Pritzker, y en 2010 fue nombrado miembro internacional del Royal Institute of British Architects e identificado como uno de los 20 nuevos héroes del mundo por la revista Monocle. Es miembro del Programa Ciudades de la London School of Economics desde 2011; del Consejo Regional de Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos; de la Fundación Swiss Holcim desde 2013; Miembro Fundador de la Sociedad Chilena Politicas Públicas, y líder del Helsinki Design Lab para SITRA, Fundo Público de Innovación Finlandés. Fue una de las 100 personalidades contribuyó en Rio +20 Global Summit en 2012, y dio una charla en TED Global Rio en 2014. Este año ha sido designado Director de la 15ª Exhibición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia.

Escuela de Matemáticas, 1999, Universidad Católica, Santiago, Chile


Foto: Felipe Diaz

TENDENCIAS

PUBLICACIONES

Foto: +2 Architectes

Es autor de Los hechos de la arquitectura (Ed. ARQ 1999, 3ª edición 2007), El lugar de la arquitectura (Ed. ARQ 2002), Material de Arquitectura (Ed. ARQ 2003) y coautor de Elemental: Manual de vivienda incremental y diseño participativo (Ed. Hatje Cantz 2012). Su trabajo ha sido difundido en más de 50 países; Electa publicó la monografía Alejandro Aravena; progettare e costruire (Milan, 2007) y Toto editó Alejandro Aravena; the Forces in Architecture (Tokyo, 2011).

Foto: Ramiro Ramirez

Viviendas Monterrey, 2010, Monterrey, México

24

Centro Cultural Constitución, 2014, Constitución, Chile

Writer’s Cabin, 2015, Jan Michalski Foundation, Montricher, Suiza


272763




ESCAPE

Ruta patrimonial de la V Regi贸n

ZONA DE PALACIOS Y

VISTAS MAGESTUOSAS

28


ESCAPE

Hablar de la V región y su patrimonio cultural es referirse a una herencia variada en edificios, áreas verdes, barrios, entre otros lugares típicos de interés. Por Paula Chapple.

C

asonas antiguas, palacios, castillos, parques, plazas y barrios tradicionales que han perdurado a través de los siglos, aportando historia y tradición a ciudades como Valparaíso y Viña del Mar, son parte de la Ruta Patrimonial que la Quinta Región al turista. VALPARAÍSO: UNA DE LAS 50 CIUDADES MÁS BELLAS La capital de la Quinta Región, declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco, deslumbra con su irregular arquitectura y sus coloridas viviendas, que inundan la totalidad de los 22 cerros que la componen, los cuales no están exentos de la vida bohemia idiosincrásica que se vive en sus calles aledañas al Océano Pacífico. Según la versión digital de la revista Condé Nas Traveler, que tiene por temática principal el turismo, la ciudad porteña es una de las 50 más hermosas. Su Ruta Patrimonial, promovida por el Ministerio de Bienes Nacionales, comprende recorridos por diferentes barrios, orientados a difundir los valores socioculturales de cada contexto urbano, destacar la interrelación entre patrimonio cultural y ambiente natural, entregar información adecuada para que los ciudadanos y visitantes puedan conocer los lugares característicos de la ciudad en forma interactiva y generar información para sensibilizar a las comunidades sobre su propio patrimonio. Es así como la Municipalidad de Valparaíso, a través de su Dirección de Gestión Patrimonial, es la encargada de velar por la administración del sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. “Eso implica la gestión de la zona a través de varias acciones y programas que se han realizado en es-

tos 12 años”, destaca a Revista Casas, Paulina Kaplán, directora de Gestión Patrimonial del municipio porteño. En referencia a los proyectos abordados en el sitio del Patrimonio Mundial y su zona de amortiguamiento, al igual que fuera del área protegida, los siguientes proyectos han tenido un alto impacto a nivel de ciudad: “La restauración y rehabilitación del Edificio Luis Cousiño (actual Sede Duoc UC), la ejecución del parque cultural Ex Cárcel, la renovación y puesta en marcha de los ascensores San Agustín, Barón, Reina Victoria y Plaza Lukas y Polanco, además de la compra de los 9 ascensores privados por parte del estado”, destaca Kaplán. También resalta la restauración del Museo Baburizza y del Museo Historia Natural-Palacio Lyon, y la ampliación de la Estación Puerto. Entre los proyectos privados se encuentran la rehabilitación de viviendas en hoteles boutique, hostales, restaurantes, lofts y centros comunitarios y culturales. PATRIMONIO Y TRADICIÓN Nadie puede irse de Valparaíso sin recorrer el plan (centro), las costas y sus cerros, desde el particular estilo del porteño. Uno de esos viajes puede hacerse en trolebús, descubriendo la ciudad a través de este histórico medio de transporte. Aunque en estricto rigor Valparaíso cuenta con un solo ascensor –ya que los demás son técnicamente funiculares–, los ascensores constituyen uno de los grandes atractivos turísticos de esta urbe. Se trata de un patrimonio industrial tangible y un servicio de movilización vigente para sus habitantes, con más de un siglo de existencia. Otra de las experiencias que no se puede dejar pasar si se visita la ciudad, es pasear en las tradicionales lanchas. Desde el Muelle Prat zarpan a diario


ESCAPE

ta con dos circuitos: el primero se inserta en el sector urbano y se compone de tres tramos y 26 hitos. Mientras que el segundo recorre el borde costero y consta de un tramo y siete hitos. A este respecto, y tras el terremoto de 2010, era importante recuperar sus edificios patrimoniales, “porque son el epicentro del desarrollo cultural de la comuna y, por qué no decirlo, también de la región. Abrir sus puertas nuevamente es permitir que artistas, gestores culturales y el público vuelvan a disfrutar de una activa y diversa agenda cultural en cada uno de ellos. Por eso tiene mucho valor que prontamente el Palacio Rioja esté 100% recuperado, que ya hemos iniciado la reconstrucción del Palacio Vergara, y que ya estamos en la recta final para que el próximo año el Teatro Municipal entre en funcionamiento”, señala la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato. Algunos de los hitos patrimoniales de la Ciudad Jardín son:

decenas de embarcaciones, ofreciendo trayectos de día o nocturnos, en los que se relatan las historias y leyendas de la ciudad. VIÑA DEL MAR: JARDINES, CASTILLOS Y PALACIOS FRENTE AL MAR Uno de los rasgos arquitectónicos típicos de la Ciudad Jardín son las grandes casonas familiares, llamadas también castillos o palacios, testimonios de la época dorada que se remonta a prin-

30

cipios del siglo pasado. A su vez, Viña del Mar posee barrios residenciales con chalets rodeados de jardines y conjuntos de edificios altos y modernos, que en su mayoría se encuentran frente al borde costero. Su litoral cuenta con 13 playas, en un recorrido de aproximadamente 3,5 kilómetros, destacando Reñaca como el principal balneario de la ciudad, poseedor de una variada oferta turística. La Ruta Patrimonial Viña del Mar cuen-

Palacio Rioja Próximas a ser entregadas se encuentran las obras de restauración, trabajos que se iniciaron en agosto del 2015. Es un edificio de alto valor, parte del patrimonio arquitectónico viñamarino, siendo testigo de la historia local, recogiendo en su estructura el paso del tiempo. El 14 de mayo de 1985 fue declarado Monumento Histórico Nacional y, el 9 de mayo del año 2000, el Consejo Municipal lo declaró edificación de interés histórico y arquitectónico. Con el pasar del tiempo ha sido intervenido y reutilizado, cambiando sus usos y destinos, siendo destinado finalmente a actividades culturales y museo. Palacio Vergara En noviembre se iniciaron las obras de


ESCAPE

“SON EL EPICENTRO DEL DESARROLLO CULTURAL DE LA COMUNA Y, POR QUÉ NO DECIRLO, TAMBIÉN DE LA REGIÓN”

restauración de este emblemático edifico patrimonial, Monumento Nacional. Entre las obras a ejecutar se cuentan el restablecimiento de la solidez estructural del inmueble; alzaprimar (sostener) el palacio para construir dependencias de servicios en el zócalo, evitando dañar las estructuras de madera centenarias, lo que constituye una gran obra de ingeniería; la recuperación de sus espacios originales; la reparación de la fachada exterior y su ornamentación; la modificación de la cubierta para sellar o impermeabilizar el inmueble y evitar así su deterioro por filtración de aguas lluvias, y el cambio de todo el circuito eléctrico que está deshabilitado a causa del terremoto. Teatro Municipal En etapa de elaboración de bases para llamar a licitación se encuentra el proceso de restauración del Teatro Municipal de Viña del Mar. Es Monumento Nacional, y constituye el principal recinto de la ciudad y de la región para la expresión de múltiples manifestaciones artísticas, de relevancia nacional e internacional. Muelle Vergara La vieja construcción portuaria fue remodelada en 1983 y dispuesta como un paseo turístico que se interna en el mar, convirtiéndose en un atractivo para los habitantes y visitantes de la Ciudad Jardín. Desde noviembre

del 2007 se encuentra clausurado por presentar serios daños en sus bases y estructuras generales, por lo que ya se iniciaron los trabajos de reparación y recuperación de este ícono del desarrollo de Viña del Mar y una de las postales turísticas más llamativas de la ciudad. Reloj de flores En el año 1962, Viña del Mar fue

una de las sedes escogidas para el campeonato mundial de fúlbol y una gran cantidad de turistas llegó a visitarla. Esto llevó a que los encargados del municipio crearan un elemento característico con el fin de que representara de mejor forma a la ciudad, creándose un reloj hecho completamente de flores, con un mecanismo traído especialmente de Nauchatel, Suiza.


PUBLIRREPORTAJE

Mejores Inmobiliarias para vivir del 2015

La edición anterior de Revista Casas presentó un grupo de inmobiliarias que destacó en relación a la evaluación de sus clientes. En esta edición queremos resumir a los primeros lugares en las diferentes categorías evaluadas en los tres rangos de precio de proyectos participantes. Este resultado es parte de la edición 2015 de Best Place to Live, la que evaluó a 3.099 clientes de 18 inmobiliarias participantes.

Listados de Primeros Lugares Categoría

Rango Bajo - 2.500 UF

Rango Medio 2.500 a 5.000 UF

Rango Alto +5.000 UF

Satisfacción General Auspiciada por Publimetro Gestión de Ventas Auspiciada por Publimetro Proceso de Pre Entrega Auspiciada por Publimetro Proceso de Entrega

Servicio al Cliente o Post Venta Vivienda: Casas Auspiciado por ZoomInmobiliario.com Vivienda: Departamentos Auspiciado por ZoomInmobiliario.com Proyecto de Casas

Proyecto de Departamentos Áreas Comunes Auspiciada por Fitness Options, equipamiento deportivo

Recuerda preferir proyectos que cuenten con el sello de Best Place to Live Mayor seguridad de calidad, asegúrate de comprar en inmobiliarias que estén preocupadas de sus servicios y productos. Información transparente, clientes pasados nos cuentan a través de su experiencia las mejores inmobiliarias para vivir. Inmobiliarias responsables con sus clientes, conoce los proyectos en venta que participan en www.bestplacetolive.cl


PUBLIRREPORTAJE

Inmobiliaria GIMAX

Construyendo proyectos modernos y eficientes

Con su edificio Equinoxio, ubicado en Santiago Centro, la empresa se adjudicó el tercer lugar de las mejores inmobiliarias para vivir 2015 que entrega Best Place To Live. En el año 1991 nace Inmobiliaria GIMAX, con el propósito de ser una empresa capaz de desarrollar variados proyectos inmobiliarios, donde se una la gestión y la creatividad para crear productos que el mercado estaba demandando o estaba por demandar. Desde el año 1993, luego de haber concretado el primer proyecto, Gimax ha desarrollado una amplia variedad de obras que han tenido una exitosa aceptación en el mercado, gracias a que en cada obra pone su sello diferenciador en cuanto a modernidad, eficiencia, arquitectura y diseño. Cabe destacar que Gimax es socio estratégico de la empresa Constructora INGEVEC, lo que impulsa y permite a la empresa abordar exitosamente proyectos de mayor envergadura. Este sello diferenciador se vio premiado en 2015 luego de que la empresa obtuviese el tercer lugar en el galardón de las mejores inmobiliarias para vivir que entrega Best Place to Live, además de ganar el primer lugar en la subcategoría de departamentos de rango bajo, ambos en su proyecto Equinoxio, emplazado en Santiago Centro. Para Patricia Dawidowicz, Gerente Comercial de Gimax, “Equinoxio es un edificio donde nuestros clientes encontraron un lugar que les dio confianza para proyectar sus sueños, cada espacio fue diseñado pensando en cubrir las necesidades de la familia moderna”. CLIENTES: FOCO ESTRATÉGICO Destaca la ejecutiva que “el trabajo que se hace con seriedad y conciencia, es lo que nuestros clientes se merecen. Es un reconocimiento a aquellas Inmobiliarias que así lo entienden; siempre es muy satisfactorio el reconocimiento y en especial aquel que viene directamente del cliente”. En ese sentido, Gimax trabaja en pro de las necesidades de un público determinado; “brindarles un producto con las

mejores calidades, otorgar un servicio que sea eficiente, profesional y con la calidez que se requiere cuando se toma la decisión de compra más importante de la vida”, señala Patricia Dawidowicz. Cabe recordar que la empresa mantiene el compromiso con sus compradores de otorgar productos de altos estándares técnicos, que brinden comodidad y calidad de vida a sus propietarios y residentes, eligiendo y respetando el carácter propio de cada barrio y los mejores emplazamientos de la ciudad.

www.gimax.cl


INMOBIILIARIO

+ de 60

lo que ellos

34

QUIEREN


INMOBIILIARIO

Personas con movilidad reducida y de la tercera edad disponen de alternativas en el mercado inmobiliario con prestaciones ESPECIALES para ellos. Por Paula Chapple.

P

ara 2050 se estima que las personas mayores de 80 años bordeen el millón 400 mil en Chile. Por lejos, el grupo con más expectativa de crecimiento, lo que nos transformaría en el país con más personas de la tercera y cuarta edad en Latinoamérica, según las proyecciones del Observatorio Demográfico del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama). Durante los últimos años la sociedad nacional ha experimentado un profundo cambio demográfico, que ciertamente se traduce en cambios en su habitar. Hoy, por ejemplo, el 16,7% de los chilenos (alrededor de dos millones 800 mil personas) superan los 60 años. El explosivo crecimiento de este segmento ha implicado varios desafíos para la industria inmobiliaria; entre ellos, leer sus necesidades y crear productos especiales para este sector de la población. Por ello, no es de sorprender que el mercado inmobiliario haya reaccionado, considerando prestaciones para los adultos mayores, ya sea a través de más seguridad e inclusión, o bien de

cierto tipo de equipamiento acorde a sus gustos y requerimientos. Escasa oferta Aunque es un mercado creciente, aún no hay mucha oferta en este nicho. Una de las empresas que se ha preocupado de entregar prestaciones para este grupo en algunos de sus proyectos es Inmobiliaria Aconcagua. “Es un segmento atractivo, ya que en la actualidad representa un 15% de la población total del país (según el INE) y va en aumento. Son personas activas, sobre los 60 años, que buscan seguir disfrutando de la vida con sus amigos y/o con su pareja, así como también con sus hijos y nietos. Por lo general, vendieron sus casas y se achicaron, comprando un departamento con las comodidades acostumbradas y en el mismo barrio o cerca de sus hijos”, señala Hanna Hodali, gerente comercial de Inmobiliaria Aconcagua. Desde Almagro, Juan Court, gerente de Proyectos, señala que “un porcentaje importante de nuestros clientes corresponde al segmento de tercera edad. Principalmente, matrimonios de personas mayores que ya no viven con sus hijos y que priorizan la amplitud por sobre otros atributos. Entonces, la apuesta por este


INMOBIILIARIO

segmento es una respuesta a las necesidades de una porción importante de nuestros clientes y su modo de habitar”. simplificar la vida Si bien no son muchos los proyectos que a la fecha existen con cualidades para la tercera edad, las inmobiliarias han comprendido lo importante que es a la hora de considerar detalles enfocados en este grupo etáreo. Para el ejecutivo de Almagro, “generalmente este segmento busca simplificar su vida, sin por eso transar espacialidad o amplitud. En muchos de los casos ellos están vendiendo sus casas para pasar a un departamento con todas sus comodidades, por lo que están acos-

36

tumbrados a vivir en espacios amplios y no quieren perder eso”. Atendiendo estas necesidades surgen opciones como “nuestros departamentos de dos dormitorios en suites, que garantizan todas las comodidades que requieren estos clientes, incluyendo baño y walk-in closet, en espacios amplios, diseñados con el máximo confort, de manera independiente”, indica Court. En los baños, Almagro también ha incorporado elementos funcionales para la tercera edad, como las duchas in situ –que dejan de lado la tina y los riesgos de caídas– por una ducha mucho más segura y cargada de estilo, siguiendo la tendencia de los baños tipo hotel o spa. “En algunos de nuestros proyectos se

eliminó la piscina, dado que la valoran muy poco, en pos de tener un mejor paisajismo y un parque donde puedan recrearse”, prosigue Juan Court. “En la decoración, los espacios comunes, salones, hall de recepción y áreas verdes ponemos una especial atención en las preferencias del segmento, manteniendo el alto estándar y la sobriedad”, añade. Otro ejemplo de inclusión de la tercera edad son los proyectos Tamarugo y Punta Águila, de Aconcagua, donde más del 30% y 50% de los clientes que compraron, respectivamente, tienen sobre 60 años. “Hemos desarrollado proyectos pensando específicamente en la tercera edad, un segmento que llamamos ‘nido vacío’, porque son familias en que los hijos ya



INMOBIILIARIO

dejaron de vivir con sus padres. Este grupo tiene la necesidad de cambiarse de la casa grande, donde estuvieron durante años, a un departamento más pequeño”, comenta Hanna Hodali. Estos proyectos están pensados para personas mayores que necesitan espacios amplios en los cuales poder recibir a la familia y amigos. Cuentan con living, comedor, sala de estar y terrazas integradas, permitiendo realizar eventos o almuerzos con varios invitados. Asimis-

38

mo, “disponen de más de un dormitorio en suite, un dormitorio para servicios (doméstico o de enfermera), puertas anchas y amplios ascensores que facilitan el desplazamiento cuando se requiere el uso de sillas de ruedas o similares”, destaca la ejecutiva de Aconcagua. Otra inmobiliaria que ha incluido detalles para la tercera edad en sus proyectos es Grupo España. “Contamos con proyectos que, si bien no están dirigidos específicamente a personas de la

tercera edad, se adaptan muy bien al segmento que pasa por lo que se denomina como ‘síndrome del nido vacío’; es decir, matrimonios o personas cuyos hijos se van del hogar porque emprenden su propio rumbo. Por ello, optan por vender la casa y comprarse un departamento, ya que la casa les queda grande o porque buscan simplificarse la vida en una vivienda de dimensiones más reducidas”, expresa Carlos Müller, gerente general de Grupo España.


CATÁLOGO INMOBILIARIO



ZONA INMOBILIARIA



ZONA INMOBILIARIA








DECO

El vintage

en la iluminación Iluminación BAR

Iluminación Arrow

E Motel Time

50

ste 2016 viene cargado de novedades en cuanto al diseño y la decoración. Si eres fanático de los detalles y la originalidad el vintage puede ser lo tuyo. Se trata de objetos luminosos, como flechas, estrellas o letras, que están marcando tendencia en Europa y el Medio Oriente. Según explica Fran Allende, diseñadora y socia de Kare Design, “estos objetos y letreros nos recuerdan a los neones que alumbran cada noche las grandes ciudades del mundo, tanto en Oriente como en Occidente. Otorgan un sello a la decoración de un espacio y algo kitsch en tu casa y en cualquier ambiente, incluso en la oficina”. Para un estar vintage o con ciertos aires

retro, esta llamativa y fascinante colección destaca por su diseño personalizado, sus distintos tamaños y formas, que llenarán cualquier espacio con personalidad y atraerán la atención de todos, convirtiéndolos en objetos de deseo. Entre la colección de Kare encontramos los letreros que recuerdan los grandes estrenos de Broadway y que pueden por sí solos llenar un muro en una habitación, sala de estar y living, con leyendas como “NY”, “Motel”, “Dinner”, “Bar”, “Kitchen”, “Café”, entre muchas otras opciones. Como vemos, esta nueva forma de iluminación ha pasado de ser meramente comercial (letreros anunciando tiendas y locales), para entrar en las casas y formar parte de la personalidad de cada hogar. ¿Te atreves?


272521



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.