20160219_cl_casas

Page 1

arquitectura • ar te • diseño • inmobiliaria

La ruta patrimonial de la IV Región

L A I C R A M

#442

1 9 D E F E B R E R O de 2 0 1 6

Ciclovías a la puerta

“Las buenas ideas importan más que el dinero”


273502


arquitectura • ar te • diseño • inmobiliaria

19 D E F E B R E R O D E 2 01 6 Fotografía: Gonzalo Muñoz.

publimetro.cl/casas/

Casas de Publimetro

@CasasPublimetro

staff Casas Publimetro es una revista gratuita, distribuida mensualmente por PUBLIMETRO. Dirección: Avda. Kennedy 5735, oficina 701, Torre Poniente, Las Condes. Teléfono: 421 5900. Fax: 421 5965. Web: www.publimetro.cl. Gerente general y Representante Legal: Pablo Mazzei. Gerente Comercial: Andrés Rodríguez A. Gerente Área Imobiliaria: Liliana Alfirovic. Gerente de Finanzas: Mario Cruzat. Gerente de Distribución: Jorge Ocedín. Director Responsable: Sebastián Campaña.

Marca inglesa identificada con el diseño innovador, excelente rendimiento y calidad, Cole & Mason es líder mundial de molinillos de sal y pimienta. Fundada en Londres en 1919 por Julian Cowan, actualmente exportan a 60 países, incluído Chile. En 1842 se inventó en Francia el primer molino de pimienta con mecanismo de molienda, y en 1975 David Cowan diseñó el primero de acrílico, el modelo 505, que lleva 35 años a la venta.

Editada por Estilo Comunicaciones. Dirección: Magnere 1540, oficina 1105, Providencia, Santiago. Teléfono: 22434 1295 Editora: Carla Ingus Marín. Dirección de arte y diseño: María José Cabargas S. Equipo de diseño y diagramación: Natalia Gutiérrez L.: Sandra Rozas L. Colaboradores: Carolina Palma y Paula Chapple. Fotografía: Gonzalo Muñoz Farías. Casas Publimetro se imprime en RR. Donnelley.


decodatos

Cambia de tonos

Elegir bien los colores del dormitorio es importante, y Rust-Oleum tiene sencillas propuestas que pueden realizarse en una tarde. Por ejemplo, renovar la mesita de luz con la pintura en aerosol Ultra Cover 2X, que puede aplicarse sin lijar sobre prácticamente cualquier superficie (madera, metal, mimbre, plástico, etcétera), y de secado últra rápido. Hay 45 colores disponibles.

E-Commerce de arte contemporaneo

La plataforma digital Arte al Límite (AAL), liderada por la reconocida galerista Ana María Matthei, sorprende con una propuesta inédita: la democratización del arte. La página arteallimite.com tiene más de tres mil obras y un ránking de artistas latinoamericanos, lo que la convierte en el primer sitio de e-commerce especializado en arte contemporáneo del continente. En el portal, además de su gran atractivo visual, cuenta con entrevistas, perfiles, reseñas y eventos de artes visuales de todo el continente.

Tus fotografias

Catalina De la Cruz, artista visual y fotógrafa, dicta un Taller de Emulsiones Fotográficas, único en su tipo en el país, por el que han pasado importantes artistas y fotógrafos nacionales y extranjeros. Las emulsiones fotográficas son técnicas que, por sus resultados visuales y sistema de trabajo, se encuentran entre la fotografía y la gráfica. Para que te hagas una idea, se exploran técnicas fotográficas del siglo XIX: Cianotipo, Goma Bicromatada, Van Dyke y Papel Salado. Si te interesa profundizar, ingresa a talleremulsionesfotograficas.cl.

Lámparas colgantes

El concreto artesanal no sólo impresiona por sus líneas limpias, sino también por los diferentes matices de grises que otorgan tranquilidad. Si te gusta este material, en KARE Design tienen lámparas de concreto, como la de techo modelo Massy. Gracias a la superficie mate ligeramente rugosa de sus pantallas, se transforma en un objeto de luz cool. En Luis Pasteur 5719, Vitacura.

04

Piscina style

Pueden acabarse las vacaciones, pero no el sol ni el calor. Si aún buscas cómo complementar tu piscina con un artículo estiloso, encontramos unos flotadores con forma de cisne que dan un toque de entretención. Mira las diferentes variedades en el sitio thefloatlife.cl.


273400


PANORAMAS Imagen mujer

En el marco de la conmemoración del Mes de la Mujer, el Museo Benjamín Vicuña Mackenna invita a participar de esta convocatoria de recopilación de fotografías de mujeres en la ciudad de Santiago durante el siglo XX. Hasta el 31 de marzo se pueden enviar fotos tomadas entre 1900 y 1999 bajo la temática “Mujeres en Santiago”. Las seleccionadas serán expuestas durante el 2016. Convocatoria abierta a todo público mayor de 18 años. Info en www.museovicunamackenna.cl.

Paso internacional

Galería Patricia Ready estará presente por primera vez en ARCO Madrid con “Solo Project”, de la artista Patricia Domínguez, una video instalación que, por medio de la referencia a la figura del caballo, propone una reflexión respecto al moldeamiento cultural entre Chile y España. La feria, que se desarrolla del 24 al 28 de febrero, es una de las más concurridas en el circuito internacional, y en esta edición contará con la participación de 224 galerías de 29 países. Feria de Madrid, Pabellones 7 y 9.

Muestra en Talca

El Centro de Extensión de la Universidad de Talca inauguró “Infinito”, un excelente panorama para disfrutar en familia de manera gratuita. Se trata de una exposición colectiva que reúne diferentes lenguajes y generaciones de 72 artistas, que exponen sus creaciones en la sala Pedro Olmos. Obras de mediano formato dan cuenta del infinito en el hacer. Abierta hasta el 6 de marzo en la Universidad de Talca (2 Norte 685, Talca).

06

Talleres en Las Condes

La Corporación Cultural de Las Condes impartirá más de 50 cursos y talleres este 2016. Para los jóvenes se darán talleres de cómic digital y bailes urbanos, y se agrega uno de teatro musical y artes escénicas integradas impartido por la academia de la reconocida coreógrafa Maitén Montenegro, que permite a los alumnos descubrir sus propios talentos. También destaca un taller de Arte textil en telar y macramé. Detalles en culturallascondes.cl.


273440


DISEÑO

Marcial del Rio

“el 10% de la felicidad

la entrega el hogar”

en el pasado quedó la idea que para decorar bien una casa se necesitan objetos caros; ahora la premisa es hacer visibles los que te causen emociones positivas. El reconocido arquitecto interiorista dictará talleres para que aprendamos a renovar nuestros rincones. Por Carolina Palma F. Fotografías: Gonzalo Muñoz.

8


dise単o


DISEÑO

L

a incomodidad en los espacios en el hogar son la voz de alerta para realizar un cambio drástico. Marcial del Río, el reconocido arquitecto interiorista, asegura que no se necesita un gran presupuesto para lograr un equilibrio en casa; solo un análisis profundo. Dedicado a su proyecto Felicidad Espacial, busca provocar cambios positivos en los hogares chilenos a través de la decoración. Gracias al apoyo de Sierra, marca de muebles brasileños de lujo, MK, Rollux y Shower, este verano realizó una gira por todo Chile con gran éxito. y en marzo comenzará a dictar el Taller FE en la tienda de Sierra de Alonso de Córdova. ¿Qué encontrarán los asistentes? Ese ser creativo interno que muchas veces desconocemos, además de entender cómo funciona el espacio y aprender todas las herramientas para manejar y transformarlo. Si aún no lo conoces, en www. felicidadespacial.cl hay tips, interesantes proyectos y entrevistas para comprender más el concepto. ¿Cómo nació la Felicidad Espacial? A través de mi experiencia. Es que al entregar los proyectos que pensamos en conjunto con mis clientes, vi que ellos se sentían más contentos en sus nuevos espacios. El concepto de interiorismo relacionado con la Felicidad Espacial implica que se vea bien y que haga feliz a las personas. Eso me impulsó.

10


273503


DISEÑO

¿Con qué se relaciona este concepto? Hay varios factores incluidos. No crean que hablo de filosofía de vida, pero la base de la Felicidad Espacial es la sicología. Me baso en estudios de Sonja Lyubomirsky y en el modelo llamado PERMA, creado por Martin Seligman. En términos generales, aseguran que el 50% de la felicidad se da por la genética. Yo vengo con una carga genética positiva, pero eso no significa que sea feliz, porque el otro 50 por ciento debo trabajarlo toda la vida, y con eso

12

es suficiente para ser feliz. Y dentro de ese 50%, ¿los espacios que habitamos cumplen un rol? El 10% de la felicidad lo entrega el lugar que uno habita. Nos referimos al hogar. Aunque en la oficina pasamos varias horas, en la casa ves los últimos objetos del día, compartes con tu familia, y ese lugar debe hacerte feliz. Todo esto a través del diseño… Claro. La Felicidad Espacial es la fórmula para que entendamos que los espacios nos hacen más felices.

¿Se necesita de un presupuesto específico? No. Es importante saber que la Felicidad Espacial es súper transversal, porque una de las premisas es que las buenas ideas importan más que el dinero; es decir, podemos convertir un espacio para que nos haga más felices sin gastar plata. Debemos estudiar el espacio diseñado para el diario vivir y luego analizar qué acomoda y qué incomoda en él. Así lograremos decidir qué hacer para que sea más agradable.


273447


DISEテ前

14


diseño

Podemos convertir un espacio para que nos haga más felices sin gastar plata; debemos estudiar y analizar qué acomoda y qué incomoda en él.

¿Cuáles son las herramientas para lograrlo? El color y la iluminación son primordiales para que cualquier proyecto interior sea exitoso. A través del color puedo lograr que la gente tenga sensaciones particulares. Si vas a un spa los colores que encuentras siempre son fríos, lilas, verdes y azules, porque calman al público e incluso uno tiende a hablar despacito dentro. Además, la temperatura del espacio es baja, no en grados, sino que en iluminación y color, y estás en una sensación de calma sin que te lo hayas propuesto. La iluminación importa mucho también: si tengo muebles increíbles italianos en mi casa, pero está mal iluminado, nada se verá bien. Y al contrario, si tengo muebles sencillos pero con buena iluminación, se verán siempre perfectos. Veamos un ejemplo conocido... Otros buenos ejemplos del uso del color y la iluminación son los restaurantes McDonald’s, que cuentan con una iluminación fría, blanca, alta, los colores que se usan son muy contrastantes y la música ambiental nadie la recuerda. Está diseñado para que la gente se ponga eufórica, para gritar, comer rápido e irse. Además, los muebles son muy incómodos, fijos. El caso opuesto son los Starbucks, donde los colores son cálidos, la iluminación es baja. Si estoy sentado a un metro de otro, sólo escucho música. Está diseñado para que la gente hable despacito, para que se quede mucho tiempo, entonces puedo estar cómodamente sentado toda la tarde con asientos exquisitos.

Por eso la Felicidad Espacial se trabaja diferentes en todos los espacios. Si me gustan los colores estridentes debo matizar eso en la pieza de mis hijos, porque quiero que duerman bien... ¿Qué importancia tienen los objetos? Otro aspecto de la Felicidad Espacial es lo que llamo “galería de emociones”. Si uno emocionalmente está bien, si tienes emociones positivas cada vez que miras un objeto, es una buena señal. Por ejemplo, tengo la cómoda de mi bisabuela frente a mi cama. Estaba en la habitación de mi bisabuela, que era una italiana bien parca y, como sabía eso, tenía un cofre precioso lleno de dulces. Era normal que mis primos y hermanos regaloneábamos con la abuela y luego podíamos sacar algunos dulces. Cada vez que veo ese mueble me acuerdo de los buenos recuerdos con mi bisabuela, es lo primero que veo en la mañana y lo último en la noche, así me aseguro dos emociones positivas en el día. Quizás cada vez que lo veo no vienen todos los recuerdos, pero sí la sensación. Lo mismo hay que hacer con todas las cosas de la casa. Si no amas lo que tienes, no serás feliz nunca. Quizás es el gran problema de todos: tenemos la casa llena de muchos objetos, y pocos con sentido. Totalmente. Si tienes un Picasso pegado en la pared, pero lo odias, debes sacarlo, ya que seguramente serás más feliz con la plata que vale. El primer paso es analizar la casa y ver qué te gusta, no dejarlas porque son lindas

o caras. Si abro el velador de mi casa y veo unas chapitas del día del Padre y me lleno de emoción, debo ponerlas en un lugar más visible. Cualquier objeto puede transformarse en una obra de arte. La felicidad es contagiosa. Si soy feliz en mis espacios, cuando lleguen invitados, les guste o no lo que tengo dentro, tendrán la misma sensación que yo y se irán contentos. En mi salita tengo las Barbies de mi mujer. Ellas las tenía guardadas en caja y le encantaban, así que las colgamos en el muro, y ella cada vez que entra en la sala se siente bien. Las buenas ideas y la creatividad pueden mucho más que la plata. ¿Se relaciona en algo con el bienestar que provoca el Feng Shui? El Feng Shui tiene que ver con las energías cósmicas universales, y la buena o mala suerte. En Hong Kong se ha hecho todo según este sistema, y es una de las ciudades más prósperas del mundo. Así que si al dueño de casa le gusta, podemos trabajarlo, por supuesto. ¿No tomas en cuenta las tendencias? Cero tendencias. Es un trabajo personalizado, donde no importa el estilo de la casa o lo que está de moda. También hay que considerar que cuando contratas a un diseñador le entregas todo el proyecto, y estás haciendo feliz al decorador porque hace lo que quiere él, pero no te haces feliz a ti mismo. No estoy en contra de los decoradores, pero quizás deberían preocuparse más del sentido que tiene para la gente cada espacio.


arte

Llenar de fotografías una casa no solo la hace más cálida, sino le imprime nuevas energías. ¿Las tienes todas en tu celular? Te proponemos sacarlas del mundo virtual y llevarlas a lo físico.

El papel está de vuelta

Diseños con 16

nostalgia


arte

T

odo el tiempo estamos sacando fotos. Con sólo tener nuestro celular en la mano ya estamos frente a un elemento que nos permetirá “lucirnos” con una toma. Sin embargo, quedan ahí, en la virtualidad o guardadas en un computador. Pensando en esto y en mantener vivos los recuerdos, nace la propuesta de Migo. Bajo el lema “Vuelve al papel”, está especialmente pensado en los entusiastas de la fotografía y los nostálgicos de los formatos vintage; se trata de un innovador y amigable laboratorio tradicional (de química y papel fotosensible en minilab) ubicado en un barrio residencial de Providencia, que busca reactivar las imágenes en papel, de la mano con el crecimiento de la fotografía digital. Además cuenta con una tienda en el Drugstore que seduce todos los sentidos con su diseño fresco, transparente y flexible. El verano es una época que convoca a guardar recuerdos, y aquí ofrecen simples pero atractivas ideas que alegran los espacios. Destacan los Woodies, fotos montadas en madera; los ochenteros bastidores o enmarcados tipo póster; imanes; fotos en paspartú con marco, y los álbumes. Pero eso no es todo. Además es una tienda con productos que pretenden reactivar la motivación por volver a la foto papel, con rollos fotográficos, bolsos y correas. “Queremos convocar a unir las antiguas y nuevas tendencias de la fotografía, siempre pensando en que las imágenes plasman vivencias y alegrías que no queremos olvidar. El verano es una época muy especial y repleta de momentos únicos que muchos registramos en fotos digitales en nuestros smartphones. La invitación es a llevar esos recuerdos al papel, con entretenidos formatos, muchos en estilo vintage”, explica Cristóbal Valdés, fundador de Migo (Las Azucenas 2997, Providencia. Mail: contacto@migo.cl)

El verano es una época que nos invita a plasmar recuerdos


ESCAPE

Plaza Santo Domingo, La Serena

Barrio ingl茅s, Coquimbo

Pileta Plaza de Armas, La Serena

Estaci贸n Empalme de Coquimbo

Ruta patrimonial en la IV Regi贸n

Iglesias, monumentos urbanos

Y PAISAJES COSTEROS

18


Por Paula Chapple.

ESCAPE

Coquimbo y La Serena no sólo son sinónimos de playas de aguas tibias y arenas blancas; también esconden un extenso pasado patrimonial potenciado por la historia de ambas ciudades. Te invitamos a conocerlo…

L

a Serena es una ciudad histórica y patrimonial, capital de la Región de Coquimbo y la segunda más antigua de Chile después de Santiago. Fundada en 1544 por el capitán Juan Bohón y refundada en 1549 por el capitán Francisco de Aguirre, en ella se respira el pasado y la historia. Su Zona Típica fue declarada Monumento Nacional en 1981, e incluye 17 monumentos nacionales entre casas y edificios patrimoniales, palacios e iglesias construidas con piedra caliza. El sitio escogido por Francisco de Aguirre es el mismo que hoy ocupa la ciudad, sobre cinco terrazas en el margen izquierdo del río Elqui. “En nuestra comuna hay una gran cantidad de obras de arquitectura ricas en patrimonio; contamos con 17 inmuebles declarados Monumentos Históricos y un mural en la misma categoría, junto con

99 Inmuebles de Conservación Histórica declarados por el Plan Regulador Comunal vigente”, señala Marcela Soto, encargada de la Oficina de Asuntos Patrimoniales del municipio de La Serena. Acá un listado con los lugares imperdibles: • Ruta de las 5 iglesias de piedra caliza. Se encuentran en el centro histórico, otorgándole una estampa única y característica a la ciudad. Una de ellas es la Iglesia Santo Domingo, cuya construcción se inició en 1613 con la llegada de la Orden de Santo Domingo y culminó en el año 1775. Su estilo es clásico manierista, construida en piedra caliza y madera. • Edificio Consistorial, Municipalidad de La Serena. En 1938 el arquitecto Enrique Benavente diseñó el actual edificio, pero el primer Cabildo funcionó en este mismo desde 1549. La fachada conserva el antiguo escudo de la ciudad, que flanqueaba la entrada a La Serena en tiempos de los saqueos de piratas.

Pisquera ABA Empresa boutique que produce Pisco desde 1921 en el Valle de Elqui. Fabricado con uvas moscateles cosechadas a mano y de gran aromaticidad, cada fin de verano, la fruta es primero convertida en vino para ser destilado en antiguos alambiques de cobre en un proceso de doble destilación. Después de 12 a 24 meses de maduración, el destilado es mezclado con agua ultra pura para ajustar el grado alcohólico final mediante un método paso a paso. Diariamente se realizan tours para conocer y degustar sus productos.


ESCAPE

Edificio Consistorial, La Serena Iglesia Santo Domingo, La Serena

LA Zona Típica DE LA SERENA fue declarada Monumento Nacional en 1981 e incluye 17 monumentos nacionales entre casas y edificios patrimoniales, palacios e iglesias construidas con piedra caliza • Casa Jiliberto. Construida con ladrillos de adobe, tabiquerías y maderas, tiene partes de su fachada recubierta con lámina de hojalata estampada, imitando ladrillo. Tiene un mirador en el tercer piso, elemento bastante común en la arquitectura chilena del período romántico tardío, especialmente en ciudades de la costa. • Avenida del Mar. Franja costera que une La Serena y Coquimbo, uno de los paseos más atractivos de la ciudad. Desde El Faro hacia el sur se inicia un recorrido por 7 kilómetros de extensas y seguras playas. Una ciclovía une los tramos El Faro-Playa La Barca y desde Playa Los Corsarios hasta el límite con Coquimbo, ideal para recorrer en bicicleta o patines.

20


273506


ESCAPE

• Faro Monumental. Imponente construcción erigida al inicio de la Avenida Francisco de Aguirre, junto al mar, en los albores del Plan Serena (1948-1950). Es el hito norte que marca la partida de la Avenida del Mar y el hito poniente de la carretera internacional Ruta Gabriela Mistral. Declarado Monumento Nacional el 9 de junio de 2010.

Faro Monumental

Observatorio Mamalluca De propiedad de la Municipalidad de Vicuña, se encuentra en el valle de Elqui, distante a 9 km. del centro de la ciudad. Ofrece uno de los cielos más limpios del mundo, y un viaje donde los visitantes pueden disfrutar de los cielos en una agradable jornada nocturna.

22

Coquimbo Ciudad puerto y balneario, Coquimbo es la capital de la provincia de Elqui. Situada a 462 kilómetros al norte de Santiago, sus atractivos incluyen desde lugares con historias de corsarios y piratas en la bahía de La Herradura, hasta la práctica de turismo ecológico en humedales como los de Tongoy y El Culebrón. Destaca también su oferta gastronómica basada en productos marinos, viajes por la bahía en botes o catamarán, la zona típica del pueblo de Guayacán, las caletas de pescadores, el bohemio Barrio Inglés y el centro cultural de la única mezquita de la región. • Barrio Inglés. Antiguo barrio recuperado y completamente remodelado que destaca por la arquitectura del siglo XIX y donde se concentra gran parte de la vida cultural y bohemia de Coquimbo. Pubs y cafés ofrecen una variada oferta de espectáculos artísticos y culturales.


273443


ESCAPE

• Estadio Bicentenario Francisco Sánchez Rumoroso: Inaugurado en 1970, es sede oficial del Club Deportivo Coquimbo Unido. Fue reconstruido con ocasión del campeonato Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub 20, el 2008. • Cruz del Tercer Milenio. Un atractivo imperdible para visitar, con sus 93 mt. de altura que superan incluso al famoso Cristo Redentor de Brasil. Cuenta con un mirador en 360º único en la región, con vista a la ciudad y una imponente panorámica de las ciudades de Coquimbo y La Serena. • Estación Empalme de Coquimbo. Réplica de la antigua estación de ferrocarriles, rescata la arquitectura y sus detalles. Además revive este sector como lugar de encuentro, tal y como sucedió durante las décadas del 40 y 50, en las que el público se reunía esperando la llegada del tren. • Centro Cultural Islámico Mohammed VI y Mezquita. Es una réplica a escala de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos), construida en mampostería de piedra, mármol gris, blanco y rosado, y un alminar o minarete de 36 metros de altura.

Cruz del Tercer Milenio

24

• Mirador de Los Navegantes. Tiene una hermosa vista panorámica de la bahía de La Herradura y el muelle de Guayacán por un lado, y del otro la inmensidad del océano Pacífico.


PATRIMONIO

Hotel Casa Vander

Patrimonio porteño en el Paseo Dimalow, pleno corazón del Cerro Alegre, está esta casona de 1890 restaurada durante casi 3 años para convertirse en un hotel boutique.

E

l objetivo del hotel boutique Casa Vander –inaugurado en septiembre de 2014– fue rescatar la elegancia y sofisticación de 1890, época en que fue construida la casona que lo alberga. La base de la restauración fue el siglo XIX, cuando la elegancia y el servicio eran indispensables para la clase acomodada de la ciudad puerto. Fue Santiago Dimalow, personaje reconocido por sus grandes aportes a Valparaíso quien, años más tarde, haría honor a su legado dándole su apellido al hermoso, frecuentado e importante Paseo Dimalow. El proceso duró alrededor de tres años, periodo en el que se llevaron desde Santiago más de 36 pilares de fierro de 2x1

mt, para reforzar los cimientos y dar una seguridad en caso de algún siniestro. También se rescataron la mayor cantidad de molduras posibles, elaboradas en yeso, las que se reubicaron en varios sectores de la propiedad. Otro rescate importante fueron las puertas y maderas nobles, como el pino oregón americano, roble, raulí, laurel y alerce. La decoración fue cuidadosamente elegida por diferentes profesionales y el propio dueño del hotel, y también trabajaron varios mueblistas.

carta de vinos. Salón de lectura & Business Center. Con una variada selección de libros y música ambiente ad hoc a la época. Salón Reina Victoria. Debe su nombre a la vista privilegia del Ascensor Reina Victoria, de 1902 y que aún funciona, que está a un sólo un par de metros del hotel. Terraza 360°. Ubicada en el cuarto piso, cuenta con una amplia vista de Valparaíso, siendo un excelente lugar para admirar la ciudad-puerto, los cerros y disfrutar de una maravillosa vista de noche.

ESPACIOS Destacados Terraza antejardín. Colindante al Paseo Dimalow con una vista única al mar, al cerro Concepción y al ascensor Reina Victoria, en ella se puede degustar la

HOTEL BOUTIQUE CASA VANDER Paseo Dimalow 135, Ascensor Reina Victoria, Cerro Alegre, Valparaíso. Fono y reservas: 032-3200191 Mail: reservas@hotelcasavander.cl


TOMA NOTA BARRIO

La avenida Cristóbal Colón es una de las arterias residenciales más importantes de Las Condes. El sector donde se cruza con Avda. Manquehue, además, ofrece múltiples servicios y atractivos para los residentes, quienes ni siquiera necesitan del auto.

Más servicios

En la esquina de Colón con Hernando de Magallanes, dos servicios imprescindibles: un buen gimnasio para estar en forma, y un servicio automotriz de excelencia. Pacific Fitness tiene una sucursal en el sector, y para las mantenciones del auto, Serviteca León.

Sabores asiáticos

Al aire libre

A sólo 5 cuadras, todos los miércoles y domingos es un imperdible la Feria Libre de Isabel La Católica con Manquehue, con una variada oferta de frutas y verduras frescas, pescados, quesos y frutos secos, huevos de campo, flores y más. Es cosa de agarrar el carro e irse caminando por el Parque Central de Manquehue, que parte en este sector, extendiéndose hasta pasado Martín de Zamora. En él es común ver a los residentes trotando, andando en bicicleta, paseando a sus mascotas o simplemente caminando al atardecer.

26

Dos de los más tradicionales restaurantes de este tipo de cocina tienen en este barrio excelentes sucursales. Nos referimos al Sushi House y China Village. El primero, obviamente, ofrece una extensa carta de sushis, y no sólo de los típicos, sino también otros tan novedosos como el Hank Roll, sin arroz, de mango, champiñón, albahaca, apio y palta envuelto en queso crema, ciboulette y almendras, cubierto en salsa unagi. Queda en Avda. Cristobal Colón 5938. El China Village (Av. Manquehue Sur 1022), en tanto, destaca por su carta continuamente renovada siguiendo los parámetros de la tradición china, y es uno de los restaurantes favoritos de los críticos gastronómicos.


273507


INTERIORISMO

PATIO BELLAVISTA

ENTRE DISEÑO

Y COPAS

LA TERRAZA S33W70 Y EL LUXURY RED BAR SON DOS ALTERNATIVAS DE LUJO PARA VISITAR EN PLENO CENTRO DE LA CAPITAL. CON APUESTAS INNOVADORAS Y UN SOFISTICADO DISEÑO, AMBOS LUGARES PROMETEN EXCELENTE GASTRONOMÍA Y UNA AMPLIA GAMA DE TRAGOS, TODO PERFECTAMENTE IDEADO PARA UN VISITANTE EXIGENTE Y COSMOPOLITA. Por Valeska Silva Pohl.

28


INTERIORISMO


INTERIORISMO

D

esde noviembre pasado funciona la Terraza S33W70 –tal como lo indican sus coordenadas geográficas– espacio que nació con el propósito de convertirse en la terraza mediterránea más trendy de Santiago, con una apuesta que mezcla lo hippie-moderno y que fusiona la gastronomía orgánica de primer nivel con una refrescante e innovadora alternativa de cocteles.

30

La Terraza S33W70 tiene su origen en el nuevo Hotel The Hip Santiago, el cual –de acuerdo a lo que nos comenta su gerente comercial, Elsa Presler– abrirá el próximo mes de marzo. La idea fue concebida para que los huéspedes del hotel tuvieran una alternativa para comer y beber acorde a sus exigencias, sin tener que moverse del sector. El espacio está enfocado principalmente al público adulto joven –especialmente a la mujer moderna

y profesional– preocupados por el medioambiente y por mantener un estilo de vida saludable, aunque nunca olvidando el buen vivir, ya que la terraza busca entregar una experiencia relajada. “La idea es que nuestros clientes se sientan cómodos en un ambiente con estilo, diseño de vanguardia y buen gusto”, asegura la familia Agostini, dueña del lugar. Por su parte, El Red Luxury Bar se ha convertido en uno de los bares más cotizados de Bellavista. Dirigido a un


INTERIORISMO

El Luxury Bar se ha convertido en uno de los lugares m谩s concurridos del patio bellavista. Su ambientaci贸n ha sido clave


INTERIORISMO

público adulto joven, profesional, que viaja por el mundo y que busca experimentar nuevos conceptos y sabores que lo sorprendan y deleiten. Se enmarca en un elegante ambiente de estilo barroco, con una sofisticada y cuidada arquitectura. Distintos tipos de copas biseladas, frascos de cristal y múltiples artefactos vintage forman

32

parte del concepto del lugar Particularmente este verano el bar ha realizado una apuesta basada en experiencias de lujo. Con sabores insuperables y cocteles premium, son más de 280 las etiquetas de variados licores, vinos, espumantes y una extensa oferta de destilados elegidos especialmente para cada día de la semana.

Un dato. Destacamos que en ambos lugares se pueden degustar cocteles personalizados, es decir al 100% del gusto del visitante. Un detalle exclusivo y único. El acceso a La Terraza S33W70 se encuentra subiendo por las escaleras del Red Luxury Bar, a un costado del segundo piso del Patio Bellavista, uno de los lugares más turísticos de Santiago.


273444


INMOBIILIARIO

Uso de bicicleta y ciclovĂ­as

dos ruedas

Viaje en 34


INMOBIILIARIO

Hoy se estima que cerca de un 7% de los traslados en la región metropolitana se hace en en ciclovías. Por lo mismo, los proyectos inmobiliarios que quedan cerca de éstas tiene cada vez mayor aceptación.

E

n el Gran Santiago existen 242,7 kilómetros de ciclovías, según datos de la Intendencia de Santiago. Como medio de transporte, la bicicleta se ha vuelto de uso cada vez más habitual y creciente en todo el país, por tanto la provisión de infraestructura especializada para la circulación de modos no motorizados como éste se ha transformado en una necesidad creciente, producto de la importancia que han alcanzado las políticas de fomento a la movilidad sostenible. Es por ello que como uno de los compromisos presidenciales se contempla la construcción de 190 kilómetros de ciclovías de alto estándar que beneficiarán a familias de 32 ciudades, tanto capitales regionales como intermedias, de las 15 regiones del país. “El primer sentido de esta medida es mejorar la calidad de vida al interior de nuestras ciudades. Buscamos que permitan el encuentro de las personas y también la conexión de estas desde su trabajo a su lugar de estudio, a su residencia, al deporte, etcétera”, señala Paulina Saball, Ministra de Vivienda y Urbanismo (MINVU). “Las ciclovías se han convertido hoy en un modo no motorizado de transporte al cual tenemos que darle un espacio dentro de la ciudad, y ese espacio tiene que ser de calidad y también seguro”, agrega la secretaria de Estado. Lo que busca esta iniciativa es que

las ciudades no solamente permitan la convivencia de personas distintas, sino que también la diversidad de modos de transporte, cada uno con su espacio, con sus normas y con la forma equilibrada de generar alternativas para todos dentro de la ciudad.

Bicicletas Naranjas Itaú

Red de ciclovías En un futuro la población de Santiago podrá recorrer en bicicleta desde la comuna de Pudahuel (poniente) hasta Lo Barnechea (oriente), en una ciclovía ideada de acuerdo a las necesidades de los usuarios de las dos ruedas. En total


INMOBIILIARIO Red de Ciclovías a lo largo del país ** Región

Ciudades

Arica y Parinacota

Arica

4,4

Iquique, Alto Hospicio

7,3

Antofagasta, Calama

20,3

Atacama

Copiapó

5

Coquimbo

La Serena

2,5

Valparaíso

San Felipe, La Calera

18.3

Buin, Talagante

11,8

Santa Cruz, San Vicente, Rancagua

13

Talca

9,2

Los Ángeles, Concepción, Talcahuano, Hualpén y Coronel

17,7

Tarapacá Antofagasta

Metropolitana O´Higgins Maule Bío-Bío

Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes

Kilómetros Ciclovías

Villarrica, Temuco, Padre Las Casas, Angol y Victoria

35,1

Valdivia, La Unión

6,7

Puerto Montt, Osorno

20,2

Puerto Aysén

6.4

Punta Arenas, Puerto Natales

12,4

** Fuente: MINVU

serán 32,3 kilómetros de ruta, pasando por ocho comunas (Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, Santiago, Quinta Normal, Cerro Navia y Pudahuel), y por cinco parques. Una de las comunas que se caracteriza por su aporte a la bicicultura es Providencia, que a fines de 2008 lanzó su propio sistema y que este año se unió a la red BikeSantiago, con bicicletas de alto estándar, estaciones automatizadas, seguro contra accidentes, horarios extendidos, monitoreo GPS y acceso a la más moderna red intercomunal de transporte sostenible de Sudamérica. “Hemos implementado las zonas 30 k/h, los estacionamientos seguros, además de diversas facilidades para el peatón, como las veredas continuas de Lyon, así como el trabajo conjunto con autorida-

36

des regionales para mejorar el transporte público, como es el caso del proyecto Nueva Alameda-Providencia”, indica Josefa Errázuriz, alcaldesa de Providencia. A esto se sumó recientemente el tramo de la ciclorruta Mapocho 42K, de 1,5 kilómetros, que une Pío Nono y el Puente del Arzobispo, en la misma comuna de Providencia. Desde la vereda inmobiliaria Este fenómeno ha impulsado que algunos proyectos inmobiliarios comiencen a emplazarse en las cercanías de estos ciclopaseos y, a la vez, integren equipamiento de bicicletas de libre uso y estacionamientos para éstas, a fin de que los futuros habitantes puedan gozar de los beneficios de las bicicletas públicas y/o ciclovías.

Para Andrés Ergas, gerente comercial de Ralei Grupo Inmobiliario, “contar con espacios diseñados exclusivamente para los ciclistas cerca de proyectos inmobiliarios le da un valor agregado a quienes viven en el sector, ya que pueden tener la opción de utilizar este medio de transporte no contaminante de manera segura, en un espacio establecido para ello”. Al norte de Santiago, Brotec-Icafal desarrolla el megaproyecto inmobiliario Chicauma, Ciudad Parque. “Se trata de una propuesta residencial que busca entregar más que un barrio de casas; un lugar donde su mayor atractivo serán sus aproximadamente 25 hectáreas de áreas verdes, extensa red de ciclovías, estaciones para el deporte, laguna ornamental y servicios”, destaca Iarhemy Figueroa, gerenta comercial de Inmobiliaria Brotec-Icafal.



INMOBIILIARIO

Al norte de Santiago, BrotecIcafal desarrolla Chicauma, Ciudad Parque, con 25 hectáreas de áreas verdes y una extensa red de ciclovías 38

En regiones En La Serena están en ejecución las ciclovías en los ejes de Avenida Gabriel González Videla y Avenida Juan Cisternas, ambas en sentido norte-sur, además de la habilitación del Puente Fiscal, que conecta el sector norte de la cuenca del río Elqui (Las Compañías) con el centro-sur de la ciudad, con ciclovías y paseo peatonal, ello ante la ejecución de un nuevo puente que reemplazará al antes mencionado, obra de ingeniería que es parte de la Concesión La Serena- Vallenar.

El edil serenense, Roberto Jacob, señala que dentro de las priorizaciones viales que necesita la capital regional por el colapso de las calles, se dará énfasis a los proyectos que contemplen ciclovías. La bicicleta ha sido el medio de transporte que creció con más fuerza en Santiago en la última década. La razón principal es que es una alternativa para escapar del tráfico vehicular: hoy es más rápido, en comunas céntricas, moverse pedaleando que en auto en horas de alta congestión.




ZONA INMOBILIARIA



ZONA INMOBILIARIA








TENDENCIAS

Borde Costero

Innovación en

construcción

La corrosión es uno de los temas que más afecta a las edificaciones de playa. El aire marino tiende a destruir ciertos materiales, atacando directamente su funcionalidad y también la estética. pero hay nuevas soluciones.

E

l FRP –sigla en inglés para Fibre Reinforced Plastic– es el Plástico Reforzado de Fibra de Vidrio, y se utiliza mundialmente hace más de 50 años en múltiples industrias como la minería, la aeronáutica y la construcción. Sin embargo, su uso en rejas y barandas es bastante más reciente. Y sus ventajas, frente a otros materiales más convencionales, son varias. “Debido a sus características estéticas y de alta resistencia a la corrosión, las barandas y rejas de FRP son muy recomendadas para ser utilizadas en especial en zonas del borde costero”, asegura Gloria Gil, arquitecto de la división industrial de Femoglas, pionera en Chile en el uso de productos en plástico reforzado con fibra de vidrio y policarbonato. Llevan aproximadamente cinco años dedicados a este tipo de proyectos en zonas de la Cuarta Región, principalmente en ciudades como Coquimbo y la Serena. Conocido comúnmente como fibra de vidrio, su origen se remonta a la Segunda Guerra Mundial. Se trata de un material ligero, resistente y fácil de moldear, por lo que es muy usado en la elaboración de piezas de formas suaves y complejas. En la industria náutica se utiliza para confeccionar el casco de algunas embarcaciones; en aeronáutica y en la industria automovilística, para piezas y carrocerías, y en el sector de la construcción en perfiles y como envolvente o fachada en edi-

50

ficios singulares, con formas de curvatura irregular. “Es ideal para ambientes corrosivos y de desgaste, como lo es la zona costera. Se fabrica con protector UV, el que aumenta su durabilidad. Además su peso es un 70% más liviano que el acero, lo que simplifica el traslado, la manipulación e instalación de los perfiles”, explica la profesional. ¿Qué duración tiene? ¿Requiere de mantención? Una de las principales ventajas del FRP es que tiene una larga vida útil y no requiere mantención, por lo menos hasta pasados 10 años desde su instalación. Eso es fantástico, porque otro tipo de productos se oxidan más fácilmente. En este caso, sólo debe limpiarse del polvo. ¿Cuáles son los productos que reemplaza? Permite sustituir materiales más convencionales como son el acero, el PVC o la madera, y en algunos casos el aluminio, especialmente en los ambientes más corrosivos. ¿Cuál es su ventaja estética, frente a otros materiales? Como solución arquitectónica tiene el beneficio de no limitar o cortar la vista. Como las barandas son de vidrio, la vista se mantiene y se permite la continuidad panorámica, la que por lo demás en zonas costeras suele ser aún más importante. En especial si hay lindas vistas hacia el mar, los cerros u otros paisajes, como ocurre principalmente en la costa chilena. Los materiales FRP ofrecen un número de ventajas interesantes al compararse con

los usados en sistemas convencionales de reparación y rehabilitación estructural. Estas ventajas han dado lugar a un aumento exponencial en su uso desde principios de la década de los 90. Principales características: • Resistencia a la tensión. • Ligero en peso (70% menos que el acero). • Alta resistencia a la corrosión, la intemperie y el desgaste. • Buen aislante térmico, acústico y eléctrico. • Compatibilidad de expansión o contracción térmica con otros materiales estructurales. • Excelente comportamiento a la fatiga. • Ideal para ritmos acelerados de construcción (se instala en una fracción del tiempo requerido por métodos convencionales). • Los productos pueden ser manipulados en obra sin necesidad de equipo de izaje o montacargas. • Versatilidad para ser aplicado a todo tipo de geometrías de elementos estructurales. Sin embargo, es importante señalar que su utilización también tiene desventajas. como son la dificultad de reciclaje, el mal comportamiento frente al fuego –el resultante de su combustión es tóxico– y la ausencia de normativas que regulen u orienten sobre su uso, ya que las propiedades del material varían notablemente dependiendo del proceso de elaboración, la cantidad de fibra, y el tipo de resina empleado.


273261


273448


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.