20160527_cl_casas

Page 1

centro neurรกlgico, la cocina

MADERA PARA EDIFICAR EN ALTURA

#445

2 7 D E M AY O de 2 0 1 6

TODO SOBRE LAS FULLHOUSE Y ALL IN HOUSE

UNA REVISTA DEL GRUPO



277280



277258



277257



277259


publimetro.cl/casas/

Casas de Publimetro

arquitectura • ar te • diseño • inmobiliaria 27 de mayo de 2016

VOTA POR TU PORTADA FAVORITA EN FACEBOOK

@CasasPublimetro

staff Casas Publimetro es una revista gratuita, distribuida mensualmente por PUBLIMETRO. Dirección: Avda. Apoquindo 7935, oficina 801, torre A, Las Condes. Teléfono: 22421 5900. Web: www.publimetro.cl. Gerente general y Representante Legal: Pablo Mazzei. Gerente Comercial: Andrés Rodríguez A. Gerente Área Imobiliaria: Liliana Alfirovic. Gerente de Finanzas: Mario Cruzat. Gerente de Distribución: Jorge Ocedín. Director Responsable: Sebastián Campaña.

Se llama Silla Cactus, y es un proyecto de diseño con la firma del arquitecto radicado en Milán, Mario Bellini. Se presentó en la reciente Semana del Diseño de esa ciudad italiana, y corresponde a una colaboración entre Bellini y la tecnología Airbump de Citroën, una piel flexible de TPU (uretano termoplástico) diseñada para proteger la carrocería del auto contra golpes y arañazos en el uso diario. Con el mismo material suave al tacto, el arquitecto quiso diseñar algo tan ligero como una silla de plástico ordinario, pero con todo el confort de una tapicería real.

Editada por Estilo Comunicaciones. Dirección: Magnere 1540, oficina 1105, Providencia, Santiago. Teléfono: 22434 1295 Editora: Carla Ingus Marín. Dirección de arte y diseño: María José Cabargas S. Equipo de diseño y diagramación: Natalia Gutiérrez L.: Sandra Rozas L. Colaboradores: Carolina Palma y Paula Chapple. Fotografía: Gonzalo Muñoz Farías. Casas Publimetro se imprime en RR. Donnelley.



decodatos

DiseNo y decoración

Ya abrió sus puertas Casa Manquehue, un nuevo lugar que reúne 8 tiendas pensadas en la decoración y el diseño, además de una sucursal de la tradicional chocolatería Luna Llena del Cajón del Maipo. Ubicada en Avda. Manquehue Norte 1926 (Vitacura), todas sus tiendas son emprendimientos de mujeres que han dejado sus profesiones y se han dedicado a formar sus negocios. Las boutiques son Atelier Michelle Boisier, Cuentapuntos, deLinea Diseños, El Bazar de Adelaida, Aurora Mia, Flor Viva, Atikux. Abierto de lunes a sábado, de 10.30 a 20 horas.

Loza pintada

Muriel Fernández es artista visual con mención en pintura de la Universidad de Chile. En busca de nuevos horizontes emprendió confeccionando cuadros al óleo, acrílico sobre tela y acuarelas para oficinas y departamentos pilotos. No solo eso; hace un tiempo pinta loza a mano con bellas figuras, e imparte talleres de esta técnica. Más información en www.artesatori.cl o en su fan page de Facebook Muriel Fernández M.

Cerámica salvaje

Salvaje Ceramic Art es un emprendimiento de animales de cerámica para decoración, como toros, jirafas, chitas, rinocerontes y caracoles. Están pintados a mano con esmaltes de colores fuertes y brillantes. Se vende a través del Facebook: Salvaje Ceramic Art e Instagram @salvaje.ceramicart. Entregan a domicilio en Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, Ñuñoa, La Reina. También trabajan a pedido.

FOCO EN LOS CLIENTES

El Grupo 3L –que agrupa constructora, inmobiliaria e inversiones– busca una mejora constante en todas sus áreas de trabajo, por considerar cada proyecto y a cada cliente como un nuevo desafío y una oportunidad de superarse. “Nuestro foco son las personas. Sabemos que detrás de cada cliente hay un esfuerzo familiar; por eso trabajamos día a día para optimizar la relación precio-calidad de nuestros proyectos, involucrando en este objetivo a todo el equipo 3L”, explica José Poblete Oyarce, subgerente comercial 3L Desarrollo Inmobiliario. Infórmate sobre sus proyectos en todo Chile en www.3l.cl

12



PANORAMAS

Día del Patrimonio Cultural

En el Día del Patrimonio Cultural, el Museo de Arte Contemporáneo llevará a cabo visitas guiadas, música en vivo, danza, talleres y conferencias en sus dos sedes (Quinta Normal y Parque Forestal). Actividades que invitan a la participación de público de todas las edades, desde 1 a 99 años. ¿Cuándo? Este domingo 29 de mayo, de 11 a 19 horas. Actividad gratuita.

Mes de la Fotografía

Como anticipo del mes de la fotografía, Galería de Arte La Sala (Alonso de Córdova 2700) exhibe el trabajo del fotógrafo chileno Gonzalo Romero. En su primera muestra individual denominada “Precognición”, muestra el resultado de años de trabajo personal y observación urbana realizado en distintas ciudades del mundo como Nueva York, Paris, Londres, Hong Kong y otras. Estará abierta hasta el lunes 13 de junio.

Festival del Chocolate

Entre el 25 y el 27 de junio se endulzará la ciudad de Pucón con la tercera versión del Festival del Chocolate 2016, donde los principales chocolateros y emprendedores del sur de Chile y Ecuador presentarán las mejores preparaciones y productos. En el lugar estará exhibido el Volcán de Chocolate más grande del mundo, de 700 kilos de peso, y se realizarán talleres culinarios a cargo de exclusivos chefs del cacao, entre otras actividades. Una experiencia relacionada con el arte, pero de comer.

Conservación de la naturaleza

Personas y organizaciones que trabajan por la protección de la naturaleza en nuestro país se reunirán, periódicamente, en el Centro de Creación Infante 1415 (José Manuel Infante 1415), para promover la unión y colaboración de los actores que trabajan por la preservación y resguardo de la Madre Tierra. Para asistir se requiere una inscripción previa al mail accionconservacion@gmail.com

14

Arte viajero

Matilde Marín presentará su exposición “Paisajes indeterminados” en la Galería Patricia Ready, desde el 9 de junio al 15 de julio. Se trata de una serie de fotografías donde la artista explora la sensación de viajar sin mapas y con escasas referencias geográficas, en un ejercicio que de alguna manera hace una metáfora con el recorrido íntimo de una reflexión interior. ¿Cómo surgió esta presentación? De un viaje por Bahía de Halong, en Vietnam, donde se sintió inmersa en un paisaje sin referencias. Espoz 3125, Vitacura.


277320


TENDENCIAS

Cocinas Revista MAG Kitchen Center 2016

Centro

neurĂ lgico 16


TENDENCIAS

No hay vuelta atrás; la cocina se transformó en una habitación donde todos comparten, el centro de la vida familiar. No importa el tamaño, sino el correcto uso del espacio. Por Alexandra Gallegos.

T

ras un evidente cambio de estilo de vida, ambientes como la cocina –muchas veces con sus comedores de diario– deben ser mejor ideados, teniendo como premisa la funcionalidad y el diseño, a fin de maximizar tiempo y espacio. En lo que a tendencias se refiere, el diseño y arquitectura de las cocinas 2016 va de la mano de los materiales y, según lo observado en el último Salone Internazionale del Mobile de Milán 2016 realizado en abril, la madera es una de las grandes protagonistas. D-Project es un estudio dedicado principalmente al interiorismo y construcción de mobiliario a medida formado por las diseñadoras Isabel Correa, Magdalena Rodríguez y Denise Puffe –con enfoque en cocinas, baños y clóset–, quienes estuvieron presentes en la mencionada feria, empapándose de las nuevas tendencias. “Cada vez se están diseñando cocinas más integradas, unidas al living o comedor, e incluso que el comedor principal esté

dentro de ésta. Los chilenos estamos cocinando cada día más, por lo mismo a la hora de invitar prefieren que sus invitados se incluyan al momentos de preparar algo. El reto es diseñar cocinas más acogedoras, menos cerámicas, con repisas abiertas o materiales más nobles como la madera. En colores se están usando mucho los blancos y los tonos grises opacos mezclados con madera”, cuenta Denise Puffe. Otro actor reconocido en el mercado chileno de las cocinas es Kitchencenter, donde no sólo tienen herramientas, artefactos y utensilios de las mejores marcas a nivel mundial, sino también ofrecen el servicio de diseño de cocinas. Según su experiencia con clientes, “la cocina es el lugar donde todos quieren estar, es el centro del hogar. Ha recobrado el protagonismo que antaño vivió como punto neurálgico de largas reuniones. Hoy se busca que sean espacios llenos de luz, activos, funcionales y con carácter, que requieren soluciones integradas, cómodas y ergonómicas capaces de hacer de este lugar el preferido de toda la familia”.


KITCHENCENTER

TENDENCIAS

18

MATERIALES Y MÁS La idea es que sea un espacio cómodo, acogedor, y que satisfaga las necesidades básicas de cada integrante del hogar, con la conjugación perfecta entre funcionalidad, calidad, diseño y calidez. La elección de productos de líneas simples pero modernas a la vez es la clave, y sobre todo fáciles de usar, de manera que todos los miembros de la familia puedan hacer uso de este espacio sin restricciones. “Generalmente las cocinas familiares necesitan un comedor de diario grande, mucho espacio para guardar artefactos de mayor tamaño, y materiales fáciles de limpiar y mantener. Por otro lado la persona soltera quiere que su cocina se integre a otro espacio, como el living o comedor, y así poder cocinar mientras invita a sus amigos. Son cocinas más chicas, por lo tanto el diseño tiene que ser más eficiente en términos de espacio”, señala Puffe. Un punto interesante que destacan diseñadores y expertos del área es que, en términos generales, mujeres y hombres solteros son mucho más atrevidos en el diseño, y les gusta experimentar con materiales nuevos. En el caso de D-Project, en las puertas de los muebles usan bastante el termolaminado, por ser un material durable, es fácil de mantener y queda bien terminado, y últimamente han incorporado enchapes de madera y madera natural, material noble que aporta calidez a los espacios. “En cubiertas usamos cuarzo, que es antibacterial, no se mancha y al ser duro es muy dificil que se rompa, y en bisagras y rieles de cajón utilizamos de la marca Blum, por ser de las mejores a nivel mundial. Finalmente, en cuanto a revestimientos, usamos porcelanatos para piso, y los muros los revestimos con cuarzo, pintura o bien con azulejos, acorde a las tendencias de hoy”, enumera Denise Puffe.


D-Project

TENDENCIAS

* Poner repisas con libros u objetos que nos gusten (pueden ser repisas en volado, cajas, tablas de madera, etcétera). * Usar las paredes entre muebles para poner barras metálicas con canastos metálicos colgando, soportes para las especies, accesorios o paños. * Pintar la puerta de la cocina, o una pared, de algún color o con pintura negra de pizarra. * Colgar láminas, cuadros o relojes. * Colgar una lámpara que te guste (que no sea necesariamente “de cocina”). * Poner pisos o sillas para el comedor de diario que aporten color o diseño.

D-Project

Ideas para el toque personal


MITON en TOP KITCHEN

TENDENCIAS

MITON en TOP KITCHEN

Un punto interesante que destacan diseñadores y expertos del área es que, en términos generales, mujeres y hombres solteros son mucho más atrevidos en el diseño, y les gusta experimentar con materiales nuevos.

20


277274


D -Project

D -Project

TENDENCIAS

22

Este recinto donde se reúne la familia y donde cocinar se convierte en un panorama es muy típico de las cocinas norteamericanas, donde todo es visible, con un concepto de desorden-ordenado. La idea es tener un desorden armónico y estéticamente correcto, con espacios abiertos que contengan los vasos, platos, pocillos y todo el menaje necesario, los que deben estar a la altura para ser exhibidos. Frente a esto, los diseñadores de interiores están de acuerdo en que no es una tarea tan simple, pero tampoco altamente compleja; la clave está en el mobiliario utilizado. Se apuesta por una cierta honestidad con los muebles, por eso varios se dejan a la vista o con vidrios. Y si lo que se busca es exclusividad de nivel mundial, Top Kitchen es representante exclusivo en Chile de Miton, compañía italiana con más de 50 años de experiencia, y que en Eurocucina presentó las novedades de su línea Binova: Venta, Manti, Vogue, Scava y Ono.


277273


INTERNACIONAL

24


INTERNACIONAL

Karim Rashid

DiseNar es un acto polItico

Es uno de los diseñadores más creativos y prolíficos de su generación, CON UN PORTAFOLIO QUE incluye más de 3.000 elementos en producción. en esta entrevista exclusiva nos muestra cómo algo tan simple en apariencia permea todo lo que nos rodea. Por: Luz Lancheros, exclusivo para PUBLIMETRO

C

ambiar las formas representa un cambio de pensamiento, de estilo de vida, de cómo las personas se comportan todos los días. Esta es una problemática que abarca todas las áreas del diseño actual, y que también concierne a los diseñadores de cualquier cosa que pueda ser transformada. Así piensa Karim Rashid, el diseñador industrial más importante del mundo, responsable desde tiendas conceptuales para Armani, tapas de registro para las alcantarillas de Nueva York, sex shops o frascos de perfume para marcas como Kenzo, hasta el basurero Garbo. Nacido en El Cairo, Egipto, en 1960, hijo de padre egipcio y madre inglesa, se crió en Canadá y ahora es ciudadano estadounidense. Su trabajo se caracteriza por las curvas y los colores brillantes, un “minimalismo sensual”, como él mismo lo describe. Ha depurado las formas para que sean funcionales, bellas y revolucionarias en cuanto a las propuestas de interiorismo, espacio y color, lo que ha significado que sus productos sean expuestos en lugares como el Metropolitan Museum of Modern Art de NY (MoMA) o el Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou de París, así como ser galardonado con premios y reconocimientos. Publimetro habló con el diseñador a propósito del proceso creativo y de su oficio en la actualidad. ¿Cómo se define el minimalismo hoy? Hemos estado hablando de minimalismo por 40, 50 años, y la verdad es que hoy no existe si hablamos de un paisaje físico, ya que este está lleno de cosas, de mucha información, polución visual. El minimalismo es puro, angelical, como el cielo, limpio. Y por eso los diseñadores y algunos arquitectos tenemos como misión limpiar, ordenar el mundo. Con base en esa premisa hace veinte años comencé a hacer objetos así. Una vez tuve un debate con un maestro que creía que los objetos pequeños y suaves no eran minimalistas. Pero para mí el minimalismo es un objeto cuya forma no se separa de su función; las figuras geométricas primarias siempre han primado en contra de la naturaleza, pero no podemos vivir sin ellas. Y todo ha sido así, desde las ciudades hasta las tarjetas


Karim Rashid / Tonelli Design

Karim Rashid / Tonelli Design

INTERNACIONAL

26

de crédito. La Revolución Industrial impuso esa idea definitivamente: si puedes hacer todo en 2D, es más barato y fácil. Doscientos años después seguimos en lo mismo. El minimalismo contraviene eso. Por eso creé el llamado “minimalismo sensual”. Algo muy reductivo, pero muy humano. ¿Qué inspira a Karim Rashid? La inspiración es un concepto difícil. Por ejemplo, puede ser literal, ves algo de la naturaleza y lo transformas en algo físico. Pero para mí la inspiración va más por trabajar; lo he hecho en 47 países, por eso me siento global y aprovecho para viajar. También lo que hallo inspirador es la interacción humana, la gente. Cómo viven, qué hacen, lo que necesitan. De ahí se saca la inspiración. ¿Cómo es su proceso de diseño, desde lo que ve hasta el proceso final? Todo producto comienza siendo como un guión, con las necesidades y lo que le interesa al cliente. Siempre tengo muchas ideas, por lo que me inspiro rápidamente. Luego pongo todo sobre papel. Dibujo mucho, a diario, alrededor de 40 diseños, y en todos lados. Y dependiendo de lo que sea de ahí lo hago con mi equipo correspondiente, para luego ponerlas en digital. Esa es la parte más importante del proceso, porque me ayuda a desarrollar más rápido mis ideas. Mucha gente puede crear de una vez la idea final; yo no. De 40 ideas debo sacar una y plasmarla. Pero por eso dibujar es importante. Ahora bien, el computador es otra forma de dibujo, más realista, y te permite llegar a la idea final del producto a través de un prototipo.


277284


INTERNACIONAL

¿Cuál es el papel del color? En general si uno diseña un buen producto, es bueno en cualquier color. Pero si se trata de un espacio es muy importante que los colores sean cómodos y relevantes para la experiencia humana que se tenga con ellos. Puedes hacer un cojín en 64 colores, y al fin y al cabo es un cojín. Pero si es un espacio en un color fuerte, nuestra experiencia sobre él será muy distinta. ¿Algún diseñador emergente o de la llamada periferia cuyo nombre llame la atención? Ahora no es sólo para los ricos, hay una democratización del diseño, pero la mayoría de los estudiantes de diseño que conozco se dedica a muebles, cuando hay un mundo por explorar a través de miles de objetos. Además son muebles grandes y complicados. Con muchas piezas. ¿Qué piensa de algunas “capitales mundiales de diseño” recientes, como Ciudad del Cabo o Ciudad de México, entre otras?

Realmente no conozco el criterio de esa etiqueta, ni quién lo determina o por qué. Lo que sí sé es que para mí una ciudad debe cambiar en su estructura por lo menos cada una década, y mejorar así la vida de la gente. Estas dos ciudades siguen teniendo problemas sustanciales en cuanto a tráfico, por ejemplo, junto a Moscú y Seúl. Deben ser cambios paradigmáticos para llegar a hablar de “capitales del diseño”. Por ejemplo, cuando Arnold Schwarzenegger era gobernador de Los Angeles, afirmó que para el 2015 el 10% de los habitantes debería tener un auto eléctrico, y ahora lo tiene el 22%. Ahí encuentro el diseño interesante, porque es un acto político y social, no superficial. Por eso me inquieta que toda la vanguardia de diseño sólo sean temas de conversación entre diseñadores, cuando la gente que podría cambiar las cosas debería saber de estas ideas y aplicarlas, como los políticos o mecenas, entre otros. El diseño puede cambiar vidas.

“Todo producto comienza siendo como un guión, con las necesidades y lo que le interesa al cliente. Siempre tengo muchas ideas, por lo que me inspiro rápidamente”

DISEÑOS Y CONSEJOS

28

manipulables. Estos son algunos de sus consejos para mejorar el diseño de interiores: • Seleccionar colores llamativos (verde lima, rosa o naranja) para dar un toque más vigorizante, porque el color es una forma de estar en contacto con nuestra mente y por lo tanto se relaciona con nuestras emociones. Pueden ser colores fuertes o suaves, pero lo importante es el matiz y cómo trabajan en conjunto. • No teman al plástico. Este material permite nuevas formas sensuales y

Matryoshkarim

OTTAWA

Rashid ha recibido premios como el Red Dot, Chicago Athenaeum Good Design Award y el DSA Industrial Design Excellence Award. Entre sus diseños más reconocidos están la silla Ottawa, basada en la biomímesis e inspirada en la hoja de un árbol, con énfasis en la comodidad y estructura que se adapta a cualquier comedor, y los muebles Matryoshkarim, basados en las famosas muñecas rusas que caben unas dentro de otras, son muebles con la misma estética, lo que los hace más

manipulables, que no necesariamente tienen que ser de mala calidad. • Inspírense en lo que les rodea, puede venir de cualquier aspecto físico en nuestro mundo. • Es importante tomar aspectos del pasado y aspectos futuristas como inspiración, no quedarse únicamente en una época, sino variar entre ellas. En Chile encuentras productos con la firma de Karim Rashid en la tienda BoConcept (Avda. Nueva Costanera 4261).



URBANISMO

Santiago

grafitero

Unonueve

Por: Alexandra Gallegos A.

30


URBANISMO

El grafiti y street art cautiva a miles de personas en el mundo entero, y nuestro Santiago no es la excepción. De hecho está considerada como una de las capitales del arte urbano en el mundo, y hay hasta tours para conocer cada uno de sus grafitis.

A

partir de los 70, primero con el nacimiento del grafiti en Nueva York hasta los últimos años con los festivales de arte urbano, el movimiento de la pintura urbana o Urban Painting se expandió por todo el mundo, incluido Santiago, considerada como una de las capitales mundiales de este fenómeno. Los entendidos en la materia explican que en Chile se desarrolló primero por la influencia de las brigadas muralistas de los años 60, se sumó la explosión del grafiti a partir del retorno de la democracia e los noventa, para finalmente estar hoy frente a una explosión de artistas urbanos activos. Lo que no hay que olvidar es que hace un par de años estos grafitis eran considerados por algunas generaciones como simples rayados e incluso como actos vandálicos, pero la buena calidad de estos han ayudado a cambiar esta percepción, convirtiéndose hoy en símbolos que representan el arte público de una ciudad.


URBANISMO

Museo a Cielo Abierto en San Miguel

Murales de las pasarelas del parque San Borja

El ránking “The best cities of Street Art” posiciona a Santiago en calidad de arte urbano a la par de grandes ciudades como Berlín, ParÍs o Nueva York.

Hay varios ejemplos que vale la pena destacar, como los murales de las pasarelas del parque San Borja, el Museo a Cielo Abierto en San Miguel, los grafitis que quedaron en la comuna de San Joaquín después del reciente Festival Kosmopolite y, fuera de Santiago, obviamente el arte callejero de Valparaíso. En las pasarelas del Parque San Borja, situadas en la calle Portugal casi llegando a Alameda, está el hermoso paseo que estuvo cerrado y olvidado por muchos años, y que fue reabierto por estudiantes de la Universidad de Chile en conjunto con la comunidad del sector. Estas pasarelas unen el parque San Borja con el metro U. Católica y la Alameda por arriba de la calle, pero lo que pocos saben es que el grafiti santiaguino partió ahí, tanto así que recibió el nombre de “Hall of Fame” o muro de la fama para los grafiteros. Los murales que dan vida al Museo a Cielo Abierto en San Miguel, en tanto, nacieron del corazón, talento y compromiso de más de 70 artistas, muralistas y grafiteros –consagrados y emergentes, nacionales y extranjeros– que aceptaron la invitación del Centro Cultural Mixart a pintar en la población San Miguel. El interés de los residentes y la necesidad de detener y eliminar el deterioro que los edi-

32



URBANISMO

KOSMOPOLITE

ficios de la población San Miguel, producido por décadas de contaminación que generaban los rayados y afiches que se habían apoderado del sector, fueron el motor de esta iniciativa ciudadana que el Centro Cultural Mixart hizo suya. Se ha trabajado durante más de 6 años para transformar el vecindario en un verdadera galería de arte público de acceso gratuito, sin restricciones de días y horarios, para disfrute de los residentes, transeúntes y visitantes del

34

lugar, y hoy son 4.000 mts2 de arte, con murales gigantes de 85mts2 cada uno. Pero nuestros muros también han sido lienzo para que artistas extranjeros desarrollen sus propuestas. Durante abril y mayo, por ejemplo –y en el marco del programa Santiago es Mío– se desarrolló la fiesta de arte Kosmopolite Art Tour, donde la asociación de grafiteros franceses KOSMOPOLITE (cuyo director en Jean-Michel Carda), que visitaban por primera vez Chile,

realizaron talleres de formación abiertos al público en Cerro Navia, Colina, San Joaquín y Quinta Normal, y pintó diversos murales junto a jóvenes artistas locales, los que ya se pueden visitar en Carmen con Carlos Valdovinos (La Legua, San Joaquín), General San Martín con Fontt (Colina), Del Consistorial N° 6645 (Centro Cultural de Cerro Navia) y Costanera Sur con Carlos Sage (muro de la empresa Unilever, en Quinta Normal).


277105


Urban Art SCL Tour

Unonueve

URBANISMO

36


277261

Unonueve

Otras experiencias con grafiti Sebastián Cuevas Vergara es arquitecto de la Universidad de Chile, profesor de diferentes cátedras y apasionado grafitero de principios de los 90. Tanto que el 2009 creo la primera galería de grafiti y street art de nuestro país, Galería Bomb, en el barrio Bellavista, y tiempo después se decidió a lanzar otro proyecto, Urban Art SCL Tour, tours por diferentes lugares de Santiago Centro dirigido a conocer la ciudad, los hitos y barrios más importantes para el grafiti nacional, cuyo objetivo es establecer una relación entre las intervenciones de street art con el entorno urbano (sus eventos e información se puede ver en su Facebook URBAN ART SCL TOUR) Unonueve es el nombre artístico de Sebastián Antonio Carreño Gaibisso, diseñador gráfico nacido en San Antonio cuya motivación e interés por el arte y la pintura los descubrió cuando pequeño. Pero no fue hasta comenzar sus estudios de diseñador gráfico que se decidió a crear su propia línea de trabajo, en base a transmitir emociones a través del color, las formas y las texturas en grafitis y murales. Ha viajado por Sudamérica y participado en festivales internacionales de arte público y exposiciones. ¿Su objetivo? Transmitir emociones a través de colores cálidos y saturados, realizando composiciones complejas pero armoniosas en su totalidad, utilizando simbología andina y latinoamericana en general, rescatando la filosofía, enseñanza y cosmovisión de nuestros antepasados. “Actualmente estoy trabajando en varios proyectos a concretar fuera del país, por América y Europa, para así enseñar nuestra cultura andina y latinoamericana”.


URBANISMO Murales Valparaíso

Grafiti con vista al mar En las serpenteantes calles de Valparaíso, caracterizadas por subidas, bajadas, escaleras interminables y rincones sorprendentes, están atrapados más de 200 murales de artistas chilenos y extranjeros. Si bien no es lo mismo ser vecino, turista o una persona ávida por explorar y empaparse de lo que sus colores y expresiones gráficas expresan, hasta en el más breve recorrido por la ciudad es posible encontrarse con imágenes icónicas como las de INTI, Mr Papillon o Charquipunk. ¿Qué hace que los grafitis de Valparaíso sean tan valorados? “De por sí están muy vinculados a la

38


277281


URBANISMO

40

Murales Valparaíso

El grafiti está en todas partes: calles, espacios públicos y privados, vehículos, galerías de arte e incluso en la publicidad. Arte para unos, todavía vandalismo para otros, Santiago es hoy una capital del grafiti latinoamericano.

arquitectura de donde se plasman y encontramos, por ejemplo, mucha expresión de grafitis en sus clásicos, como son los peldaños de sus escaleras realizadas por toda la lógica de los cerros. Ello hace que sea muy interesante ver cómo se aprovechan las circunstancias de una ciudad en relación a una manifestación visual como el grafiti”, destaca Marcelo Uribe, docente de Comunicación Visual de la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad del Pacífico. Expertos señalan que el material gráfico que puede observarse en Valparaíso es único, ya que es una gran ciudad con mucha oferta cultural, a diferencia de lo que pasa en sectores poco urbanizados o marcadamente rurales. Algunos grafitis en Valparaíso han sido elaborados por colaboraciones de chilenos con franceses, españoles, peruanos, etcétera, y estos mismos grafiteros extranjeros luego invitan a los referentes nacionales a sus respectivos países, intercambio que es, sin duda, un gran generador de cultura.


277272



277277 277277


AguaPiedra Full Home - Manquehue

REPORTAJE

Tendencia

Todo 44

incluido


REPORTAJE

Ya estamos un paso más allá en el mercado de las viviendas nuevas; ahora el concepto all inclusive se refiere a terminaciones y equipamiento ya instalados, como estacionamientos techados, terraza, piscina y quincho, para que el cliente no tenga que hacer arreglos adicionales. Por: Paula Chapple.

P

or décadas la “casa nueva” se entendió de la misma manera: una casa en efecto nueva, recién construida pero no necesariamente lista para ser habitada. Hoy se le agregan los mejores beneficios de una casa usada, al incorporar las clásicas inversiones iniciales que toda familia realiza, evitando el tedioso proceso de la autoconstrucción. A este nuevo concepto Socovesa, por ejemplo, lo llamó “All in House”, el que puso en práctica en el proyecto Los Bravos de la Dehesa, donde todos los modelos de casas ya vienen con piscina, quincho, estacionamiento techado, cortinas Luxaflex en todos los dormitorios, y terraza y logia también techadas. Además, atendiendo a las necesidades de los clientes, se agregó la cocina full equipada con lavavajillas, refrigerador y freezer panelados, iluminación especial y artículos de la marca hbt en todos sus cajones. “Como industria debemos ser capaces de leer las necesidades de habitabilidad de las personas y ofrecer los productos acorde a sus nuevas exigencias. Ese constante análisis nos llevó a redefinir el concepto de lujo, desde la amplitud, espacialidad y vistas, hasta la posibilidad de recibir una casa 100% lista. Para el segmento premium, elementos adicionales como la piscina, quincho y terraza, son ahora un requisito básico, el ‘desde’ para elegir una propiedad”, indica Ana María Irarrázaval, su gerente de marketing. Nueva oferta Nicolás Izquierdo, subgerente de estudios de Portalinmobiliario.com, señala que este concepto se instaló en el país hace ya varios años; de hecho, en Portalinmobiliario.com tienen registros de proyectos publicados con estas características desde el año 2002, lo que se ha visto incrementado en los últimos meses, “y que podemos relacionar además al fuerte aumento que hemos observado en el sitio de promociones orientadas a quienes están en búsqueda de una nueva propiedad”. Entre el equipamiento que se destacan menciona, por ejem-


REPORTAJE

Cocina Los Bravos - Socovesa

La principal ventaja es que el costo de estos equipamientos es incluido en el crĂŠdito hipotecario de la casa, lo que permite amortiguar los gastos que implican mudarse a una vivienda nueva.

Estar Los Bravos - Socovesa

46


REPORTAJE

plo, el jardín con su respectivo sistema de riego, además de piscina, termopaneles, red de calefacción, estacionamiento techado, patio de servicio techado, quincho y pastelones en el acceso peatonal y vehicular. Según Izquierdo, este fenómeno “corresponde exclusivamente a casas, ya que esta necesidad responde en mayor medida a este tipo de vivienda. En departamentos este equipamiento en general ya viene incluido, pensado en un uso comunitario”. Otro servicio es el sistema Full Home,

de Inmobiliaria Manquehue, que ofrece el equipamiento exterior necesario, entre ellos piscina, quincho, estacionamiento y terraza, permitiendo que los propietarios lleguen a disfrutar su casa recién adquirida. “Partimos aplicando esta modalidad en el barrio privado Montepiedra en Piedra Roja, Chicureo. Debido a la evaluación positiva que tuvo el desarrollo, decidimos implementarla en un nuevo proyecto denominado AguaPiedra, que acabamos de lanzar en el mismo sector”, comenta

Alejandra Zulueta, gerente de marketing de Manquehue. Este concepto Full Home está orientado principalmente al segmento sobre las 10.000 UF, que es el que tiene la capacidad para incorporar este servicio. Beneficios e inversión La principal ventaja es que el costo de estos equipamientos es incluido en el crédito hipotecario de la casa, lo que permite amortiguar los gastos que implican mudarse a una vivienda nueva.

AguaPiedra Full Home - Manquehue


REPORTAJE

Terraza Los Bravos - Socovesa

Además, al ser construida por la inmobiliaria, cuentan con garantía. Otros beneficios se relacionan al factor tiempo y gestión, ya que la casa queda completamente lista para ser habitada y el comprador se ahorra los inconvenientes de que se realicen obras mientras

48

habita en ella, lo que a veces conlleva retrasos o incompatibilidad con el diseño de la casa. Cabe destacar que por este tipo de viviendas “se paga un precio más alto, ya que incluye terminaciones de alto valor. El precio va a depender del proyecto y

de los beneficios que ofrezca, pero en algunos casos puede llegar hasta las UF 2.000 extra. Finalmente el precio final es el acordado de antemano con la inmobiliaria, lo cual no siempre sucede cuando el cliente gestiona las mejoras por su cuenta”, comenta Nicolás Izquierdo.


277279


PATRIMONIO

LOS SECRETOS DEL

BARRIO LA CHIMBA Por: Paula Chapple. Fotos: municipalidad de Santiago.

50


PATRIMONIO

La propuesta de la oficina de arquitectos Dupla, de Julio Poblete, fue elegida para llevar a cabo una recuperaci贸n integral del barrio Mapocho La Chimba, zona en la que se incluyen los mercados Central y Tirso de Molina, adem谩s de La Vega y la Estaci贸n Mapocho, entre otros 铆conos comunales.


PATRIMONIO

Plaza Pérgola de las Flores

U

Vega Central de Santiago

n nuevo paseo urbano entre el Mercado Tirso de Molina y La Vega Central, con nuevos estándares de Avda. Santa María entre Independencia y el puente Recoleta, y levantando un nuevo mobiliario en ese sector, son algunas de las características de la propuesta de la oficina Dupla, liderada por el arquitecto UC y máster de la Universidad de Harvard, Julio Poblete. Este diseño fue el ganador del concurso arquitectónico internacional del proyecto “Explanada de los Mercados”, que desarrolló la Asociación de Municipalidades Mapocho La Chimba, integrado por Santiago, Recoleta e Independencia. La idea es construir un gran hito urbano que resalte los valores patrimoniales e históricos de una de las zonas más ricas de la ciudad, y que esas áreas se transformen en un nuevo polo turístico y de regeneración del espacio público. Cabe recordar que esa zona, de más de 20 hectáreas de tamaño, incluye íconos de la ciudad como los mercados Central y

52

Plaza de Los Sillares

“Vamos a transformar una zona postergada de la ciudad en un lugar de encuentro, emblemático, de calidad, del cual los chilenos estemos orgullosos, como siempre debió haber sido el entorno del río Mapocho”. Carolina Tohá.

Tirso de Molina, La Vega y la Estación Mapocho, entre otros. El concurso se abrió en junio de 2015 y llegaron 19 propuestas nacionales e internacionales. La alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, señala que “este concurso marca un antes y un después. Vamos a transformar una zona postergada de la ciudad en un lugar de encuentro, emblemático, de calidad, del cual los chilenos estemos orgullosos, como siempre debió haber sido el entorno del río Mapocho. Las bases del concurso pusieron el acento en hacerse cargo de la congestión, contaminación, seguridad, deterioro del patrimonio y del desaprovechamiento de un área importante de la ciudad”. El alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, comenta que “Santiago se conformó hasta la ribera sur del Río Mapocho y desde el lado norte estaba la Chimba, que en lengua quechua significa ‘los del otro lado’. En este lugar estaban los ce-

menterios, los hospitales, las poblaciones más pobres, y nosotros tomamos la decisión de que esta parte de la ciudad dejara de ser el límite entre estos dos mundos, transformándose más bien en el punto de encuentro de la ciudad”. Para el Intendente Claudio Orrego, “este es un día muy importante para la ciudad de Santiago, porque tres municipios han roto una tradición de fragmentación para unirse y trabajar la ciudad para todos. Esta manera integrada creo que le hace muy bien a Santiago; los grandes problemas de congestión, contaminación, inseguridad, no se resuelven cada comuna por su lado, sino asociándolos entre municipios con el nivel regional. Lo que ha quedado de manifiesto en la propuesta ganadora es que el espacio público, la integración urbana, la conservación del patrimonio, son elementos fundantes de la ciudad”. La propuesta ganadora del equipo liderado por Julio Poblete propone una intervención en la zona que comunica las dos riberas del río Mapocho, donde históricamente se había privilegiado la sur, por sobre las de Independencia y Recoleta. “Queremos conectar de mejor forma, privilegiando el paso de peatones y generando espacios en el borde del río donde los ciudadanos puedan disfrutar con un


PATRIMONIO

Paseo Ribera Norte, Tirso de Molina

Qué visitar

Foto: Cc Andrés Aguiluz

Aunque no se tiene un registro exacto de cuándo este lugar comenzó a ser habitado, se sabe que antiguamente eran grandes extensiones de tierra agrícola, cuyo proceso de urbanización dio vida a una rica mezcla cultural. Lugares emblemáticos como la Vega Central, la Pérgola de las Flores, el barrio Patronato y el Cementerio General son parte de los que daban vida de barrio a La Chimba los que, a pesar de los años, se han mantenido casi intactos hasta hoy. Uno de los recorridos que más llama la atención a los turistas son los tours que se realizan al Cementerio General. Otro de los lugares más visitados es el ex Hospital San José, cuyo edificio, construido en 1841, fue declarado monumento histórico en 1999 y hoy pertenece a uno de los 20 sitios recomendados en la “ruta patrimonial de la salud”, por su alto valor arquitectónico.

Cementerio General de Santiago

aumento de áreas arboladas. También proponemos reestablecer la bidireccionalidad del puente Independencia y reducir espacios para el auto particular”, explica Poblete. Cabe destacar que el jurado estuvo compuesto por tres representantes de la sociedad civil; los alcaldes de Independencia y Recoleta; el Premio de Urbanismo 2014 de Francia, Frédéric Bonnet; el Premio Nacional de Arquitectura, Juan Sabbagh, representante del Colegio de Arquitectos; el arquitecto Humberto Eliash, elegido representante de los concursantes; el director de Obras Municipales de Santiago, Miguel Saavedra, y representantes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y el Directorio de Transporte Público Metropolitano. Se estima que los trabajos durarán entre 4 a 5 años luego de recibir el financiamiento, y una vez que se desarrolle la ingeniería en detalle de la iniciativa. Esta explanada de Los Mercados se considera como uno de los principales espacios públicos cívicos, de intercambio y de paso de la metrópolis de Santiago de Chile. De esta manera, el objetivo principal del concurso de arquitectura y paisajismo de la Explanada de los Mercados (MLCH) en relación al Patrimonio tiene que ver con “poner en valor y recomponer uno de los espacios cívicos más relevantes del centro de la ciudad de Santiago considerando su condición geográfica, patrimonial y urbana, sus circulaciones, su vocación de intercambio modal y su base cultural y comercial”, detalla Catherine Manríquez, asesora urbanista de la municipalidad de Recoleta.


RESTAURACIÓ N

Rescate de piezas unicas 54


RESTAURACIÓ N

En un mundo donde todo es desechable, con abundancia de mobiliario de corta duración, destacan quienes aún apuestan por rescatar la calidad de los muebles “a la antigua”.

la mueblista en pleno proceso de restauración.

S

ofía Fernández de la Reguera tiene como centro de su trabajo las piezas únicas y de colección. Muebles antiguos y de estilo que, gracias a un trabajo delicado y amoroso, logran nueva vida para comenzar otra vez. Conocida profesionalmente hace sólo un par de años bajo el nombre de Sofía de la Reguera Mueblería –su empresa de restauración y renovación de muebles– trabaja 100% a mano en cada detalle, pieza y color, con la idea de realizar un mueble único de colección. La labor de esta microempresa es rescatar la esencia de estas piezas que, luego de desarmar y rearmar, trae de vuelta a la vida con toques frescos y modernos. Muebles con carácter singular, pensados para protagonizar espacios como objetos únicos, que entreguen toques de color y una atmósfera especial a los ambientes. Esa es la finalidad del trabajo de Sofía Fernández de la Reguera. “Siempre he estado muy interesada en el

reciclaje y en el uso apropiado y no descontrolado de las materias primas en nuestro planeta. Además me encanta todo lo antiguo, lo bien hecho, la dedicación y significado que antes se les daba a las cosas, ya sean muebles, arquitectura, objetos, etcétera. Hay una intención y pasión detrás de lo que se hacía antiguamente con mucho detalle. Se creaba algo que pudiera permanecer y fuera de calidad. Lo contrario a lo que pasa hoy, cuando casi todo es desechable”, explica la diseñadora de interiores de la Universidad del Pacífico. Esta pasión hecha empresa tiene sus orígenes cuando Sofía realizó su proyecto de título sobre el patrimonio del barrio Yungay. “Ahí me enamoré de la idea de rescatar y revalorar la historia que hay detrás de lo antiguo, que es lo que nos deja hoy en día”, señala. Luego, en 2014, mientras vivía y trabajada en Canadá, vino otro impulso a su emprendimiento. “Observé que los muebles se regalaban todo el tiempo o se vendían por muy poco, ya que había mucha rotación de personas

que iban y venían. Incluso los muebles estaban literalmente botados en la calle. Había cosas muy lindas, y un día agarré un par de muebles que me regalaron y tuve la idea de renovarlos, ya que me gustaba el diseño pero estaban viejos, en mal estado o el color era feo. Así tuve la idea de crear una colección de tres muebles y venderlos para ver cómo me iba. Desarrollé una marca e ideas en torno a esto, y así empezó. Los vendí todos, luego volví a hacer una segunda colección, y pasó lo mismo. Me vine a Chile sabiendo que esto era mi pasión y que era algo muy especial, por lo que sí podría dedicarme con todo mi tiempo y con alta retribución personal como profesional”, comenta. Para Sofía este trabajo es altamente gratificante, ya que hace lo que le gusta y a la vez aporta y ayuda al planeta. “La idea es rescatar ese diseño tan especial, poder volver a dar una vuelta, traerlo a la vida, que pueda ser parte de nuestra era y de nuestros espacios contemporáneos”, afirma. Dedicar su tiempo laboral a esto le ha


RESTAURACIÓ N

traído además muchas retribuciones adicionales. “Las personas queden felices con sus muebles. Se sorprendan cuando ven esta renovación y se dan cuenta de que aún pueden darle uso a ese mueble que conservaban con tanto cariño. Por otro lado tiene una gratificación muy personal, ya que es un trabajo muy terapéutico con efectos en aspectos emocionales. Es de oficio, mucha manualidad y delicadeza, lo que permite crear una situación muy especial a nivel emocional y espiritual. Es un trabajo que trasciende en muchos aspectos de la vida, y eso es lo que me llena, que sea algo que me entregue y me permita llevar la vida que quiero para mí”, precisa.

EN Sofía de la Reguera Mueblería se trabaja 100% a mano en cada detalle, pieza y color, con la idea de realizar un mueble único de colección.

56


277254


ACTUALIDAD

8 CLAVES PARA PROTEGER

LA CASA

Antes de la llegada del invierno es fundamental realizar una serie de mantenciones a la casa, para que asĂ­ los problemas de filtraciones y humedad no se conviertan en una pesadilla y un gasto innecesario.

58


ACTUALIDAD

T

odas las casas están hechas de materiales que las protegen del clima y que les permiten mantenerse secas y temperadas, pero estos componentes tienen una vida útil limitada; por eso hay que preocuparse de reemplazarlos o mantenerlos. Según cuenta Jorge del Río, gerente de construcción de Socovesa Santiago, los chilenos están más acostumbrados a reparar que a mantener, por lo que es importante incentivarnos de manera permanente a realizar ciertas mantenciones a tiempo, ya que “la mayor cantidad de problemas en las casas se presentan en invierno, y los problemas más comunes son a raíz de filtraciones y humedad”. Según el experto, hacer las mantenciones a tiempo y antes de que llegue el invierno no sólo evita el trabajo de arreglar, sino que repercute en un manejo más eficiente del presupuesto. “De acuerdo a nuestra experiencia de casi 50 años construyendo casas, una mantención promedio puede costar aproximadamente $30.000; en cambio, reparar llega a costar 2, 3 o más veces ese valor”. 8 claves para tener la casa mejor preparada para el período invernal: 1. Ventilar. Cuando el aire húmedo del interior de la casa toca las paredes o los vidrios que están fríos, se convierte en agua, escurriendo por muros y ventanas. Eso se llama condensación, y para combatirla se recomienda abrir todos los días las ventanas en la mañana para que circule el aire, por un período breve de tiempo. La condensación aumenta a través del vapor que

genera la ducha o cuando se cocina o seca la ropa dentro de la casa. 2. Revisar canaletas, desagües, sumideros y rejillas. Cada vez que llueve es importante chequear las canaletas, desagües, sumideros y rejillas que permiten evacuar y canalizar el agua lluvia fuera del techo, del patio o de la entrada de la casa. Si éstas no se limpian, se generan filtraciones o acumulación de agua o humedad que podrían dañar la vivienda. Si las canaletas se mantienen despejadas y sin

barro, pueden durar mucho más. 3. Revisar el sellado de ventanas y puertas. Tenerlas bien selladas evita que el calor del interior de la vivienda se fugue hacia el exterior, y que el frío y el viento se cuelen dentro de la casa. Es importante revisar y limpiar las perforaciones que tienen los rieles de las ventanas, que están diseñadas para evacuar el agua lluvia o el líquido que escurre por los vidrios producido por la condensación. Los sellos se deben


ACTUALIDAD

revisar todos los años. La mejor forma de detectar que ya no sirven es cuando pierden adherencia o se empiezan a ver cortados. 4. Revisar las paredes aledañas al jardín y desagües de terrazas. La acumulación de aguas lluvias no absorbidas por la tierra del jardín, o por causa de un drenaje obstruido en los maceteros o jardineras de la terraza, produce que las paredes exteriores de la casa acumulen humedad y dañen la pintura y el revestimiento, convirtiéndose en fuente de filtraciones. Por esto es importante mover la tierra de los jardines para soltarla y limpiar frecuentemente las tuberías de desagüe de las terrazas. 5. Revisar los techos. Una de las amenazas principales para las casas en invierno son las goteras o filtraciones de aguas lluvias a través de los techos. Independiente del material con que esté construido, los techos deben ser revisados después de cada frente de mal tiempo de importancia. En el

60

hacer las mantenciones a tiempo y antes de que llegue el invierno no sólo evita el trabajo de arreglar, sino que repercute en un manejo más eficiente del presupuesto.

caso de los techos de tejas o planchas, deben revisarse y reemplazar los componentes que estén rotos. Además, es importante sellar cualquier perforación que hayan causado los pernos que permiten que el techo se mantenga en su posición correcta.

6. Impermeabilización de los muros exteriores. Es importante considerar que los impermeabilizadores duran 3 años, por lo que luego de ese tiempo el producto debe reaplicarse. 7. Mantención de los cantos de puertas y ventanas de maderas. Es necesario repintar o barnizar los cantos en las puertas y ventanas de madera para que no se hinchen con la humedad, en especial las que dan al exterior o las que están en los recintos húmedos como baños y cocinas. También en este ítem se agrega aceitar bisagras de puertas y ventanas para proteger del óxido. 8. Mantener calefacción. Por último, y si bien esto responde a la forma de calefaccionar que tenga cada uno, se recomienda todos los años llevar a cabo una mantención profesional a través de un técnico, chequear que no haya filtraciones de gas o de agua (dependiendo el sistema de calefacción) y revisar que la instalación eléctrica (en el caso de este tipo de estufas) esté en óptimas condiciones.


277260


Sustentable

En madera

Construcción en

altura

Gracias a un trabajo conjunto del Ministerio de la Vivienda, CORFO y CIM-CORMA, el norte de nuestro país contará con innovadores barrios ecosustentables de edificios de dos a cuatro pisos en madera, que luego se replicarán en otras regiones. Por: Carla Ingus.

62


Por Paula Chapple.

Sustentable

P

arece increíble, pero no lo es. Atacama se convertirá en la primera región del país en contar con barrios ecosustentables conformados por modernos edificios de madera, los que se ubicarán en las localidades de Chañaral y El Salado, donde hace un año cientos de familias perdieron sus hogares arrasados por los aluviones. El conjunto “Oasis de Chañaral” se diseñó teniendo a la vista las necesida-

des de las familias damnificadas y las condiciones ambientales de la zona, y se construirá con una avanzada tecnología de construcción en altura con madera. Contará –entre otras innovaciones– con terrazas, paneles fotovoltaicos para obtener energía eléctrica y paneles solares para agua caliente, reciclaje de aguas domésticas para regar plazas y huertas comunitarias, urbanización de alto estándar y áreas verdes. A este barrio seguirá próximamente otro de similares características en Tal-

cahuano, Región del Biobío. Este año se llamará a licitación para construir 14 edificios de cuatro pisos de altura desarrollados íntegramente en madera, posados sobre un primer piso de hormigón, para poder responder a la normativa de protección de tsunamis. El plan del Ministerio de la Vivienda considera, además, construir otros barrios ecosustentables con edificaciones de altura en madera en O´Higgins, sector Navidad; San Rafel, en el Maule; en Aysén, Puerto Aysén,


Sustentable el coNjunto de atacama Contará con terrazas, paneles fotovoltaicos para obtener energía eléctrica y paneles solares para agua caliente, reciclaje de aguas domésticas para regar plazas y huertas comunitarias, urbanización de alto estándar y áreas verdes.

la madera modificada Aunque en Chile todavía es incipiente, otro material que tiene un alto potencial en la construcción es la madera modificada, tecnología que permite otorgar mayor duración y estabilidad dimensional a la madera. La biblioteca de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile (UACh), por ejemplo, tiene toda su fachada en este material. La Madera Modificada Térmicamente o MTT comenzó a utilizarse en aplicaciones exteriores e interiores en Europa a comienzos de los 90, y su inclusión en el mundo de la construcción en dicho continente ha ido en aumento, impulsada por la Asociación Internacional Thermowood, únicos autorizados al uso de este concepto y su comercialización. En Chile algunas universidades, como la Uach, han desarrollado investigaciones

64

en torno a este producto, mientras que ya un par de empresas –como Maderera Valdivia– comenzaron a desarrollarlo, principalmente en base a pino radiata. Su principal característica es que se utiliza solamente calor para transformar la madera en un material con mejores propiedades. Se consigue ingresando pino radiata, por ejemplo, a una cámara sellada de atmósfera controlada, donde se somete a ciclos de alta temperatura que oscilan entre los 180ºC a 230ºC, pudiendo llegar hasta los 245°C, tras lo cual viene un proceso de enfriamiento y acondicionamiento de humedad. Así se obtiene un producto de mejores características, se aumenta la durabilidad natural de la madera y su estabilidad dimensional, de calidad comparable a las mejores maderas nativas o tropicales.

y también se trabaja con las autoridades regionales para definir localizaciones en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Magallanes. Abrir mercados El convenio con el Ministerio de la Vivienda para el desarrollo del concepto barrios ecosustentables se inserta en una de las principales líneas de trabajo del Centro UC de Innovación en Madera (CIM), que es la transferencia de tecnologías, explica el presidente de Madera21 de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), Francisco Lozano, quien además es gerente de Innovación de empresas Arauco. Añade que “las empresas que participan están ayudando a crear y desarrollar un mercado inexistente para la madera, con el cual se van a beneficiar muchos. La madera es un excelente material para la industrialización de la construcción, un aislante sobresaliente, mejora el confort de las viviendas, y cuando la construcción está bien hecha, tenemos viviendas con un estándar superior y con un recurso natural renovable”. Además, en Chile aún tenemos mucho por explorar y desarrollar en torno al uso de la madera a gran escala, y las ganas no faltan. Ejemplo de ello es lo ocurrido con la oficina 57STUDIO, de los arquitectos chilenos Maurizio Angelini y Benjamín Oportot, quienes forman parte del selecto grupo de 26 premiados por la X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), una de las instancias de reconocimiento a la arquitectura más importantes de la región y la Península Ibérica. Ellos –únicos chilenos en recibir este reconocimiento– presentaron el proyecto “Establo”, 140 metros cuadrados erigidos en Coelemu, Región del Bío


proyecto “Establo”

Sustentable

Sin reformular la arquitectura ni los espacios, en el proyecto “establo” 57STUDIO realizó una obra similar a la anterior, pero más amplia y funcional, y cuya construcción tardó tres meses. Bío, el que respondió a la solicitud de reemplazar un galpón rudimentario que era utilizado para guardar materiales y alimentar a los animales. Sin reformular la arquitectura ni los espacios, 57STUDIO realizó una obra similar a la anterior, pero más amplia y funcional, y cuya construcción tardó tres meses. El resultado fueron módulos de madera que dan vida a cuatro caballerizas, un comedero y dos bodegas, todo suspendido sobre una estructura de fierro galvanizado sobre un radier de hormigón cimentado de la forma tradicional. “Usamos sólo madera de Arauco, pino radiata, madera laminada Hilam y listones MSD Construcción. La madera de pino radiata es un material muy versá-

til, que se puede usar tanto en elementos estructurales como de terminación, consiguiendo unidad y en casos como ‘Establo’, una adecuada relación con el contexto”, explica Benjamín Oportot. En cuanto al techo eligieron las tejas porque “es un material inteligente desde el punto de vista de la aislación, ya que se produce ventilación entre teja y teja”. Barrios ecosustentables El director ejecutivo del CIM, Juan José Ugarte, explica que el conjunto “Oasis de Chañaral” tiene una característica especial que obtuvo el Premio Avonni a la Innovación en 2012. Se trata de un Diseño Envolvente o Envolvente Ventilada, donde a través

de un sistema constructivo trabajado en madera se logra una temperatura de confort sin sistemas de calefacción a gas ni de aire acondicionado. Esta tecnología consiste en que para obtener energía la vivienda utiliza la energía solar, y para temperatura de confort un sistema de fachada envolvente en el exterior. Este muro permite la circulación de aire por dentro, lo que refresca en verano y en invierno actúa como una barrera térmica para que el calor del interior no se fugue. De esta manera, la vivienda es capaz de generar el 40% de la energía que va a consumir y tiene las condiciones para alcanzar la temperatura de confort en un 70%.




DECORACIÓN

Huertos en poco espaciO

Nos gusta la tendencia de tener una mini-plantación de hierbas, aliños o frutas en nuestra casa o departamento.

E

n la sociedad actual existe una verdadera búsqueda y necesidad de alimentarse sano, hacer deporte y conectarse con la tierra, y Santiago no escapa a esta tendencia. Muchas parejas jóvenes que son padres por primera vez quieren alimentar a sus hijos con verduras libres de plaguicidas, y lo mismo ocurre con adultos mayores, deportistas, enfermos, en fin, familias enteras que han decidido cambiar su estilo de vida. Y dado que

68

el espacio es escaso, queremos destacar la genial idea de desarrollar huertos urbanos aprovechando cada metro cuadrado disponible, tanto en casas como en terrazas y balcones de departamentos. Acá tienes una idea de qué puedes hacer por ti misma, o bien elegir algún emprendimiento 100% nacional. ¿Cómo hacer un huerto urbano en un departamento? Desde el Huerto Hada Verde (www.huertohadaverde.cl) indican que lo principal es tener ganas, sin miedo a la tierra. Pero más allá del argumento “espi-

ritual” hay cosas prácticas con las que se debe contar. Lo primero es conseguir recipientes hondos, o tachos de la basura, para ofrecerle profundidad a la planta; luego hacer pequeños agujeros en la base, para que pueda drenar el excedente de agua y no exista posibilidad de que se pudra. El paso siguiente es transplantar las matas compradas cuando tengan unos 18 centímetros de alto, durante la noche. Si es semilla, plantarla ojalá en invierno, en la oscuridad, sobre un algodón húmedo, como nos enseñaron en el colegio. Una vez que


DECORACIÓN

la raíz se separe de la semilla, plantarla en una maceta a un centímetro de profundidad. Hay que recordar que las plantas que no se pueden transplantar son los tubérculos (rábanos, papas, zanahorias), y sólo se pueden plantar por semillas. Otro tip importante es que hay que ponerlas en orden diverso, generando un policultivo. ¿Por qué? Porque dos especies iguales juntas compiten por alimento y sombra, además si alguna se enferma infectará a las demás. En cambio, si hay distintas especies, no habrá problemas de convivencia. Finalmente, hay que regarlas todas las noches, nunca en el día, y las dos plagas más comunes serán los pulgones (se combaten rociándoles agua todos los días), y el oidio, un hongo blanco que aparece en las hojas con textura de ceniza, y que se combate rociando un poco de azufre mezclado con agua. La cosecha tarda entre 2 y 3 meses.

LA IDEA DE LOS huertos urbanos ES aprovechar cada metro cuadrado disponible, tanto en casas como en terrazas y balcones de departamentos.

Llegar y comprar Siempre está la posibilidad de comprar los mini huertos decorativos ya listos, si no tienes tiempo o “dotes” para las manualidades. * Tu Propio Huerto. Emprendimiento de la uruguaya Claudia Belicaks, quien vive en nuestro país hace ya 15 años (encargos al fono +56976985043). Ofrece almácigos que contienen diversas hierbas, vegetales y frutas, perfectos para cocinar y una excelente forma de decorar la cocina, terraza u otro espacio de la casa. Más info en www.tupropiohuerto.cl * Huerta viva. María Ignacia Cuadra, estudiante de agronomía en la UC, es la creadora de este emprendimiento que ofrece prácticas huertas caseras en marcos y cajones de pino oregón. Con la ayuda de su mamá, Isabel Papic, también agrónoma, postuló a un Capital Abeja de Sercotec y este está el resultado. Fáciles de instalar, adaptables a los espacios, abastecen de hortalizas y son una actividad que une a toda la familia. Utilizan sustratos de suelo en base a compostaje y lombricultura (Humus), todas las variedades de hortalizas, hierbas medicinales, culinarias y flores comestibles, en plantines. Tienen cajones de hierbas gourmet, huertos en escaleras, en cajones, y más. Más info en www.huertaviva.cl * La Mano Verde. Proyecto que reúne y refleja una vida de contemplación de la naturaleza. Tienen venta online de todo lo que puedas necesitar para crear tu propio huerto, incluidas una mesashuerto de diseño súper atractivo. Todo en www.lamanoverde.cl


arte

Homenaje a

nuestras raíces

Más de 100 stands de la mejor artesanía latinoamericana de Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador, Colombia y Guatemala, este fin de semana, en la casona Santa Rosa de Las Condes.

70

CHILE: Valeria Martínez

CHILE: Unión de Artesanos de Quinchamalí

Artesanos 2016


277319


PERÚ: Luzmila Huarancca ARGENTINA: Mmpascual

D

entro de la primera Bienal de Arte Originario, este fin de semana se desarrolla el más importante encuentro de artesanía originaria y tradicional de Chile: Artesanos 2016, organizado por Arte Originario y la Corporación Cultural de Las Condes. Sus organizadoras son Carolina Weinstein y María Luisa Prado, quienes tienen como objetivo principal crear una actividad ícono para nuestro país, que el mes de mayo se asocie con este gran mercado artesanal en el que se transen productos de gran calidad, sirva de vitrina a los artesanos y fortalezca nuestra identidad. Además de la exposición y venta de artesanía, habrá talleres para niños, música, bailes tradicionales, videos y charlas de la más variada índole, lo que junto a un importante sector gourmet compone un gran panorama para toda la familia. Imperdible, por ejemplo, “Vive la artesanía Viva”, donde se podrá contemplar en directo el proceso creativo de una pieza tallada, de un textil tejido con telar de cintura y otro tejido con telar vertical. También se podrá ver hilar con el huso antiguo, levantar piezas de cerámica con las técnicas precolombinas, tejer la fibra vegetal con las técnicas ancestrales y bordado. Más info en www.culturallascondes.cl












277361



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.