Arquitect ura
Crecen los proyectos “eficientes”
Patrimonio
Valdivia y su influencia germana
Act ualidad
#455
3 1 D E M A R Z O de 2 0 1 7
Los terrenos más caros de la RM
Interiorismo
El valor de la luz UNA REVISTA DEL GRUPO
arquitectura • ar te • diseño • inmobiliaria
3 1 D E M A R Z O D E 2 01 7
publimetro.cl/casas/
Casas de Publimetro
@CasasPublimetro
staff Casas Publimetro es una revista gratuita, distribuida mensualmente por PUBLIMETRO. Dirección: Avda. Apoquindo 7935, oficina 801, torre A, Las Condes. Teléfono: 22421 5900. Web: www.publimetro.cl. Gerente general y Representante Legal: Pablo Mazzei. Gerente Comercial: Andrés Rodríguez A. Gerente de Finanzas: Mario Cruzat. Gerente de Distribución: Jorge Ocedín. Director Responsable: Sebastián Campaña.
El concurso Sculp Light 2016 buscó dotar de una moderna iluminación para todo este año a la fachada del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), sede Parque Forestal, ícono arquitectónico de Santiago. El proyecto ganador es “5 escenas para el MAC”, de Marcelo Arce, artista visual egresado del Instituto de Arte Contemporáneo y licenciado en Artes de la Universidad de Chile. La propuesta de Arce hace referencia a artistas como Dan Flavin, Matilde Pérez, Iannis Xenakis, y a los impresionistas, creadores que innovaron con la luz y el color. Así buscó revalorizar, a través de la iluminación eficiente, un espacio que marca un hito en el paisaje urbano.
Editada por Estilo Comunicaciones. Dirección: Magnere 1540, oficina 1105, Providencia, Santiago. Teléfono: 22434 1295. Casas Publimetro se imprime en RR. Donnelley.
289028
decodatos Productos eco
Arte en madera
Feria Verde, evento que promueve el estilo de vida sustentable, se realizará en el Parque Arauco hasta este domingo 2 de abril, con entrada liberada. En esta ocasión participan 25 stands de emprendedores sustentables chilenos con productos y servicios en torno a la casa ecológica, la vida sana, la eficiencia energética y el cuidado del medioambiente. Destacamos las huertas verticales y los muros verdes. Dónde: Parque Arauco, Piso Diseño (tercer nivel) Web: www.feriaverde.cl Redes Sociales: @feriaverdechile
La luthería o lutería se define como el arte de la construcción de instrumentos musicales, principalmente de cuerdas. Roberto Hernández Céspedes, gracias a su experiencia de reciclaje de madera, ha privilegiado la utilización de raulí, coigüe, lingue y laurel, los que tienen la gran virtud de la antigüedad de secado natural, aportando un valor agregado a su oficio. Pide más información en su mail cantorjabali@gmail.com.
hecho a mano
Si quieres comprar productos entretenidos, originales y hechos a mano, asiste a la Expo Materia Prima, una feria viva que invita a crear y que busca acercar las manualidades a todos. Con más 120 stands, la cita es desde el 20 hasta el 23 de abril en CasaPiedra, donde podrás aprender, entre otros, cómo hacer arreglos florales
y bastantes productos innovadores para crear en casa. Una novedad para esta versión es que el “Rincón Materiaprima” se levantará bajo el concepto de reutilización y materiales nobles. La entrada general cuesta $6.000 y la preferencial, $3.500. Jueves, viernes y sábado, de 10 a 20; domingo, de 11 a 19.30 horas.
Planeta cómics
Para los amantes del cómic nace Academia Canvas, un espacio en el que niños y jóvenes de 11 a 18 años podrán participar de un curso práctico de 14 sesiones en donde se les entregarán herramientas de dibujo y narración para que puedan realizar un cómic, rescatando su propio lenguaje y creatividad. Cada alumno podrá elegir el estilo que más le
06
guste para empezar, desarrollar y terminar un proyecto. Se inicia el 5 de abril. Dónde: Espacio Canvas, ubicado en Cousin 0227, Providencia, a pasos del Metro Parque Bustamante.
+56972232729 .espaciocanvas.cl/academia
PANORAMAS
Arte en vino Ya se inauguró la exposición de fotos y pinturas “Casablanca: Viñas y Tierra”, todas realizadas durante la vendimia 2017. La exposición consta de diversas fotografías de la viña realizadas por Victor van Keuren durante la vendimia, y de obras originales de Ulrike Arnold, quien pintó con tierra de viñas de la zona, polvo de meteorito y vino de Casablanca. Ambos artistas presentan por primera vez su trabajo conjunto en Chile, tomando como inspiración los viñedos, su gente y los paisajes de Casablanca. ¿Dónde? En la Casa del Visitante, Óscar Bonilla 56, Casablanca. .rutadelvinodecasablanca.cl
Gratis para la Tercera Edad Arte y Territorio es el nombre de los Cursos de Otoño para público general y tercera edad que el equipo de Mediación y Educación del Museo Nacional de Bellas Artes realizará durante abril. En cuatro sesiones se abordarán temáticas relacionadas al rol de las imágenes en la construcción de identidades, la concepción del paisaje en el arte y la influencia de los acontecimientos en los artistas y sus obras. Los cupos para público general ya están copados, sólo inscriben para curso enfocado en adultos mayores. Fechas y horarios: 4, 11, 18 y 25 de abril, de 15.30 a 17 horas. mediacion.educacion@mnba.cl
Exhibición Assler
Un viaje por las inspiraciones, procesos creativos y obras de Federico Assler – Premio Nacional de Arte 2009– es el interesante recorrido que trae la nueva exposición del reconocido escultor chileno en CorpArtes (corpartes.cl). Roca Negra, el taller y museo de Assler ubicado en el Cajón del Maipo –y que hoy alberga más de 300 de sus trabajos– se trasladará por primera vez desde su espacio originario para conformar esta impresionante exhibición, con piezas que van desde los inicios de su carrera hasta hoy. Hasta el 28 de mayo, con entrada liberada.
Dejando huella 80 obras componen la muestra “Dejando huella”, realizada por niños y jóvenes de la Fundación Chilena de Parálisis Cerebral. Esta podrá visitarse hasta el 16 de mayo, en la Sala de Arte CCU (Vitacura 2680). Un trabajo artístico que logra que tengan una mejor calidad de vida, desarrollando todas sus potencialidades. Entrada liberada.
Rosario Norte 660, nivel -2, Las Condes.
07
Interiorismo
EL VALOR DE LA
ILUMINACIÓN La luz es un elemento fundamental, pues no sólo agrega destaca cada uno de los espacios que conforman un proyecto o construcción, sino que también genera efectos en las personas e incluso en las labores productivas. Por: Valeska Silva Pohl
08
Interiorismo
proyecto de iluminación de cocinas, eglo
E
s la luz la que nos permite percibir los espacios. Es más, ella es la que puede influir también en la percepción arquitectónica: amplía y acentúa los lugares, establece vínculos y delimita áreas y zonas. La iluminación –del latín Illuminatio– es la acción y el efecto de iluminar; sin ella no hay espacio. ¿De qué sirve una buena distribución si no hay relación con el buen uso de la luz natural o un correcto diseño de iluminación artificial? Simplemente pasa a ser un lugar que no se puede habitar. La iluminación –natural o artificial– valoriza los espacios. Por ello la luz es una preocupación en el diseño de la arquitectura que se ha hecho más relevante con el tiempo, lo que se evidencia
en que los planes de iluminación son un requerimiento obligado de los proyectos actuales. La luz natural y la iluminación artificial son capaces de afectar no sólo a las distintas condiciones físicas medibles en un espacio, sino incluso para instigar y provocar diferentes experiencias visuales y estados de ánimo. Gracias a la luz es posible percibir diferentes atmósferas en un mismo entorno físico, por ejemplo. La luz constituye un elemento relevante y fundamental para el diseño de los espacios y, por lo tanto, juega un papel importante en la discusión de la calidad en la arquitectura. La arquitectura de la iluminación es un concepto que en el país han impulsado diferentes profesionales, como la arquitecta Mónica Pérez. Con una visión
vanguardista, Pérez se dedica desde que inició su vida laboral a la iluminación, cuando no existía la valorización actual. Hoy es una de las especialistas nacionales más destacadas, desarrollando importantes proyectos en los que el uso de la luz es gran protagonista, como algunos casinos de la cadena Enjoy o el edificio corporativo de CCU, ubicado en Vitacura. Otro concepto importante en esta materia es el aprovechamiento de la luz natural, un elemento cada vez más relevante en los proyectos de construcción, sean éstos comerciales o habitacionales, y que se une a otro muy actual: la eficiencia energética. Un ejemplo de ello son los edificios de Inmobiliaria Norte Verde, cuyo gerente general, Roberto Bascuñán, señala que “se carac-
Interiorismo
proyectos de iluminación de cocinas, eglo
El aprovechamiento de la luz natural es un elemento cada vez más relevante en los proyectos de construcción, sean éstos comerciales o habitacionales. 10
terizan por contar con un diseño arquitectónico innovador, capaz de modelar los espacios para aprovechar al máximo la luz natural, especialmente en los pasillos de las áreas comunes, disminuyendo el uso de energía durante el día y, por ende, los gastos comunes de los usuarios”. El ejecutivo agrega que “muchas veces hemos preferido restar un departamento al programa del edificio, con el objetivo de favorecer la iluminación natural, dando también plusvalía
a nuestros proyectos gracias a su sello único y diferenciador”. Pero no se trata sólo de incorporar este concepto en proyectos nuevos. ¿Qué pasa con casas, departamentos u oficinas antiguas? Bueno, hay empresas que también se han especializado en brindar todo el apoyo necesario para remodelar los espacios e incorporar la última tecnología lumínica. Este es el caso de EGLO, cuyo encargado de marketing, Marcelo Sánchez, explica
Interiorismo
Enjoy Antofagasta, MÓNICA PÉREZ, arquiluz
que tienen ejecutivos expertos capacitados para dar soluciones a particulares y empresas. “Por ejemplo, si el cliente busca soluciones para el baño, le recomendamos lámparas con Índice de Protección sobre 44 (IP 44), porque no tienen problemas con los ambientes húmedos, lo mismo si se trata de exteriores.Acá tienen la alternativa de escoger tanto el mejor diseño como lo más adecuado para cada ambiente, además de asegurar el ahorro energético, ya que EGLO apunta a la tecnología Led”. Iluminación en la agroindustria Tal es la relevancia que incluso en el ámbito de la agroindustria la iluminación es un tema a tratar. Muestra de ello vimos en el proyecto Smart Energy Concepts, iniciativa de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal), que se ejecuta en colaboración con la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) por un Chile agroeficiente. En el encuentro expuso Erwin Plett, ingeniero doctorado del KIT (Karlsruhe Institute of Technology de Alemania), con postdoctorado en energías en la Universidad de Wisconsin Madison en Estados Unidos, y director de Alfa Lux en Chile. El profesional indicó que “la iluminación no es algo trivial, ni un commodity como se solía pensar, sino que se necesita entender los importantes y múltiples efectos de ella en las personas y en sus labores productivas”.
En la actividad se dieron a conocer ejemplos de potenciales ganancias y resultados ecológicos, energéticos y productivos que se pueden alcanzar con la incorporación de las más avanzadas tecnologías de iluminación, con el uso de eficientes sensores y asesorías especializadas para que el diseño de los proyectos de iluminación maximicen el bienestar de las personas.
Arquiluz_Oficinas SK Berge, MÓNICA PÉREZ
Con más de 5 mil exclusivos diseños de origen europeo y a la vanguardia en tendencias y tecnologías mundiales en iluminación, Eglo, la marca nacida en Austria que cumple 12 años en Chile, mantiene su diferenciación en cuanto a diseños y calidad, acaba de abrir su séptima tienda en la ciudad de Antofagasta. Destacan sus aclamadas ampolletas LED.
ARQUITECTURA
Eficiencia energĂŠtica
Sustentabilidad
inmobiliaria
12
ARQUITECTURA
Construcciones “verdes”, que incorporan paneles solares, riego eficiente u otros mecanismos para ahorrar energía y agua, es la tendencia que caracteriza actualmente al rubro. Por: Valeska Silva Pohl
L
argos periodos de sequía, altos índices de contaminación y los efectos del cambio climático son algunos de los factores que han obligado a tomar consciencia y a valorar los –cada vez más escasos– recursos disponibles. En este sentido, proteger el entorno y la naturaleza, estar en sintonía con el medioambiente, e incentivar la vida sana, son algunos de los conceptos que se han incorporado con fuerza en nuestra sociedad durante los últimos años, y a los que la industria inmobiliaria no ha estado ajena. Edificios y construcciones verdes o sustentables, que incorporen la utilización de mecanismos para ahorrar en el uso de la luz y el agua, son actualmente muy valorados por clientes y usuarios, por lo que diversos proyectos inmobiliarios se han sumado a esta tendencia que destaca en nuestro país, y en el mundo entero. Entre estos conceptos está el paisajismo sustentable. Por ejemplo, el diseño de un sistema de drenaje urbano sustentable suele contemplar un hábitat para la flora y fauna autóctona e implementa espacios recreativos, considerando el buen uso y ahorro del agua. Ralei Development Group es una empresa que ha incorporado el concepto
“Efficient” en todos sus edificios como una manera de evitar el uso indiscriminado de los recursos energéticos, lo que a su vez permite generar un significativo ahorro en las cuentas de los residentes. En definitiva, se genera un doble beneficio, protegiendo el medioambiente y ahorrando recursos. Concebido para personas conscientes de los impactos que generamos en el
planeta, que buscan el uso racional de los recursos, la innovación, la conectividad y la vida sana, el concepto Efficient se traduce en la incorporación de diversas innovaciones tecnológicas que permiten un mejor bienestar para el usuario final. Entre ellas es posible encontrar luminarias de bajo consumo, paneles solares, aireadores en la grifería, dual flush en baños, jardines con
Fachada Parque Pocuro-Ralei Grupo Inmobiliario
ARQUITECTURA
SELLO EE Reconocimiento para empresas que han establecido una política de eficiencia energética mediante la implementación de iniciativas, metas e indicadores de eficiencia energética. www.selloee.cl
Edificios y construcciones verdes o sustentables, que incorporen la utilización de mecanismos para ahorrar en el uso de la luz y el agua, son actualmente muy valorados por clientes y usuarios, por lo que diversos proyectos inmobiliarios se han sumado a esta tendencia. bajos costos de mantención y ascensores con generación de energía, por ejemplo. “Uno de los mecanismos que utilizamos son los aireadores de agua en la grifería, que permiten mezclar el aire con el agua y así reducir el caudal, generando un chorro uniforme, conservando la calidad y confort necesarios. Por su parte, en relación a los baños, se instala un sistema denominado dual flush, es decir, el inodoro cuenta con doble descarga, que permite elegir entre dos tipos de enjuagues, uno más potente que el otro, reduciendo hasta en un 50% el consumo de agua en cada descarga”, explica el gerente comercial de Ralei, Andrés Ergas. En relación a la mantención de jardines, se incorpora el sistema de riego por goteo, lo que también genera un importante ahorro en el consumo de agua, el que incluso puede llegar al 60% en relación a los sistemas tradicionales.
14
El ejecutivo sostiene además que los proyectos de Ralei están ubicados en puntos estratégicos de la ciudad, con excelente conectividad y cercanos a líneas de Metro y locomoción colectiva en general, esto también proyectado “como una manera de disminuir la generación de viajes de los usuarios finales, lo que también está enmarcado en este concepto Efficient”, afirma Ergas. Inmobiliaria Conquista también se subió al carro de la eficiencia, promoviendo el uso de la energía limpia y renovable. Cuenta con sistemas y elementos que ayudan al cuidado del medioambiente y además generan una fuente de ahorro tanto en los gastos comunes como en las cuentas básicas individuales de los propietarios. Entre las características que tienen sus edificios están el uso de paneles solares, ampolletas de bajo consumo, central de agua caliente con sis-
temas automatizados, temporizadores y sensores de movimiento. Entre los edificios que destacan con el sistema Efficient de Ralei está Parque Pocuro, ubicado a unos 300 metros de la próxima estación Inés de Suárez del Metro; Independencia Park, cercano a la futura estación Hospitales, de la nueva Línea 3 de Metro; Zenteno Efficient, entre las calles Zenteno, Sargento Aldea y San Diego, cercano de la estación Rondizzoni, y Metroparque II, a pasos del metro Ñuble y frente al Parque San Eugenio. Inmobiliaria Conquista presenta actualmente 4 proyectos en venta con las mencionadas características: Cuarta Avenida, cercano al Metro Departamental en la comuna de San Miguel; Velásquez II y Velásquez IV, próximos a la Estación San Alberto Hurtado en Estación Central, y España II, cerca de la Estación República en Santiago Centro.
289029
SUSTEnTABILIDAD
16
SUSTEnTABILIDAD
“Recicla”
La apuesta verde
de la Usach Se trata del primer campus universitario en contar con un edificio “real”, no prototipo, de este estándar. Por: Alexandra Gallegos A.
C
on una superficie de 740 metros cuadrados distribuidos en dos bloques de dos niveles cada uno, “Recicla” fue construido con containers marítimos dados de baja, acero reutilizado, maderas de estructuras en demolición y árboles trasplantados. Está inserto en la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, “transformándose en el primero de la universidad y de los campus universitarios de Chile con este estándar. Hay otras experiencias, pero son menores. Este es un edificio afianzado y real, no un prototipo”, puntualiza Iván Jiménez, uno de los arquitectos a cargo de la construcción. En términos de uso, tiene 3 salas de clase, 2 salas de estudio –una de las cuales se convierte en teatro al aire libre– y espacios techados de uso común para libre uso de los estudiantes, y uno de sus fines es fomentar la conciencia medioambiental en la comunidad universitaria. Su construcción bordeó los $700 millones, monto tremendamente competitivo para el mercado en relación al valor del metro cuadrado. Los arquitectos a cargo del proyecto –que demoró un año en ser construido completamente– explican que para
realizarlo utilizaron containers marítimos dados de baja, con el objetivo de sacar la idea de que los contenedores y sistemas modulares son sólo para campamentos y construcciones de faena, llevándolos a un estado distinto. Las maderas nobles usadas, en tanto, corresponden a material rescatado de antiguas casas de Santiago que se encontraban en proceso de demolición. “La madera de las terrazas eran antiguos pilares y vigas de casas, que se formatearon para darle un nuevo uso”, explica Jiménez. Para el arquitecto, dentro de este cambio inmobiliario de Santiago a veces voraz, “hay muchos árboles de estas casas en proceso de demolición que iban a ser arrancados y los trajimos. Aquí tenemos liquidámbar, cotoneaster y laureles trasplantados”. Otro de los profesionales involucrados en “Recicla” es Willy Muñoz, quien destaca el uso de termopaneles vidriados y del acero, ya que “son de los materiales más reciclados en la construcción. Por eso, por un lado, está el hecho de que fue construido con materiales reciclados y, por el otro, el potencial de que el edificio se recicle a sí mismo”. De hecho, gracias a los termopaneles se podrá trabajar hasta las 21 horas en verano sin utilizar luz artificial, además se están construyendo recipientes de reciclaje hechos con materiales
reciclados, y a futuro se levantará un envolvente ambiental que permitirá que este edificio tenga un costo de aire acondicionado muy bajo, ya que las fachadas ventiladas producirán corrientes de aire que permitirán un gasto mínimo. A cargo de la ingeniería estuvieron Daniel Alvarado y Luis Leiva, quienes debieron resolver diversas complejidades propias de un proyecto de vanguardia como éste. Por ejemplo, justo debajo del edificio pasa un tren en dirección a la Estación Central. “Los datos decían que el túnel estaba a 16 metros, pero cuando comenzó la excavación, a menos de un metro nos encontramos con esto. Por lo tanto, las fundaciones, que por lo general están bajo los edificios, debieron desplazarse para esquivar el túnel. Aunque fue una dificultad adicional, se resolvió muy bien”, señalan. Hay que recordar que el 2016 fue promulgada la Ley de Fomento al Reciclaje, que muestra lo imperioso de cambiar la cultura de lo desechable por una cultura de reciclaje. Pero en Chile apenas reciclamos un poco menos del 10% de los residuos que generamos. Hoy la valoración de un residuo es un acto voluntario, pero nuestro objetivo como sociedad debiera ser triplicar por lo menos los niveles de reciclaje. Y edificios como éste se transforman en un ejemplo de que sí es factible.
URBANISMO
En Las Condes y Maipú
S strip center Crecen los
Podríamos decir que son los neo almacenes, que le dan un barniz de vida de barrio a algunos sectores de la ciudad, y lo mejor a es que “en la esquina” encontramos farmacia, un mini market, restaurante, todo al alcance de una caminata, dejando el auto en casa. ¿Qué tal?
18
on cómodos y agrupan cada vez más diversidad en sus locales. Quienes están a cargo de su comercialización se preocupan de no repetir dos comercios de la misma área, y los usuarios están claros que son reales facilitadores de vida. Hablamos de los Strip Center, cada vez más comunes en diferentes esquinas y que, contrario a lo que podemos pensar, favorece la vida de barrio y las caminatas. El boom fue entre el 2012 y el 2014, y tras deprimirse un poco el mercado de la construcción, este 2017 renacen, siendo las comunas de Las Condes y Maipú, las que lideran construcciones.
289032
URBANISMO
los strip center se diferencian de los power center en que estos últimos tienen alguna tienda “ancla”, generalmente asociada al retail o las farmacias.
Los Strip y Power Centers sumarán 71 nuevos locales este 2017 sólo en la Región Metropolitana. Según un estudio de la empresa GeoResearch –pionera en Chile en desarrollar el concepto de Geointeligencia de la información– este tipo de negocios se reactivaran en 2017, sumando en total 280 locales de este tipo. De hecho, según las estimaciones de GeoResearch, 75.500 metros cuadrados se incorporarán al negocio de los Strip Centers en los próximos dos años, mientras que en el caso de los Power Centers se espera el ingreso de 270.120 metros cuadrados en los próximos tres años. “Si bien el número de metros cuadrados de nuevos Strip Cen-
20
ters ha decaído en el último período, el promedio de crecimiento de estos locales alcanza las 13,6 localizaciones anuales, cifra que se ha mantenido más o menos estable desde el año 2009”. explica Daniel Encina, gerente general de GeoResearch. De acuerdo al estudio, llegarán aproximadamente 21 nuevos Strip Centers a las comunas de Huechuraba, Buin y Talagante. “Este formato de espacios comerciales de menor tamaño ha ido ganando cada vez más terreno en la Región Metropolitana, donde su número supera en más de 10 veces la cantidad de malls que actualmente existen en este mismo territorio”, agrega el ejecutiv0.
En cuanto a la superficie que poseen los Power Centers en las distintas comunas de Santiago, Las Condes y Puente Alto lideran en metros cuadrados con un 20,6% y 16,4% del total del área de este tipo de locales, respectivamente. En el caso de los Strip Centers, en tanto, las comunas que encabezan este listado son Maipú y Las Condes con un 10,5% y 9,0% de participación en cada uno de los casos. Lo más increíble es que una vez terminados y entregados, rápidamente se arriendan y dan vida a un espacio de comercio donde no hay filas, donde es posible estacionarse si se necesita, y donde probablemente siempre encontraremos lo que buscamos.
Magda
lena V icuña
co s Lu
ral
arro
J.J. V alle
ón B
Aguil a
ianos
r
rrera el Ca
azca
Aven ida
José
no
N
289026
Sales
Fdo. L
Edificio El Marqués I
Gran
Soto
Rica rdo M orale s
R. Su berca seaux
Plaza Carlos Valdovinos
Migu
Estadio El Llano
Hospital Excequiel Cortés
CONSTRUYE MOLLER & PÉREZ-COTAPOS
t
jos
Ram
pis ta C ent Au to
EXENTO DE IVA
Carno
Búscanos en Waze
REPORTAJE
Sectores emergentes
EL RENACER DE LOS BARRIOS
22
REPORTAJE
Tradicionales comunas como San Miguel, Independencia, Santiago Centro y Quinta Normal han renovado su propuesta habitacional. Buena conectividad y accesos, tranquilidad y precios asequibles figuran entre sus principales características. Por: Valeska Silva Pohl
S
ectores con buena movilidad y conexiones viales, cercanas a las estaciones del Metro, con centros educacionales próximos, supermercados y facilidades para la vida diaria son conceptos ideales al momento de elegir un hogar para vivir. Si adicionalmente a ello se trata de barrios consolidados, con un patrimonio importante, seguridad y precios asequibles, aún mejor. Dentro de este contexto nos encontramos con varias comunas tradicionales de la Región Metropolitana que durante los últimos años han visto cómo la industria inmobiliaria ha colaborado con el resurgimiento de estas zonas, donde prima la vida de barrio y en familia. Independencia, San Miguel, Santiago Centro y Quinta Normal son algunas de ellas. Independencia se ha convertido en una de las comunas de la Región Metropolitana con mayor potencial de desarro-
llo urbano; la nueva Línea 3 del Metro, universidades, hospitales y su cercanía al centro de la capital la han convertido en una gran opción habitacional. San Miguel, por su parte, tiene excelente conectividad, áreas verdes, vida de barrio, potente incremento de la plusvalía de los inmuebles durante los últimos años –que a su vez aumenta la oferta a un precio atractivo para compradores e inversionistas–, seguridad, cultura y patrimonio arquitectónico en sus calles. Santiago Centro cuenta con la plusvalía de encontrarse en el centro neurálgico de la capital, con todos los servicios, facilidad en conexiones y beneficios que ello significa. Por su parte, Quinta Normal es una comuna que se ha consolidado con un desarrollo comercial y habitacional, acceso al Metro y cercanía al centro de Santiago. En todas hablamos de precios que se mantienen aproximadamente entre las 1 mil 200 y 4 mil UF, bastante más asequibles que los que han alcanzado comunas como Providencia, Ñuñoa o Las Condes, por
mencionar algunas. Son todos estos los atractivos que han cautivado a las personas que están optando actualmente por estas comunas para vivir. “Resaltamos en el aspecto vial que San Miguel cuenta con la Autopista Central y Gran Avenida, y transporte público muy desarrollado, en el que la Línea 2 del Metro es una de las columnas vertebrales. Asimismo, tiene excelente equipamiento como el Hospital Barros Luco, centros médicos, comerciales, colegios y universidades. Cualquier persona que trabaje, estudie o viva en la zona no tendrá necesidad de salir de acá para satisfacer sus necesidades básicas”, manifiesta Ana María del Río, gerente comercial de Siena Inmobiliaria. Esta inmobiliaria –con 55 años en el mercado nacional– recientemente presentó la segunda etapa de su proyecto Parque Gauss, Edificio Lazo 1315, en San Miguel. La inversión, realizada en conjunto con Moonvalley Capital – empresa experta en private equity– al-
REPORTAJE
Parque Gauss San Miguel
Varias comunas tradicionales de la RM han visto cómo la industria inmobiliaria ha colaborado con su resurgimiento, donde prima la vida de barrio y en familia. canzó los US$30 millones. De hecho, la exitosa experiencia de esta alianza proyecta que generen nuevas iniciativas inmobiliarias en Santiago. El edificio cuenta con varios atributos que son atractivos para las familias, como un parque de 1.600 m² y diferentes espacios comunes como quinchos, piscinas,
24
juegos para niños o salas de uso común. Ubicado en el corazón de la comuna de Independencia, el edificio Independencia Park es una buena alternativa para quienes buscan vivir en un barrio tranquilo, con gran conectividad a Santiago Centro y al resto de la ciudad. Diseñado bajo el concepto “Efficient”, el proyecto inmobiliario de Ralei Development Group reúne atributos sustentables. El edificio, de 23 pisos, cuenta con departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios e innovadoras distribuciones interiores. Se trata de una edificación vanguardista con amplios jardines, además, y espacios orientados a la recreación, tales como zona de juegos, salas multiusos, salón pool bar, y quinchos en la azotea. En la comuna de Quinta Normal, Inmobiliaria Habitage presenta actualmente dos interesantes alternativas. Edificio Don Alonso y Edificio Don Manuel, con
departamentos entre 1 y 3 dormitorios, con finas terminaciones, terrazas panorámicas, salas multiuso, quinchos para asados y seguridad 24 horas, entre otros. ¿Un beneficio adicional? La cercanía al metro Gruta de Lourdes. Grupoactiva –destacada como la Mejor Inmobiliaria 2014 de acuerdo a Bestplacetolive– tiene proyectos en 2 de las comunas mencionadas, Independencia y San Miguel. Con una propuesta que destaca por el diseño y el buen uso de los espacios, además de un concepto Eco Full, el Edificio Activa General Saavedra está ubicado a pasos de la futura estación Metro Plaza Chacabuco. El Edificio Activa Independencia está en plena Av. Independencia, a pasos de la estación futura estación Metro Hospitales, y Activa Blanco se ubica muy cercano a la estación Lo Vial, de la Línea 2, en San Miguel.
288619
Ipsos Chile, promedio total lectores papel de lunes a viernes, periodo agosto 2016 a enero 2017, Gran Santiago.
ACTUALIDAD
En la Región Metropolitana
Los terrenos
más caros
La consultora Colliers International Chile realizó esta selección en base al tamaño, ubicación, y a que cada uno de estos terrenos tiene un gran potencial inmobiliario que no está siendo utilizado. Algunos están en proceso de venta, pero continúan desocupados.
Terreno Irarrázaval – Avda. Ossa (esquina surponiente de la intersección) Comuna: Ñuñoa Valor aproximado: 85 UF/m2 Superficie aproximada: 14.000 mts2 Uso: Vivienda, comercio, proyecto residencial de edificios. Atractivo: El sector ha crecido notablemente en los últimos años, sumándose varios proyectos tanto residenciales como comerciales. Se permite construcción en altura. Está cercano al Metro. Dueño: El mismo grupo propietario del Apumanque. *En proceso de venta.
Ñuñoa FUENTE: CONSULTORA INMOBILIARIA COLLIERS INTERNATIONAL CHILE
26
ACTUALIDAD
Comuna: Lo Barnechea Valor aproximado: 62 UF/mt2 Superficie aproximada: 10.000 mts2 Dueño: Grupo Confuturo
Terreno El Rodeo con La Dehesa
Terreno Avda. Las Condes 10.798, frente al Homecenter.
Lo Barnechea
Terreno Martín de Zamora/ Avda. Cristóbal Colón
Vitacura Comuna: Vitacura Valor aproximado: 65 UF/m2 Superficie aproximada: 13.000 mts2. Atractivo: Está sobre una vía muy importante, cercano a nuevas edificaciones en este sector. Hay varios desarrollos de viviendas y oficinas. Dueño: Sucesión particular.
Terreno Vespucio Norte con Presidente Riesco
*En proceso de venta
Terreno Villa San Luis (Presidente Riesco, frente a Parque Araucano)
Las Condes
Comuna: Las Condes Valor aproximado: 170 UF/mt2 Superficie: 15.000 mts2 Atractivo: Está ubicado en uno de los sectores de negocio más modernos e importantes de la capital. Posee alta constructibilidad. Dueño: Inmobiliaria Lote 18, liderada por Marcelo Cox Vial y Luis Felipe Gilabert.
Comuna: Las Condes Valor aproximado: 50 UF/m2 Superficie aproximada: 25.000 mts2 Ubicación: Entre Américo Vespucio y Sebastián Elcano. Uso: Lo natural sería residencial en combinación con comercio y algo para uso educacional. Para que se pudiera efectivamente realizar un desarrollo, tendría que haber un cambio del plan regulador. Dueño: Cencosud. Actualmente hay un colegio, pero abandonado.
Comuna: Las Condes Valor aproximado: 120 UF/mtr2 Superficie aproximada: 10.000 mts2 Ubicación: Vespucio Norte con Presidente Riesco. Uso: Oficinas, hotel, vivienda, comercio. Atractivo: Muy buena ubicación, sobre Vespucio y Presidente Riesco, ambas vías muy importantes y con buena conectividad. Dueño: Ejército de Chile. *En proceso de venta.
Terreno Colegio Adventista de Apoquindo Comuna: Las Condes Valor aproximado: 170 UF/m2 Superficie aproximada: 7.000 mts2 Ubicación: Apoquindo con Luis Zegers. Uso: Oficinas, hotel, vivienda. Atractivo: Por su ubicación, en esa área casi no quedan terrenos disponibles. Dueño: Iglesia Adventista de Chile.
ARTE
Samy Benmayor
30 años de
creación
Imperdible visitar la exposición “La tercera mano”, en la Galería Gabriela Mistral del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, oportunidad única de apreciar en un mismo espacio obras que el artista ha realizado desde mediados de los 80 hasta hoy.
28
ARTE
¿Cuándo? Hasta 28 de abril. ¿Dónde? Galería Gabriela Mistral (Alameda 1381, metro Moneda) Entrada liberada
P
arte de la llamada “Generación de los ‘80”, Benmayor es un artista extremadamente despierto y vital, que a lo largo de las últimas cuatro décadas ha logrado construir una crónica visual intensa, sistemática y vivencial, que es al mismo tiempo íntima y colectiva, experimentando desde diferentes opciones visuales tales como la pintura, la escultura, el grabado y otros medios. Nació en Santiago en 1956; creció en el convulsionado y efervescente Chile de los años 50 y 60, por lo que es un representante plenamente vigente de lo que aquella atmósfera cultural le brindó. Se formó en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde cursó la Licenciatura en Arte y fue alumno de Gonzalo Díaz y Rodolfo Opazo, entre otros. En los 80, y gracias a una beca, estudió Artes Visuales en la Djerassi Foundation Woodside, en California. El material que compone esta exhibición surge a partir de una selección de sus obras fechadas entre 1984 y 2016, realizadas por el artista y curador Cristián Silva, quien se refirió a ella como “una muestra donde prima la energía, la libertad, la imaginación, el humor y el refinamiento, y sobre todo el agudo ojo pensante de Benmayor”. En total son alrededor de 40 obras en pequeño, mediano y gran formato, tanto sobre
papel como tela. También se exhibirán algunos objetos y otros proyectos más experimentales, algunos de ellos inéditos. Las diferentes fases de Benmayor han sido a veces explosivas, otras mesuradas, oscuras o resplandecientes, juguetonas o calculadas, abstractas o figurativas, escandalosas o silenciosas, pero casi siempre impredecibles, constituyéndose como un referente transversal e ineludible para las nuevas generaciones de la escena artística local. El trabajo de Benmayor se realiza habitualmente en series o proyectos, desde una narrativa específica y que por lo general concluyen en la exhibición
de un cuerpo homogéneo de obras. En el caso de “La tercera mano” es diferente, pues en un mismo espacio convivirán obras de diversos períodos de producción (acuarelas sobre papel, óleos sobre tela, grabados o dibujos a lápiz o plumón). Por este motivo es una oportunidad única de acercarnos a sus procesos creativos, para confrontar piezas de épocas diferentes y apreciar la evolución de su trabajo que va, en términos generales, “desde una figuración a medio camino entre el pop, la transvanguardia y los cómics hasta una propuesta más abstracta, minimalista y depurada”, explica el curador.
PATRIMONIO
Casa Paulsenberg
Eternas y emblemáticas
Las casas de
Valdivia
Consideradas patrimonio cultural, han sobrevivido terremotos, maremotos, el paso del tiempo y a los crudos inviernos del sur de Chile. Y si bien algunas han sucumbido, otras se mantienen inmutables, convirtiéndose en un atractivo turístico para la Región de Los Ríos.
Fotografías: Gentileza Miguel Ángel Bustos.
30
E
n 1850, la colonización alemana en el sur de Chile produjo una serie de transformaciones en diversos ámbitos de la sociedad, entre otras, mezcla de razas, la educación, las costumbres y la arquitectura. Valdivia es una de las ciudades del sur que de mejor manera ejemplifican este hecho, y lo mejor de todo es que cualquier visitante puede recorrer y palpar porque, entre otras cosas, cuentan con un Circuito Patrimonial Arquitectónico, una mirada a las casas de madera con más de 100 años de antigüedad y que han soportado hasta el terremoto más grande de la historia (1960). Las casonas que integran este circuito son casa Martens Hoffmann, casa Kaheni, casa Ex Correo De Valdivia, casa Hoffmann Deppe, casa Noelke Pausenberger, residencia Von Stillfried, casa Pausen-
PATRIMONIO
berger, casa Ehrenfeld, casa Commentz Hoffmann y la casa Monge Anwandter. Pablo Ojeda es arquitecto independiente y profesor adjunto de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Austral de Chile (UACH), y para él, una de las fortalezas de estas construcciones es que “tienen un valor patrimonial inicial, porque son de las pocas cosas que quedan de nuestro espacio construido valdiviano. Existen porque han sabido adaptarse a los distintos cambios que hay en la sociedad, las casas que no se adaptan desaparecen, pero las que quedan han sabido tener los nuevos usos que la ciudad va requiriendo. De hecho, la mayoría se han transformado en espacios de uso público donde su tamaño ha sido un factor relevante, porque esas dimensiones hoy serían impensadas para una casa habitacional actual”. El hecho de haber sido levantadas en madera es una ventaja constructiva que tiene que ver con su versatilidad como material y su capacidad de construcción espontánea, es decir, al ser flexible no necesita de un cálculo tan crítico, “y es una de las razones por la que han sobrevivido a tantos movimientos sísmicos”, agrega el arquitecto.
Casa Kaheni
El roble y pellín fueron las maderas más utilizadas, pero recubiertas con otros materiales, lo que permitió que estuviese protegida en su interior con estabilidad de temperatura. Conjunto Riquelme
PATRIMONIO
Casa Ehrenfedl
Es difícil identificar cuáles son las favoritas, pero hay ciertas tipologías que se destacan, como el antiguo Hotel Schuster –hoy Centro de Estudios Científicos– por su geometría clara y sus proporciones. También son admirables las que son más residenciales, como es el caso del Centro Cultural Austral.
Ruta Arquitectónica
casa Martens Hoffmann
32
Tirza Barría también es arquitecta, y docente del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile. La profesional explica que “estas construcciones cercanas al siglo XIX tienen sistemas constructivos en base a técnicas que trajeron los colonos alemanes, que las adaptaron utilizando como materia prima la madera nativa. Eso significó que el tipo de madera generara espacios muy amplios como las logias, donde se encontraba la cocina, los comedores y la implementación de sótanos, que permitían que las casas tuvieran cierta independencia con el sue-
lo”, recalca. El roble y pellín fueron las maderas más utilizadas, pero recubiertas con otros materiales, lo que permitió que la materia prima estuviese protegida en su interior con estabilidad de temperatura, fomentando esa elasticidad característica de las maderas nativas que no la tiene ningún otro material. Las casonas alemanas de Valdivia pueden ser visitadas en cualquier época del año, permanecen abiertas. ¿La mejor ruta para hacerlo? Caminar por la calle Yungay y llegar a la casa Martens Hoffmann, donde se encuentra el Centro Cultural Austral; después seguir por la misma calle y llegar a la casa Kaheni, y luego la casa Hoffmann Deppe, frente al Torreón. Continuar por calle General Lagos hasta llegar a la casa Paulsenberg y continuar con el Conservatorio de Música de la Universidad Austral, casa Ehrenfeld, primer proyecto de restauración de la Región de Los Ríos que se adjudicó el Fondo del Patrimonio, el año 2013.
CATÁLOGO INMOBILIARIO
38
40
ZONA INMOBILIARIA
arte
Francisco Bustamante
color
fascinante
D
“una de mis motivaciones es poder acercarme, de alguna manera, a la belleza”, es una de las frases de este artista, que expone hasta mayo en artespacio.
estacado pintor y escultor nacido en Lima en 1972, Francisco Bustamante Gubbins creció, estudió y se tituló como licenciado en Arte, mención Pintura en la Universidad Finis Terrae de Santiago. Entre los años 2000 y 2002 realizó un Master in Fine Arts en la Central St. Martins College of Art and Design en Londres, para luego radicarse en Ciu-
42
dad del Cabo, Sudáfrica, donde desarrolló diversos proyectos con artistas del lugar. Fue invitado por The New York Arts Internacional a realizar una pasantía en Beijing, China; hizo una residencia en Irlanda, y hoy está radicado en Nueva York, ciudad donde ha trabajado en sus últimas exposiciones con muchos estímulos. Esta muestra que trae a Galería Artespacio son las nuevas pinturas sobre tela hechas en los últimos tres años
en NY, trabajo donde hay una profundización en la figuración, tanto flora como figura humana, una marcada investigación en torno al color y cómo éste se desenvuelve en su universo. “Algunos trabajos tienen resultados con un carácter más sutil, y en otros intento ser más explícito y brutal al mostrar de manera directa esta sensualidad que puede hacerse presente en flora, el color o el cuerpo humano representado”.
289030
289027