39 minute read
ANEXOS...............................................................¡Error! Marcador no definido
from ESTUDIO ESTRUCTURAL Y DE CONTENIDOS DE LOS REPORTAJES EN EL NOTICIERO “ZARACAY NOTICIAS”
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
prima del reportaje es la realidad y el resultado es un espejo de la misma. Queda espacio para la originalidad, pero el periodismo no admite que la transmisión del mensaje sea ambigua ni equívoca.” (Vilalata, 2006, p 30).
¿Objetividad o subjetividad en el reportaje?
Advertisement
La información objetiva es la que se encuentra basada en la ausencia de juicios, prejuicios o intereses personales ya que se tratan los hechos o sucesos como objetos. Cuando la información parte de un conocimiento exacto y cierto, en esto consiste la imparcialidad que se sinonimia con objetividad (Brajnovic, 2001). Por otra parte la subjetividad expresa el punto de vista u opinión del investigador y se desarrolla en base a sus deseos o intereses. “Alguien que informa no tiene que ser ni objetivo ni subjetivo, sino responsable” (Helfer, 2015, p 28).
La objetividad es importante en la mayor parte de formatos periodísticos televisivos o escritos, sin embargo, la objetividad total en el reportaje, no se presenta la mayoría de veces, empezando por la elección de un tema, cuando se piensa sobre qué hecho noticioso tomar como objeto de investigación del reportaje, ya se está empleando la subjetividad. Es por esto que para que un reportaje sea creíble, más incluso que ser objetivo, debe parecerlo. “Es la apariencia de la objetividad lo que le otorga credibilidad” (García, 2013, p 84).
Pretender la objetividad es tanto como creer que es posible capturar y congelar las aguas de un río al instante, establece en su apartado la revista comunicacional “Chasqui”. Todo reportaje es una percepción subjetiva ya que parte de un punto de vista, el de su autor, y él es quien firma su propia obra. Por lo tanto, siempre hay una perspectiva personal, aunque existen diferentes niveles de subjetividad. En todas las fases del proceso creativo, el reportero está decidiendo qué parte de la realidad quiere retratar y cuál quiere ocultar, a qué fuentes prefiere dar voz y a cuáles no, qué hechos quiere resaltar, etc (Gold Smith, 2003).
El reportaje y las nuevas tecnologías
La narrativa audiovisual está determinada, en gran medida, por las tecnologías que constantemente abren nuevas posibilidades de narrar historias. Las tecnologías poseen gran
valor como instrumentos de comunicación que incluso pueden marcar las reglas en la realización de las piezas audiovisuales. “La nueva generación de documentalistas puede infringir las reglas, puesto que están, en ocasiones, dictadas por la tecnología del momento; si la tecnología o las influencias cambian, tienes vía libre para saltarte las convenciones.” (Goldsmith, 2003, p 29).
Las tecnologías y herramientas digitales se están empleando sobre todo en las etapas de montaje y postproducción de los reportajes. Normalmente se monta con ediciones digitales no lineales que facilitan el trabajo y se economiza en tiempo, ya que posibilitan insertar, suprimir y desplazar planos y secuencias enteras sin tener que rehacer todo el trabajo, como sucedía anteriormente con las ediciones lineales. “Esta ventaja también va a repercutir en la estructura narrativa del reportaje: el guion deja de ser “sagrado” y es mucho más flexible”. (Goldsmith, 2003, p 29).
Sin embargo, no se debe caer en una total ficcionalización del reportaje o producto comunicacional ya que abusar de los efectos digitales tanto visuales como sonoros pueden alejarnos de la realidad y se podría perder credibilidad. Un mal reportaje “abusa de efectos, de planos detalle, presenta un montaje acelerado, ritmo muy rápido, continuos movimientos de cámara y transiciones innecesarias”. (Vilalta, 2006, p 43).El dominio de la televisión es lo concreto y representable por la imagen; su punto débil son los conceptos abstractos y los fenómenos intangibles (Vilalta, 2006).
Los personajes protagonistas suelen ser testimonios que relatan en primera persona su caso particular. Este tipo de recurso, la narración en primera persona, aumenta lo que Bill Nichols denomina “grado de subjetividad”. Para realizar un buen casting de personajes, los reporteros y realizadores tienen en cuenta dos factores clave: la naturalidad y la sinceridad de los personajes a la hora de testificar. “La fuerza con que cuentan los ojos y la expresividad del ser humano cuando relata cualquier cosa con aplomo y sinceridad ante el objetivo de la cámara es el elemento narrativo más importante para la pequeña pantalla” (Artero, 2004, p 63).
Gracias al internet, a la aparición de las redes sociales y a su constante actualización, se generalizó el acceso a la información, sin embargo, también se creó una brecha importante que genera a diario dos tipos de ciudadanos, los conectados y los desconectados. La mayoría de los medios optaron por afrontar los cambios estructurales que exigen los nuevos escenarios
mediáticos, comprometiéndose los mismos medios con el futuro de sus propias empresas (Soengas, 2018).
La televisión
La historia de la televisión se origina en el año 1884 cuando Paul Nipkow diseña un disco que más después se utilizaría para transmisiones de imágenes en movimiento, mismo que patentó con su nombre. “En 1923 el físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin, creó el primer dispositivo satisfactorio para captar imágenes conocido como Iconoscopio”. (Otero, 2017, p 41). En el mismo año se perfeccionó el disco creado por Nipkow y en 1926 se inventó el sistema mecánico que pondría a la televisión en funcionamiento (Otero, 2017).
En el año 1928 se hicieron las primeras transmisiones experimentales en la ciudad de Washington en Estados Unidos, a partir de ahí, el sistema fue perfeccionándose poco a poco y en el mismo años se envía imágenes a través del Atlántico desde Londres a New York. De esta manera la BBC de Londres se interesó por el sistema y creó su servicio regular de transmisión de imágenes que oficialmente empezaron el 30 de septiembre de 1929. El hito de mayor relevancia para la televisión fue el 31 de diciembre de 1930 cuando se realizó la primera transmisión simultánea de audio y video (Otero, 2017).
En la década de los 70, se logró la aparición de la imagen a color gracias al avance de las tecnologías en aquellas épocas lo que dio pie a que se crearan las productoras de programación, cadenas televisivas, etc. La televisión satelital apareció en 1980 lo que logró la dispersión mundial. “En la década de los 90 se comenzaron a recibir las señales de producciones y canales de televisión de todo el mundo, teniendo con este medio acceso a las diferentes culturas, economía, costumbres y acontecimientos a nivel mundial” (Otero, 2017, p 29).
El proceso del avance tecnológico ha posicionado a la televisión como medio de comunicación de masas y de entretenimiento con el paso de los años, el mejoramiento de la televisión ha sido evidente e importante para la sociedad lo que permite que a partir del año 2012 los televisores cambien constantemente sus múltiples funciones, en la actualidad los
aparatos más populares son táctiles, televisores inteligentes, televisores en 3D, etc. Asimismo, no solo ha mejorado el aparato sino también las transmisiones (Otero, 2017).
La televisión en el Ecuador
Las primeras transmisiones televisivas experimentales se hicieron el 12 de diciembre de 1960 gracias a una pareja de esposos aficionados a la tecnología, quienes provenían de Alemania y Manabí, tuvieron la iniciativa de traer la televisión a Ecuador.
“La industria televisiva era privada, siendo el Estado dueño de las frecuencias, y en la década de los sesenta el país marca un desarrollo importante, es así que nace: Canal 2 en Guayaquil, Canal 8 en Quito, Telecentro, Canal 10” (Córdova, 2017 p 98).
Al principio se hacían transmisiones en circuito cerrado, los colaboradores fueron familiares más cercanos de la pareja, tales como Vicente Bowen Centeno, quien se convirtió en el primer camarógrafo del país, el primer canal de televisión empieza a funcionar en el quinto piso del edificio de la Casa de la Cultura Núcleo Guayas, siendo este el canal 4 lo que actualmente se conoce como “RTS”. Los aparatos tecnológicos traídos a Ecuador venían principalmente de Alemania, Japón, Holanda y Estados Unidos (Córdova, 2017 p 98).
El 22 de febrero de 1974 llega la televisión a color en el país implantada por “Teleamazonas”, canal fundado por Antonio Granda Centeno y el primero en transmitir los campeonatos nacionales de futbol. El 19 de abril de 1977 aparece “Gamavisión” y generó el boom televisivo de los 70´s. El 14 de julio del 2000 “Telerama” inaugura sus instalaciones y envía su señal desde la ciudad de Quito, convirtiéndose en un medio televisivo con alcance nacional (Poma, 2016).
El reportaje televisivo
El proceso de comunicación a través de la televisión es un intercambio de información, valores, cultura, significados, formas sociales, etc. Este intercambio se hace efectivo cuando los televidentes le dan valor al proceso comunicativo del que son parte. Por lo tanto, el equipo de noticias debe ofrecer al público un mensaje que tenga valor para ellos por la importancia que tiene la información. El poder del medio radica en su capacidad de impacto, penetración social y poder hipnótico, debido a la percepción audiovisual (Cerezo, 1994, 37).
Las cadenas de televisión utilizan la sucesión de actualidades de la semana para estructurar sus programaciones. De forma más directa se puede decir que el reportaje de televisión comunica mediante videos que contienen información de actualidad explicada por medio de imágenes, entrevistas, voces en off, rotulaciones, otros. La comprensión del proceso de hacer la comunicación, en un medio, permite examinar las características de los distintos actores y sus implicaciones para producir mensajes más efectivos (Rincón, 2010, 19).
Para hacer efectiva la creación y transmisión de un reportaje, se necesita un equipo de trabajo especializado para ocuparse de cada una de las áreas de la producción, recolección y análisis de datos, elaboración de la información, presentación y transmisión del mensaje. Cada miembro, según su especialidad, trabaja para presentar un mensaje comprensible para la audiencia a la que se quiere dirigir. “El producto de la organización es hacer buena televisión” (Rincón, 2010, p 20).
De esta manera, el reportaje se convierte en un testimonio que capacita al periodista a narrar con palabras e imágenes, algún acontecimiento de interés popular desde el punto de vista de la ciudadanía. Usualmente el periodista suele agregarle a la nota su percepción de la situación, lo que observa y detecta en base a lo ocurrido. En la televisión los reportajes pueden ser de longitudes muy variadas, presentar un reportaje en la pantalla chica es determinante ya que a más de dar una información, da una presentación de los hechos (Rodríguez, 2011).
Swallow establece que “un reportaje de televisión que sea leído casi en su totalidad por un locutor no es televisión sino radio con ilustraciones” (Espinoza, 2012, 17). Por tal motivo es importante que el periodista introduzca testimonios o entrevistas en su reportaje. Un buen reportaje es el que nos dice lo que queremos saber, lo que necesitamos saber y lo que deberíamos saber hay que ver a las imágenes como un apoyo para el periodista televisivo y esto también lo obliga a estar preparado para saber cómo reaccionar con fluidez ante una situación que está siendo captada en imágenes (Espinoza, 2012).
Para hacer la valoración de los hechos que se establecen como materia prima de un reportaje pueden tomarse en cuenta estos criterios: Impacto, hecho que puede afectar a numerosas personas. Oportunidad, hechos recientes. Preeminencia, jerarquías e instituciones partes de la noticia. Proximidad, cercanía entre los hechos y el área de la televisora. Conflicto, enfrentamientos entre personas o instituciones. Rareza, insólito o inesperado. “El reportaje no
admite editorializar: el periodista debe evitar expresar sus opiniones personales” (Swallow, 2012, p 63).
Gonzalo del Prado menciona que actualmente las personas se enteran de lo qué paso a través de las redes sociales, pero no se enteran de ¿Cómo pasó?, ¿Dónde pasó? o ¿Quiénes actuaron? La televisión pretende sobrevivir ante las redes sociales insertando en las parrillas de programación programas de entretenimiento.
Está a la merced de las televisoras el arma infalible para no caer ante una red social. La ampliación de información que es tan necesaria y eso se logra con el reportaje, pero no cualquier reportaje, un reportaje elaborado en base a las necesidades del espectador (Del Prado, 2013, p 28).
El papel de los medios de comunicación en la sociedad actual
Los medios de comunicación están contemplados como un poder muy grande en el mundo. Sin ellos, los acontecimientos que sucedan, se podría decir que no existen. El proceso de comunicación sigue siendo el mismo. El emisor emite un mensaje claro que el receptor es capaz de escuchar y entender puesto que conoce el lenguaje; lo mencionado sería lo ideal, sin embargo, como en todo proceso existen diferentes factores que determinarán si la comunicación se dará o no de esta manera (Gutiérrez, 2010).
Las personas reciben mucha más información de la que puedan retener, generalmente el receptor se queda con lo que selecciona o comprende del mensaje y se corre el riesgo de que la información no haya llegado como el emisor consideró, por eso es importante utilizar la herramienta audiovisual de manera que explique aquella información. “Las nuevas tecnologías suponen unas herramientas poderosas, que pueden modificar o incrementar la capacidad de acción y de pensamiento del hombre, y llegar a generar una nueva cultura” (Gutiérrez, 2010, p 81).
Gracias a una estructura variada con capacidad para llegar a todas las audiencias y, en muchos casos, controlada por multinacionales los medios de comunicación han logrado mantenerse a flote. Actualmente prevalecen la pertenencia de la mayoría de los medios de comunicación a grandes en empresas periodísticas sin identidad donde se busca la rentabilidad por encima de todo, los medios quedan al margen de la libertad para mantener una línea
editorial coherente y adaptada a las necesidades informativas de su entorno (Soengas, 2018, p 72).
Programación televisiva y su efecto en el espectador
La programación informativa en la televisión ocupa un espacio menor en comparación a otros espacios. “la presencia generalizada de los mal llamados famosos, la creación de estrellas ficticias y, en todo caso, la compraventa del éxito contribuye a deformar la presencia de algunos valores en el imaginario social”. (Gallego, 2012, p 17). El morbo de la prensa rosa, del humor negro o del contenido denigrante son los que ocupan el mayor porcentaje de audiencia, aunque cada espacio esté destinado a un público diferente, es evidente que el hombre mismo contribuye y se deja seducir por este contenido (Gallego, 2012).
No solo se habla de la programación regular de un canal de televisón con las características anteriormente mencionadas, los espacios publicitarios que se emiten también son parte importante. La situación más común es ubicar a la mujer como un objeto sexual, de belleza o como un premio ante un determinado escenario, generalmente, el sexo femenino aparece en las tareas domésticas mientras que los hombres aparecen en escenarios más fuertes. Pero no es una realidad de ahora, en la sociedad siempre imperan los modelos masculinos, tanto que la mayoría de voces en off de los comerciales son masculinas, incluso en publicidad de toallas femeninas o medicamentos para el dolor menstrua (Gallego, 2012).
La emoción y sensibilidad del espectador son los elementos que las televisoras actualmente están tomando para crear sus parrillas de programación, “mientras el espectador más sienta y menos se informe, se cumple el objetivo”(Rodríguez, 2010, p 28). La competencia entre las televisoras está creada por recibir la mayor cantidad de rating, y estas provocan que se tome al lado informativo como algo irrelevante. Una noticia no debe quedar a interpretación del público, una noticia debe ser clara, transmitir una realidad y explicar lo que no se entiende (Rodríguez, 2010).
Medición de la audiencia
Analizar la audiencia consiste en conocer la cantidad de personas que han consumido contenidos audiovisuales transmitidos por las televisoras, se habla de cantidades, por lo tanto es un estudio cuantitativo. De esta manera se mide el éxito o fracaso de un programa, esta técnica también permite establecer precios de publicidades según los programas que se estén
emitiendo ya que como públicos objetivos se conoce a la audiencia y a los anunciantes, ambos deben ir muy ligados porque se necesitan (Herrera, 2017).
La medición de las audiencias se lleva a cabo a través del registro y actualización periódica de los datos que se recolecten. Los anunciantes y agencias toman sus decisiones de inversión en base a los números del rating, por lo que, principalmente, se pone como condición la veracidad de las cifras.
El costo de la realización de dicho estudio es muy elevado, por lo que, las alternativas son: trabajar con los datos que facilitan los soportes sobre su audiencia, perfil y, en algunos casos, duplicaciones o pertenecer a sociedades independientes dedicadas a la realización de estos estudios (Vera, 2013).
¿Qué es un noticiero?
Es un programa informativo en el que se cuentan noticias de interés público. Están divididos por emisiones, algunas televisoras cuentan con dos emisiones diarias, es decir, en la mañana y en la noche, asimismo hay televisoras que aumentan una emisión de noticias en el medio día. Los horarios elegidos para las trasmisiones del noticiero se deben a que son momentos de mayor audiencia. “El noticiero toma modelo la estructura de los periódicos. La portada equivale a los titulares” (Perín, 2017, p 58).
Los noticieros surgen como respuesta a demandas sociales que no se visibilizan con el objetivo de hacer eco, principalmente, de las problemáticas parroquiales, barriales, comunales, etc. Los sectores que no eran prioridad antes, ahora ya son tomados en cuenta al momento de emitir los noticieros diarios, y son las mismas personas de aquellos lugares las que consumen en mayor cantidad los noticieros. “Las comunidades esperan que a través de la programación presentada, se le dé atención especial a las necesidades de ellos como ciudadanos” (Argotti, 2013, p 128).
Noticieros y el Prime Time
El horario de máxima audiencia, horario estelar, horario central o “Prime Time” se define como el mejor horario que puede ocupar la transmisión de un programa en cuanto al rating o audiencias que lo observan. Con el paso de los años y siguiendo las tendencias de
medición de audiencia, en Ecuador esta franja horaria es dedicada, principalmente, a las transmisiones de programas familiares, o noticieros, pero esto varía en los diversos países. En nuestro país el horario estelar es a partir de las 19:h00 y este es un factor por el que algunas cadenas televisivas compiten. Pero no siempre ha sido así, anualmente es cambiante y los productos comunicacionales que fijan o establecen el horario “prime time” son los noticieros (Tecglen, 2018).
Zaracay Tv y su impacto en la sociedad Santodomingueña
Antes de que “Zaracay Tv” sea el canal líder regional en noticias se empezaron transmisiones con la emisora radial “Radio Zaracay FM” el 23 de octubre de 1979 teniendo un gran impacto en la sociedad santodomingueña. El 25 de abril del año 2000 se realizó la transmisión del canal de televisión “Zaracay Tv”, este canal cubre la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas y sectores aledaños como El Carmen, Quinindé, La Concordia, Pedernales, Pedro Vicente Maldonado (Velasteguí, 2014).
Una de las causas que ayudó a Santo Domingo a crecer fue la difusión realizada por Radio Zaracay a nivel nacional, para Holger Velasteguí, fundador, sus objetivos eran claros cuando llegó desde Quito, siempre quiso poner una estación de radio y en las locuciones que emitía invitaba a la ciudadanía ecuatoriana a visitar Santo Domingo. La experiencia con la que contaba su fundador fue clave para que genere confianza a las personas y se dirijan al canal de televisión como un público fiel desde las emisiones radiales. El nombre de la radio fue impuesto porque en la década de los 70´s el gobernador tsáchila más reconocido fue Joaquín Zaracay (Velasteguí, 2014).
Misión y visión de Zaracay Tv
Zaracay Tv busca ofrecer a la audiencia un servicio de calidad informativa y musical en el campo de la comunicación audiovisual y radial, trabajando con el mejor equipo humano y tecnológico. Entre los objetivos de la empresa está ser líderes nacionales en la difusión y producción de información de alta calidad para la satisfacción de los televidentes, anunciantes y accionistas. “La misión, visión, objetivos, valores, políticas, manuales, reglamentos y otras normativas deben realizarse bajo principios éticos universales que no atenten contra las buenas prácticas administrativas, de gestión y competencia” (Velasteguí, 2014, p 102).
3. METODOLOGÍA
3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación
Enfoque
La metodología es parte esencial dentro del proceso de la investigación porque nos permite establecer contacto con la realidad del contexto a investigar. El enfoque de la presente investigación es mixto porque se realizará un análisis mediante una ficha de observación diseñada para esta investigación y también se cuantificarán datos recogidos mediante encuestas. En este enfoque, como lo sostiene Hernández, Fernández y Baptista (2014), los estudios mixtos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección o el análisis de los datos y de esta manera se estructura mejor la investigación. (p. 10).
Diseño
El diseño de la investigación como lo sostiene Trochim (2005) “es el pegamento que mantiene el proyecto de investigación cohesionado”. Esta investigación mixta es de observación no participativa porque solo se estudiarán los contenidos emitidos por el noticiero referente a los reportajes, pero no se participará en primera persona dentro del problema o situación. La observación no participativa nos permitirá analizar como televidente los aspectos del reportaje. (p. 92).
Tipo de investigación
La investigación tendrá un método descriptivo ya que se va a detallar el contenido del reportaje emitido en la programación del noticiero “Zaracay Noticias” y este tipo de investigación según Hernández (2014) “no se pregunta por la causalidad de los fenómenos, es decir, por el ‘por qué ocurre lo que se observa’. Simplemente, se trata de obtener una imagen esclarecedora del estado de la situación”. (p. 27).
3.2. Población y muestra
Según Ventura (2017) la población es un conjunto de componentes que poseen varias cualidades que se pretenden analizar para una investigación. Se deben tener en cuenta las características de la población a estudiar y la razón de haberla seleccionado para poder recoger datos relevantes. (p. 53). La población escogida para este proyecto de investigación, considerada como objeto de estudio es el programa “Zaracay Noticias” del canal Zaracay Tv. Y, por otro, la población sujetos de estudio son los 270.875 habitantes que residen en el cantón Santo Domingo, según el último censo realizado en Ecuador (INEC, 2010).
La muestra es un subconjunto o parte del universo del que se realizará el análisis que cumpla con las características que tiene el sujeto de estudio (López, 2004) El muestreo como herramienta de investigación permitirá obtener conclusiones más específicas. La muestra sujeto de esta investigación son los adultos del cantón Santo Domingo, con un nivel socio económico medio-bajo de distintos barrios urbanos de la ciudad entre los 20 a 45 años de edad. (p. 38).
3.3. Técnicas de recogida de datos
Según Canales (2012) “La técnica se entiende como el conjunto de reglas y procedimientos que le permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación. El "instrumento" es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información” (p.125). A continuación, se plantean las diferentes técnicas que se emplearon en la recolección de los datos, tanto para el enfoque cuantitativo como cualitativo.
Ficha de observación
Macazaga (2014), define a la observación como una técnica de recolección de datos que principalmente se basa en que el investigador observe acontecimientos, sin cambiar la realidad de los sujetos u objetos de estudio. (p. 75). Este instrumento se empleó con el objetivo de conocer la estructura del reportaje transmitido por el programa noticiero “Zaracay noticias” y con qué frecuencia se presenta este género periodístico en el noticiero.
Encuesta
Para Canales (2012) la encuesta “Consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias” (p.232). Este instrumento se empleó con el objetivo de conocer el nivel de satisfacción que tienen la personas de Santo Domingo con el producto comunicacional transmitido por el noticiero “Zaracay noticias”.
Entrevista
La entrevista es una conversación que se propone con un fin determinado distinto al simple hecho de conversar (Canales, 2012). Esta técnica de recolección de datos principalmente se usa en la investigación cualitativa para recabar datos.Canales la define como "la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto". (p. 233). Este instrumento se empleó con el objetivo de entrevistar a profesionales en el campo de la comunicación y recolectar datos y opiniones acerca de la transmisión de los reportajes en “Zaracay Noticias.
Tabla XXXX.
Operacionalización de las variables
Variables Dimensión/es operacional
Reportajes
Producción de reportajes
Indicadores
N° de reportajes producidos por el medio de comunicación
Análisis de audiencias Perfil de los consumidores del reportaje en los noticieros
N° de personas que ven el programa y prefieren los reportajes
Tratamiento de la
información
La forma en la que el reportero aborda el tema de reportaje Elección del tema
Tipos de preguntas Elección de fuentes
3.5. Técnicas de análisis de datos
El análisis de los resultados obtenidos en la recolección de datos, se realizó mediante el programa estadístico Excel y el procesador de texto Word (Microsoft, 2016). Estos programas permitieron presentar la información de forma estructurada y comprensible, logrando realizar la interpretación de los resultados de manera más eficiente, describiendo los datos de las variables y preparar los resultados para ser presentados.
4. RESULTADOS
Resultado 1:
Para analizar la estructura de los contenidos de los reportajes del noticiero “Zaracay Noticias” emitidos durante el mes de agosto del 2020 y obtener estos datos se utilizó una ficha de observación. Dentro de esta ficha se consideraron varios factores que serán explicados a continuación, estableciendo los datos cualitativos y cuantitativos con sus respectivas interpretaciones, así mismo, se utilizó a la entrevista como instrumento para cumplir este objetivo.
Los aspectos que se estudiaronpara determinar la estructura del reportaje en el noticiero fueron la fecha del programa, la duración del programa, identificación de los horarios de emisión, emisión del noticiero a observar, numero de reportajes emitidos, número de periodistas, coherencia de los temas de reportajes emitidos, aceptación del público de los temas de reportajes emitidos. En cuanto a los variables del análisis del contenido se estudiaron palabras claves, temas polémicos, tipo de lenguaje utilizado, presentación del reportaje por parte del anchor, inicio y final del noticiero, lo más relevante del día en el noticiero, interacción de las audiencias, tiempo dedicado a los comentarios, cortes comerciales.
Tabla 1. Matriz de observación de la estructura del reportaje en el noticiero “Zaracay Noticias”
Fecha del
programa Duración
del
programa Emisión
del
noticiero a
observar Identificación
de los horarios
de transmisión Número de
reportajes emitidos Duración
de cada
reportaje emitido Número
de fuentes
de cada
reportaje Número de
periodistas Coherencia
de los temas
de
reportajes emitidos Aceptación del público de los temas
de
reportajes emitidos
Tabla 2. Matriz de observación del contenido en el noticiero “Zaracay Noticias”
Palabras
clave Temas
polémicos Tipo de lenguaje utilizado Presentación
del reportaje por parte del anchor Cómo
inicia el
noticiero Cómo
termina el
noticiero Lo más
relevante
en el
noticiero Interacción
de las
audiencias
con el
programa Tiempo que le dedican a los
comentarios Cortes
comerciales
Los resultados obtenidos con la ficha de observación revelan que el noticiero “Zaracay Noticias” presenta tres emisiones diarias (primera 07h00, segunda 12h30, tercera 19h00). Se observaron los programas desde el 03 de agosto del 2020 hasta el 28 de agosto del mismo año, en total, 60 programas. La duración de las transmisiones varía, por lo general, la matutina dura aproximadamente 1 hora y las dos emisiones siguientes tienen una duración de 30 minutos. Se pudo observar que la primera emisión se enfoca en la opinión, tanto de la ciudadanía a través de redes sociales, llamadas y mensajería como también de expertos que asisten al estudio y son entrevistados, esta emisión no presenta reportajes. La segunda y tercera emisión si incluyen al reportaje en su programación, pero no cumple con los parámetros estructurales, las fuentes estaban bien elegidas pero escazas, el número máximo de fuentes que se presentaron fueron tres. Se presentan un máximo de cuatro cortes comerciales. El lenguaje utilizado es universal, coloquial y fácilmente entendible para el público. La parte más relevante del noticiero es la persona invitada que, por lo general, es un experto, promotor o testigo de cierto tema de interés actual y que hablará sobre ello durante la transmisión del noticiero. El reportaje es poco relevante en “Zaracay Noticias”.
Por otra parte, a través de la plataforma Zoom se realizó una entrevista virtual a dos profesionales de la comunicación que mostraron sus puntos de vista con respecto a la realización de reportajes como forma de extender una noticia. Los comentarios expuestos contribuyeron de manera favorable al desarrollo de esta investigación.
Tabla 3. Aplicación de entrevista a profesionales de la comunicación
Pregunta Lic. Carlos Sánchez
¿Qué género periodístico considera usted que es el más completo?
Podría estar entre una noticia o un reportaje.
Lic. Gissela Moreira
Hay muchos, entre los principales, el reportaje, la crónica, la noticia.
¿Considera que el reportaje es relevante en los medios locales?
No he visto reportajes en los medios locales. Considero que la noticia ocupa la mayor relevancia.
¿Considera que el reportaje debería ser mejor explotado? ¿Por qué?
¿Un “reportaje” que tiene una sola fuente sigue siendo reportaje?
Sí, considero que los profesionales en el campo de la comunicación podemos aportar de gran manera en este estilo de entregar información a la ciudadanía. Sí, porque se explican las situaciones de manera más detallada en un reportaje
Mientras más personas cuenten los hechos se contrasta mejor la información.
Es un reportaje incompleto, puede servir, pero no está bien hecho.
Resultado 2:
Para medir la cantidad de reportajes que realiza el medio de comunicación para su transmisión durante el mes de agosto del 2020, se utilizó como instrumento una ficha de observación en la que se detallan las variables para obtener estos datos. Tomando en cuenta las tres emisiones que tiene “Zaracay Noticias, a continuación, datos cualitativos obtenidos con ficha de observación.
Tabla 4. Programas transmitidos por semana
p
03 – 07 agosto 15 10 – 14 agosto 15 17 – 21 agosto 15 24 – 28 agosto 15 Total 60 25% 25% 25% 25% 100%
En la tabla 4 se detalla la cantidad de programas que se emitieron por semana, tomando en cuenta que son tres emisiones por día, se evidenció que, semanalmente (lunes a viernes), se emiten 15 programas, siendo así, en el mes de agosto del 2020 se completaron 60 emisiones ininterrumpidamente.
Tabla 5. Reportajes transmitidos por semana
reportajes 03 – 07 agosto 3 10 – 14 agosto 4 17 – 21 agosto 6 24 – 28 agosto 6 Total 24
La tabla 5 detalla el número de reportajes transmitidos durante el mes de agosto del 2020. De un total de 60 programas emitidos en el mes, se observaron 3 reportajes la primera semana, 4 la segunda semana, 6 reportajes la tercera y 6 reportajes la última, dejando un total de 21 reportajes emitidos en el mes.
Resultado 3:
Los resultados obtenidos para el cumplimiento del objetivo que establece determinar el posicionamiento del noticiero “Zaracay Noticias” en la localidad se realizó mediante la aplicación de encuestas a 200 adultos del cantón Santo Domingo, con un nivel socio económico medio-bajo, de distintos barrios urbanos de la ciudad, con edades entre los 20 a 45 años de edad.
Marque su género
Tabla 6. Análisis de encuestas. Marque su género
Nivel de respuesta Cantidad Porcentaje
Masculino 62 31%
Femenino
TOTAL 138 69%
200 100%
69% 31%
MASCULINO FEMENINO
Figura 1. Análisis de encuestas. Marque su género
De un total de 200 encuestados sobre el género se evidencia que hay 62 personas del sexo
masculino equivalente al 31% y 138 personas de sexo femenino equivalente al 69%.
Tabla 7. Análisis de encuestas. Marque su rango de edad
Nivel de respuesta Cantidad Porcentaje
20 - 30 43 21%
30 - 45
Más de 45
TOTAL 90 45%
67 34%
200 100%
Marque su rango de edad
34% 21%
45%
20 - 30 30 - 45 Más de 45
Figura 2. Análisis de encuestas. Marque rango de edad
De un total de 200 encuestados sobre el rango de edad se evidencia que hay 43 personas en
un rango de 20 a 30 años, equivalente al 21 %. Hay 90 personas en un rango de edad de 30 a
45 años, equivalente al 45% y 67 personas con más de 45 años equivalente al 34%.
Tabla 8. Análisis encuestas. ¿Cuál es su nivel de estudio?
Nivel de respuesta Cantidad Porcentaje
Primaria 16 8%
Secundaria 64 32%
Superior 120 60%
No tiene estudios 0 0%
TOTAL 200 100%
¿Cuál es su nivel de estudios?
0% 8%
60% 32%
primaria superior secundaria no tiene estudios
Figura 3. Análisis de encuestas. Nivel de estudios
De un total de 200 personas encuestadas sobre su nivel de estudios se evidencia que 16
personas tienen solo estudios de primaria equivalente al 8%; 64 personas tienen estudios solo
de secundaria equivalente al 32%; 120 personas tienen estudios de nivel superior equivalente
al 60% y 0 personas no tienen estudios equivalente al 0%.
Tabla 9. Análisis de encuestas. ¿Qué ocupación tiene?
Nivel de respuesta Cantidad Porcentaje
Estudiante 106 53%
Ama de casa 39 19%
Trabajo dependiente 13 6%
Trabajo independiente 25 13%
Otro 17 9%
TOTAL 200 100%
¿Qué ocupación tiene?
6% 9%
13%
19% 53%
estudiante ama de casa trabajo dependiente trabajo independiente otro
Figura 4. Análisis de encuestas. ¿Qué ocupación tiene?
De 200 personas encuestadas sobre la ocupación que desempeñan se evidencia que 106 son
estudiantes equivalente al 53%; 39 personas desarrollan actividades relacionadas con tareas del
hogar equivalente al 19%: 13 personas se dedican al trabajo dependiente equivalente al 6%; 25
personas se dedican al trabajo independiente equivalente al 13% y 17 personas realizan
diferentes actividades equivalentes al 9%.
Tabla 10. Análisis de encuestas. ¿Usted ve o ha visto televisión?
Nivel de respuesta Cantidad Porcentaje
Sí 200 100%
No 0 0%
TOTAL 200 100%
¿Usted ve o ha visto televisión?
0%
100%
sí no
Figura 5. Análisis de encuestas. ¿Usted ha visto televisión?
De 200 personas encuestadas sobre si han visto televisión se evidencia que 200 sí han visto
equivalente al 100% y 0 personas no han visto televisión equivalente al 0%.
Tabla 11. Análisis de encuestas. ¿Cuáles de estos noticieros ha visto u oído hablar?
Nivel de respuesta Cantidad Porcentaje
Zaracay noticias 32 16%
Televistazo 119 59%
El Informativo 29 15%
El Noticiero 20 10%
TOTAL 200 100%
10%
15% 16%
59%
Zaracay noticias Televistazo El Informativo El Noticiero
Figura 6. Análisis de encuestas. Noticieros.
De 200 personas encuestadas sobre los noticieros más comunes se evidencia que 32
personas han visto Zaracay noticias equivalente al 16; 119 personas han visto Televistazo
equivalente al 59%; 29 personas han visto El Informativo equivalente al 15% y 20 personas
han visto El Noticiero equivalente al 10%.
Tabla 12. Análisis de encuestas. ¿Ha visto el noticiero “Zaracay Noticias”?
Nivel de respuesta Cantidad Porcentaje
Sí 78 40%
No 122 60%
TOTAL 200 100%
¿Ha visto el Noticiero Zaracay Noticias?
60% 40%
sí no
Figura 7. Análisis de encuestas. ¿Ha visto “Zaracay Noticias”?
De 200 personas encuestadas, 78 han visto Zaracay Noticias equivalente al 40 % y 122
personas no han visto Zaracay Noticias equivalente al 60%.
Tabla 13. Análisis de encuestas. Si su respuesta en la pregunta anterior fue sí, responda: ¿Durante qué tiempo ha visto Zaracay Noticias?
Nivel de respuesta Cantidad Porcentaje
Menos de una hora 67 86%
Una hora
TOTAL 11 14%
78 100%
¿Durante qué tiempo ha visto Zaracay Noticias?
14%
86%
menos de una hora una hora
Figura 8. Análisis de encuestas. ¿Durante qué tiempo ha visto el noticiero?
De 78 personas que continuaron con la encuesta se evidencia que 67 ven Zaracay Noticias
menos de una hora equivalente al 86% y 11 personas ven Zaracay Noticias una hora equivalente
al 14%.
Tabla 14. Análisis de encuestas. ¿Por qué ve o le llama la
atención Zaracay Noticias?
Nivel de respuesta Cantidad Porcentaje
Me informo de los acontecimientos 50 64%
Es el único noticiero que me gusta
Mi señal de cable no me da más opciones
TOTAL 1 1%
27 35%
78 100%
35%
1% 64%
Me informo de los acontecimientos Es el único noticiero que me gusta Mi señal de cable no me da más opciones
Figura 9. Análisis de encuestas. ¿Durante qué tiempo ha visto el noticiero?
De 78 personas que continuaron con la encuesta se evidencia que 50 ven Zaracay Noticias
porque se informan sobre los acontecimientos equivalentes al 64%; 1 persona menciona que es
el único noticiero que le gusta equivalente al 1%, 27 personas mencionan que su señal de cable
no le da más opciones equivalentes al 35 %.
Resultado 4:
Para identificar el contenido que prefieren ver los televidentes en los reportajes transmitidos en el noticiero “Zaracay Noticias” se emplearon encuestas. Los resultados obtenidos se detallan a continuación.
Tabla 15. Análisis de encuestas. Seleccione el formato que consuma comúnmente en televisión
Nivel de respuesta Cantidad Porcentaje
Noticieros 83 41%
Farándula 24 12%
Telenovelas 80 40%
Programas Reality 13 7%
TOTAL 200 100%
7%
40% 41%
12%
noticieros farándulas telenovelas programas reality
Figura 10. Análisis de encuestas. Formato televisivo.
De 200 personas encuestadas sobre el formato que consumen comúnmente en televisión se
evidencia que 83 personas ven noticiero equivalente al 41%; 24 personas ven programas de
farándula equivalente al 12%; 80 personas consumen telenovelas equivalente al 40% y 13
personas ven programas reality equivalente al 7%.
Tabla 16. Análisis de encuestas. ¿Qué segmento es el que le llama más la atención de Zaracay Noticias?
Nivel de respuesta Cantidad Porcentaje
Noticias 44 56%
Reportajes
Farándula 19 24%
2 3%
Deportes
TOTAL 13 17%
78 100%
¿Qué segmento es el que le llama más la atención de Zaracay Noticias?
3% 17%
24% 56%
Noticias Reportajes Farándula Deportes
Figura 11. Análisis de encuestas. ¿Qué segmento es el que más le llama la atención de Zaracay Noticias?
De 78 personas que continuaron la encuesta se evidencia que a 44 les llama la atención las
noticias equivalentes al 56%; 19 prefieren el reportaje equivalente al 24%; a 2 personas les
llama la atención la farándula equivalente al 3% y 13 personas prefieren el segmento de los
deportes equivalente al 17%.
Tabla 17. Análisis de encuestas. ¿Qué tipo de lenguaje utilizan dentro de la programación de Zaracay Noticias? Nivel de respuesta Cantidad Porcentaje
Popular 39 50%
Sencillo 22 28%
Técnico 17 22%
TOTAL 78 100%
22%
28% 50%
Popular Sencillo Técnico
Figura 12. Análisis de encuestas. ¿Qué tipo de lenguaje utilizan en la programación de Zaracay Noticias?
De 78 personas que continuaron la encuesta se evidencia que 39 consideran que el lenguaje
utilizado es popular equivalente al 50%; 22 opinan que el lenguaje es sencillo equivalente al
28% y 17 creen que el lenguaje es técnico equivalente al 22%.
5. DISCUSIÓN
La palabra “reportaje” conlleva en su etimología gran parte de su definición como género informativo periodístico. “Reportaje” es un vocablo procedente del latín “reportare” que significa “traer o llevar, transmitir, comunicar o dar noticias”. Según el profesor Edgar Fernández, el reportaje televisivo es todo relato periodístico esencialmente informativo, libre en cuanto a tema, objetivo en cuanto al modo y redactado preferentemente en estilo directo, en el que se da cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano. (Fernández, 1994).
Según Vivaldi a veces el reportaje, por razones de maquetación, se estructura por partes y habitualmente se acompaña al reportaje con fotografía e ilustraciones. El reportaje debe ser un informe realizado a través de una exhaustiva investigación y documentación que presenta acontecimientos relevantes analizados bajo distintos puntos de vista. “el reportaje se define por la profundidad con que trata los temas y por la originalidad con que los presenta” (Fernández, 1994, p 98).
Como género informativo, el reportaje debe estar basado en un tema actual, preferiblemente en algún hecho noticioso, profundiza en la noticia o la presenta desde nuevas perspectivas, se basa en la investigación, se apoya en la entrevista y es un formato flexible que aglutina en sí mismo diferentes géneros como la nota, el perfil, el informe o la crónica. Es, por tanto, el género informativo más completo y en el que se trabaja de forma más creativa, personal y libre. Como dice Servían Herreros “el reportaje se define por la profundidad con que trata los temas y por la originalidad con que los presenta”. (Rueda, 2004, p 67).
En la misma línea, un documento interno de la cadena de televisión norteamericana NBC reza lo siguiente:
Cada reportaje informativo debería, sin sacrificar su probidad y responsabilidad, mostrar los atributos de la ficción o el drama. Debería tener una estructura y conflicto, problema y desarrollo, acción creciente y acción decreciente, un principio, un medio y un final. Estos no son sólo los elementos esenciales del drama; son los elementos esenciales de la narrativa. (Berger, 1990, p 120).
Los reportajes y documentales se sirven del lenguaje cinematográfico, pero siempre adaptado a las exigencias del tema y del guion. A veces este lenguaje es excesivamente sofisticado y ampuloso para determinados temas, y ello no creo que haga ningún favor a la credibilidad del
mensaje. Cuando hacemos reportajes y documentales estamos haciendo también cine, no lo olvidemos. (Berger, 1990).
Como observamosen el análisis realizado, actualmente existe precisamente esa tendencia a mostrar esa realidad, lo más íntimo de la vida y la máxima emotividad en los reportajes. El llamado Reality ha calado profundamente en este género informativo provocando en ocasiones, como veremos, una ficcionalización de la realidad en aras del dramatismo del relato y en detrimento de su credibilidad. Está a la merced de las televisoras el arma infalible para no caer ante una red social. La ampliación de información que es tan necesaria y eso se logra con el reportaje, pero no cualquier reportaje, un reportaje elaborado en base a las necesidades del espectador (Del Prado, 2013, p 28).
Un reportaje es un ejercicio de imaginación para narrar lo que sucede de la forma más eficaz. Consiste en seducir al espectador, a través de una historia que tenga personajes, conflicto y acción. El reportaje en el medio audiovisual se ha convertido en un género camaleónico, altamente mutante, ya que comparte unas fronteras cada vez más borrosas con la información, el entretenimiento y la ficción. Se encuentra abierto a una constante experimentación, acentuada por las nuevas tecnologías y la interacción con la audiencia. Por ello, su principal característica puede ser la hibridación, entendida como mestizaje o mezcla de formatos, géneros e ingredientes. (Berger, 1990).
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Luego de concluir este trabajo de investigación podemos decir que desde la academia, se les exige a los estudiantes que se estructuren correctamente los productos comunicacionales, los contenidos periodísticos deben tener mínimo cuatro fuentes, para que la información sea contrastada y existan diferentes opiniones. Sin embargo, en la presente investigación este aspecto pocas veces se cumplió. Los reportajes emitidos tenían una duración de máximo 4 minutos, durante la media hora que dura la transmisión del noticiero se presentaron máximo 2 reportajes cuyas fuentes estaban bien elegidas, pero no completas, cada reportaje tuvo máximo 3 fuentes.
Se recomienda al medio de comunicación “Zaracay Tv” que estructure el reportaje de manera más eficiente, la transmisión del reportaje elaborado por el noticiero evidencia un trabajo “hecho al apuro”, hace falta investigar más sobre el tema escogido y contrastar la información. Finalmente concluimos en que el reportaje es un género periodístico muy completo que se debería explotar de mejor manera. El medio de comunicación que presenta un reportaje con cualidades dinámicas, sintetizadas, entendibles y bien estructuradas, llega a ser mucho más llamativo para el público debido a que se utilizan más recursos visuales e informativos.
Los televidentes encuestados para esta investigación consideran a un noticiero como sinónimo de credibilidad. Los noticieros no son programas de entretenimiento ni culturales ni educativos, eso es evidente, el noticiero, principalmente es informativo. Sin embargo, aparte de informar también se debe formar; pensamiento, ideología, etc., no se debe informar por informar. Se puede lograr calidad informativa y formativa siguiendo las pautas establecidas por la academia y respetando las normas estructurales del reportaje, es más difícil hacerlo así pero para lograr un buen periodismo, es importante.
Sería conveniente hacer un seguimiento de esta investigación en un futuro para así analizar nuevamente el reportaje de este medio y observar si se realizaron cambios en la estructura y en las variables estudiadas en este documento. Así mismo, se recomienda, para futuras investigaciones, aplicar en la metodología una observación participativa para estar más cerca del medio y del periodista o comunicador que realiza el reportaje transmitidoen “Zaracay Noticias”.
7. REFERENCIAS
Argotti, E. R. (2013). Comunicación, televisión y noticieros comunitarios. Análisis comunicacional de los Noticieros de la Comunidad de Quito.
Berger, F. (1999). Transcatheter closure as standard treatment for most interatrial defects: experience in 200 patients treated with the Amplatzer™ Septal Occluder. Cardiology in the Young.
Brajnovic, L. (2001). El periodista debe ser un poco poeta.
Cerezo, C. (1994). Texto, contexto y situación: guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas. Octaedro.
Córdova, J. (2017). Estado de las tecnologías de la información y la comunicación en las universidades ecuatorianas. Red CEDIA.
Espinoza, P. (2012). El reportaje televisivo y sus interpretaciones de la realidad/The televisión reportage and its interpretation of reality. Estudios sobre el mensaje periodístico.
Gallego, M. (2012). Comunicación, cultura y sociedad. Maipue.
Goldsmith, A. (2003). Límites de capacidad de los canales. Revista IEEE sobre áreas seleccionadas en Comunicaciones.
Gómez García, R. (2013). Concentración y diversidad de los medios de comunicación y las telecomunicaciones. Comunicación y sociedad.
Gordillo Álvarez, I. (2010). Hibridaciones de la hipertelevisión: información y entretenimiento en los modelos de infoentertaiment. Admira.
Guerrero, R. (2012). Historia de la television en el Ecuador. Universidad Nacional de Loja.
Gutiérrez, M. (2010). Arquitectura de la información en entornos web. Ediciones Trea.
Helfer, M. (2015). Semejanzas y diferencias entre documental y reportaje audiovisual.
Herrera, J. (2017). Nuevas tendencias en comunicación estratégica. ESIC Editorial.
Herreros, M. (1994). Comunicación y Visión Directiva. Revista del Master en Comunicación Corporativa. Universidad Complutense de Madrid.
López Cubino, R., & López Sobrino, B. (2002). La prensa en el aula. Barcelona: Paidos.
Martínez-Artero, R. (2004). El retrato: del sujeto en el retrato (Vol. 77). Editorial Montesino.
Otero, G. (2017). Análisis de YouTube como herramienta informativa en el periodismo español especializado en videojuegos. Investigar las redes sociales. Un acercamiento interdisciplinar.
Parratt Fernández, S. (2009). Consumo de medios de comunicación y actitudes hacia la prensa por parte de los universitarios.
Perín, R. (2017). Cliques of neurons bound into cavities provide a missing link between structure and function. Frontiers in computational neuroscience.
Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (1994). Investigación cuantitativa y cualitativa.
Poma, S. W. (2016). Video documental sobre la migración. (Bachelor's thesis).
Rincón, O. (2001). Televisión: pantalla e identidad. En O. Rincón, Televisión: pantalla e identidad. (pág. 258). Barcelona: El Conejo.
Rincón, O. (2010). La palabra empeñada. Investigaciones sobre medios y comunicación pública en Argentina. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Buenos Aires.
Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa.
Sampieri, H. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico: Mcgrawhill/interamericana.
Soengas-Pérez, X., & Rodríguez-Castro, M. (2018). Indicadores de evaluación de los servicios informativos de la radiotelevisión pública. El profesional de la información.
Swallow, D. (2012, mayo). Las pautas son solo la mitad de la historia: En Actas de la conferencia SIGCHI sobre factores humanos en sistemas informáticos.
Ulibarri, E. (1994). Idea y vida del reportaje.
Vera, M. A. (2013). El periodismo de investigación frente a los hechos de corrupción en el Congreso. Caso Elsa Canchaya y Cecilia Anicama.
Vilalta Casas, J. (2006). El espíritu del reportaje. Barcelona: Publicacions i Edicions UB.