1 minute read

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................39

inmediatos desde el sitio de inserción placentaria. En las mujeres sin o con presencia de riesgos identificables durante su embarazo se desarrollan las hemorragias postparto muchas veces influyen las características propias de la paciente tales como el número de gestas, parto prolongado, pre eclampsia, sobre distención uterina, entre otras (Barriga y Carvajal, 2020, p.174).

Uno de los sucesos emergentes con las pacientes obstétricas es la presencia de hemorragia posterior al parto, mismas que requieren de un manejo clínico y en otros casos de un manejo quirúrgico estas servirán como tratamiento efectivo para evitar la descompensación o muerte de la mujer, la clave imprescindible es reconocer el sangrado en exceso, la identificación de su causa y el inicio de una intervención de manera inmediata y efectiva. La mayor presencia de hemorragias postparto se producen por presencia de atonía uterina que se efectúa cuando el útero no tiene la capacidad de contraerse de manera adecuada posterior al nacimiento del neonato. Existen factores que contribuyen a la aparición de una HPP dentro de los principales se encuentran retenciones de tejidos, retraso en el trabajo de parto, adhesión de placentas, fetos macrosómicos, presencia de trastornos hipertensivos; cabe indicar que también puede influir factores propios de la paciente o de origen familiar haber sufrido anteriormente de HPP, ser multípara, presencia de obesidad, desprendimiento de placenta, muerte fetal, uso de medicamentos que sean relajantes musculares o antidepresivos (Rojas, Rojas, Rojas, Rojas,Villagomez, 2019).

Advertisement

Dentro de la hemorragia posparto primaria se debe aplicar valoración mediante las 4T que contienen las principales causas como son el Tono, Trauma, Tejido y Trombina, siendo de mayor prevalencia la causa de tono en la mayoría de los casos. Para una disminución de HPP se debe mantener conocimiento sobre las causas, el manejo y la prevención (Rojas et al. 2019). Al realizar una buena valoración se podrá identificar los factores de riesgos que pueden influir en el acto quirúrgico y anestésico provocando una estabilidad de la hemodinamia de la gestante. Al ejecutar ese proceso mediante un protocolo se va a prevenir síntomas de gravedad previniendo una hemorragia y choque hipovolémico (Columbié, Pérez , y Cordero, 2019).

2.1.1.3. Antecedentes patológicos.

Los antecedentes patológicos personales de las gestantes influyen en la presencia de una

hemorragia, pudiendo ocasionar una hemorragia posparto producida por una atonía uterina

This article is from: