11 minute read

Cuenca, Pedro Palacios

A través del análisis de la varianza (ANOVA) se identificó que existe un efecto significativo del tema de cada tuit en el nivel de interacción, (F=11,683, p<0,05). Los temas que hablan sobre movilizaciones consiguen más interacción que aquellos que hablan de agenda, análisis, desarrollo de la campaña, evaluación de administración propia o ajena, opinión política, propuestas y temas políticos.

A través del análisis de la varianza (ANOVA) se observó que existe un efecto significativo de la función de cada tuit en el nivel de interacción, (F=16,635, p<0,05). La intención de apelar al votante genera más interacción que criticar, ofrecer información, proponer, reforzar positivamente, reivindicar y agradecer. La intención de hacer bromas no influye en la interacción. Mediante el análisis de la varianza (ANOVA) se observó que no existe una asociación entre el macrotema y la interacción (F=1,596, p>0,05).

Advertisement

A través de la prueba t de Student se comprobó que sí existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la presencia de elementos adicionales en los tuits y la media de la tasa de interacción [t(696)= 4,687; p= 0,000]. Los tuits que no incluyen algún elemento han conseguido una mayor media de tasa de interacción (0,00040) que los que sí incluyen (0,00013).

Figura 9. Tuit de interacción en respuesta a un seguidor desde la cuenta oficial de Twitter del alcalde de Cuenca, Pedro Palacios, recuperado del 28 de febrero de 2019 https://twitter.com/pedropalaciosu/status/1101270506551107584

Las interacciones son acciones en la publicación (tweets, retweets, respuestas, etc.). Se puede decir que las interacciones son los “clics”, ejemplo cuando se da un like (me gusta), un retweet, una respuesta, etc.

A través de la prueba t de Student se comprobó que sí existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la presencia de hashtag y la tasa de interacción [t(696)= -6,472; p= 0,000]. Los tuits que incluyen hashtag tienen una media mayor (0,00034) que aquellos que no incluyen (0,00010).

A través de la misma prueba, se verificó que no existen diferencias significativas en cuanto a la presencia de enlaces y la tasa de interacción [t(696)= 1,706; p= 0,088]. Tampoco existen diferencias estadísticamente significativas entre la presencia de emoji y la interacción [t(696)= -1,287; p= 0,199].

Por otra parte, existen diferencias en cuanto a la inclusión de etiquetas de personas y la tasa de interacción [t(696)= 9,028; p= 0,000]. Los tuits que no incluyen etiquetas de personas han conseguido mayor tasa de interacción (0,00037) que los que incluyen (0,00007).

Al calcular ANOVA, se detectó que existe un efecto significativo del formato de publicación en el nivel de interacción (F=23,585, p<0,05). Los tuits que incluyen fotos han conseguido mayor nivel de interacción que los que se han publicado solo con texto, y a la vez, los que se han publicado con videos han alcanzado mayor interacción que los que contienen fotos.

5. DISCUSIÓN

Una vez realizado el análisis de los resultados obtenidos en la investigación, en este apartado se procede a discutir los mismos con relación a la interactividad de las cuentas oficiales de Twitter de los alcaldes electos de las tres ciudades de Ecuador con más habitantes (Guayaquil, Quito y Cuenca), en torno a las elecciones seccionales de marzo de 2019.

La estrategia de comunicación política utilizada en las publicaciones que los alcaldes electos realizaron desde sus cuentas oficiales de Twitter, fue generar contenido propio con información relacionada a las propuestas de campaña en el ámbito local y social. Los actores políticos se identificaron en sus tuits con mensajes cortos, claros y precisos, acompañados de hashtag y videos, a fin de llegar de manera directa y activa a los usuarios por una plataforma digital que ha sido aprovechada por los candidatos y partidos políticos en los últimos años. Esto se debe a que es reconocida como una herramienta de lectura rápida y de permanente actualización sobre información que al público le interese. Al respecto de esta cuestión, los autores Crespo et al. (2011) sostienen que Twitter ha sido en los últimos años una herramienta que ha tenido un crecimiento de gran intensidad, debido a poseer ventajas de microblogging por lo que facilita el mantenimiento de un blog por el mismo usuario, sin tener la necesidad de escribir largos textos para sus seguidores.

El estudio revela que Cinthya Viteri fue quien más mensajes publicó (68,3%) durante los cuarenta y cinco días analizados y no se registra un uso más intenso de Twitter por parte de Jorge Yunda y Pedro Palacios. Esto demuestra que Viteri obtuvo los mayores valores de interacciones en comparación con los otros dos alcaldes electos.

Se analizaron las distintas variables y los elementos que ayudan a la interacción entre la ciudadanía y el candidato durante el periodo electoral. El estilo de los mensajes de los candidatos es predominantemente informativo, como pone de manifiesto la exigua presencia de tuits personales recogidos en el análisis dentro de la variable de contenido en su categoría de creación propia (73,60%) y fueron dirigidos a un público indistinto (90,30%), utilizando mayoritariamente las funciones de proponer (30,10%) y ofrecer información (27,10%). De acuerdo con Cruz López et al. (2016) las publicaciones sobre las propuestas logran más preferencia, difusión y comentarios entre los seguidores de los perfiles de alcaldes, independientemente de su partido político.

Sin embargo, como en el caso de España, en los comicios municipales de mayo de 2015, los mismos autores mencionaron que en términos relativos al volumen de tuits, el escenario cambia y los posts sobre temáticas locales alcanzan un meritorio puesto entre las preferencias, difusión y comentarios de los seguidores.

En procesos electorales, Cruz Lopez et al. (2016) manifiestan que los candidatos publican mensajes en torno a las propuestas en función de los temas locales y sociales. Según los contenidos de las publicaciones en redes sociales están subyugados a la agenda de los medios y a la vez promueven opinión de quienes consumen su información. Esta postura se contrapone al resultado de la presente investigación, respecto de los contenidos y macrotemas de los mensajes publicados, porque los candidatos se identificaron en sus posts con el desarrollo de la campaña y la valoración del adversario, sin dar relevancia a los temas de coyuntura u opinión de los medios, a lo que se conoce como Agenda Setting.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• A través del estudio, se pudo evidenciar que el estilo de los mensajes de los candidatos es predominantemente informativo, ya que se pone de manifiesto la exigua presencia de tuits personales recogidos en el análisis dentro de la variable “contenido” en su categoría

“creación propia” y fueron dirigidos a un público “indistinto”, utilizando mayoritariamente las funciones de “proponer” y “ofrecer información”.

• Se comprobó que existen diferencias entre los contenidos que caracterizan a las publicaciones de los alcaldes electos de las tres ciudades de Ecuador con mayor población durante la campaña electoral del 2019. Una de las estrategias que se ha trabajado para obtener likes, retuits, comentarios, son aquellos posts que los han llevado a tener más compromiso y más interacción con los usuarios, es decir los mensajes que brindan información sobre temas relacionados con las propuestas de campaña en cuanto a lo local y social.

• El modelo de candidatura política actual en Twitter durante la campaña electoral municipal de 2019 fue el de Cynthia Viteri, alcaldesa de una ciudad grande en población gobernada por un partido mayoritario. Con esto se puede notar que existe una visible preferencia a la personalización de la política electoral local de los alcaldes de las ciudades grandes. Por lo cual incita a interpretar, además, que este comportamiento busca reforzar el ya pronunciado carácter personalista del desarrollo del liderazgo político local en Ecuador.

• La interacción por la red social Twitter se produjo en su mayoría de ocasiones a través del uso del hashtag y etiqueta de personas, acompañados con textos, fotos y videos, mensajes que el político posteaba en función de apelar al votante.

En cuanto a las recomendaciones se establecen las siguientes:

• Los políticos locales están realmente predispuestos a establecer una fluida interactividad con los ciudadanos, para lo cual es necesario que sepan segmentar la población electoral y clasificar los tipos de tuits que publicarán para que la ciudadanía pueda identificar el contenido del mismo, además de interactuar con su público. Sería conveniente que plantearan temas a debate atendiendo a las necesidades que despiertan la atención de la ciudadanía.

• Mejorar los tipos de estrategias por tuits con el fin de que obtenga likes y retuits, para que estos sean interpretados de una manera fácil, con un mensaje claro para que la ciudadanía comprenda mejor el tipo de contenido, y en consecuencia se obtenga una mayor difusión.

• Se debería en un futuro profundizar, a través de un estudio, en el análisis de la interacción que han tenido los emisores con las personas, para poder identificar si los emisores se preocupan por dialogar en la red social con las audiencias.

• De igual manera, en cuanto a los comentarios de las personas, determinar si son negativos, positivos o neutros; es decir, verificando el número de comentarios, estudiar cuando comentan a favor, en contra o de manera neutral.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Albornoz, C., & Albornoz, M. (2010). La esfera pública en la blogósfera política ecuatoriana.

Quito: FLACSO.

Angulo Moncayo, N. A., Estrella Osorio, A. V. & López Paredes, M. (2018). La política en

Twitter. Un estudio comparativo de las estrategias discursivas de los candidatos finalistas a la Presidencia de Ecuador en 2017. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº16. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I, 25-44. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.16.3

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Manabí,

Ecuador: Ediciones Legales. Asamblea Nacional. (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Quito, Pichincha, Ecuador: Lexis

Finder.

Bode, L. & Dalrymple, K. E. (2015). Politics in 140 Characters or Less: Campaign Communication, Network Interaction, and Political Participation on Twitter. Journal of Political Marketing. Briceño Romero, Y. C., Manrique, J. A., Sanabria Muñoz, L. & Gómez Reyes, A. M. (2018). Clasificación discursiva de los comentarios en Facebook desde la actitud política: Una revisión de las reacciones a actores emergentes. Bucaramanga - Colombia:

Index.comunicación.

Christakis, N. A., & Fowler, J. H. (2010). Social network sensors for early detection of contagious outbreaks. PloS one, 5(9), e12948

CIESPAL. (2010). Ciberactivismo de movimientos políticos y sociales en el Ecuador. Quito:

FLACSO.

CNE. (2019). Seleccione la dignidad a consultar.Elecciones seccionales y CPCCS. https://app01.cne.gob.ec/resultados2019/

Costa, P. O. (2008). Cómo ganar unas elecciones. Barcelona: Paídos.

Cotarelo, R. (2010). La política en la era del internet. Valencia: Tirant. Crespo, I.(2011).Partidos,medios y electores en procesos de cambio. Las elecciones generales españolas de 2011. Valencia: Tirant Humanidades.

Cruz López, M., García, B. C. & Fernández Fernández, J. G. (2016). La comunicación pública de los alcaldes a través de Twitter en periodo electoral. Revista latina de comunicación social, (71), 1280-1300. Del Rey, J. (2007). Comunicación política, internet y campañas electorales. Madrid: Tecnos.

Diaz, J. B. (2014). Polarización política en las redes sociales. El caso español en el canal de comunicación Twitter. Estudio del debate del estado de la nación 2013. Interactividad y Redes Sociales, 95-114. Evans, H. & Clark, J. (2016). Cómo hacen campaña los candidatos en Twitter. México:

American Politics Research .

García Ortega, C. & Zugasti Azagra, R. (2018). Gestión de la campaña de las elecciones generales de 2016 en las cuentas de Twitter de los candidatos: entre la autorreferencialidad y la hibridación mediática. Profesional de la Información, 27(6), 1215-1224.

Gómez-Calderón, B., Roses, S. & Paniagua-Rojano, F. J. (2017). La campaña en 140 caracteres. Empleo de Twitter por parte de los candidatos de los partidos mayoritarios ante las elecciones generales de 2016 en España. El profesional de la información, 26(5), 816-823. Krippendorff, K. (1980). Metodologia de analisis de contenido, teoria y práctica. Paidos -

Barcelona: Sage. Loaiza Rosado, V. E. (2015). Caso de Marketing Político: Uso de las Redes Sociales como herramienta de campañas electorales en Ecuador. Machala - Ecuador: Universidad

Técnica de Machala.

López, P. L. (2011). Población, Muestra y Muestreo. Cochabamba: Puntocero.

López García, G. (2016). 'New' vs' old' leaderships: the campaign of Spanish general elections 2015 on Twitter. Communication & Society, 29(3), 149-168. López-López, P. C., & Vásquez-González, J. (2018). Agenda temática y Twitter: elecciones presidenciales en América Latina durante el período 2015-2017. Profesional de la Información, 27(6), 1204-1214. López Paredes, M. & Cabrera Silva, T. (2015). Campaña política a través de redes sociales. Revista ComHumanitas, 5(1), 65-72.

Marín Gutiérrez, I., Punin Larrea, M. I., Hinojosa Becerra, M. & Ruiz San Miguel, J. (2016).

Twitter como herramienta estratégica en la política ecuatoriana. Razón y palabra, 20(93), 120-134. Martinez, G. (2007). Homo zapping, política, mentiras y video. Buenos Aires: Ugerman.

Mazzoleni, G. (2010). La comunicaicón política. Madrid: Alinza. Saltos Galarza, N. (2015). La presencia de Rafael Correa y de Alianza País en las redes sociales. Obtenido de Poderliderazgosur: https://goo.gl/t7kWc9 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 - Toda una Vida. Quito - Ecuador: Senplades. Segarra, S., Muñoz, L. & García, S. (2017). Buscando la interacción. Partidos y candidatos en twitter durante las elecciones generales de 2015. España: Prisma Social. Silva-Méndez, J. & Rodríguez-Hidalgo, C. (2018). Presencia y popularidad de los candidatos presidenciales de Ecuador en Facebook y Twitter en las elecciones generales de 2017.

Ecuador.

Sungwook, H. (2013). The Effect of Twitter Use on Politicians’ Credibility and Attitudes toward Politicians. Journal of public relations research, 25(3), 246-258.

Van Kessel, S. & Castelein, R. (2016). Shifting the blame. Populist politicians’ use of Twitter as a tool of opposition. Journal of contemporary European research, 12(2), 594-614. Waisbord, S. & Amado, A. (2017). Populist communication by digital means: presidential Twitter in Latin America. Information, Communication & Society, 20(9), 1330-1346.

Winner, L. (1983). Technologies as forms of life. In Epistemology, methodology, and the social sciences (pp. 249-263). Springer, Dordrecht

8. ANEXOS

Anexo 1. Vista previa del libro de códigos en el Formulario de Google

Anexo 2. Informe de Fanpage Karma

Anexo 3. Vista previa de la ficha de análisis en SPSS

This article is from: