25 minute read

Tabla 10. Eficacia del Plan de Cuidado para prevenir infecciones por CVC

Ítem

N° 7 Si

Advertisement

No

Descripción

Total Cantidad Porcentaje

28 60%

12 40%

42 100%

Fuente: Encuestas realizada al personal de salud de UCI del hospital general Babahoyo. Elaborado por: Autoras.

40%

60% Si No

Gráfico 7. Diseño de un plan de cuidados.

Análisis: Según las encuestas realizadas a los empleados de la salud de la UCI del hospital general Babahoyo, un 60% manifiesta que si implementan planes de cuidado cuando detecta infecciones causadas con catéter venoso central, mientras que un 40% dice todo lo contrario.

8. ¿Considera que los planes implementados son eficaces en la prevención de infecciones causadas por CVC?

Tabla 10.

Eficacia del Plan de Cuidado para prevenir infecciones por CVC.

Ítem Descripción Cantidad Porcentaje

N° 7 Si

No 34 60%

8 40%

Total

42 100%

Fuente: Encuestas realizada al personal de salud de UCI del hospital general Babahoyo. Elaborado por: Autoras.

Gráfico 8. Eficacia del Plan de Cuidado para prevenir infecciones por CVC.

19%

Si No

81%

Análisis: Según las encuestas realizadas a los trabajadores de la salud de la UCI del hospital general Babahoyo, un 60% considera que los planes implementados si son eficaces en la prevención de infecciones causadas por catéter venoso central, mientras que un 40% manifiesta todo lo contrario.

5. DISCUSIÓN

El contagio en la salud según Acosta (2011) es una amenaza para los pacientes estimándose que uno de cada 20 pacientes que ingresan a un hospital contraerán una

infección, por el simple hecho de estar hospitalizado, tanto así que en algunos hospitales de diversos países es la primera causa de muerte más que el VIH/SIDA, la influenza o los accidentes de tránsito. La Organización Panamericana de la Salud (2010) haciendo énfasis en los catéteres venosos centrales manifiesta que la mayoría de los pacientes hospitalizados actualmente por CVC, especialmente los de servicios críticos.

Las infecciones por el CVC se han convertido en un problema de especial relevancia por su frecuencia, morbilidad y mortalidad. Concordando tal y como lo manifiesta Gonzáles (2020) en su estudio manifiesta que el conjunto de complicaciones derivadas de la infección hospitalaria de CVC producen un alto riesgo de morbilidad en los pacientes, en donde un 25% evidencian colonización asintomática y una tasa de infección del 7 y 42% asegurando que es un potencial cultivo infeccioso según su estudio sobre la enfermería frente a la infección asociada a catéter venoso central como complicación secundaria a la nutrición parenteral. Entre ellas, la bacteriemia es la infección hospitalaria más aterradora y con alto riesgo de muerte, como se lo evidencia en el estudio de Quinatoa (2020) en donde según los resultados

La Organización Mundial de la Salud (2012) ha implementado el programa 5 momentos a todo el profesional de salud con el objetivo de darle a conocer la manera correcta de llevarlo a cabo enfatizando a miles de personas en todo el mundo mueren cada día por enfermedades adquiridas durante la atención médica. Es importante evitar la propagación de bacterias dañinas y evitar infecciones relacionadas con el cuidado y la higiene, en los datos recopilados en la presente investigación se pudo constatar que todo el personal de salud encuestado en la investigación cumple con esta regla elemental, lo cual disminuye cualquier posibilidad de infecciones, esto guarda relación con Seisdedos et. al., (2012) que demostró en su estudio relacionado con el catéter es el cuidado de las manos, utilizar la barrera estéril máximas durante la inserción y usar clorhexidina al 2% para esterilizar la piel en el sitio de inserción antes de cada manipulación, así como Becerra y Castillo (2020) que entre los resultados alcanzados en su investigación mostraron que el 50% evidencian que la curación con gluconato de Clorhexidina al 2% en solución tiene una mayor eficacia en comparación diferentes antisépticos siendo ideal para su uso y para la disminución de infección relacionados al CVC.

Un estudio llevado a cabo por Perin et al., (2016) dio como resultado que el 70% de las infecciones asociadas al CVC son ocasionadas por una inserción sin las medidas

adecuadas de asepsia y el 30% restante por el mal manejo de los cuidados del catéter venoso central en los pacientes internados. Esto es preocupante por los riesgos de infección que se expuestos los pacientes, no obstante en la presente investigación se pudo determinar que una gran mayoría con un 86% que inspeccionan a diario el sitio de inserción del CVC, así como la verificación de la entrada del puerto (lumen) 76%, le evaluación diaria ante la posibilidad de remoción del CVC un 83% y casi todos (93%) realizan la limpieza del diafragma con puerto alcohol al 70%, aunque aún es necesario obtener mejorías en la vigilancia durante la colocación y la manutención de los CVC y la adopción de medidas basadas en evidencia para fundamentar el cuidado del equipo de salud.

En cuento a la implementación de planes de cuidado cuando se detectan infecciones causadas por CVC el personal de salud encuestado manifiestan en un 60% que si lo realizan y en el mismo porcentaje considera que dichos planes si son eficaces en la prevención de infecciones causadas por CVC, esto guarda relación con el estudio realizado por Martínez (2016) en los Estados Unidos, dos tercios de las infecciones por CVC pueden prevenirse tomando las medidas preventivas adecuadas para la indicación, inserción y mantenimiento de CVC basadas en recomendaciones sobre la evidencia. Es importante estimular el entusiasmo y la motivación del personal de salud a través de la capacitación y educación. Si bien existe una gran cantidad de información disponible y accesible, es necesario considerar la estrategia de incentivo al personal como la motivación, que lo induzcan a participar en proyectos diseñados que se pretendan implementar entorno a la reducción de infecciones asociadas al VC en las unidades de cuidados intensivo

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

A manera de conclusión se puede manifestar que el riesgo de contraer infecciones por CVC en la UCI es muy alto, ya que existen estudios que reflejan un aumento infeccioso entre el acceso de la zona de la garganta (3,6%) y el subclavio (0,7%), además de aumentar la morbimortalidad y el aumento en costos de hospitalización, estadía hospitalaria y el uso de antimicrobianos pero su afectación depende del cuidado oportuno que brinde el personal de salud, ya que una pronta atención puede disminuir la incidencia de las mismas.

Entorno al cumplimiento del personal de salud que labora en la UCI del Hospital General Babahoyo, todos manifiestan que realizan la higiene necesaria antes de realizar el procedimiento invasivo, un 86% inspecciona diariamente el sitio de inserción como su limpieza, un 76% verifica la entrada del puerto lumen, el 93% si realiza la limpieza del diafragma del puerto con alcohol al 70% y evaluación diaria por la posibilidad de remoción del CVC el 83% manifiesta positivamente que si lo realizan aunque solamente un 67% lo recolectan y lo envían cultivar.

Entorno a planes de cuidados, solamente el 60% implementa planes cuándo detectan infecciones causadas por CVC, el mismo porcentaje manifiesta que estos planes si son eficaces ante la problemática que se suscite, no obstante, el porcentaje restante evidencia que pueden existir factores como el desconocimiento en la planificación, ejecución y evaluación, o porque consideran que no es pertinente realizarlo debido a que no es de su competencia.

6.2. Recomendaciones

Como recomendación se pueden establecer los siguientes:

• Es de suma necesidad que el profesional de enfermería lleve a cabo más producción académica sobre el tema abordado para poder realizar protocolos u estrategias para el mano de los diversos paquetes de cuidados y así reducir las infecciones asociadas a la CVC.

• Se recomienda la identificación de los factores de riesgos que aumenten la posibilidad de adquirir infecciones asociadas al CVC, así mismo, llevar un registro de infecciones previas por catéter venoso central y evaluar de forma periódica la adhesión a protocolos en las UCI implicados en el manejo y mantenimientos de los CVC con el fin de prevenir nuevos episodios infecciosos y poder determinar en forma oportuna el abordaje teniendo un cuidado focalizado y efectivo.

• Se debe capacitar al personal de salud del área de UCI del Hospital General

Babahoyo, sobre el plan de medidas de enfermería en el cuidado en la inserción, mantenimiento y retirada del CVC a fin de garantizar en los pacientes un bienestar durante su estado crítico de salud y reducir las infecciones asociadas a la misma.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, S. (2011). Manual de control de infecciones y epidemiologìa hospitalaria.

Washington, D.C.: Organizaciòn Mundial de la Salud.

Almazán Castillo, M., & Jiménez Sánchez, J. (2013). Estandarización de la terapia

intravascular Estandarización de la terapia intravascular. Revista de Enfermería del

Instituto Mexicano de Seguro Social, 163 - 169.

Barcia, C. (2020). Vía Venosa Central (VVC) | Información Básica. PickleMED.

Barroso, S. J. (2018). en una Clínica de Valledupar 2017. Universidad Cooperativa de

Colombia.

Becerra, M. M., & Castillo , G. E. (2020). Efectividad de la utilizaciòn de glunocato de

clorhexidina al 2% en al curaciòn de Cateter Venoso Central para reducir

infecciones en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos. Lima: Universidad

Norbert Wiener.

Carrión, G. (2014). Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento del catéter

venoso central. Jaén: Universidad de Jaén.

Cruz Rodarte, P., Rincón Zuno, J., & Mendieta Alcántara, G. G. (2015). Factores de riesgo

asociados a infección de catéter venoso central. Medigraphic, 107 - 115.

de la Torre, D. (2014). Disertación previa a la obtención del título en medicina general y

cirugía. Quito: Pontifica Universidad Católica del Ecuador.

Fernández Gómez, J., Ochoa Linares, M., Grajeda Ancca, P., Guzmán Calderón, E., Lugo

Espinoza, M., & Gonzáles Zarate, J. (2006). Guía para la prevención de infecciones

relacionadas a Catéter Vascular. Cusco: Dirección Regional de Salud del Cusco.

Ferrer, C., & Almirante, B. (2014). Infecciones relacionadas con el uso de los catéteres

vasculares. Enfermedades Infeccionas y Microbiología Clínica, 115 - 124.

García Carranza, A., Caro Pizarro, V., Quirós Cárdenas, G., Monge Badilla, M. J., & Arroyo

Quirós, A. (2020). Catéter venoso central y sus complicaciones. Medicina Legal de

Costa Rica, 74 - 86.

García, A., Caro, V., Quirós, G., Monge, M., & Arroyo, A. (2020). Catéter venoso central y

sus complicaciones. Revista Medicina Legal de Costa Rica, 76.

González, Y. M. (11 de Febrero de 2020). Enfermería frente a la infección asociada a catéter

venoso central como complicación secundaria a la nutrición parenteral. Obtenido de

Revista Médica Ocronos: https://revistamedica.com/infeccion-cateter-venoso-central-

nutricion-parenteral/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología

de la Investigación . México D.F: McGraw Hill Education.

López Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa.

Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.

Martìnez Morel, H. (2016). Eficacia de un programa de prevenciòn de infecciones asociadas

a catèteres venosos centrales. Alicante: Universidad de Alicante.

Martínez Tovar, T. I., Gil Díaz, E. J., & López, M. Y. (Septiembre - Diciembre de 2019).

Indicaciones para el uso del catéter venoso central y el tiempo de colocación en los

pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna del hospital Dr. Miguel

Pérez Carreño. Revista Digital de Postgrado, 8(3).

Moreno Cabello, V. E., Alvarez Huaman, M. C., & Garcia Chumpitaz, M. L. (2017).

Factores de riesgo relacionados con las infecciones asociadas al catéter venoso

central en la Unidad de Terapia Intensiva del Instituto Nacional de Enfermedades

Neoplástica, 2017. Lima: Univerisidad Peruana Unión.

Ortiz Ramírez, I., Álvarez Padilla, M. J., & Navajas Santos, A. (Noviembre de 2017). Vía

venosa central. Canalización y cuidados de Enfermería. Revista Electrónica de

portales médicos.com. Recuperado el 2 de Junio de 2020, de Revista Portales

médicos.com: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/via-venosa-

central-canalizacion-cuidados/

Pardo, J. R. (2018). Caracterización epidemiológica de Infecciones asociadas a dispositivos

en hospital. Pasto: Universidad Cooperativa de Colombia.

Perin, D. C., Erdmann , A. L., Callegaro Higashi, G. D., & Marcon Dal Sasso, G. T. (2016).

Evidencias del cuidado para prevenciòn de infecciòn de la corriente sanguìnea

relacionada al catèter venoso central: revisiòn sistemàtica. Revista Latinoamèrica de

Enfermagem.

Quinatoa, F. M. (2020). Caracterización de las infecciones del torrente sanguíneo por.

Guayaquil: Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

Santiago, A. (10 de Noviembre de 2020). Catéter Venoso Central (CVC). Obtenido de

Yoamoenfermeria.blog.com: https://yoamoenfermeriablog.com/2020/10/11/cateter-

venoso-central-cvc/

SEDEN. (2020). Catéter venoso central. Revista de Enfermería Nefrológica, 154.

Servicio Canario de Salud. (2019). Auxiliar de Enfermería. Servicio Canario de Salud. SCS.

Temario Vol. I. Editorial CEP.

Thompson, G., Husney, A., Romito, K., & Blahd, W. (20 de Febrero de 2020). Catéteres

venosos centrales. Obtenido de Cigna: https://www.cigna.com/individuals-

families/health-wellness/hw-en-espanol/temas-de-salud/cateteres-venosos-centrales-

tc4109spec

Tipantuña, M. Á. (2015). Evaluar el Cumplimiento de normas de Asepsia y Antisepsia en

colocación de vía Venosa Central en Pacientes Adultos en el servicio de Emergencia

del Hospital Carlos Andrade Marín, desde Mayo hasta Julio del 2012. (UNIANDES,

Ed.) Ambato: Universidad Regional Autónoma Uniandes.

Torres Muñoz, R., Marín Navarro, L., & Gallego Sánchez, J. C. (2018). Cuidados de

Enfemería en los Accesos Vasculares. Guía de Recomendaciones. Completo

Hospitalario Universitario de Badajoz.

Villareal, A. (19 de Octubre de 2016). Mueren más personas en Europa por infecciones en el

hospital que por sida o tuberculosis. Obtenido de El Español:

https://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20161018/163984040_0.html

Anexo 1. Encuesta

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO

DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

8. ANEXOS

Encuesta al Equipo de Salud de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General

Babahoyo. Para efectos de elaborar un plan de trabajo con el tema: “PLAN DE MEDIDAS

DE ENFERMERÍA PARA REDUCIR LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL CATÉTER

VENOSO CENTRAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL

GENERAL BABAHOYO”

Objetivo: Desarrollar un plan de medidas encaminadas a reducir de índice de Infecciones

Asociadas al CVC en el Área de UCI del Hospital General Babahoyo.

1. ¿Realiza la higiene de manos antes de realizar el procedimiento invasivo?

SI NO

2. ¿Inspeccionan diariamente el sitio de inserción del CVC?

SI NO

3. ¿Verifica si la entrada del puerto (lumen) se mantiene cerrada todo el tiempo?

SI NO

4. ¿Limpia el diafragma del puerto con alcohol al 70% antes de usar?

SI NO

5. ¿Realizan la evaluación diaria de la posibilidad de remoción del CVC?

SI NO

6. ¿Después de la remoción del CVC, recolectan y envían a cultivar?

SI NO

7. ¿Implementa planes de cuidado cuando detecta infecciones causadas por CVC?

SI NO

8. ¿Considera que los planes implementados son eficaces en la prevención de

infecciones causadas por CVC?

SI NO

Anexo 2. Plan de Medidas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

PLAN DE MEDIDAS DE ENFERMERÍA PARA REDUCIR LAS INFECCIONES

ASOCIADAS AL CATÉTER VENOSO CENTRAL

AUTORAS: LEYDI POULETTE GUERRERO MINDIOLA

DENESIS ISABEL GAIBOR LEDESMA

Junio, 2021

INTRODUCCIÓN

El catéter venoso central es una sonda intravascular que se inserta en las venas grandes del tórax y el abdomen. Estos se instalan en pacientes que requieren infusiones, medicamentos, nutrición parenteral o la determinación de constantes fisiológicas.

El cuidado y curación de los catéteres venosos centrales CVC son medidas preventivas que tienen un gran impacto en la prevención de los catéteres bacterianos (BRC). Evita el riesgo de infección relacionada con el catéter en el sitio de inserción del paciente y proporcione herramientas basadas en la mejor evidencia disponible para reducir las complicaciones y la mortalidad del usuario.

El uso neonatal es un procedimiento común y es muy útil para la administración intravenosa y la monitorización del paciente. La colocación del CVC puede ser realizada por personal médico o enfermeras, dependiendo del acceso venoso utilizado en cada caso. Las bacterias pueden llegar al catéter a través de diferentes vías: líquido intravenoso, desde otro sitio de infección a través de la sangre, desde la piel alrededor de la entrada del catéter y desde la unión.

Con el aumento de la estancia hospitalaria, la complejidad del tratamiento y las características del paciente, se requieren múltiples intubaciones intravenosas para completar el tratamiento. La entrada venosa se dificulta aumentando la dolencia del paciente, su sistema venoso se deteriora, la exposición a infecciones locales o sistémicas y el uso insuficiente de los recursos existentes.

En los últimos años, se han incrementado estrategias para minimizar el impacto económico, aumentar la complacencia del paciente y disminuir el número y la gravedad de las infecciones asociadas con el uso del acceso vascular.

Para obtener los estándares de calidad exigidos actualmente, la formación en contenidos específicos, el establecimiento de procedimientos, protocolos y pautas de actuación para unificar y estandarizar los diferentes momentos de inserción, seguimiento o actuación relacionados con la terapia intravenosa es una necesidad y obligación.

El desarrollo de estas estrategias implica un esfuerzo multidisciplinar, entre los profesionales que prescriben el tratamiento, los que implantan y mantienen los catéteres

intravasculares, el personal de control de infecciones, los gestores sanitarios y los propios pacientes que pueden colaborar en el cuidado del catéter.

Se han tenido en cuenta las recomendaciones de la investigación publicada por esta entidad tiene un alto grado de rigor y relevancia científica, y su texto se ha convertido en la base para la formulación de acuerdos adoptados por la mayoría de las instituciones y agencias de servicios de salud.

CUIDADO DE COLOCACIÓN, MANTENIMIENTO Y EXTRACCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC)

Objetivo y Definiciones

La vena de gran calibre se guía a través de un catéter que permite el acceso al transito venoso. Los componentes materiales utilizados para este tipo de vía son silicona o poliuretano, materiales biocompatibles. El catéter se introduce en un vaso venoso grande en la cavidad torácica o en la cavidad cardíaca derecha con fines de diagnóstico o tratamiento.

Sus objetivos son:

• Infusión simultánea de diferentes fármacos a través de diferentes lúmenes.

• Medir la presión venosa central (PVC), la presión capilar pulmonar (PCP) o la presión de la arteria pulmonar (PAP).

• Infusión de fármacos vasoactivos, nutrición parenteral, infusiones hipertónicas o hiperirritantes.

• Implantación de marcapasos intracavitarios y diversas técnicas intracavitarias. (Introductor)

• técnicas de eliminación de riñones. (Shelton)

• No son la primera opción para manejar grandes cantidades de líquido durante la reanimación.

La ubicación del canal central:

Teniendo en cuenta las necesidades de acceso venoso y las características del paciente, evaluar la colocación del dispositivo venoso central en el sitio recomendado para reducir el riesgo y las ventajas de complicaciones infecciosas y el riesgo de complicaciones mecánicas (por ejemplo, neumotórax, disección vascular). ...) y tener en cuenta la experiencia de la persona que lo aplica. Categoría IA.

Vena subclavia:

Probablemente el más cómodo para el paciente, ya que no afectará al movimiento del cuello ni al movimiento de los miembros superiores. Es la línea central con menor riesgo de infección Categoría IB. Dado que es difícil controlar la hemorragia por compresión durante la punción arterial accidental, está contraindicado en el caso de coagulopatía. Es un buen lugar para la nutrición parenteral a largo plazo. Al perforar la punta de la pleura con una aguja, el principal riesgo es el neumotórax.

• Vena Yugular Interna:

Reduce el riesgo de neumotórax y controlar mejor el sangrado al permitir la compresión directa del área. El paciente se siente más incómodo porque dificulta el movimiento de la columna cervical. Tiene un mayor riesgo de infección que la posición subclavia.

• Vena Femoral:

Se trata de una técnica fácil de implementar, tiene como desventajas que existe un mayor riesgo de infección y tromboflebitis, y es más difícil que los pacientes se muevan.

Personal Humano

La inserción del catéter central la realiza una enfermera con experiencia o que esté en aprendizaje bajo la supervisión y ayuda de otro profesional de la salud con experiencia. La enfermera que inserte el catéter es interpretada como autónoma en una posición luego de perforar exitosamente el acceso venoso 5 veces. (Bacteremia cero)

Necesita la cooperación de un asistente de enfermería.

• Informar a los pacientes y / o familiares de los procedimientos a realizar y buscar su cooperación.

• Si el paciente no ingresa en la UCI, solicite el consentimiento informado.

• Establecer un ambiente tranquilo.

• Coloque al paciente en una posición adecuada y cómoda.

• Retire cualquier objeto que afecte la circulación y obstruya el mantenimiento de la de la vía.

Recursos materiales

• Grupo de línea de catéter central.

• Guantes, batas y sábanas esterilizadas.

• Hoja de bisturí, sutura o sistema de seguridad de sutura para reducir el riesgo de infección de los dispositivos intravasculares. Categoría II

• Si el paciente está consciente, aplique anestesia local.

• La jeringa de 10 cc, la aguja IM, la aguja SC y la SF preinstaladas.

• Gasa.

• Apósito transparente estéril. Use apósitos de gasa solo en caso de sangrado o supuración.

• Preparar el suero o el medicamento que se va a infundir.

• Llaves de tres vías y enchufes.

Inserción de catéter venoso centraEl uso de guantes no debe impedir la higiene de las manos.

• Cuando sus manos estén visiblemente sucias o contaminadas con sustancias

proteicas, sangre u otros fluidos corporales, lávese las manos con agua y jabón desinfectante. (40-60 segundos)

• Limpiar las manos, no dejar residuos orgánicos, limpiarlas con preparados a base de alcohol. (20-30 segundos)

2. Preparación de la piel.

• antes de la inserción del catéter debe estar estéril. Utilice una solución de

clorhexidina alcohólica> 0,5% o una solución acuosa de clorhexidina al 2%. Si es alérgico a ella, use una solución de yodo o alcohol al 70%. Categoría IA

• Aplicar el antiséptico sobre la piel limpia formando círculos concéntricos de adentro hacia afuera. Algunos autores recomiendan la aplicación por aspersión.

• Deje actuar el tiempo de secado. Categoría IB

3. Medidas de protección.

• Utilice barreras integrales durante la inserción del CVC. Inserte el CVC utilizando una técnica aséptica. El uso de la barrera estéril de máxima esterilidad (gorro, mascarilla, bata estéril, guantes estériles y una sábana estéril grande que cubra al paciente) durante la inserción del CVC reduce en gran medida la incidencia de bacteriemia relacionada con el catéter (BRC).

Categoría IA.

• La persona involucrada en la inserción (educador) debe cumplir con todas las medidas previas, y el colaborador con el profesional que realiza la inserción debe usar al menos gorro y mascarilla.

4. Técnica de inserción

• Elija el sitio de inserción y evalúe el riesgo de infección y complicaciones mecánicas. Categoría IA

• En este sentido, la vía subclavia es la vía con menor riesgo de infección, seguida de la vía de la vena yugular y la vía femoral. Categoría IA

Durante la inserción de la vena subclavia-yugular, se recomienda colocar al paciente en posición de Trendelenburg (cabecera <0º) y monitorizarlo. Se recomienda la posición supina para la inserción femoral.

Se utilizará tecnología Seldinger para la inserción. Consiste en perforar una vena con una aguja de metal conectada a una jeringa y aplicar presión negativa para detectar la

posición del vaso sanguíneo llenándolo de sangre. Luego se insertará suavemente en el riel de metal de punta blanda, que no debería causar resistencia a su paso. Posteriormente se retirará la aguja dejando el introductor metálico insertado y el catéter final insertado a través del introductor.

Después de la inserción, se debe extraer sangre de cada lumen y limpiar y sellar los lúmenes no utilizados, de esta manera nos aseguraremos de que estén correctamente colocados en el vaso sanguíneo y minimicemos el riesgo de embolia gaseosa. También deben colocarse todos los tapones necesarios para minimizar el riesgo de infección.

PVC. Después de la inserción, se recomienda verificar si se coloca una arteria midiendo el

Limpie los fragmentos de sangre y desinfecte para que el catéter se pueda fijar a la piel más tarde.

La fijación del catéter se realizará preferiblemente utilizando un sistema de sujeción de hilo sin costuras para reducir el riesgo de infección. Categoría II. En el caso de no necesitar sutura estéril, para evitar su movilización.

Cubra el sitio de punción con un apósito transparente semipermeable estéril. Categoría IA. Si el sitio de punción continúa sangrando, use un apósito de gasa. Segunda

Categoría II

Observaciones

• Si necesita quitarse el pelo para colocar el apósito correctamente, no use una cuchilla para afeitarse, use maquinillas o tijeras.

• Cuando el catéter se inserta en una emergencia y no se puede garantizar una técnica aséptica, se recomienda reemplazar

• Cuando hay evidencia de infección relacionada con el catéter, no se debe reemplazar la guía. Categoría IB

• Utilice un CVC con la menor cantidad de puertos o luces que sean fundamentales para el tratamiento del paciente. Categoría IB

• Si se administra NTP, utilice una luz exclusivamente para ello.

• Se realizarán radiografías para controlar el acceso y descartar complicaciones.

Mantenimiento del Catéter Venoso Central (CVC)

1. Vigilancia

• Monitorear el punto de inserción del catéter vascular todos los días sin quitar el apósito, buscando signos de alarma (eritema, dolor, supuración ...)

Categoría IB

• La fecha de colocación y curado del apósito debe registrarse en el registro de enfermería y cerca del apósito. Categoría II

2. Cura del lugar de inserción.

• Retire el apósito de forma no invasiva sin mojar el lugar de la punción.

Categoría IB

• Utilice una gasa esterilizada y una solución salina para limpiar y eliminar los restos de sangre.

• Aplicación de antisépticos. Elija una solución acuosa de clorhexidina al 2%. Si es alérgico, use una solución yodada o alcohol al 70%. Categoría IA. Déjelo secar. Categoría IB

• No use antibióticos o ungüentos antisépticos tópicos de forma sistémica

• Utilice guantes esterilizados para cambiar el apósito en el CVC. Categoría IC

• Es mejor utilizar un apósito transparente semipermeable estéril para poder evaluar el lugar de la punción con una mínima manipulación.

• Si o el paciente suda excesivamente, use un apósito de gasa. Categoría II

• Los apósitos transparentes se cambian semanalmente y los apósitos de gasa se cambian cada 48 horas a menos que estén

• Al cambiar los apósitos, evite tocar el sitio de inserción tanto como sea posible.

4. Mantenimiento del sistemas de infusión y accesorios.

• Para manipular equipos, conexiones críticas y conectores biológicos, lávese las manos higiénicamente y use guantes limpios. Categoría IA

• Reducir las manipulaciones de conexión al mínimo absoluto. Categoría IA

• Se utilizarán la menor cantidad posible de llaves de tres direcciones y las luces inactivas siempre deben estar protegidas por los enchufes correspondientes.

Categoría IA

• Utilizar una única luz de las llaves de tres vías para colocar el conector biológico, a través del cual gestionaremos inyecciones en bolo y soluciones discontinuas. Esta puerta fue previamente protegida con una tapa (tapa naranja) empapada en una solución de alcohol desechable, o en el último caso, se desinfectará el área con una solución de alcohol durante 30 segundos. Solo usaremos equipo esterilizado para ingresar al puerto. Categoría IA

• La sustitución de la válvula de inyección se realizará al mismo tiempo que la sustitución del equipo y la válvula de tres vías. Categoría II

• Reconocer en el sistema de sueros al realizar cambios.

• Siempre que se reemplace el catéter, también se reemplazarán todos los equipos de infusión, extensores y otros accesorios.

• La infusión de líquidos que contienen lípidos debe completarse dentro de las 24 horas posteriores al inicio de la infusión. Si la infusión no se puede

completar dentro de estas 24 horas, se desechará el líquido restante. Categoría

IB

• Seleccionar y designar lámparas dedicadas para la nutrición parenteral.

Categoría IA

5. Limpieza y permeabilidad del catéter.

• El catéter debe lavarse con SF estéril antes y después de la administración y sellarse al final de la operación.

• La cantidad mínima de SSF utilizada para el lavado de CVC es el doble del volumen de perfusión del catéter (+/- 5 ml)

• Para evitar dañar el catéter durante el lavado, se debe utilizar una jeringa de 10 ml incluso si el volumen inyectado durante el lavado es inferior a 10 ml.

• Si no se espera que se use durante un período de tiempo, la lámpara CVC se sellará con 10 UI de solución de heparina por mililitro de SF.

• En nuestro medio, esta concentración no está en el mercado (10 UI / ml), por lo que para evitar operaciones que aumenten el riesgo de infección, utilizaremos la presentación con la concentración más cercana a 20 UI / ml "Fibrilina".

• La limpieza y el sellado deben garantizar el uso de tecnología de presión positiva para evitar posibles efectos de succión o reflujo negativo cuando se desconecta la jeringa.

Extracción y cambio del CVC

• Cuando ya no sea necesario, reemplace el catéter de múltiples lúmenes por un catéter con menos lúmenes.

• Cuando el catéter se inserta con urgencia y no se dispone de una técnica aséptica, se recomienda reemplazar el catéter y colocar el nuevo catéter en una ubicación diferente 48 horas antes. Categoría II

• Cuando hay evidencia de infección relacionada con el catéter, no se debe reemplazar la guía. Categoría IB

• El catéter central no debe reemplazarse con regularidad. Categoría IB. Esté atento a los signos de infección local y sistémica.

• Si se observa supuración en el sitio de inserción, se reemplazará el CVC.

Bibliografía Consultada

Mercedes, G. (2016). Hospital Público Materno Infantil.

Servicio Canario de Salud. (2019). Auxiliar de Enfermería. Servicio Canario de Salud. SCS.

Temario Vol. I. Editorial CEP.

Torres Muñoz, R., Marín Navarro, L., & Gallego Sánchez, J. C. (2018). Cuidados de

Enfemería en los Accesos Vasculares. Guía de Recomendaciones. Completo

Hospitalario Universitario de Badajoz.

This article is from: