37 minute read
Anexos ...............................................................................................................38
from AFECCIONES PSICOLÓGICAS EN ENFERMERAS/OS DE UNIDADES CRÍTICAS DURANTE LA PANDEMIA COVID19 EN QUITO
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
cierta selectividad por las vías respiratorias generando automáticamente una respuesta inmune de tipo inflamatoria en la persona ya contagiada. (Organización Panamerica de la Salud, 2020)
La familia de los coronavirus son los causantes de la mayoría de resfriados respiratorios que pueden ser de leve intensidad o llegar a ocasionar una grave infección de las vías respiratorias bajas asociándolos a problemas de neumonías que por lo general atacan a las personas vulnerables como los adultos mayores o las personas inmunodeprimidas. (Cabezas, 2021)
Advertisement
A lo largo del mundo se encendieron las alarmas y se alertó a la comunidad, el brote de manera rápida se convirtió en una pandemia reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al 29 de noviembre del mismo año ya se habían notificado a dicha organización, 61 869 330 casos confirmados de la COVID-19 y 1 448 896 muertes. (Cabezas, 2021)
2.3.3.2. Perfil de los pacientes con diagnóstico de COVID 19
La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias indica que el 15% de los pacientes infectados por el SARS COV- 2 desarrollan cuadros clínicos de gravedad que requieren atención en las Unidades de Cuidados Intensivos. (Semicyuc, 2020)
Esta sociedad ha realizado un registro acerca del COVID- 19 en España y proporciona datos en cuanto al perfil de estos pacientes, establece que esta enfermedad mayormente se presenta en el género masculino (71.1%) con una media de edad entre los 53 y 71 años durante la primera ola de contagio, luego el panorama cambió ya que era más predominante entre los 31 y 50 años. La estancia media en la UCI es de 13 a 14 días, la mortalidad oscila entre el 30 y 36 % con un crecimiento significativo en los pacientes con edades entre los 41 y 60 años. (Fantin, Gilbert, & Barboza, 2021)
En cuanto a las comorbilidades indica que los pacientes ingresados presentaban hipertensión arterial (44,2 – 48,1%), obesidad (32,2 a 41,5%) y diabetes (20,7 a 25,9%), en relación al soporte ventilatorio establece que los pacientes críticos que requirieron oxigenación de alto flujo son del 50,9 % en comparación con los pacientes que necesitaron de ventilación mecánica invasiva fue de 68.6%. (ConSalud, 2021, párrafo sexto).
En el Ecuador, un estudio realizado en el Hospital Vozandes indica que dentro de los pacientes con COVID- 19 hubo un predominio de casos en el género masculino, la forma de
contagio se realizó al estar en contacto con personas positivas, en cuanto a las comorbilidades se presentan la hipertensión arterial y la diabetes como principales factores de riesgo. (Rosero, 2020)
2.3.4. Enfermería y la pandemia
La pandemia del COVID-19 produjo un cambio global en el que se evidenció significativamente la importancia de la salud, la asistencia sanitaria y la del profesional de la salud ante la sociedad. Dentro de estos profesionales, un gran grupo pertenece a los enfermeros y enfermeras quienes acompañados de un gran equipo enfrentaron la pandemia desde la primera línea atendiendo a pacientes sospechosos y con diagnóstico de COVID-19. (Bortoli, Munar, Umpiérrez, Peduzzi, & Leija, 2020)
A nivel mundial se estima que existen alrededor de 28 millones de profesionales de enfermería, un número que representa más de la mitad de los profesionales de la salud y cuyo déficit mundial se mantiene en 5,9 millones sobre todo en los países como África, Asia Sudoriental, la Región del Mediterráneo Oriental y en algunos países de América Latina (Organización Panamericana de la Salud, 2018, párrafo dos).
En el Ecuador se estima que existen 16.931 enfermeras y a su vez un promedio de 5,5 enfermeras por cada 10.000 habitantes, lo cual refleja el déficit de este personal en el sistema de salud. (Coello, 2016)
Actualmente la pandemia COVID 19 representa un momento crítico en el personal de salud, principalmente en enfermeros y enfermeras generando como consecuencia ansiedad, depresión, estrés, insomnio y fatiga por lo que se debe implementar estrategias de asesoramiento e intervención psicológica. (López & López, 2020)
En el ámbito laboral se observa mayor rango de malestar emocional en profesionales de enfermería que trabajaron en actividades relacionadas directamente con pacientes positivos de COVID 19 este tipo de pacientes generaron síntomas que anteriormente no se habían producido principalmente desencadenados por las muertes y el confinamiento. (Erquicia J. , y otros, 2020)
2.3.5. Impacto psicológico de la pandemia en el personal de enfermería
De acuerdo con investigaciones el bienestar psicológico del personal sanitario depende de la experiencia adquirida durante sus jornadas de trabajo y la relación del individuo con el medio que lo rodea, depende también de diversos factores demográficos y estimulación, esto permite enfrentarse de manera adecuada a situaciones que se le presenta en diferentes ámbitos durante el ejercicio de su profesión. (Peñafiel, Ramírez, & Mesa, 2021).
2.3.6. Salud mental en tiempos de pandemia
El personal sanitario durante la pandemia de COVID 19 está sufriendo un desgaste psicológico procedente de la vivencia de importantes acontecimientos vitales estresantes y estamos lejos aún de una recuperación psicológica total, ya que las largas jornadas de trabajo y la situación ha empeorado considerablemente. (Robles, 2021)
2.4 Marco conceptual
Dentro de las principales palabras técnicas se puede destacar las siguientes:
➢ Salud mental: La salud mental es el completo estado de bienestar en el que las personas realizan sus capacidades y son capaces de enfrentar al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad (Organización Mundial de la Salud, 2020)
➢ Estrés: Conjunto de reacciones las mismas que son fisiológicas que preparan al organismo para el accionar en la supervivencia de situaciones o cambios que se presentan en nuestra vida, dependen también del estado físico y psíquico de las personas. (Organización Mundial de la Salud, 2020)
➢ Fatiga: Según (Gelfand & Douglas, 2018, párrafo dos) define a la fatiga como una experiencia subjetiva de cansancio extremo que puede ser físico o mental, también la define de manera más común y en términos sencillos como la dificultad para iniciar o mantener la actividad física o mental de manera voluntaria.
➢ Insomnio durante la pandemia COVID 19: El insomnio se cree que está asociado principalmente con el sexo femenino y a una edad joven, de igual manera se asocia a personas con antecedentes psiquiátricos y a la forma como se perciben el estrés por miedo a situaciones. (Medina, 2020)
➢ Cefalea: Término médico utilizado para referirse al dolor de cabeza recurrente independientemente de su intensidad, se considera uno de los trastornos más frecuentes del sistema nervioso y puede asociarse con enfermedades subyacentes o a situaciones como insomnio, estrés, ruidos fuertes o el uso de gorros ajustados. (Organización Mundial de la Salud, 2018)
➢ Ventilación mecánica: Procedimiento que consiste en proporcionar una respiración artificial mediante el empleo de un ventilador que suple la función de los pulmones mejorando la oxigenación y la mecánica respiratoria. (Patel, 2020)
2.4. Predicción científica
La pandemia COVID 19 presentó en el personal de enfermería que trabajó con pacientes positivos en áreas críticas diversos trastornospsicológicos en los que destacaron entre ellos la depresión, ansiedad, insomnio, anorexia, y no todos los profesionales recibieron tratamiento o seguimiento.
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación
3.1.1. Enfoque
Esta investigación se realizó con una metodología cualitativa debido a que los resultados se obtendrán del análisis de las descripciones de cada una de las narraciones obtenidas de las enfermeras y enfermeros a los cuales se les aplicó la entrevista. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)
3.1.2. Diseño
El diseño que se empleó en esta investigación es el fenomenológico ya que está orientado a conocer, describir y comprender las experiencias percibidas por los enfermeros y enfermeras que durante la pandemia trabajaron al cuidado de los pacientes con COVID 19 en las unidades críticas identificando también, datos o elementos que resulten comunes dentro de estas vivencias. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)
3.1.3. Tipo de investigación
El tipo de investigación que se ejecutó es descriptivo debido a que se detalla como los enfermeras y enfermeros vivieron la experiencia de trabajar en las unidades críticas con los pacientes con COVID 19 describiendo la postura de cada uno en relación a la repercusión en situaciones como el ambiente y vida laboral, en las relaciones con sus familiares y en su salud física y mental en el transcurso de la pandemia. La investigación también es de campo ya que la información se recabó directamente de los profesionales que trabajan en las unidades de críticas en el auge de la pandemia, siendo la fuente primaria de información. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)
3.2. Población y muestra
La población que participó en este estudio estuvo conformada por las enfermeras y enfermeros de la cuidad de Quito que trabajaron en las unidades críticas durante la pandemia
de COVID 19, para la selección de la muestra se utilizó el muestreo no probabilístico a conveniencia, pues por decisión de las investigadoras se contactó a la primera participante considerando criterios establecidos en la investigación consiguiendo así, una muestra de 14 enfermeros y enfermeras. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)
Tabla 1.
Participantes de la investigación y seudónimos.
Número de entrevistado 1 2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14 Seudónimo
Enfermera 1 Enfermera 2
Enfermera 3
Enfermera 4
Enfermera 5
Enfermera 6
Enfermera 7
Enfermera 8
Enfermera 9
Enfermera 10
Enfermera 11
Enfermera 12
Enfermera 13
Enfermera 14
Elaborado por: Guagalango, D.
3.2.1. Criterios de Inclusión
En este estudio se aplicó a la muestra los siguientes criterios de inclusión:
➢ Profesionales de enfermería que trabajaron durante la pandemia con un tiempo mínimo de 6 meses.
➢ Profesionales de enfermería que trabajaron en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales públicos de la ciudad de Quito.
➢ Profesionales de enfermería que accedan a participar en la investigación firmando un consentimiento informado
3.2.2. Criterios de exclusión
También se consideraron criterios de exclusión como:
➢ Personal de enfermería que cumplió con funciones administrativas durante la pandemia COVID19.
➢ Personal de enfermería que no cuenten con la modalidad de contrato de nombramiento definitivo.
3.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos
Entrevista
Utilizando la técnica de entrevista se recopiló información subjetiva y objetiva de la percepción de cada participante en relación a los objetivos planteados en la investigación, se propició una conversación en la que se intercambió información a través de preguntas y respuestas referentes a las distintas dimensiones del tema. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)
En relación a la naturaleza de la investigación, se desarrolló una entrevista semiestructurada basada en una guía de preguntas preestablecidas pero que también tienen la facilidad de que el entrevistador añada preguntas que durante el discurso sean necesarias para obtener mayor información de los participantes o entrevistados. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)
La entrevista constó de 4 apartados en los que se agruparon preguntas relacionadas a las dimensiones de afectación en el ambiente laboral, en las relaciones familiares, en la salud física y en el ámbito psicosocial o en las actividades de la vida social. El instrumento fue
validado mediante el método de agregados individuales en el cual participó un profesional experto en Psicología para garantizar la confiabilidad del instrumento.
La recolección de la información se desarrolló de la siguiente manera:
Inicialmente se contactó mediante llamada telefónica a la primera participante de la investigación, se estableció un conversatorio realizando la explicación de la finalidad de la investigación y su rol como entrevistado, mediante correo electrónico se compartió el consentimiento informado para que sea revisado y previamente firmado. La participante proporcionó el listado con los nombres y números telefónicos de los posibles profesionales que desean participar en la investigación, se estableció contacto con los trece participantes restantes procediendo a aplicar los instrumentos vía telefónica entre las dos últimas semanas del mes de enero y las dos primeras semanas del mes de febrero del 2022.
Otro aspecto importante de la investigación que se detalla también en el consentimiento informado son las consideraciones éticas en las cuales se especifica que a todos los participantes se les garantizará que la información es de uso exclusivamente investigativo y que se asegura la confidencialidad de los datos personales.
3.4. Técnicas de análisis de datos
Con la finalidad de evidenciar y documentar el trabajo de campo realizado se utilizó un dispositivo electrónico (laptop) modelo Lenovo de octava generación en la cual se generó el almacenamiento de los audios de las entrevistas desarrolladas.
Para la organización y el análisis de los datos obtenidos se realizó la trascripción escrita de los audios a un documento de Word, posterior se procedió a la lectura e interpretación de cada discurso para empezar a crear los códigos respectivos que generarán las futuras categorías y subcategorías de la investigación; las categorías son segmentos, apartados o etiquetas que hacen referencia a una misma temática o un mismo fenómeno. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)
Dentro del software Maxqda se codificó de manera manual cada testimonio de los participantes, agregándoles un color específico de codificación que facilitaría la conformación
de las categorías, además se consideró las dimensiones de estudio que se plantearon en los objetivos de la investigación.
3.5. 3.5 Aspectos éticos y de rigor científico.
En la investigación se consideró aspectos éticos importantes como la autonomía pues cada profesional de manera libre y voluntariamente aceptó participar en la investigación después de recibir información concreta de su rol como entrevistado, el respeto a este principio éticos se plasmó en la firma del consentimiento informado.
También se garantizó la confidencialidad pues la información obtenida de los participantes será utilizada únicamente para de investigación, además para proteger la identidad se asignaron seudónimos a cada uno de los participantes. Para el principio de beneficencia se garantizó el bienestar físico y emocional de cada participante y finalmente el principio ético de justicia se aplicó al momento de seleccionar la muestra de estudio respetando la equidad y obedeciendo a los criterios de inclusión de la investigación.
En lo que respecta al rigor científico, a la confiabilidad y a fiabilidad de la investigación se realizó la validación del instrumento a aplicarse en los participantes garantizando que éste cumpla con los objetivos de la investigación desde el punto de vista de otros profesionales expertos en el tema a investigar, en cuanto a la confiabilidad de los resultados se utilizó fragmentos de los testimonios que aportan los participantes para mayor sustento.
4. RESULTADOS
La presentación de los resultados se describe mediante el análisis de los testimonios verbales obtenidos en la entrevista semi estructurada aplicada a los enfermeros y enfermeras que trabajaron en las unidades críticas durante la pandemia COVID 19 en donde se extrajo información acerca de las vivencias de estos participantes, la información se analizó mediante la conformación de categorías considerando la frecuencia, la concurrencia y el cruce de información significativa a través del software Maxqda. Además, para aportar rigor científico al trabajo investigativo se plasmó algunos de los relatos que fueron trascritos y que generan respaldo y permiten conocer una realidad existente de la población de estudio.
A continuación, se detallan las características sociodemográficas de los participantes de esta investigación:
Tabla 2
Datos sociodemográficos
VARIABLE
GÉNERO
Masculino
Femenino
TOTAL
EDAD
20 – 30 años
31 – 40 años
41 – 50 años
51 – 60 años CANTIDAD PORCENTAJE
4
10
14
7
6
0
1 71%
29%
100%
50%
43%
O%
7%
TOTAL
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
Tercer nivel
Cuarto nivel
TOTAL
14
12
2
14 100%
86%
14%
100%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Guagalango, Daysi
Mediante la obtención de categorías desarrolladas se determinó lo siguiente:
Categoría 1: Afecciones psicológicas del personal de Enfermería durante la pandemia.
Los entrevistados en relación al conocimiento sobre afecciones psicológicas manifiestan que son daños mentales que afectan a sus emociones, al pensamiento e incluso a su salud física y que generalmente las relacionan con la ansiedad y la depresión. Esto se vio manifestado en expresiones como:
“Para mí, afección psicológica significa daños que pueden afectar en el estado de ánimo, el comportamiento y la personalidad de la persona”. (Enfermera 13).
Además, se pudo determinar varias afecciones psicológicas ocasionadas por la presencia de la pandemia COVID 19 y que estas afecciones están acompañadas por el desarrollo de varias emociones o sentimientos atribuidos a un agente externo, en este contexto el personal de enfermería experimentó el miedo, la tristeza y la preocupación. El miedo es el mayor sentimiento expresado y su concurrencia se relaciona con el contagio pues los participantes expresaron que el miedo a contagiar o a contagiarse era el sentimiento que predominó en la pandemia; el miedo ocasionado por el desconocimiento también tuvo una relación significante entre el personal de Enfermería manifestando que:
“Miedo porque es una enfermedad nueva la que se presentaba, existía el miedo a contagiarnos además de angustia de no saber que esperar de la enfermedad y del virus”. (Enfermero 7).
Entre los factores estresantes que el personal de enfermería identificó se encuentra la demanda de pacientes, el exceso de trabajo, las jornadas extenuantes, el desconocimiento, la falta de insumos, el uso de las prendas de protección, y con mayor frecuencia el tener que enfrentarse a la muerte de los pacientes, esta situación influyó en el estado mental de los enfermeros y enfermeras y en su trabajo durante la pandemia pues la gravedad de la enfermedad en sus inicios ocasionó pérdidas humanas en gran dimensión, un enfermero expreso:
“Tratar a pacientes jóvenes que se morían ese fue el primer acontecimiento psicológico que genera estrés en nosotros yo tuve un antecedente una pacientita de 23 años que ingreso con COVID y lamentablemente a los 7 días de ingresada falleció entonces fue de gran impacto porque era una persona que tenía toda su vida por delante ese fue el grado de estrés más alto que percibí y viví dentro de la atención a pacientes COVID” (Enfermero 9).
La ansiedad, depresión y bipolaridad son las afecciones psicológicas que más significancia tuvieron al ser experimentadas por el personal de Enfermería, predominando más la ansiedad que fue desencadenada por la tristeza vivida, por el desconocimiento, por la ira y por el aislamiento que se suscitó durante la pandemia COVID 19. De lo que se obtiene expresiones como:
“Entre esa ansiedad, tristeza y a veces alegría además de llanto, predominó la ansiedad, debido a que en la pandemia nosotros desconocíamos ciertas cosas y no sabíamos cómo actuar ante los pacientes y nuestras familias eso creo que es lo que más me afecto”. (Enfermera 8)
EL cambio de ánimo fue una de las experiencias que marcaron el diario vivir del personal de Enfermería durante la atención de pacientes con COVID 19 pues el conjunto de actividades realizadas muchas veces no se reflejaba en el resultado que obtenían, sus cuidados iban encaminados a la recuperación de sus pacientes, pero no siempre los pacientes lograban restablecer su salud, las emociones variaban de una a otra. Esto se vio manifestado en las siguientes expresiones:
“Durante varias veces debido a que los pacientes estaban estables estaba tranquilo conversando con ellos y posteriormente fallecían, ahí nuestras emociones cambiaban a tristeza, miedo, compasión”. (Enfermero 7)
“Podía pasar de una emoción de alegría porque algún procedimiento que hicimos salió bien a pasar a tristeza porque de pronto un paciente se descompensó y murió, entonces en muchas ocasiones me sentí muy afectada por esto” (Enfermera 13).
Categoría 2: Desempeño laboral de los Enfermeros y Enfermeras durante la pandemia COVID 19.
En lo que se refiere al desempeño profesional en gran medida estuvo influenciado por la predisposición que el personal de enfermería presentaba para generar nuevos conocimientos y obtener un aprendizaje significativo en el aspecto profesional y también personal, un entrevistado expresó:
“Teníamos más práctica y aprendizaje en cuanto a protocolos de aislamientos, el personal empezó a buscar capacitaciones al momento en el que se presentó el virus, luego ya todos estaban capacitados para poder atender a los pacientes, se nos entrenó y no solo se entrenó, sino que se aplicó y se aumentó las capacidades de cada enfermero” (Enfermero 7).
En lo que se refiere al ambiente laboral de manera general el personal de enfermería expresó que fue frustrante y lo asociaron con la exposición a factores estresantes como la demanda de pacientes y el exceso de trabajo. Esto lo podemos evidenciar en el relato:
“Primero sacrificado, feo porque aparte de estar trabajando con una enfermedad nueva, teníamos que sumarle el exceso de trabajo por el exceso de pacientes” (Enfermero 9).
Además, dentro del desempeño laboral un aspecto importante a considerar es la relación laboral existente entre los compañeros de un equipo de trabajo, se determinó que a pesar de la pandemia y de los cambios que esto ocasionó, la relación es percibida en términos positivos pues fomentó el compañerismo, el trabajo en equipo, la solidaridad, la mejor comunicación y el compromiso que tenían con los pacientes y con su trabajo.
“Aumentó el compañerismo, era ayudarnos mutuamente para poder salvar las vidas de los pacientes” (Enfermera 14)
“Sumamos y trabajamos a la par ya que a la larga recuerde que es un equipo, al final del turno hubo el compañerismo entre enfermeros y logramos sacar nuestros turnos y salvar muchas vidas”. (Enfermero 9).
El personal de enfermería percibió que la atención de salud que pudieron brindar a los pacientes durante la pandemia no siempre fue la adecuada, esto lo evidenciamos en lo expresado:
“En realidad, si influyó en la parte de que existió una sobrecarga de trabajo y por ende no se pudo brindar una atención de calidad a cada uno de los pacientes, prácticamente se trabajó mecánicamente, pero sin dejar a un lado la parte profesional, pero si influyo en el desempeño profesional porque no se brindó una adecuada atención a cada uno de los pacientes, esta influencia fue negativa en mi desempeño”. (Enfermera 5).
“No hubo nadie tampoco que se preocupe en fortalecer o mejorar la salud física y mental de cada trabajador” (Enfermera 5).
Categoría 3: Salud física del personal de Enfermería que trabajó durante la pandemia COVID 19 en las áreas críticas.
En lo que respecta a la salud física y a su afectación en el contexto de la pandemia, el personal de enfermería expresó que evidenciaron un cansancio extremo, variaciones en el peso corporal, problemas gástricos como la gastritis, problemas genitourinarios especialmente las infecciones de las vías urinarias y problemas respiratorios que, en la mayoría de los casos lo asocian con el contagio de COVID 19. El cansancio es el síntoma que más lo destacan dentro de la afectación en la salud física, en un relato expresaron:
“En la primera etapa en la que el COVID llegó si me afectó por el cansancio el cual era un cansancio inexplicable que al llegar a casa no pensaba ni en el hambre y solo quería dormir y descansar” (Enfermera 6).
“Eran largas jornadas de trabajo lo que impedía tener una buena alimentación lo mismo que provocó problemas de salud tal como la gastritis e incluso una baja de peso considerable ya que no había tiempo a alimentarse correctamente” (Enfermera 14).
“Repercutió porque al inicio nos aguantábamos mucho las ganas de ir al baño entonces si me produjo infección de vías urinarias también, me sentía más agotada porque no
podíamos salir a tomar agua a veces en las 24 horas, solo tomábamos agua en el momento del almuerzo que era poca para que no nos dé ganas de ir al baño” (Enfermera 13)
Además, el personal de enfermería expresó que durante la pandemia buscaban desarrollar actividades que les ayuden al afrontamiento no solo de la situación sino también de las molestias que su labor diaria les ocasionaba, entre estas actividades se destacan la realización de ejercicios físicos, el compartir y propiciar momentos en familia y el salir a aires abiertos, obviamente esto se cumplía pese a las limitaciones que la pandemia impuso.
“Los primeros meses me concentre en hacer ejercicio y si me ayudo en ciertos momentos hacer más ejercicio porque necesitabas sacar todo lo que había pasado” (Enfermero 2).
“Realizar cosas con los familiares con los que vivíamos en nuestra casa, eso ayudaba a distraernos porque en realidad todos estábamos super preocupados” (Enfermera 1).
Categoría 4: Relación familiar de las Enfermeras y Enfermeros de las áreas
críticas durante la pandemia COVID 19.
La vida familiar de los enfermeros y enfermeras durante la pandemia si presentó varias repercusiones tanto positivas como negativas, en el análisis se identificó que esta relación familiar se vio condicionada por el temor al contagio que el personal experimentaba al momento que se relacionaba ya sea con su núcleo familiar o con su familia más cercana, una enfermera expresó lo siguiente:
“Sí porque no poder compartir con ellos no poder estar con ellos cerca ya que como soy una persona que trabaja en el área de salud tenía más riesgos de contagiarme y por ese miedo de contagiarles a ellos prefería estar sola (Enfermera 12).
Por otro lado, dentro de sus experiencias en el ámbito familiar se evidenció el rechazo al que estuvieron expuestos en ocasiones, pues la estrecha relación con el temor del contagio aumentaba la experiencia de esta situación, esto lo evidenciamos mediante el relato:
“Si influyó de manera negativa porque llegaba a casa y no todos querían relacionarse, no querían estar junto a ti, sino que primero tenías que desinfectarte y bañarte y de ahí cualquier cosa, si trabajas con COVID y trabajas en el hospital había una especie de alejamiento y de rechazo”. (Enfermera 4)
Al contrario de lo mencionado anteriormente, también los enfermeros y enfermeras tuvieron la experiencia de contar con su familia como su fuente principal de apoyo y respaldo durante su trabajo en la pandemia COVID 19, una de las enfermeras entrevistadas recalcó:
“En cuanto a mi familia mis papás, mi hermana, mi esposo y mi hija nos unimos mucho más porque sentí muchísimo apoyo de su parte para poder sobrellevar porque al inicio si era muy deprimente llegar todos los días del trabajo (Enfermera 13).
Categoría 5: Vida social de los Enfermeros y Enfermeras durante la pandemia COVID 19
Los enfermeros y enfermeras manifiestan que su vida social se vio influenciada de una manera no tan favorable y lo mismo sucedió en la sociedad en general, pues la pandemia ocasionó un encierro obligatorio y a la privación de realizar actividades cotidianas, en este apartado analizamos que el personal de enfermería experimentóun aislamiento no solo familiar sino también social por el hecho de trabajar con los pacientes COVID 19. En un relato se recalcó:
“No podíamos salir porque personalmente uno era la que se sentía culpable porque decía no si yo estoy llevándoles el virus y no me sentía segura entonces eso de compartir con la gente no era de lo mismo entonces si interfirió” (Enfermera 6).
Centrados en la vida social del personal de enfermería dentro de su ámbito laboral se resalta que la condición de trabajar en la pandemia de cierto modo influenció en el aumento de su círculo social dentro de su lugar de trabajo, esto se expresa en el siguiente relato:
“Bueno acá como se cerraron algunas áreas en el hospital, entonces todo era el hospital COVID entonces movieron personal talvez se conoció más personas, enfermeras y profesionales de salud de otros servicios y es como que se aumentó el circulo social”. (Enfermera 1).
Categoría 6: Experiencia en un contexto general de la pandemia COVID 19 en los Enfermeros y Enfermeras de las áreas críticas.
En esta categoría se valoró la experiencia general que tuvieron los participantes acerca del trabajar en la pandemia COVID 19 en base a las vivencias personales de cada uno, esta información la abordamos desde los códigos positivo y negativo con la particularidad que
ninguna predominó. En lo que se refiere a la experiencia desde la perspectiva positiva guarda una estrecha relación con el aprendizaje experimentado durante el trabajo en la pandemia y al aumento de los conocimientos y las capacidades de los enfermeros y enfermeras de las áreas críticas. Uno de los enfermeros mencionó:
“Fue bastante placentera porque después que nosotros comenzamos a tener un conocimiento más amplio de cómo era el tratamiento hacia los pacientes COVID y su tasa de mortalidad, entonces era la motivación de saber que esos pacientes salieron con vida. Entonces esa es la satisfacción que uno se lleva como profesional de salud de que el paciente salga restablecido”. (Enfermero 9).
De acuerdo a la percepción negativa de la experiencia en general de la pandemia encontramos que esta se relaciona con el enfrentamiento a la muerte que tuvo el personal de enfermería mientras realizaba sus actividades de cuidado, seguido estuvo el temor al contagio personal y a sus familiares, un testimonio recalca:
“Fue en general por un lado como preocupante por tantos contagios por el riesgo que corre uno, bueno en mi caso yo me preocupaba más por mi familia que por mí misma, porque tengo también personas vulnerables en mi casa entonces eso me preocupaba más y de ahí en el ámbito profesional también super preocupante porque había muertes diarias” (Enfermera 1).
5. DISCUSIÓN
De acuerdo al conocimiento sobre afecciones psicológicas el personal de enfermería refiere que son daños a nivel emocional y mental que se manifiestan por situaciones como las que se presentaron durante sus jornadas de trabajo como la muerte súbita de pacientes por complicaciones en su salud, la demanda de pacientes, largas jornadas de trabajo, mencionan afecciones como ansiedad, depresión, miedo y cambios en el estado físico esto a su vez se relaciona con lo que menciona (Arias & Tabueca, 2021) en donde detectaron que la amenaza percibida de contagio de los profesionales sanitarios ante el Covid-19 se encontraba relacionada con la presencia de ansiedad, depresión y cansancio emocional.
El desempeño de los profesionales de enfermería durante la pandemia COVID 19 estuvo influenciado en parte por la necesidad de nuevos aprendizajes y a su vez reconocen que la demanda de pacientes, el exceso de trabajo y la falta de recurso no permitió que se brinde una atención de salud adecuada relacionado con (Capella, 2020) quien en su investigación concluye que la crisis sanitaria por la pandemia de COVID 19 ha causado diversos problemas entre ellos éticos en la prestación de los cuidados de enfermería, esta problemática está ligada a la prestación de cuidados en contextos de escasez de recursos y alto riesgo de contagio.
El cansancio físico es uno de los factores que se identificaron el mismo que estaba ligado a las largas jornadas de trabajo y la demanda de pacientes de acuerdo a (Andreu, Ochando, & Limón, 2020) menciona que en la etapa inicial de la pandemia existe fatiga física por el aumento en las cargas de trabajo.
En mención a la relación familiar que mantuvo el personal de Enfermería durante la pandemia se encontró que, al inicio fue distante existiendo incluso un rechazo por parte de sus familiares pues el miedo al ser contagiados y a contagiar interferían en el vínculo familiar. Pero también hubo casos en los que la familia representaron el apoyo incondicional para el personal de salud, estos resultados son similares con el estudio realizado por (Mero & Olmedo, 2021) en el cual se observó que durante la pandemia los lazos familiares con cada uno de los miembros que la conforman se fortalecieron aún más logrando un funcionamiento armónico dentro del núcleo familiar.
En lo que se refiere a la vida social que mantuvo el personal de Enfermería durante la pandemia estuvo caracterizada por el confinamiento, el aislamiento familiar y social y la
privación de realizar actividades cotidianas, además en forma general llegaron a sentir que por el hecho de ser personal de la salud y que trabar con pacientes COVID 19 les limitaba también a interactuar con la sociedad, estos resultados son similares con el estudio realizada por (Andreu, Ochando, & Limón, 2020)en el cual manifiestan que las enfermeras en la etapa inicial de la pandemia sintieron la solidaridad de la sociedad pero después también llegaron a sentir rechazo y discriminación por la actividad profesional que realizaban.
En el contexto general de la pandemia COVID 19 la percepción del personal de enfermería reconoce que tuvo aspectos positivos y negativos entre los positivos destacan el fortalecimiento de conocimientos y el desarrollo de sus capacidades y entre los negativos el hecho del temor al contagio.
Debido a que los participantes son enfermeros y enfermeras de cuidado directo y trabajan en áreas de cuidados intensivos el poder contactarlos de forma presencial resulto ser la mayor limitación al obtener la información, el no poder entrevistar a los participantes de forma presencial debido a sus horarios de trabajo por lo que se optó por llamadas telefónicas.
6. CONCLUSIONES
En lo que se refiere a las afecciones psicológicas se concluye que la ansiedad y la depresión fueron las que más se desarrollaron en el personal de enfermería que trabajó en las unidades críticas durante la pandemia COVID 19.
En cuanto a la vida laboral del personal de enfermería se determinó que el trabajar en la pandemia COVID 19 tuvo una influencia positiva debido a que predominó el interés por aprender, desarrollando mejores capacidades profesionales, además, en las relaciones interpersonales con sus colegas se fomentó el compañerismo y el trabajo en equipo lo cual facilitó el poder desempeñar sus funciones diarias.
El trabajar en la pandemia COVID 19 influyó significativamente en la vida familiar del personal de enfermería predominando el miedo a contagiar y a contagiarse lo cual limitaba la interacción familiar, por otra parte, al inicio de la pandemia el personal llegó a experimentar sentimientos de rechazo y aislamiento por parte de sus familiares cercanos.
La influencia del trabajo durante la pandemia COVID 19 en la salud física del personal de enfermería de las unidades críticas se evidenció por la presencia de problemas de salud concluyendo que, los gastrointestinales como la gastritis y los genitourinarios como las infecciones de vías urinarias estuvieron presentes en la mayoría de casos, además, que el cansancio atribuido a la demanda de pacientes y el exceso de trabajo fue el factor común dentro de este grupo de profesionales.
La vida social del personal de Enfermería que trabajó en la pandemia también se vio perjudicada por el mismo hecho de ser profesionales que estaban a cargo del cuidado de los pacientes COVID 19 generando un aislamiento por parte de la sociedad, también el confinamiento y el no poder realizar actividades cotidianas influyeron en este ámbito.
7. REFERENCIAS
Aguilar, C., & Martinez, C. (Mayo de 2017). La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos.
SCIELO, 31(3). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
89092017000300171#:~:text=Las%20unidades%20de%20cuidados%20intensivos,co
n%20la%20finalidad%20de%20recuperaci%C3%B3n.
Aguilar, C., & Torres, C. (2017). La realidad de la unidad de cuidados intensivos. Scielo.
Álvarez Pérez, Á. D., & Benítez Rosa, D. E. (2020). El impacto en la salud mental de los
profesionales sanitarios durante la COVID-19.
file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Dialnet-
ElImpactoEnLaSaludMentalDeLosProfesionalesSanitari-7544333.pdf
Andreu, D., Ochando, A., & Limón, E. (5 de octubre de 2020). Experiencias de vida y soporte
percibido por las enfermeras de las unidades de hemodiálisis hospitalaria durante la
pandemia de COVID- 19 en España. SCIELO, 23(2).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842020000200004
Antonio, V. L. (enero de 2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la
salud mental del personal de salud y en la población general de China.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
85972020000100051
Arias, E. M., & Tabueca, T. P. (2021). Impacto Psicológico en profesionales del ámbito
sanitario durante la pandemia Covid-19. Recuperado el 2022 de febrero de 2022, de
cuadernos de crisis y emergencia:
https://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2021/numero20vol1_2021.pdf#page=71
Bortoli, S. D., Munar, E., Umpiérrez, A., Peduzzi, M., & Leija, C. (2020). La situación de la
enfermería en el mundo y la Región de las Américas en tiempos de la pandemia de
COVID-19. SCIELO. https://scielosp.org/article/rpsp/2020.v44/e64/es/
Cabezas, C. (2021). Pandemia del COVID-19: tormentas y retos. Consultado el 27 de ENERO
de 2022, de SCIELO: https://scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n4/603-604/
Capella, V. B. (19 de octubre de 2020). Problemas bioéticos en la prestación de los cuidados
enfermeros durante la pandemia del COVID-19. SCIELO, 29(1-2).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000100011
Coello, C. (11 de mayo de 2016). Enfermería es una profesión apetecida pero deficitaria.
Consultado el 28 de diciembre de 2021, de ediciónmédica:
https://www.edicionmedica.ec/secciones/profesionales/enfermer-a-es-una-profesi-n-
apetecida-pero-deficitaria-87786
ConSalud. (3 de JUNIO de 2021). Así es el perfil del paciente Covid-19 en las UCI de las
nuevas olas. Consultado el 28 de enero de 2022, de
https://www.consalud.es/pacientes/especial-coronavirus/perfil-paciente-covid-19-uci-
olas_97652_102.html
El Universo. (12 de Abril de 2020). Personal de salud en Ecuador estaría al borde de sufrir
ataques de pánico, ansiedad y depresión por COVID-19. Consultado el 26 de enero de
2022, de El Universo:
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/04/12/nota/7810368/personal-salud-
ecuador-estaria-borde-tener-ataques-panico-ansiedad/
Equipo Editorial Etecé. (5 de Agosto de 2021). Enfermería. Consultado el 28 de enero de 2022,
de concepto: https://concepto.de/enfermeria/
Erquicia, J., Valls, L., Barja, A., Gil, E., Miquel, J., Leal, J., Vega, D. (2020). Impacto
emocional de la pandemia de Covid-19 en los trabajadores sanitarios de uno de los
focos de contagio más importantes de Europa. PubMed Central, 155(10).
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7381886/
Erro, A. (26 de 10 de 2018). Modelo de adaptación de Callista Roy: aplicación a un caso
clínico. Revista Electrónica de Portales Medicos.com. Consultado el 26 de diciembre
de 2021, de https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/modelo-de-
adaptacion-de-callista-roy-aplicacion-a-un-caso-clinico/
Fantin, R., Gilbert, B., & Barboza, C. (2021). Defunciones por COVID-19: distribución por
edad y universalidad de la cobertura médica en 22 países. Consultado el 27 de enero
2022,
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53770/v45e422021.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Flores, J., & Jácome, A. (2020). Salud mental y trabajo: estudio de depresión y ansiedad ante
el covid-19 en el personal de cajas de un hospital privado de quito-ecuador 2020.
QUITO.
Fundación Española del Corazón. (sin fecha). Ventilación Mecánica.
https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-
pacientes/tratamientos/ventilacion-
mecanica.html#:~:text=La%20ventilaci%C3%B3n%20mec%C3%A1nica%20(VM)%
20se,mismo%20en%20la%20mec%C3%A1nica%20pulmonar.
García, J., Gómez, J., Martín, J., & Fagundo, J. (23 de Julio de 2020). Impacto del sars-cov-2
(covid-19) en la salud mental. Rev Esp Salud Pública, 94.
https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_
cdrom/VOL94/REVISIONES/RS94C_202007088.pdf
Garcia, J., Gomez, J., Martín, J., Facundo, J., Ayuso, D., Marínez, J., & Ruiz, C. (23 de julio
de 2020). Impacto del SARS-CoV-2 (Covid-19) en la salud mental de los profesionales
de la salud: una revisión sistemática. pubmed.gov, 94(1).
https://medes.com/publication/152295
Gelfand, J., & Douglas, V. (2018). Harrinson: Principios de la Medicina Interna. Consultado
el 28 de enero de 2022, de AccessMedicina:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1717§ionid=11490
9740
Hernandez, J., Jaimes, M., Carvajal, Y., Suarez, D., Medina, P., & Fajardo, S. (2019). Modelo
de adaptación de Callista Roy.
https://www.unilibre.edu.co/pereira/images/pdf/culturacuidado-revista2016.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación .
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf.
Indira, L. I. (01 de diciembre de 2020). Enfermeria Investiga. La salud mental del
personalsanitario ante la pandemia del covid-19:
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1026/956
Lai, J., Ma, S., Wang, Y., Cai, Z., Hu, J., Wei, N., . . . Hu, S. (2 de marzo de 2020). Factores
asociados con los resultados de salud mental entre los trabajadores de la salud expuestos
a la enfermedad por coronavirus 2019. PubMed, 3(3).
doi:10.1001/jamannetworkopen.2020.3976.
López, I., & López, I. (1 de diciembre de 2020). La salud mental del personal sanitario ante
la pandemia del covid-19. Enfermería investiga, 6(1).
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1026/956
Maguiña, C., Acosta, R., & Tequen, A. (Junio de 2020). El nuevo coronavirus y la pandemia
del Covid- 19. Consultado el 27 de enero de 2022, de Scielo:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2020000200125
Martín, E., & Pacheco, T. (2021). Impacto Psicológico en profesionales del ámbito sanitario
durante la pandemia COVID 19. Cuadernos de crisis y emergencias, 1(20).
https://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2021/numero20vol1_2021_impacto_psicolo
gico.pdf
Mayo Clinic. (Diciembre de 2021). Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19).
Consultado el 11 de diciembre de 2021, de Mayo Clinic:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/symptoms-
causes/syc-20479963
Medina, O., Araque, F., Ruiz, L., Riaño, M., & Bermudez, V. (19 de AGOSTO de 2020).
Trastornos del sueño a consecuencia de la pandemia por COVID-19.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-
46342020000400755&script=sci_arttext
Mero, E. A., & Olmedo, J. F. (2021). La pandemia covid-19 y su repercusión en la
funcionalidad familiar del personal de salud. Consultado el 12 de Febrero de 2022, de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7402545/.
Montes, B., & Ortuñez, E. (18 de mayo de 2021). Efectos psicológicos de la pandemia covid
19 en el personal del ámbito sanitario. SCIELO, 20(62).
doi:https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.427161
Munar, E., De Bortoli, S., Umpierrez, A., Peduzzi, M., & Leija, C. (2020). La situación de la
enfermería en el mundo y la Región de las Américas en tiempos de la pandemia de
COVID-19. https://scielosp.org/article/rpsp/2020.v44/e64/es/
OMS. (Octubre de 2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud.
https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
OMS. (8 de Abril de 2016). WHO World Health Organization. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/headache-disorders
OPS. (2020). Enfermería. https://www.paho.org/es/temas/enfermeria
Organización Mundial de la Salud. (7 de abril de 2017). La definición de salud según la oms -
infografía. Consultado el 26 de enero de 2022, de AXA Health Keeper:
https://www.who.int/es/about/governance/constitution
Organización Mundial de la Salud. (8 de ABRIL de 2018). Cefalea. Consultado el 21 de
diciembre de 2021, de OMS: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/headache-disorders
Organización Mundial de la Salud. (2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una
pandemia. Consultado el 26 de ENERO de 2022, de OPS:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15756:
who-characterizes-covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=es
Organización Panamerica de la Salud. (29 de Marzo de 2020). Vías de transmisión del virus de
la COVID-19: repercusiones para las recomendaciones relativas a las precauciones
en materia de prevención y control de las infecciones. Consultado el 26 de enero de
2022, de OMS: https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/modes-of-
transmission-of-virus-causing-covid-19-implications-for-ipc-precaution-
recommendations
Organización Panamerica de la Salud. (consultado: 20/01/2022). Enfermería.
https://www.paho.org/es/temas/enfermeria
Organización Panamericana de la Salud. (2018). Enfermería. Consultado el 28 de enero de
2022, de OPS: https://www.paho.org/es/temas/enfermeria
Organización Panamericana de la Salud. (11 de Marzo de 2020). La OMS caracteriza a
COVID-19 como una pandemia. Consultado el 20 de enero de 2022, de Organización
Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-
caracteriza-covid-19-como-pandemia
Patel, B. (2020). Generalidades sobre la vetilación mecánica. Consultado el 27 de enero de
2022, de Manual MSD versión para profesionales: https://www.msdmanuals.com/es-
ec/professional/cuidados-cr%C3%ADticos/insuficiencia-respiratoria-y-
ventilaci%C3%B3n-mec%C3%A1nica/generalidades-sobre-la-ventilaci%C3%B3n-
mec%C3%A1nica
Peñafiel, J., Ramírez, A., & Mesa, I. (05 de noviembre de 2021). Impacto psicológico,
resiliencia y afrontamiento del personal de salud durante la pandemia por COVID-19.
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(3).
https://www.redalyc.org/journal/559/55969712001/55969712001.pdf
Periz, D. A., García, A. O., & Limón Cácere, E. (2020). Experiencias de vida y soporte
percibido por las enfermeras de las unidades de hemodiálisis hospitalaria durante la
pandemia de COVID- 19 en España.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842020000200004
Presidencia de la República del Ecuador. (12 de marzo de 2020). Decreto Presidencial.
Consultado el 26 de enero de 2022, de https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/03/Decreto_presidencial_No_1017_17-Marzo-
2020.pdf
Robles, J. (13 de septiembre de 2021). Salud Mental en tiempos de pandemia: la pandemia
paralela. SCIELO, 77(2). doi:https://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712021000200001
Rosero, K. (1 de Julio de 2020). Perfil epidemiológico y factores de riesgo de mortalidaden
adultos con covid-19: estudio retrospectivo. Consultado el 28 de enero de 2022, de
Revista Medica Vozandes: http://revistamedicavozandes.com/wp-
content/uploads/2020/08/02_ART_ORIG.html
Secretaria Nacional de Planificación. (2021). Plan de Creación de Oportunidades. Consultado
el 26 de enero de 2022, de Secretaria Nacional de Planificación:
https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-de-
Creacio%CC%81n-de-Oportunidades-2021-2025-Aprobado.pdf
Semicyuc. (2020). COVID 19. Consultado el 27 de enero de 2022, de Los profesionales del
enfermero crítico: https://semicyuc.org/covid-19/#Documentos
Villca, J., Moreno, R., Gomez, C., & Vargas, A. (30 de junio de 2021). Influencia de la
pandemia del COVID-19 en la salud mental de los trabajadores en salud.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
29662021000100013
Villegas, J., Moreno, R., Gomez, C., & Vargas, A. (2021). Influencia de la pandemia del Covid-
19 en la Salud Mental de los Trabajadores en salud. Gaceta Medica Boliviana, 44(1).
doi: https://doi.org/10.47993/gmb.v44i1.200
ANEXO 3. VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
Anexo 4. GRÁFICOS SOFTWARE MAXQDA
Figura 1.
Red de categoría 1: Afecciones psicológicas del personal de Enfermería durante la pandemia.
Fuente: Entrevista - Software MAXQDA. 2022
Elaborado: Guagalango, D.
Figura 2.
Red de categoría 1: Afecciones psicológicas del personal de Enfermería durante la pandemia.
Fuente: Entrevista - Software MAXQDA. 2022
Elaborado: Guagalango, D.
Figura 3.
Red de categoría 2: Desempeño laboral de los Enfermeros y Enfermeras durante la pandemia COVID 19.
Fuente: Entrevista - Software MAXQDA. 2022
Elaborado: Guagalango, D.
Figura 4.
Red de categoría 3: Salud física del personal de Enfermería que trabajo durante la pandemia COVID 19
Fuente: Entrevista - Software MAXQDA. 2022
Elaborado: Guagalango, D.
Figura 5.
Red de categoría 4: Relación familiar de las Enfermeras y Enfermeros que trabajaron en las áreas críticas durante la pandemia COVID 19.
Fuente: Entrevista - Software MAXQDA. 2022
Elaborado: Guagalango, D.
Figura 6.
Red de categoría 5: Vida social de los Enfermeros y Enfermeras que trabajaron en las áreas críticas durante la pandemia COVID 19.
Fuente: Entrevista - Software MAXQDA. 2022
Elaborado: Guagalango, D.
Figura 7.
Red de categoría 6: Experiencia en general de la pandemia COVID 19 en los
Enfermeros y Enfermeras de las áreas críticas
Fuente: Entrevista - Software MAXQDA. 2022
Elaborado: Guagalango, D.