34 minute read

CONCLUSIONES……………………………………………………….…….21

El periodismo es una forma de comunicación social y a través de esta actividad se dan a conocer y se analizan los hechos que son de interés público. El periodismo en la actualidad se ha establecido como una profesión universal debido a las características generales que comparten entre países, y se lo entiende “como aquel que interpreta la realidad social para que la gente pueda entenderla, adoptarse a ella y modificarla” (Gomis, 1991: 36). Con base a este pensamiento de Gomis, se puede comprender al periodismo como el método de interpretación periódica de la realidad social por medio del lenguaje.

El periodismo es la profesión que comprende el conjunto de actividades relacionadas con la recolección, producción y difusión de la información que se desarrolla en el diario vivir dentro de una sociedad, por lo general esta información es de interés para transmitirla al público a través de los medios tradicionales, la prensa, la radio o la televisión y en la actualidad el periodismo está viviendo una convergencia tecnológica debido a la aparición de las nuevas formas de comunicación que rigen en un mundo cada vez más globalizado.

Advertisement

Según Vicente Leñero y Carlos Marín (1986), el periodismo no se ocupa de cualquier acontecimiento, sino de aquellos eventos que despiertan el interés social. Esto se debe a que mientras más poder mediático tenga la información la población va a seguir consumiendo los medios tradicionales mencionados anteriormente. Producto de la alta intromisión de la

tecnología todo lo que se visualiza y se publica en las plataformas digitales puede ser periodismo y quien lo hace hasta puede denominarse periodista, sin embargo, lo que distingue al profesional es que tiene la capacidad de “resolver de manera periódica, oportuna y verosímil la necesidad que tiene el hombre de saber qué pasa en su ciudad, en su país, en el mundo, y que repercuten en la vida personal y colectiva” (Leñero & Marín, 1986:17).

Los principales estudios realizados permiten entender que el periodismo es básicamente parcial en su propio ejercicio, elaboración de información, incide en la formación de juicios y en una futura respuesta social, de éste en muchas ocasiones depende que las estructuras se mantengan o se modifiquen, pues cada texto periodístico posee una fuerte carga subjetiva, política nativa de las empresas que ejercen el periodismo, y la información transmitida en estas empresas responde a sus interés económicos, políticos y hasta ideológicos.

2.2.- Periodismo deportivo

El periodismo deportivo, en los últimos años ha tenido mayor descendencia en cuanto a su estructura, canales y modos de producir contenido, y ha logrado interponerse como el área del periodismo de mayor alcance a nivel mundial. Aunque se cree que sus inicios se dan recientemente, la comunicación deportiva data a partir del descubrimiento del ser humano en los juegos y la competición, claro ejemplo son las pinturas rupestres, que muestran indicios de actividades deportivas desde los inicios de la humanidad.

Es por eso, que el periodismo deportivo se ha encargado de recolectar información acerca de los acontecimientos deportivos locales, nacionales e internacionales. Mostrando los aconteceres relacionados a las múltiples disciplinas deportivas. Además, que sobresale como una modalidad informativa de mayor transcendencia social por la generalidad de los temas abordados y, al mismo tiempo, por su gran arraigo internacional.

Para que el deporte se desarrolle, existe una necesidad urgente de desplegar noticias de alta calidad a su alrededor, más crítico y explicativo. Adjuntar y gestionar la opinión pública del nuevo periodismo que está en auge en las redes del ciberespacio para generar mayor credibilidad. Introducirse en el proceso económico y clarificarlo, evitar dar información errónea, y no minimizar a los lectores, espectadores o navegadores con frases repetitivas. Analizar los comportamientos sociales en torno al deporte, lo más importante, estudiar la preparación física, psicológica y entorno del deportista, y los deportes que se van a debatir.

El mundo de la información deportiva ha ido incrementando de manera progresiva en los últimos años. Hoy en día, es difícil poder encontrar una actividad de gran recurrencia masiva como en juegos, deportivos, mundiales de futbol o incluso juegos olímpicos que no se conviertan en temas mediáticos. Es por eso, que el deporte ha sido considerado una actividad de gran interés por la sociedad actual y es una realidad que ha con llevado a un gran reto para los periodistas deportivos del siglo XXI.

Así como lo explica (Alcoba, 2005), en su libro “Periodismo deportivo”, su incremento se ha fundamentado, en que los profesionales de los distintos medios transmiten un género específico que todos pueden entender a través de un lenguaje universal entendible, producto de la deportividad y la filosofía, es el fenómeno cultural más buscado y practicado desde principios del siglo pasado y que ha comenzado a aumentar en este siglo.

2.2.1.-Periodismo deportivo en el Ecuador

Aunque el periodismo es una de las profesiones más antiguas del Ecuador, en sus inicios no se requería especialización, sino hasta que, las audiencias diversificadas y la alta demanda de noticias deportivas transfronterizas, han ido desarrollándose gradualmente para jugar un papel importante en la sociedad. Hoy en día, se encuentran en el mejor momento, por lo que se ha convertido en uno de los tipos de información más populares y con mayor influencia social en todo el mundo. Esto ha llevado a que el periodismo en general logre especializarse, aunque, en el país el periodismo deportivo, se practicó de forma efectiva, dado que la profesión como tal no existía.

En tal virtud, el periodismo deportivo en el país carece de una historia sólida que nos remonte a los inicios de esta especialización como tal. Sin embargo, muchos investigadores sobre este fenómeno social coinciden en que la historia del periodismo especializado en deportes en Ecuador se inició a comienzos del siglo XX con pequeñas notas en el diario El Comercio de Quito, El Telégrafo y El Universal de Guayaquil. Más tarde se sumó El Universo como continuidad de El Universal y El Mercurio de Cuenca. Todos con la particularidad de cubrir los hechos deportivos de su ciudad. Posteriormente aparecieron también algunas revistas deportivas y se efectuaron transmisiones radiales fue así como dicha especialización empieza a consolidarse. (Lucas, 2006.p28)

Este ámbito de la comunicación, en el país era considerado como información subestimada pero la situación tendría un cambio radical con el desarrollo profesional, la difusión y la popularización de pequeñas notas deportivas en los diarios. Los mismos que tenían como finalidad poder cubrir los eventos deportivos de todo el Ecuador. Después, fueron apareciendo revistas deportivas y empezaron a realizarse transmisiones radiales, de esa manera el periodismo deportivo empezó a consolidarse.

Por otra parte, el periodismo deportivo en el Ecuador, como en todos los lugares del mundo son métodos en el cual se permite la expansión de mensajes escritos y audiovisuales a una audiencia diversa en el ámbito de la competitividad. Es por eso, que se apoya en la cobertura deportiva, ya que, es una manera rápida y directa para conocer acerca de un hecho deportivo y permite trasladar al público en general los acontecimientos de manera inmediata. Además, no es solo de carácter noticiosa, sino también implica varios géneros periodísticos.

Está claro que el periodismo deportivo es una actividad en el campo mayormente dominada por el género masculino, en el cual la mujer tiene una participación mínima. Aunque, si bien es cierto con el paso de los años las mujeres se han ido incorporando en este género periodístico y han tenido gran evolución, no han recibido el mismo trato que los hombres. Es por eso, que aún no ha existido una verdadera y justa equiparación en cuanto al periodismo deportivo se refiere.

2.3.-Equidad de género en el periodismo deportivo

Para abordar este tema, es necesario profundizar primero en equidad de género. El género por un lado es un componente de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos. María (2011) menciona que “el género es una categoría transdisciplinaria, que desarrolla un enfoque globalizador y remite a los rasgos y funciones psicológicos y socioculturales que se le atribuye a cada uno de los sexos en cada momento histórico y en cada sociedad” (p.18).

El género está definido desde la perspectiva de la sociedad. Nuestra comprensión de lo que significa ser mujer u hombre, evoluciona durante el curso de la vida; no hemos nacido sabiendo lo que se espera de nuestro sexo, lo hemos aprendido en nuestra familia y en nuestra comunidad a través de generaciones. Es decir, estos significados irán variando de acuerdo con la cultura, la comunidad, la familia, las relaciones interpersonales y las relaciones grupales o normativas y con cada generación.

Por tanto, la equidad de género no es un tema que atañe sólo al sexo femenino. Una sociedad que atiende con preferencia sólo a la mitad de la población, cualquiera que, esta sea, sería una sociedad de libertades incompletas, sería para ponerlo gráficamente, como un deportista que cuida de sólo un lado de su cuerpo. “Por eso, habrá que combatir todas las formas de discriminación, desde las más evidentes hasta otras más sutiles que se dan, incluso, al interior de las familias” (Rodrigo at. P, 2017, p.125).

La aparición de la mujer como comentarista deportiva plasmó saltos eminentes en el mundo con la española Mari Carmen Izquierdo; a nivel nacional con la ecuatoriana Reina Flores en los años 60; y a nivel local, aun cuando los estudios son limitados, existen sesgos al respecto en el año 2002, Vasconcellos, R. (2017). El peso de las ideologías pasadas ha dejado huellas sobre las organizaciones sociales de la actualidad, pero aun es visible en un extenso campo de estudio, como por ejemplo el deportivo.

El periodismo deportivo no tiene que ver con género, es exactamente igual hombre o mujer, después depende del talento, del gusto, de la vocación, de la disciplina de cada uno. Hoy el mundo no tiende a ser machista, sino feminista, las mujeres mandan en muchas cosas, por ejemplo, en la casa mandan las mujeres, en muchas empresas ya mandan las mujeres y en otros aspectos también las mujeres son las que mandan, eso es porque se ha ido perdiendo el machismo. (Loor y Pozo, 2016, p.70).

Como en cualquier género específico del periodismo, las noticias sobre el deporte se obtienen de procedencias diferentes a las ya referidas. Cuatro de las fuentes más importantes desde donde se recogen las informaciones son: por la presencia del periodista en el lugar de la noticia, por el seguimiento o fabricación de un rumor, por leer y escuchar “entre líneas” las informaciones ofrecidas por otros medios o personas, y por la asistencia a ruedas de prensa organizadas por organismos deportivos o patrocinadoras del deporte.

Este apartado es oportuno hablar de ideologías de género y es que son construcciones discursivas que surgen en sociedades estructuradas sobre la base de relaciones asimétricas entre los sexos. Esta asimetría consiste en designar diferenciaciones de modo tal que tareas y funciones asignadas a hombres y mujeres, al igual que otros atributos como el prestigio y el poder, no guardan la misma proporción o no son comparables. De esta forma, el género es la construcción social de la diferencia entre los sexos; el sexo socialmente construido y las ideologías masculinas constituyen su expresión en la subjetividad de hombres y mujeres.

2.3.1.- Incursión de las mujeres en el periodismo deportivo

La mujer de a poco ha ido ganando espacio en su participación en periodismo deportivo, y así en la última década el papel de la mujer en el periodismo tiende a crecer. El deporte y la masculinidad es un imaginario social aceptado por la sociedad. en el que el que poder demostrar las capacidades viriles a través de la fuerza, la potencia, la resistencia, etc. Sin embargo, la mujer ha tendido a alejarse de su práctica por considerarse como un espacio que no responde al ideal femenino más asociado con la delicadeza, la belleza, la fragilidad. (Raúl, 2017 pg. 23).

Con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación en Ecuador, publicada en el Registro oficial, se plantea un nuevo desafío de gran trascendencia para hacer realidad los derechos ciudadanos en la comunicación, entre ellos la igualdad de género entre hombres y mujeres al momento de ejercer la labor periodística, así como muchas otras regulaciones que se están llevando a cabo en los diferentes medios de comunicación en todo el país.

En términos prácticos, fomentar el deporte con equidad de género implica la adopción de algunas, pocas, medidas macrosociales combinadas con un buen número de acciones micro sociales, frecuentemente independientes. La realidad es que el trabajo de las mujeres en el ámbito deportivo ya no busca ceñirse al estereotipo de mujer guapa que es contratada para informar sobre deportes, cuyos seguidores son eminentemente hombres.

A las mujeres se las ha tomado en cuenta en el artículo 61 de la Ley Orgánica de Comunicación que ampare todo lo referente a discriminación, favoreciendo para que las mujeres logren dentro de cada contexto laboral y social un desempeño equilibrado con buenos frutos sin exclusión no solo en el ámbito periodístico deportivo sino en general. Art. 61.

Contenido discriminatorio.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por contenido discriminatorio todo mensaje que se difunda por cualquier medio de comunicación social que connote distinción, exclusión o restricción basada en razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad o diferencia física y otras que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, o que incite a la realización de actos discriminatorios o hagan apología de la discriminación.(Ley Orgánica de Comunicación 2008, pág. 11

Esta noción finalmente agrega una última idea de coexistencia por el que las mujeres comentaristas deportivas no pueden desligarse por completo del mundo social, que pese a la existencia de una identidad capaz y emprendedora no puede asentarse con totalidad en la sociedad. Puesto así, las comentaristas se están abriendo paso a una sociedad que aun pone pequeñas trabas en el camino profesional y que están obligadas a coexistir con ellas, porque no existe un yo aislado sin los otros que los rodea.

2.4.- Primeras periodistas deportivas ecuatorianas

Históricamente en todo el mundo y en sus diversas culturas, las mujeres han tenido que desarrollar sus actividades sometidas a estructuras patriarcales que en un principio les han negado sus derechos humanos más fundamentales, razón por la cual en las décadas pasadas la presencia de las mujeres en ciertas labores del ser humano era casi nulas. La participación de

la mujer dentro del periodismo en Ecuador se dio a partir de año 1940, y es precisamente en este período que el mundo femenino volcó su mirada al periodismo, de tal manera que el número de mujeres que se dedicaban a esta profesión creció de manera considerable. Es así que en la década de los 80, era muy común encontrar una voz femenina al sintonizar una radio, prender la televisión o en artículos periodístico realizados por mujeres.

De a poco la mujer ha ido ganando espacio en su participación en el mundo del periodismo, y así en la última década el papel de la mujer tiende a crecer. Hace más de diez años la mujer ocupaba solo el 43% del total de los periodistas en empresas de radio, televisión o prensa. Producto del crecimiento de la involucración de la mujer en esta actividad comunicativa, se ha podido evidenciar su participación en el mundo del periodismo deportivo una rama del periodismo dominada en su totalidad por el sector masculino. Múltiples investigaciones coinciden en que es un campo donde ellas de apoco van ganando espacio, pero aún se sigue restringido a una pocas.

En Ecuador, la mujer en el periodismo deportivo, a diferencia de los hombres, no ha tenido una participación importante en este contexto desde el origen mismo del deporte como actividad de competición, pero con el transcurrir del tiempo ha ido generando presencia en los medios, aunque progresivamente ha estado incursionando en el periodismo deportivo, esto se evidencia en la cantidad de mujeres que hay en los medios, pero esa cantidad no significa, necesariamente, que exista un cambio de relación a la imagen de la mujer que transmiten los medios.

Dentro de esta profesión han existido algunas mujeres que se han destacado cómo Martha Córdova: editora deportiva del diario “El Comercio”, primera y única editora deportiva del Ecuador, y posiblemente de América Latina. Denisse Pacheco, Amanda Jara Laura Serrano y María Paz Maldonado productoras del programa las divas del deporte, programa actualmente se transmite en radio y a través de las plataformas digitales.

2.4.1.- Periodistas deportivas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

Si bien es cierto, el número de mujeres profesionales ha aumentado en los espacios deportivos en el país, no es menos cierto que esta realidad es ajena a lo que se evidencia en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en donde la participación de las mujeres en este ámbito de la comunicación ha sido escasa y prácticamente nula. Los medios de comunicación no cuentan con el género femenino dentro de sus distintos programas enfocados en los deportes,

los medios tradicionales utilizan dentro de su personal a hombres reconocidos y con trayectoria en el mundo de los deportes. Esta realidad responde a los escases de programas deportivos y a la fuga de talentos, muchas mujeres que han decidido especializarse en deportes tienen que migrar a otros países o ciudades en el Ecuador para poder encontrar una plaza de trabajo que les permita desarrollarse profesionalmente.

En lo que corresponde a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en la actualidad solo cuenta con una periodista deportiva, que forma parte de diario “Centro”, misma que ha sido reconocida por su destacado desempeño a lo largo de estos últimos años. Demostrando las capacidades de las mujeres y rompiendo las barreras sociales existentes, que hacen que hoy por hoy, exista una mayor apertura para la incursión del género femenino dentro de esta rama del periodismo. Pero, esto no implica que existas más mujeres dentro de la provincia, ya que por ahora es la única mujer que forma parte de un medio de comunicación en sección deportiva.

En los últimos 5 años, han sido 3 las mujeres que han estado inmersas en el periodismo deportivo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas sus labores se desempeñaron tanto en medios escritos y televisivos. Según afirmar varios periodistas y directores que forman parte de los programas deportivos reconocidos en la provincia, la escasa participación de la mujer en este ámbito de la comunicación se debe a la falta de iniciativa del género femenino en formar parte de este tipo de programación.

Los medios de comunicación en la provincia no han puesto limitantes en cuanto al número de mujeres en sus espacios. Sin embargo, han sido pocas las mujeres que han querido incursionar en este ejercicio profesional de la comunicación. Uno de los impedimentos ha sido el pensamiento machista de la sociedad, y la presencia inamovible de los ya reconocidos periodistas que forman parte de la mayoría de programas deportivos en Santo Domino.

Según Génesis Castro (2020), no hay mujeres que se arriesgan en este ámbito del periodismo y muchas no lo hacen por miedo a la sociedad y sus críticas. A pesar que a nivel nacional e internacional ya hay más presencia del género femenino en los medios de comunicación deportivos, aún en la provincia no se ha logrado ver un cambio, a comparación de otras ciudades del país.

3. METODOLOGÍA

3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación

La presente investigación tendrá un enfoque cualitativo y cuantitativo, es decir mixto. El enfoque cualitativo es necesario para la obtención de resultados específicos y confiables (Monje, 2011), para determinar por qué se da el bajo nivel de participación y cuáles son las posibles causas que limitan la presencia del género femenino en el periodismo deportivo. Por otra parte, mediante el enfoque cuantitativo se analizó el porcentaje de participación actual de la mujer en el periodismo deportivo en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

A través de estos enfoques se logró obtener una “fotografía” más completa del fenómeno, y como señala (Sampieri, 2014), estos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones de estos enfoques conserven sus estructuras y procedimientos originales o bien, que dichos métodos pueden ser adaptados, alterados o sintetizados para efectuar la investigación y lidiar con los costos del estudio.

Así mismo se escogerá un diseño no experimental que permitirá una intervención directa en el grupo de investigación y, además, un diseño transversal, porque se medirá en un solo momento en el tiempo, mediante un tipo de instrumento. El diseño experimental permite la recolección de datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables y su incidencia de interrelación en un momento dado. (Sampieri, 2014)

Los tipos de investigación que se utilizarán serán exploratorio y explicativo. El exploratorio se centrará en analizar e investigar aspectos concretos de la realidad que aún no han sido analizados en profundidad. Mientras que, el explicativo, nos orientara a establecer las causas del fenómeno a estudiar.

3.2. Población y muestra

La presente investigación está enfocada en analizar la incursión de la mujer en el periodismo deportivo de la provincia Tsáchilas, es por eso que se centrará en una población de estudio establecida dentro del periodismo, como es Santo Domingo, donde se dará apertura a conocer la evolución de las mujeres en el periodismo deportivo, así como también se

evidenciará la problemática que ha existido durante muchos años con respeto a su incursión. A su vez, para la muestra se escogerán a 8 profesionales del periodismo deportivo en Santo Domingo. Es importante resaltar que se utilizará un muestro no probabilístico, ya que serán escogidos de acuerdo a los criterios establecidos por los investigadores, de esa manera, reconocer las limitantes establecidas por la sociedad.

3.3. Técnicas de recogida de datos

Como parte de la recolección de datos, se utilizará a las 8 personas que forman parte de la muestra de la investigación. Las herramientas o técnicas que se utilizarán en el desarrollo de la misma serán la entrevista, la encuesta y la observación. La entrevista se realizará con el fin de obtener mediante el método de pregunta y respuesta la información necesaria. Así mismo, la encuesta que será dirigida a una muestra representativa de la población mediante un cuestionario prediseñado, permitirá recopilar datos. Por otra parte, las entrevistas a profesionales permitirán que se logre analizar de manera correcta los fenómenos en estudio.

En la investigación se aplicará la fórmula estadística del autor Simeón Pickers, con el objetivo de poder conocer a los grupos en estudio.

Z2*N*P*Q

E2(N-1) +Z2*P*Q

3.4. Técnicas de análisis de datos

El análisis de datos consiste en la realización de las operaciones a las que el investigador someterá los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio. (Hernández, 2012). Para el actual trabajo de investigación durante el proceso cuantitativo de este estudio se planteó y ejecutó cuatro fases en secuencia (Briones, citado por Romero 2014, pag.213):

1. Fase conceptual o teórica: En esta etapa se ha desarrollado, delimitado y formalizado el problema a estudiar, su revisión literaria-académica y el desarrollo del marco teórico. 2. Fase del diseño de investigación: En esta etapa se definió el método y estrategias que se utilizaran para la recolección y el análisis de los datos, la formulación de la hipótesis, especificaciones de la población de estudio, determinar y segmentar la

muestra y finalmente efectuar un estudio piloto para revisar el funcionamiento del cuestionario o sistema de recolección de datos. 3. Fase de ejecución de la herramienta: En esta etapa se pretende ejecutar el cuestionario a la muestra seleccionada para la recolección de datos y la tabulación y codificación para los métodos analíticos. 4. Fase de análisis de los resultados: En esta etapa se pretende estudiar los resultados de la aplicación de los cuestionarios y su tabulación.

La técnica de análisis de datos, de acuerdo con los resultados se conoció cuáles son los limitantes de la incursión del género femenino en el periodismo deportivo de Santo Domingo. A su vez, se reconoció mediante las encuestas, el porcentaje de mujeres que han formado parte de este ámbito de la comunicación. Además, la observación permitirá por medio del análisis reconocer las limitantes que ha tenido la mujer en relación a formar parte del ejercicio deportivo en la provincia; por su parte, se hará un análisis descriptivo del contenido que se pueda obtener con las entrevistas aplicadas.

4. RESULTADOS

Mediante el presente estudió se logró identificar que medios de comunicación han promovido el ejercicio del periodismo deportivo con particular inserción de la mujer. Además, se determinó el porcentaje de inserción de la mujer en las coberturas periodísticas deportivas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y finalmente se analizó los cercos de discriminación de género en las coberturas periodísticas.

Resultado 1

Identificar los medios de comunicación que han promovido el ejercicio del periodismo deportivo con particular inserción de las mujeres.

Con respecto a los medios de comunicación que han promovido la participación de la mujer en el ejercicio del periodismo deportivo, se obtuvo que en la actualidad existe un bajo porcentaje de participación televisiva de la mujer con un 14,3 %, ya que, en la provincia no se cuenta con programas o segmentos deportivos en la que la mujer este inmersa. En cuanto a prensa con un 42,9% se pudo observar que hay un mayor índice. Diario Centro se ha destacado por incluir a una mujer dentro de la redacción deportiva como fue Génesis Castro, quien desde el 2017 hasta el 2021, formó parte de este medio de comunicación. En cuanto a radio con un 42,9%, en el caso de Radio Ritmo 98.5 fm, con su segmento “Último minuto” que se trasmite de 6pm-8pm, se puede notar la presencia de Génesis Castro donde aporta con su gran conocimiento y desenvolvimiento en las diferentes disciplinas deportivas. Además, se pudo evidenciar a través de las entrevistas realizadas que las mujeres están optando por involucrarse en las nuevas narrativas digitales, teniendo una gran participación en estas nuevas plataformas de comunicación como es el caso de Brigithe Quilca quien se desempeña como periodista de borde campo en las transmisiones del campeonato de Segunda Categoría en la provincia Tsáchila y también Jennifer Carrión como comentarista en las transmisiones formato radio en la página oficial de Facebook del Atlético Santo Domingo único equipo que milita en la Serie B del fútbol ecuatoriano.

Resultado 2

Determinar el porcentaje de inserción de la mujer en las coberturas periodísticas deportivas en la provincia.

De acuerdo con las entrevistas y encuestas realizadas, se dio como resultado que la participación de la mujer en las coberturas periodísticas deportivas de la provincia es casi nula. A finales del 2019 existían 3 mujeres que ejercían esta labor, en la actualidad solo queda una mujer como parte de un medio de comunicación tradicional en el área deportiva, en Radio Ritmo. Además, profesionales de este medio recalcaron que existe falta de interés por las mujeres en ejercer el periodismo deportivo, ya sea, por diferentes estereotipos, discriminación de género o por las limitaciones interpuestas por la sociedad. La encuesta realizada en el presente estudio determinó que el 100% de los encuestados consideran que en Santo Domingo le dan poca importancia a la mujer dentro de los programas deportivos.Es una realidad evidente que en nuestra provincia hace falta fomentar espacios donde la mujer pueda desarrollarse en esta área laboral del periodismo. A través de las entrevistas se pudo también contrastar que al momento de realizar coberturas periodísticas en la provincia es poco o nulo el espacio que le brindan a las mujeres reduciéndolas solamente a determinadas actividades donde no se pueden desarrollar al 100% (Carrión, 2022).

Figura 1

Analizar los cercos de discriminación de género en las coberturas periodísticas.

Con relación a la entrevista realizada a Génesis Castro, especialista en el periodismo deportivo y redactora de notas deportivas de Diario Centro, en cuanto a los cercos de discriminación existentes, mencionó que, a lo largo de su carrera ha sido víctima de discriminación de género, ya que, la mujer es colocada por su imagen en los medios de comunicación y no por su desempeño, conocimiento y capacidad para tratar temas deportivos.

Para (Castro, 2022) debido a la discriminación se dificulta hacer nicho en un ámbito generalmente dominado por los hombres, muchas veces cuestionaron sus conocimientos, además varios entrenadores cuestionaron su análisis del fútbol, además afirma que el acoso está siempre a la orden del día, la falta de apoyo también de ciertos medios al momento de estos temas de proteger a la periodista sobre todo es parte de las dificultades que afrontan las mujeres que quieren ejercer esta actividad del periodismo.

Según (Quilca,2022) Muchas veces a pesar de que la mujer juega ese papel importante de ser más empática y de que tenga mejor conexión con las personas que hacen fútbol, narradores, directivos muchas veces sus colegas masculinos no toman mucho en cuenta lo que una mujer dice, ponen en tela de duda lo que dicen las mujeres en lo que tenga que ver con deporte. Finalmente (Carrión, 2022) afirma que otro factor que afecta a la incursión de la mujer en el periodismo de deportivo es la falta de poder adquisitivo de los medios locales, debido a los sueldos bajos. Se determinó que la falta de inserción de la mujer en el mundo deportivo se

debe como se evidencia en la Figura 2, en un 71,4% a la falta de oportunidades brindadas por los medios de comunicación y en un 28.6% debido a la falta de preparación según los resultados arrojados por la encuesta realizada en la presente investigación.

Figura 2

Si bien es cierto, existe mayor presencia del hombre en el área del periodismo deportivo, pero también resalta que a las mujeres se les debería dar las mismas oportunidades de formar parte de la labor periodista, ya sea como comentarista, relatora e incluso borde de campo. Es importante recalcar que, pese a los estereotipos existentes interpuestos por la sociedad, en los últimos tiempos, se ha visto cada vez a más mujeres ejerciendo el periodismo deportivo.

Finalmente, se identificó que la participación de la mujer en el periodismo deportivo no es notoria debido en un 42.9% a que no son conocidas en el medio y con un 28.6% debido a la poca trayectoria y con el mismo porcentaje se considera que por falta de conocimiento la mujer no tiene un rol importante en el periodismo deportivo de la ciudad de Santo Domingo.

Figura 3

5. DISCUSIÓN

La falta de mujeres dentro del periodismo deportivo genera que existan interrogantes en cuanto a su participación en este ámbito laboral. Por medio de esta investigación se logró evidenciar las limitantes y los estereotipos impuestos por la sociedad para que las mujeres puedan ejercer esta labor en un ambiente de igualdad de oportunidades y reconocimiento frente a los hombres en este medio. Además, en el presente estudio se evidenció un mayor porcentaje de presencia de los hombres ejerciendo la labor periodística deportiva, en los distintos medios de comunicación en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Si bien es cierto, en la provincia existe una asociación de periodistas deportivos en el cual la presencia de la mujer es casi nula. Así mismo, hemos podido demostrar que no existe un programa radial o televisivo en el que una mujer forme parte, únicamente en un medio escrito. Por otra parte, de acuerdo al cumplimiento del plan nacional del buen vivir establecido por la SENPLADES, en el Eje 1 se plantea garantizar una vida digna con igualdad de oportunidades para todas las personas, pero en este caso no sucede así.

Es importante recalcar que los objetivos que se han establecido en esta investigación fueron de suma importancia para poder llegar a los resultados ya obtenidos. En el primer objetivo se pretendió determinar el porcentaje de inserción de la mujer en las coberturas periodísticas y fue escasa. Lo que significa que las mujeres han tenido a lo largo de los últimos años poca participación en la labor deportiva de la provincia, una realidad que crea prejuicios por parte de la sociedad. No cabe duda que esta situación, hace ver a la mujer con cierta desventaja ante el género masculino.

Lo anterior coincide con lo determinado por Hernández & Ríos, 2016, donde manifiestan que aun existiendo una presencia de la mujer en el periodismo deportivo aún existe cierto rechazo latente por parte del género masculino, que detona en una exclusión que enmarca impedimentos y críticas que atraviesan todas aquellas mujeres que incursionan dentro de este tipo de periodismo.

De igual manera mediante el segundo objetivo planteado, se buscó analizar los cercos de discriminación en las coberturas periodísticas, en cuanto se resaltó que existen varias limitantes que la misma sociedad se ha encargado de interponer. Si bien es cierto, desde el inicio del periodismo deportivo los hombres han tenido mayor influencia y se los ha visto inmersos en el

mundo del deporte, tal vez por su capacidad de análisis y aporte en las coberturas periodísticas. Además, se pudo notar en los resultados, que la falta de mujeres en el periodismo deportivo, se debe también por miedo a la sociedad y el qué dirán y a la típica frase que el deporte es únicamente un medio para los hombres.

Aunque es impresionante, en la provincia aún no existe un medio de comunicación en el cual las mujeres sean partícipes y den a conocer su potencial en esta labor periodística. Apenas hay un segmento deportivo dentro del noticiero en Majestad Tv, en el que se visualiza a un hombre como presentador. Los medios de comunicación también se han encargado en invisibilizar al género femenino, colocando a las mujeres solo como imagen y no permiten que se desenvuelvan ni mucho menos que demuestren sus capacidades de destacarse en el periodismo deportivo.

Si bien es cierto, en los últimos años a nivel nacional se ha venido dando un incremento de mujeres en el periodismo deportivo, pero, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas aún sigue siendo escasa. Este tema ha sido tratado desde distintos puntos de vista, llegando a concluir que existen limitaciones por parte de la sociedad y también por parte de las mujeres.

6. CONCLUSIONES

La participación de la población fémina, dentro de temas deportivos, puede ser un tema realmente susceptible para la parte masculina. La mujer dentro el mundo del deporte se la considera un símbolo sexualizado, usualmente servible para publicidad y no necesariamente para que sea promovido, presentado, estudiado por mujeres. En la siguiente investigación se determinó la participación de las mujeres en el periodismo deportivo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se identificó los medios de comunicación que han promovido el ejercicio del periodismo deportivo con particular inserción de la mujer y se determinó el porcentaje de inserción de la mujer en las coberturas periodísticas deportivas en la provincia y se analizó los cercos de discriminación de género en las coberturas periodísticas.

Se considera que la poca participación de las mujeres periodistas dentro de estos temas se debe a que en su mayoría las mujeres desconocen del tema, generalizan que esto sea un hecho, sin embargo, no todas las periodistas desconocen estas actividades, muchas sí dominan este tipo de propuestas periodísticas, el problema es que no se toman en serio este tipo de trabajo hecho, cuando es una mujer quien lo emite, pues las consideran ignorantes en estos temas. Para tratar el periodismo deportivo se necesita una preparación y conocimiento, no es suficiente con solo saber de fútbol y de los equipos más conocidos.

Como fue mencionado en el apartado de los resultados, uno de los instrumentos para la recolección de datos de la presente investigación fue una entrevista a una periodista de diario Centro, quien declaró la evidente discriminación. Ello pudo asegurar que los cercos de discriminación de género tienen diversos formas de manifestarse, entre ellos se puede plantear o considerar que la participación de la mujer o su inclusión en el periodismo deportivo pueda ser pretexto de una afección para las relaciones laborales con el resto del personal de trabajo. El tabú y la costumbre de que sea una figura masculina la que predomine en este tipo de reportes periodísticos también ha sido motivo para el desinterés de las féminas en su participación, de igual manera la falta de oportunidades tras que los medios describan el perfil profesional que están buscando para ocupar el puesto de comentarista o periodista deportivo, porque “solo un hombre puede satisfacer este cargo”.

La opinión social es de vital importancia, porque esta es la que afecta en la decisión el consumismo hacia el producto que estén ofreciendo los medios comunicacionales. Si bien

es cierto, cuando se opta por la preparación dentro de la carrera de Comunicación Social, es evidente la mayoritaria participación de mujeres, mientras que son los hombres presentados en una mínima cantidad, a ambos géneros se les instruye de la misma manera, pero cuando van a desempeñar y demostrar lo que pueden hacer, indirectamente e inconscientemente se dividen en secciones a ambos géneros y cuáles deberían ser resueltas por estos, dando a notar que además de ser importante el conocimiento, también lo es si somos hombres y mujeres.

Por lo dicho anteriormente, se recomienda que en la academia se

7. RECOMENDACIONES

Se recomienda motivar a los medios de comunicación de la provincia le permita al género femenino desarrollarse en el periodismo deportivo, aprovechar sus capacidades para mejorar y darle mayor expansión a esta actividad laboral en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Asimismo, que los principales medios de comunicación no sigan desarrollando el uso de la mujer como acciones publicitarias, incrementando el ideal en el que los hombres son los únicos idóneos para cumplir con esta labor periodística, debido a que como fue planteado en las conclusiones y en la parte analítica de los resultados, no es que las mujeres desconozcan de esta práctica, la razón es que se limitan o se cohíben de ejecutarla, aún más por términos de discriminación.

Permitir la participación de las mujeres comunicadoras en esta práctica del informativo deportivo. Se debe incentivar un equilibrio en cuanto a las participaciones y esto se le anexa a que la discriminación es bidireccional, viene del público y viene por parte de los colegas, del clima laboral, eso disminuye el respeto y el sentido profesional con el que crecemos a lo largo de la profesión de Comunicación Social.

8. BIBLIOGRAFÍA

Cabero, L. (2012). Tratado de Ginecologia y Obstetricia. Madrid: Panamericana S.A.

Caldas, L. C. (2008). Creencias, prácticas y actitudes de mujeres embarazadas frente a las

infecciones urinarias. 183-196.

Carvajal, J., & Ralph, C. (2015).

Decherney, A., Laufer, N., Nathan, L., & Roman, A. (2014). Diagnóstico y Tratamiento

Ginecoobstétricos.

Espinoza, K. A. (2016). Los delitos ejecutados mediante la red social facebook y su relaio´n

con el codigo organico integral penal Ecuatoriano. Babahoyo: Universidad regional

autónoma de los andes uniandes.

Herráiz, e. a. (2005).

Herráiz, M. H. (2005).

Herráiz, M., Hernández, A., Asenjo , E., & Herráiz, I. (2005).

Ministerio de Salud Pública. (2013). Infeccion de vias urinarias en el embarazo.

MSP. (2013). Infección de vias urinarias en el embarazo.

Muhammed, M. (2015). Urinary Tract Infections Amongst Pregnant Women Attending A

Medical Centre In Keduna, Nigeria. African Journal Of Clinical And Experimental

Microbiology, 7-11.

Pineda, E., & de Alvarado, E. (2008). Metodología de la investigación.

Roche , M., Pérez, A., Garcia , M., & Martínez, I. (2009). Patología médica y embarazo.

trastornos respiratorios, urológicos, infecciosos y endocrinológicos.

Sociedad Española de Ginecologia y Obstetricia. (2013).

Sociedad Española DeGinecología y Obstetricia. (2013).

Thomas M Hooton, M. G. (2016). Urinary tract infections and asymptomatic bacteriuria in

pregnancy. UpToDate.

Torrejano, M. C. (2012). Factores asociados a la infección de vias urinarias en gestantes.

Revista Facultad de Salud.

9. ANEXOS

FORMATO DE PREGUNTAS DE ENCUESTA

1. Dentro de los programas deportivos en la provincia, ¿Qué importancia cree usted que se les da a las mujeres?

Nula

Poca

Mediana

2. ¿Cree usted que los medios de comunicación utilizan a las mujeres como imagen dentro de los programas deportivos?

Si

No

3. ¿Cuál cree usted que es la primera barrera que limita la inserción de la mujer en el periodismo deportivo?

Falta de preparación

Discriminación

Falta de oportunidades

4. ¿Ha observado a mujeres en los medios de comunicación dentro de la provincia ejerciendo la labor deportiva?

Si

No

5. Dentro de la provincia, ¿Ha observado usted a mujeres formando parte de programas deportivos?

Si

No

6. ¿Por qué cree que la participación de la mujer dentro del periodismo deportivo no es notoria?

Falta de conocimiento

No se las conoce

Poca trayectoria

7. ¿Cree usted que el aspecto físico es importante en las mujeres que realizan el periodismo deportivo?

Si

No

8. ¿Considera usted que las mujeres tienen las mismas capacidades que los hombres para tratar temas deportivos?

Si

No

Por qué….

PREGUNTAS DE ENTREVISTA

1. ¿Cuánto tiempo ha estado inmersa en el periodismo deportivo?

2. ¿Cómo ha sido su experiencia dentro de este campo de la comunicación?

3. ¿Qué funciones ha desarrollado a lo largo de su carrera como periodista deportiva?

4. ¿Cuáles han sido las dificultades que ha presentado como periodista deportiva?

5. Desde su punto de vista, ¿Cuál cree usted que es el papel que cumplen las mujeres

dentro del periodismo deportivo?

6. ¿Cómo se dio su incursión dentro del periodismo deportivo?

7. ¿Ha sido discriminada por su genero al ser parte de un medio de comunicación en el

ámbito deportivo?

This article is from: