Día Mundial de la Medicina Tradicional

Page 1


Contenido • • • • •

I II III IV V

Introducción Día Mundial de la Medicina Tradicional Medicina Tradicional en el Mundo La Medicina Tradicional en México La Medicina Tradicional en los servicios de salud del Estado de Puebla. 1) Programa de Hospitales Integrales con Medicina Tradicional 2) Terapeutas Tradicionales A) El papel de la Parteras » El trabajo de parto » Partos verticales B) El papel del Curandero(a) C) El papel del Huesero(a) 3) Temazcal 4) Lavado de la Sangre (baño de vapor) 5) Las Plantas Medicinales 6) Productos Herbolarios disponibles en Farmacia Verde. 7) Jardín Botánico y Etnobotánico.

01


Medicina Tradicional es

“La suma total de conocimientos, habilidades y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias oriundos de las diferentes culturas, sean o no explicables, y usados en el mantenimiento de la salud, así como en la prevención, diagnosis o tratamiento de las enfermedades físicas o mentales.”. Organización de las Naciones Unidas

02


I.- Introducción La medicina tradicional abarca una amplia variedad de terapias y prácticas que varían entre países y regiones. En algunos países se denomina medicina «alternativa» o «complementaria». La medicina tradicional se viene utilizando desde hace miles de años, y sus practicantes han contribuido enormemente a la salud humana, en particular como proveedores de atención primaria de salud al nivel de la comunidad. Fuente OMS.

La medicina tradicional es reconocida hoy, como un recurso fundamental para la salud de millones de seres humanos, un componente esencial del patrimonio tangible e intangible de las culturas del mundo, un acervo de información, recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar, y un factor de identidad de numerosos pueblos del planeta. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx

03


II.- Día Mundial de la Medicina Tradicional. Antecedentes El Día Internacional de la Medicina Tradicional se conmemora el 22 de octubre, día establecido por la Organización Mundial de la Salud en 1991 a través de la Declaración de Beijing, con el objetivo de rescatar, preservar, impulsar y difundir ampliamente el conocimiento de la medicina, los tratamientos y las prácticas tradicionales. Mediante este acuerdo, se pide a Estados miembros de la Naciones Unidas, que promuevan políticas que garanticen una segura y eficaz utilización de las medicinas tradicionales. En el ámbito jurídico internacional, estos derechos de los pueblos originarios quedan sancionados en convenciones mundiales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo Sobre Pueblos Indígenas y Tribales Independientes, el cual establece en su artículo 25 numeral 2 que los servicios de salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario. De igual forma, en la Resolución de la 56 Asamblea Mundial de la Salud, manifiesta en su punto 14.10 entre otras cosas, la necesidad de que los Estados suscritos, reconozcan la función de determinadas prácticas tradicionales como uno de los recursos importantes de los servicios de atención primaria de salud, particularmente en los países de bajos ingresos y de conformidad con las circunstancias nacionales.

04


III.-Medicina Tradicional en el Mundo. La Medicina Tradicional es un término amplio utilizado para referirse tanto a la medicina tradicional China, hindú, árabe, y/o a las diversas formas de medicina indígena. Las terapias de la Medicina Tradicional incluyen terapias con medicación, si implican el uso de medicinas con base de hierbas, partes de animales y/o minerales, y terapias sin medicación, si se realizan principalmente sin el uso de medicación, como en el caso de la acupuntura, las terapias manuales y las terapias espirituales. En países donde el sistema sanitario dominante se basa en la medicina alopática, o donde la Medicina Tradicional no se ha incorporado en el sistema sanitario nacional, se le clasifica a menudo como medicina “complementaria”, “alternativa” o “no convencional”. La medicina tradicional ha mantenido su popularidad en todo el mundo. A partir del decenio de 1990 se ha constatado un resurgimiento de su utilización en muchos países desarrollados y en desarrollo.

La Medicina Tradicional se utiliza ampliamente y es un sistema sanitario que está creciendo rápidamente y de gran importancia económica. En África hasta un 80% de la población utiliza la Medicina Tradicional para ayudar a satisfacer sus necesidades sanitarias. En Asia y en Latinoamérica, las poblaciones siguen utilizando la Medicina Tradicional como resultado de circunstancias históricas y creencias culturales. En China, se contabiliza alrededor de un 40% de la atención sanitaria.

05


Mientras tanto, en muchos países desarrollados, la Medicina Tradicional se está haciendo cada vez más popular. El porcentaje de población que la utiliza al menos una vez, es de un 48% en Australia, un 70% en Canadá, un 42% en EE UU, un 38% en Bélgica y un 75% en Francia. La Medicina Tradicional es a veces la única fuente asequible de atención sanitaria, especialmente para los pacientes más pobres del mundo. En Ghana, Kenia y Malí, la investigación ha demostrado que una serie de medicamentos puede costar mucho dinero. El gasto sanitario per cápita en Ghana y Kenia contabiliza tan sólo 6 dólares estadounidenses al año. Por el contrario, la medicina con hierbas para el tratamiento de la malaria es considerablemente más barato y muchas veces incluso se paga en especias y/o de acuerdo con la “riqueza” del cliente. La Medicina Tradicional es también muy popular en muchos países en vías de desarrollo puesto que está firmemente arraigada en los sistemas de creencias. En muchos países desarrollados el uso de la Medicina Tradicional se ha popularizado por la preocupación de los efectos adversos de los fármacos químicos. Fuente: Estrategia de la Organización mundial de la Salud.

06


IV.- La Medicina Tradicional en México. La medicina tradicional mexicana, como toda institución social, ha cambiado en el curso de los siglos, interactuando con otros modelos terapéuticos para conformar lo que llamamos el “sistema real de salud” de millones de mexicanos del siglo XXI, habitantes del campo y la ciudad. Asociada fuertemente a las plantas medicinales –su recurso más abundante, accesible y conocido-, la medicina tradicional es mucho más que botánica medicinal. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx

07


Se considera medicina tradicional mexicana, al conjunto de sistemas de atención a la salud que tiene sus raíces en profundos conocimientos sobre la salud y la enfermedad que los diferentes pueblos indígenas y rurales de nuestro país han acumulado a través de su historia, fundamentados en una interpretación del mundo (cosmovisión), de la salud y enfermedad de origen prehispánico, que ha incorporado elementos provenientes de otras medicinas, como la medicina antigua española, la medicina africana y en menor medida por la interacción de la propia medicina occidental. María del Carmen Anzures en su texto Sistema Terapéutico y Conflictos Culturales nos dice que: Todo sistema terapéutico forma parte sustancial de la cultura de un pueblo, muestra que la medicina tradicional es un complemento de la medicina occidental pues si bien, una tiene mayor avances en el plano tecnológico, la otra los tiene en factores psicológicos. La medicina tradicional ayuda a estrechar los lazos medico paciente. Así mismo, en el texto de Medicina tradicional en México de Isabel Lagarriga, nos señala que la conceptualización de la salud y la enfermedad trasciende lo biológico para instalarse en lo sociocultural. La enfermedad se convierte en una representación social y solo se le puede curar a partir del conocimiento de los valores reales o imaginarios de la comunidad. La medicina tradicional es un sistema complejo en el que se encuentran mezclados elementos tan disimiles como la herbolaria, factores de tipo mágico, religioso y recursos de tipo animal , mineral y vegetal. Lo interesante de la medicina tradicional es que encierra una visión totalizadora, que concibe al individuo como un todo equilibrado con el medio ambiente que lo rodea.

08


Esta relación también incluye a los seres divinos y sobrenaturales, y la ruptura de cualquiera de estos elementos pueden ocasionar la aparición de la enfermedad. Es por eso que la medicina tradicional señala a la naturaleza, a los hombres y a lo sobrenatural como los tres agentes que producen las enfermedades. Por esta razón utiliza una gran variedad de técnicas terapéuticas que van desde el uso de la herbolaria, de animales y de minerales. La terapia ilusoria, la medicina de patente, las oraciones y otras más, todo lo anterior muestra que la medicina tradicional es un sistema complejo que trasciende lo terapéutico, para involucrar valores de identidad entre grupos. La medicina tradicional esta reconocida en la Constitución Política (Art. 2) como derecho cultural de los pueblos indígenas. En sus expresiones más profundas, comprende: 1. El universo como totalidad interconectada, el cuerpo humano que incluye a la mente y el espíritu. 2. Un entendimiento y clasificación de las diferentes enfermedades, coherente con toda la cosmovisión y concepción de la salud y enfermedad. 3. Un entendimiento de las causas de enfermedad que toma en cuenta mecanismos que rompen el equilibrio frío-calor del cuerpo, derivados del comportamiento individual y de las relaciones sociales, ambientales y espirituales. 4. Una serie de estrategias para diagnosticar las enfermedades y los desequilibrios, inmersa en el conjunto del sistema. 5. Y un amplio conjunto de elementos terapéuticos, que incluyen la herbolaria, el uso de productos animales y minerales

09


Algunas entidades federativas han elaborado iniciativas para reformar su ley de salud y regular la práctica de la medicina tradicional. Una de estas iniciativas se planteó en el estado de Morelos, donde se han realizado foros públicos para discutir y hacer propuestas en relación con aquellas prácticas que estarán bajo su regulación. Una iniciativa más se ubica en el estado de Chiapas, en la cual se busca regular la práctica de la medicina con el fin de favorecer el uso de la medicina tradicional y al mismo tiempo, proteger los lugares donde se obtienen y cultivan plantas medicinales. En el país hay una reciente corporatización de los médicos tradicionales en algunas organizaciones, de las cuales destacan la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (OMIECH) y el Consejo Nacional de Médicos Indígenas Tradicionales, que trabajan a favor de llevar a cabo las tareas mencionadas. (La práctica de la medicina tradicional en América Latina y el Caribe: el dilema entre regulación y tolerancia. Gustavo Nigenda, Gerardo Mora-Flores, Salvador Aldama-López y Emanuel Orozco-Núñez 2001.)

10


V.- La Medicina Tradicional en los servicios de salud del Estado de Puebla. Marco Legal: Artículo 29. La Secretaría de Salud del Estado a través de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, implementará programas orientados a fomentar la salud en los habitantes de los pueblos y comunidades indígenas que permitan su atención oportuna. Ley General de salud: En Diciembre de 2008 el H. Congreso del estado oficializa la propuesta a la reforma de la ley estatal para el reconocimiento de la medicina tradicional.

Ley Estatal de Salud: Se propone la reforma de la ley Estatal para el Reconocimiento de la Medicina Tradicional

Servicios de salud del Estado de Puebla: La atención en salud para los pueblos indígenas de nuestro estado, es un objetivo primordial, obedece a solucionar y prevenir los problemas de las enfermedades, procurar la salud y coadyuvar en la búsqueda de una mejor calidad de vida a un segmento que per se, tiene un alto grado de vulnerabilidad, siempre respetando sus usos y costumbres, por lo que a partir del 2002 se incorpora la Medicina Tradicional a estos Servicios de Salud, mediante 5 Módulos de Medicina tradicional, ubicados en Hospitales Integrales, en los que Terapeutas Tradicionales reconocidos por su comunidad y avalados por sus autoridades otorgan gratuitamente sus servicios a la población que lo solicita; actualmente son 15 módulos trabajando activamente en el interior del estado.

11


1) Hospitales Integrales con Medicina Tradicional (HIMETRA) En 2001, se constituyó un grupo técnico de trabajo integrado por funcionarios federales de Planeación Estratégica y Desarrollo Regional, así como de la Coordinación General del Plan Puebla Panamá. Incorporación de la comisión Sur Sureste conformada por nueve estados del País. Puebla, Veracruz, Guerrero Tabasco, Quintana Roo, Yucatán, Oaxaca, Chiapas y Campeche., en este sentido Puebla propone el Proyecto Hospitales Integrales con Medicina Tradicional, creado para atender a la población abierta pero principalmente a población indígena que, bajo la cosmovisión que tienen del proceso salud-enfermedad, considerando los usos y costumbres enfocados a la medicina tradicional.

Como elementos sustanciales de esta cosmovisión podemos apreciar que la salud y la enfermedad se considera como situaciones de equilibrio o desequilibrio que se manifiestan en estados fríos o calientes. Todo lo que sucede en el planeta tierra y el cosmos se puede clasificar también como frio y caliente, y su interacción con el ser humano puede favorecer su salud o condicionar desequilibrio y enfermedad, alterar las reglas de armonía entre los seres humanos, la naturaleza, el cosmos y las divinidades, también pueden ocasionar desequilibrio que pueden afectar al individuo, a su familia o a la comunidad. Los servicios de salud específicamente los hospitales se consideran como una oportunidad para atender enfermedades, sin embargo, aunque parezca contradictorio, desde la percepción y cosmovisión indígena, la misma clínica u hospital, se valora como lugares de riesgo específicamente como: •La sala de expulsión es fría y se puede producir frialdad a la madre e inhibir con ello las contracciones que son calientes. •Se le da de alta antes de cumplir los primeros tres días después del parto , donde todavía se encuentra caliente y puede desequilibrarse y enfermar. •Se les prohíbe sus elementos de protección para que no les roben el calor. 12


A lo anterior, se le considera barrera culturales, puesto que dificultan a los usuarios indígenas aceptar los servicios alópatas. Para que un servicio de salud sea “amigable culturalmente” requiere de competencia cultural, por ello entendemos la habilidad y capacidad de las personas e instituciones para interactuar y negociar la forma y el tipo de servicios que se ofrecen con y para grupos culturalmente diversos. El ser culturalmente competente se refiere a la capacidad del personal de servicio de salud para fomentar una comunicación respetuosa y eficaz de acuerdo con las múltiples identidades de las personas y usuarios de los servicios. Vinculación Intercultural La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. La interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como la lengua, políticas poco integristas de los Estados, jerarquizaciones sociales marcadas, sistemas económicos exclusionistas, etc. Es decir que la interculturalidad se ha utilizado para la investigación en problemas comunicativos entre personas de diferentes culturas y en la discriminación de etnias, principalmente.

13


La Interculturalidad en salud, se orienta a crear un ámbito de convivencia y respeto entre los recursos humanos que intervienen en ambas medicinas (Alópata y Tradicional) y la población que atienden; como es el caso del Programa de Hospitales Integrales con Medicina Tradicional.

El programa HIMETRA tiene como: •

Objetivo General Proporcionar servicios mixtos de salud y disponer de espacios donde se proporcione el desarrollo de los dos modelos de medicina alópata y tradicional, con la finalidad de contribuir a mejorara las condiciones de salud y vida a la población indígena.

14


Objetivo Especifico Reconocer que la medicina tradicional constituye una parte sustancial del patrimonio cultural y un recurso fundamental para la salud de la población indígena y de la población en general. Lograr la integración de la medicina tradicional y alópata con la participación de los recursos humanos y tecnológicos.

El programa HIMETRA opera en quince unidades medicas, en un módulo explícitamente creado para atender a la población abierta pero principalmente a población indígena que, bajo la cosmovisión que tienen del proceso salud-enfermedad enfocado a la medicina tradicional, 382 Terapeutas Tradicionales atienden principalmente a población indígena gratuitamente en estos Módulos .

15


Módulo de Medicina Tradicional

Observaciones

Ahuacatlán Atlixco Ayotoxco de Guerrero Coxcatlán Cuetzalan del Progreso Huehuetla Mecapalapa

Inicio actividades en 2015 Inaugurado en 2015 Inicia actividades en 2002 Inicia actividades en 2002, remodelado en 2013 Inicia actividades en 2002, reubicado en 2012 Inicia actividades en 2002, remodelado en 2012 Inicio actividades en 2015

San Miguel Eloxochitlán

Inicia actividades en 2008

Tetela de Ocampo

inicia actividades en 2012, remodelado en 2013

Tlacotepec de Porfirio Díaz Inicia actividades en 2008 Tlaola

Inaugurado en 2015

Tulcingo Xalacapa Zapotitlán de Méndez Zoquitlán

Inicia actividades en 2002, reubicado en 2012 Inaugurado en 2015 Inicia actividades en 2008 Inaugurado en 2014

Las acciones y servicios que se ofrecen dentro del Programa HIMETRA son: •Atenciones gratuitas de medicina tradicional otorgados por Terapeutas Tradicionales: parteras(os), curanderos (as), hueseros (as). •Baño de temazcal y/o de vapor. •Elaboración y donación de remedios herbolarios. •Capacitación y acreditación de parteras. •Referencia y contra-referencia de pacientes. •Capacitación a los terapeutas tradicionales. •Capacitación y sensibilización en interculturalidad. •Promoción y difusión del programa. •Supervisión y evaluación del programa. 16


Ubicaci贸n de los M贸dulos de Medicina Tradicional:

17


En el 2013 el Programa cuenta con su propio sistema de información denominado SEMETRA, sistema en el que de 2013 a agosto de 2015 se han registrado un 397,198 atenciones de medicina tradicional otorgadas gratuitamente a la población abierta, mismas que corresponden a síndrome de filiación cultural.

Histórico de atenciones otorgadas anualmente en los Módulos de Medicina Tradicional Módulo de Medicina Tradicional

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Ahuacatlán

631

Atlixco Ayotoxco de Guerrero

1,588 349

Coxcatlán Cuetzalan del Progreso

152

914

1,210

2,987

4,729

5,378

4,407

3,793

3,271

3,723

3,410

3,777

10,078

1,453

2,583

2,926

6,527

5,559

4,260

5,099

6,159

5,555

3,805

4,746

3,515

297

1,215

1,928

3,880

4,041

4,851

6,386

9,257

6,037

5,324

7,400

5,359

2,849

5,871

4,699

8,801

10,433

7,256

San Miguel Eloxochitlán Huehuetla

234

1,237

1,387

2,334

4,600

5,709

5,721

7,070

8,867

7,205

Mecapalapa

554

Fuente: SEMETRA (Sistema Estadístico de Medicina Tradicional)

Tetela de Ocampo

13,231

Tlaola

15,962

13,411

372

556

1,289

1,658

2,438

Zapotitlán de Méndez

3,565

6,064

8,023

8,101

4,252

5,857

3,775

3,558

2,272

2,148

2,186

3,807

4,259

3,895

3,929

1,937

2,952

3,023

3,270

3,915

3,483

4,918

4,209

Xalacapan

1,547

Zoquitlán Total anual de atenciones

10,078

Inicia actividades Septiembre 2015

Tlacotepec de Porfirio Díaz Tulcingo

Avance Agosto 2015

1,107

4,457

7,684

11,833

22,174

26,182

28,028

33,583

41,033

51,574

52,145

2,047

4,515

62,355

55,043

18


Actualmente el Programa tiene incorporados a 382 Terapeutas Tradicionales

19


Infraestructura de los Módulos de Medicina Tradicional Los espacios del módulo de medicina tradicional destinados para otorgar las atenciones están diseñados conjuntamente con las necesidades expresadas por los y las terapeutas tradicionales, quienes requieren de instalaciones dignas; esta planeación participativa ha contribuido para que el diseño arquitectónico de los módulos remodelados y nuevos, sean mejorados, ampliados y/o adaptados para brindar una mejor calidad en la atención a las y los usuarios de medicina tradicional. Las áreas consideradas más importantes de un Módulo de Medicina Tradicional son:  Áreas de atención (consultorios) para partera(o), curandero (a) y huesero(a), espacio en el que pueden atender de manera segura y con comodidad a los usuarios.  Laboratorio Verde, en donde los Terapeutas Tradicionales elaboran los remedios herbolarios.  Farmacia de remedios herbolarios, es el área en la que se ubican los remedios para entregarlos gratuitamente a los pacientes que lo requieren. Temazcal, construcción en donde se realizan los baños con plantas medicinales de acuerdo al padecimiento. Baño de Vapor o lavado de sangre, son baños de vapor con plantas medicinales en donde solo es el cuerpo que queda expuesto al vapor, dejando fuera la cabeza, teniendo así mayor control con los usuarios a los síntomas que va presentando al recibir el vapor.

20


Área de parto vertical ó parto humanizado, en donde la partera atiende a la mujer embarazada en la posición que ella decida tener a su bebé sentada, en cuclillas, parada o acostada (siempre y cuando no haya contraindicación del médico alópata).

21


2) Terapeutas Tradicionales

Parteras/os Representan el grupo de Terapeutas tradicionales mas numerosos del País y el único que ha formado parte de diferentes, programas institucionales, en los que se ha contemplado su capacitación y procedimientos obstétricos de profilaxis, en cuidados básicos a la mujer durante el ciclo normal de la maternidad y la atención del recién nacido.

Curandero/as Son los terapeutas de medicina tradicional, que atienden una amplia gama de padecimientos con el empleo de diversos recursos y métodos de diagnósticos y curativos; son interpretes de la relación del hombre y su entorno, ya que buscan restituir un equilibrio entre el ser humano y las fuerzas que gobiernan la naturaleza

Huesero/as Son los especialistas de la medicina tradicional que dominan las técnicas y maniobras para tratar diversas afecciones músculo esqueléticas, principalmente torceduras y luxaciones (zafadas) y otras lesiones como golpes, hinchazones, calambres, desplazamientos de órganos , hernias , etc. Los principales recursos terapéuticos que utilizan son: Materiales: Plantas Medicinales, Animales y Minerales Simbólicos: Rituales, Rezos y Ofrendas

22


Logros A 14 años de estar trabajando bajo un esquema de interculturalidad en salud, las supervisiones realizadas a los módulos de medicina tradicional ha logrado detectar los siguientes beneficios e impactos: * Acercar los Servicios de Salud del Estado a la población más vulnerable, las comunidades indígenas y rurales. * Contribuir en la reducción de muertes maternas con la operatividad de las posadas y casas AME, a través de la sensibilización y capacitación a las parteras en los módulos de medicina tradicional y la coordinación efectiva con las autoridades locales y tradicionales. * Reducir las brechas de desigualdad en salud, respetando usos y costumbres de la comunidad indígena y rural principalmente. * Rescatar los conocimientos ancestrales mediante los y las terapeutas tradicionales aplicándolos en las atenciones otorgadas a los y las usuarias en un espacio digno.

* Vincular la medicina alópata y tradicional mediante referencia y contrareferencia en beneficio de la comunidad. * Dar a conocer el Programa de Hospitales Integrales con Medicina Tradicional a todas las comunidades del área de influencia, en el estado, y a nivel nacional.

23


* El involucramiento directo con las autoridades locales y tradicionales del área de influencia donde se encuentran operando los módulos de medicina tradicional. * En los seis Encuentros Estatales de Medicina Tradicional, se ha generado un espacio de respeto, intercambio de saberes y conocimientos entre los y las terapeutas tradicionales , así como con el personal de salud, reforzando así el tema de interculturalidad en salud. * Se han realizado 3 cursos de verano en los que los terapeutas tradicionales de los módulos trasmiten sus conocimientos directamente a nuevas generaciones, contribuyendo así a preservar y reconocer los saberes ancestrales que ellos tienen. * El programa de «Hospitales Integrales con Medicina Tradicional» ha sido y es modelo a seguir por otros estados de la República Mexicana. * Ha sido foco de atención para realizar documentales de talla internacional como la Cadena Pública de Francia, France 2 en el documental "Un Oeil sur la Planète" (Un ojo sobre el Planeta 2011), el Canal de televisión internacional CCTV América (canal ingles de la televisora China con audiencia global en los Estados Unidos, Asia, África, Latinoamérica y Europa) en 2013, entre otros documentales que se han transmitido. * La representación del Programa HIMETRA ha participado en Foros, Encuentros, Reuniones, Coloquios, Capacitaciones y Encuentros de Enriquecimiento Nacionales e Internacionales, logrando enriquecer y fortalecer el programa al tiempo que ha sido una herramienta de promoción y difusión del mismo..

24


* Importante resaltar que el trabajo coordinado entre terapeutas tradicionales, específicamente parteras y personal médico-administrativo del módulo de medicina tradicional de Cuetzalan del Progreso obtuvieron en 2007 el Premio Nacional a la Calidad por el documento presentado: “la consulta mixta para prevenir mortalidad materna con un esquema de interculturalidad en salud”. * Es también reconocido por prestigiadas instituciones académicas de nuestro país quienes realizan periódicamente visitas guiadas a los módulos de medicina tradicional para que a través de la convivencia con los y las terapeutas tradicionales y el personal médico administrativo puedan conocer y verificar que la práctica puede ser congruente a la teoría a través del esquema de interculturalidad. Las escuelas más comunes que nos visitan son medicina, enfermería, antropología, sociología de la UNAM, UAM, Chapingo, UAG, Universidad de Tlaxcala, Universidad Veracruzana Intercultural, Universidad Intercultural del Estado de Puebla, UPAEP, BUAP, entre otras. Así mismo algunas universidades internacionales como la Universidad de Michigan.

25


A).- EL Papel de la Partera Tradicional. A Partir del 2004 la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural elaboró e inicio el uso la metodología llamada “Encuentros de Enriquecimiento Mutuo”, que lleva a cabo entre el personal de salud de un hospital, o región y las parteras del ámbito de acción. En este taller – encuentro, las personas participantes de ambos modelos interaccionan en un plan horizontal, presentando a los y las asistentes del otro modelo, sin imponer, el como atienden el embarazo, parto y puerperio, llegando al final a una negociación intercultural para tomar acuerdos que beneficie a ambas partes, y que particularmente favorezcan la salud y satisfacción de las mujeres y de los recién nacidos. En estos encuentros ambas partes se enriquecen mutuamente, y para muchos médicos , medicas y enfermeras, ha sido la primera oportunidad de conocer algunos elementos importantes de este modelo tradicional de atención del embarazo y parto, y asombrarse de ellos. El papel de la partera es el oficio de los mas antiguos en la historia de la humanidad. Como comadronas reconocida o como auxiliadoras improvisadas, muchas mujeres han ayudado a otras en el trance del parto, así mismo las parteras tiene dentro de la comunidad el reconocimiento que les otorga el traer la vida del pueblo y es más que sólo la atención de los embarazos y partos. Ellas atienden todo el embarazo, desde el acomodamiento del bebe llamadas manteadas, los masajes para preparar a la mujer, el uso de plantas medicinales para fortalecer el desarrollo del embarazo, dar las indicaciones, cuidados y alimentos, siempre con el fundamento de la cosmovisión del equilibrio del frio – calor.

26


Partos Verticales

1.- Beneficios: • • • • • • • • •

Menores problemas con la frecuencia cardiaca del feto. Menor dolor para la embarazada. La producción natural de oxitocina ayuda al trabajo de parto. Al estar en un parto horizontal, al sentirse observada, el frio, la luz, el tacto producen adrenalina, lo que hace que la oxitocina se inhiba y complica mas el parto. No ejerce presión sobre los pulmones de la embarazada por la posición que se encuentra. La acción positiva de la fuerza de la gravedad favorece el descenso del feto. Favorece un mejor acomodamiento del feto para su paso a través de la pelvis. Previene la aparición del sufrimiento fetal. Disminuye la duración del trabajo de parto, tanto en la dilatación como la expulsión. 27


• • •

Las complicaciones del parto son menos frecuentes. Disminuye la posibilidad de prolapso de cordón. Reducción de dolor, sensación de control, participación y mayor satisfacción durante y después del parto.

2.- Desventajas: • • •

Aumenta riesgo de perdida de sangre. Las posiciones que asumen las parteras tradicionales para atender el parto puede resultar muy incómodos para el personal medico. La posición en cuclillas, que a menudo se denomina la posición mas natural, puede presentar desventajas a mujeres occidentales que no tengan el entrenamiento y la resistencia muscular para permanecer en cuclillas durante un periodo considerado.

28


3.- La atención tradicional al parto • • • • • •

• • •

Es considerado un evento vital, sagrado y colectivo. El clima es fundamental ya que debe estar caliente, eliminando las fuentes de aire y frio. Se recomienda poca luz y el baño previo para que la mujer este limpia. Se recomienda que la mujer camine en el trabajo de parto junto a la partera. Se brindan masajes en la espalda y cadera antes del parto esto con el fin de relajar a la mujer y que disminuya el dolor. Se conocen procedimientos para saber la proximidad del nacimiento sin la realización de tacto, a través del descenso del fondo uterino, así como el color de la cara, la sudoración y temperatura de la cabeza. Se respeta la solicitud de la mujer con respecto a la posición elegida (sentada, parada, hincada y en cuclillas). Se facilita que la mujer reconozca la sabiduría de su cuerpo. Se facilita la participación de su pareja y otros familiares para apoyar físicamente y emocional .

29


Aplicaciones del Parto en Posición Vertical El parto en posición vertical se puede realizar en diferentes posiciones y niéveles de tecnificación, de acuerdo a la decisión de las mujeres, las necesidades culturales y las posibilidades técnicas. A continuación se describirán algunas que se pueden aplicar en unidades de salud en conjunto con las parteras y otra son el centro de salud y hospitales en atención por personal médico.

Cuclillas: Se puede realizar con el apoyo de otra persona en la espalda se requiere de un miembro de la familia, por lo general en el parto participan el marido, la suegra, la madre, la hermana, la cuñada u otro familiar. En algunas culturas del mundo es utilizada por la mujer para auto atenderse del parto y es la que tradicionalmente las mujeres adoptan desde tiempos prehispánicos.

Parada: Se puede utilizar desde una cuerda, una rama de un árbol, una hamaca, una pared, hasta una burra de metal inoxidable. También la mujer puede sostenerse del cuello de su pareja, puede ser atendida por delante o por detrás.

Hincada: Se acompaña en muchas ocasiones con sostén de un acompañante y de punto de apoyo para agarrarse y facilitar el pujo, es para muchas parteras una ventaja importante. El descenso del producto y el alumbramiento son más rápidos por que es mas fácil de pujar, es la posición ventajosa, pues la fuerza de gravedad favorece el descenso sobre todo si este es propiciado por la aplicación de otras técnicas por ejemplo la “manteada”, es donde la partera sacude el abdomen con un reboso, de esta manera permite que el niño baje por el canal de parto. Así mismo esta posición es preferida al parir ya que la parturienta usa grandes nahuas por lo cual oculta todo ya que la vergüenza para algunas puede detener el normal desarrollo del parto.

30


Sentada: Se utiliza una serie de elementos para facilitar que la mujer se siente. En varios estados se utiliza un banquito bajo, así como sillas acolchadas, o piedras y cuerdas, así mismo con el apoyo del marido. Es común incorporar elementos para facilitar un punto de apoyo que se pueda agarrar y pujar.

Posición parada.

31


B) El papel del curandero (a) El susto: El padecer el susto, se basa en el entendimiento común de que un individuo se compone de un cuerpo y de una sustancia inmaterial, una esencia que puede separarse del cuerpo, vagabundear libremente. Esta esencia puede abandonar el cuerpo al dormir, cuando esta soñando, puede separarse a consecuencia de una experiencia perturbadora. También aparece en situaciones sociales que las victimas se consideren estresante y con ellos el cuerpo esta desequilibrado en relación con el frio – calor. El Mal de Ojo: El poder de la mirada ha hecho de la vista un sentido privilegiado. La creencia en el mal de ojo generalmente sostiene que una persona pueda causar daño al mirar o bien ser afectada físicamente por el objeto que observa. El Empacho: Es la enfermedad más conocida, su tratamiento puede prescribirse tanto en el ámbito de la medicina domestica como del terapeuta. El Empacho se refleja en el estomago, toda persona puede enfermarse, aunque se reconoce que la población afectada principalmente es de un niño de 2 a 6 años.

32


Caída de la mollera: son afecciones principalmente infantil, consecuencia de una caída o de un golpe en la cabeza al menor se le "sume la mollera", es decir, la fontanela anterior, fenómeno que constituye el signo más evidente del padecimiento. Los síntomas son: hundimiento de la mollera, vomito, diarrea, ojos hundidos, debilidad, tristeza, piel seca, fiebre, llanto sin lagrimas, ronquidos exagerados, boca y labios secos, inquietud al dormir, ojos semi abiertos al dormir, de los signos y síntomas mencionados muchos de ellos se vinculan directamente con los cuadros de deshidratación, todos los síntomas, son consecuencias de caída de la mollera. El Diagnostico del Médico Alópata es deshidratación que, el tratamiento curativo es hidratar al paciente. Cuajo: Parte del estómago localizada en el interior del mismo. Enfermedad que se manifiesta por diversos trastornos digestivos que afecta principalmente a los niños. Las causas que originan que el cuajo se voltee pueden ser de dos tipos: las asociadas a la calidad de la comida, especialmente cuando ésta contiene grasa de cochino en exceso, o las que acaecen por accidentes; dentro de este último grupo se mencionan las caídas, y "el menear fuerte al niño cuando sus hermanos mayores lo tiran fuerte", accidentes que "ocasionan que se le caiga el cuajito". Aire: Es una enfermedad de calidad "fría", comprendida en una categoría mayor de causas de demanda de atención: los "malos aires", los cuales se clasifican según su causalidad

33


El padecimiento se origina en el momento en que un sujeto que tiene el cuerpo caliente entra en contacto con un aire frío, o bien agua fría o "cuando trabaja duro en el campo, se le calienta el cuerpo y después se baña; o bien cuando "por un golpe se cae y se lastima la cabeza, la nuca o el estómago, y luego toma agua". En estas condiciones, el aire frío entra al cuerpo del sujeto y de esta manera provoca el mal. Alferecía: Enfermedad de la población infantil que se presenta con relativa frecuencia, especialmente entre los niños recién nacidos. Los niños nacen con alferecía debido a conductas inconvenientes y a accidentes que ha tenido su madre durante el embarazo. Así, si la gestante se ha asoleado en demasía o ha sufrido de muina (coraje) frecuentemente o un susto, su hijo se ve afectado por el estado que originan esos sucesos. Los síntomas que presenta el lactante, los cuales comienzan con molestias persistentes, calentura y llanto constante; el niño se queja continuamente y no quiere comer; se le ponen morados los labios, las uñas, las manos y los pies; el aumento de la calentura, la salida de espuma por la boca y la aparición de ataques indican un agravamiento de su estado; "el niño queda desfallecido, y ya ni siquiera llora", señalan los informantes. Todos estos síntomas, en especial el color que adquieren las uñas y los labios, son de utilidad para establecer el diagnóstico. La Disentería: es el síndrome que mejor refleja las condiciones del medio ambiente enfermarte. Los cuadros de disentería aparecen permanentemente asociados a la vida en los trópicos, con presencia de fauna nociva y trasmisora, desnutrición, contaminación, de los suelos y fecalismo al aire libre.

34


La Disentería esta clasificada como enfermedad gastrointestinal y es diarrea infecciosa aguda acompañado de moco y sangre producida por las bacterias como la shigella. Es conocida con sus variantes. Disentería roja: cuando encontramos sangre en las heces o blanca: cuando se haya moco en las heces o también es conocida como disentería caliente o fría. Los síntomas son: fiebre, vomito, diarrea, dolor y distención abdominal. Mal de Orín: El mal de orín se manifiesta con dolor en los ovarios o en los Testículos, según sea el caso, además de escozor intenso al orinar, y una sensación de querer orinar con frecuencia. www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/autores.

35


C) El Papel del Huesero Torcedura: Se origina por el ingreso de frío al organismo a consecuencia de una caída o movimiento brusco frío-calor. Son característicos el dolor y la inflamación en la zona afectada; sin embargo, a diferencia de lo que sucede en una zafada el hueso "no se sale" de su lugar. Los tratamientos son por medio de masajes, donde el terapeuta logra calentar y quitar el dolor y el frio del hueso desarticulado. Zafada: Hueso desarticulado. Esta condición se origina por caídas o movimientos bruscos que desplazan los huesos de su sitio, y al mismo tiempo, provocan el ingreso de "frío" al organismo motivando un desequilibrio en la temperatura corporal. Las descomposturas más usuales, en orden de frecuencia, son las de las coyunturas o articulaciones de los dedos de pies y manos, muñecas, tobillos, rodillas, hombros y lomos o vértebras. Se acompañan de dolor e inflamación local y, en ocasiones, de disminución o anulación de la función.

36


3.- Temazcal: Baño de vapor utilizado ampliamente en Mesoamérica desde los tiempos prehispánicos; se utiliza con fines terapéuticos, higiénicos y rituales, siempre conservando la cosmovisión indígena. La palabra temazcal proviene de la palabra náhuatl temazcalli y significa casa de vapor (temaz- vapor, calli - casa). El calor, el vapor y el sudor provocan una purificación corporal bien conocida por las culturas antiguas. El temazcal puede tener muchas formas diferentes y los diversos grupos indígenas tienen sus propias costumbres específicas. Representa la tierra, la diosa que nos da vida y nos sustenta. Cuando uno entra al temazcal, se dice que está entrando al vientre de la Madre Tierra y por eso el temazcal tiene la forma de domo.

37


El Temazcal ayuda para quitar la frialdad, cerrar la cadera, liberación de tensión y relajamiento de los músculos, desintoxicación, contracción de matriz secreción de leche. Las Recomendaciones: El tamaño del temazcal varía de acuerdo a la región, es recomendable que tenga la amplitud necesaria para que como mínimo dos personas puedan manipular en el interior (usuaria y terapeuta). Dentro del temazcal no deben usar ningún aditamento de metal, plástico o cualquier otro material que pueda calentarse y causar quemaduras, en caso de ingresar con algún tipo de vestimenta, deberá ser exclusivamente de algodón. Por seguridad no deben tomar el baño personas que hayan ingerido bebidas alcohólicas. Antes de entrar al temazcal descansar entre 15 y 30 minutos. No se debe permanecer por periodos largos, se recomienda 20 minutos como máximo. Se deben cuidar los cambios bruscos de temperatura después del baño de temazcal, teniendo un reposo de 40 minutos a 2 horas, envueltos en cobijas hasta la cabeza para liberar las toxinas y normalizar la temperatura del cuerpo. Cuando se ocupan las plantas medicinales en el baño de temazcal, no se utiliza en el masaje, aceites esenciales porque puede ocasionar quemaduras en la piel. El baño de temazcal no es recomendable para cualquier persona, ya que si tienen diabetes o problemas de presión con las altas temperaturas pueden causar problemas del corazón o de las vías respiratorias, por lo que se debe de tener mucho cuidado en mantener una temperatura adecuada y supervisión continua de quien otorga este servicio. Durante el baño deben mantenerse hidratados, por lo que es indispensable proporcionarles agua, té ó vida suero oral; como recomendación, los líquidos que tomen durante y después del baño no deben de ser fríos.

38


 Los baños de temazcal se dan 40 días después del parto si este fuese normal y de 80 a 90 días si fuese cesárea.  Las hojas utilizadas dentro del temazcal varia según la región pero en la mayoría de los casos el omequelite (hoja santa) y romero son los mas utilizados por los terapeutas.

4.- Lavado de la Sangre: En algunas regiones conocido también como baño de vapor, Es un procedimiento terapéutico, básicamente en hacer sudar y expulsar las toxinas orgánicas del interior del cuerpo a través de la piel.  Es un baño tipo sauna donde el paciente permanece sentado bajo una estructura de madera y cubierta de sabanas, cubriendo sólo el cuerpo y dejando la cabeza al descubierto, generando calor por medio de agua y plantas medicinales.  El objetivo fundamental es la desintoxicación y el restablecimiento del equilibrio térmico, así como sacar la frialdad del cuerpo, secreción de leche en mujeres lactantes, contracción de matriz para puérperas, cerrado de cadera, liberación de tensión y relajamiento de músculos.

39


5.- Las Plantas Medicinales Las plantas medicinales han demostrado que pueden presentar una gran variedad de compuestos y efectos farmacológicos, entre los que se incluyen efectos antiinflamatorios, vasodilatadores, antimicrobianos, anticonvulsivos, sedantes, antipiréticos, etc. y aproximadamente el 40 % de los medicamentos actuales derivan de plantas medicinales y otros productos naturales empleados tradicionalmente. México cuenta con una gran biodiversidad y se estima que posee 30, 000 especies de las cuales en 1997 el Instituto Nacional Indigenista documentó 3,000 con usos medicinales y el IMSS cuenta con un herbario de 14, 000 ejemplares de plantas medicinales. A pesar de que los medicamentos herbolarios se han empleado durante muchos siglos, como los referidos en el Códice Badiano escrito en Náhuatl y traducido al Latín por el médico indígena Martín de La Cruz en el siglo XVI (Fig. 1), solo una cantidad relativamente pequeña de plantas mexicanas se han estudiado para su posible aplicación médica y es menor aun el número de plantas medicinales sobre las que se han realizado estudios de eficacia, seguridad, de sus principios activos y del tipo de extractos que los contienen. Por ejemplo, después de más de 25 años de investigación interdisciplinaria, el IMSS ha desarrollado cerca de 10 medicamentos basados en plantas medicinales con diferentes fines terapéuticos, y últimamente ha puesto en marcha un programa estratégico en fitofármacos, con el fin de desarrollar medicamentos herbolarios. Dada la importancia y potencial de las plantas medicinales mexicanas es necesario que se destinen mayores recursos para el desarrollo de nuevos medicamentos herbolarios en México. “IMPORTANCIA Y POTENCIAL DE LA MEDICINA TRADICIONAL DE MÉXICO” Rosalba Encarnación Dimayuga UABCS, 2010.

40


6.- Remedios Herbolarios elaborados en los Módulos de Medicina Tradicional.

Antidol: pomada para dolor artrítico. Azucaron: Te para controlar diabetes mellitus. Ceborron: Shampoo para la caspa y seborrea. Chapafuer: Jarabe para anemia. Dientesan: Enjuague bucal para la gingivitis. Emosan: Pomada para las hemorroides. Guayalon: Jarabe para parásitos intestinales. Herbatos: Jarabe para la tos. Hongolin: Jabón antimicótico. Litotron y Orilin: Te para infección de vías urinarias y cálculos renales. Micogel: Gel antimicótico. Normopres: Jarabe para normalizar la presión arterial. Ojoman: Enjuague para infecciones oculares. Polentos: Jarabe para la tos. Prebella: Pomada para dolor premenstrual. Reudon: Pomada para dolores reumáticos. Sanaquem: Pomada para quemaduras. Suavetos: Ungüento para el resfriado y la tos. Vidalar: Capsulas para controlar diabetes.

Otros remedios herbolarios elaborados regionalmente de acuerdo a sus plantas medicinales: • Aceite para el estrés. •Compuesto para el enfriamiento corporal. •Crema para las manchas de la piel. •Loción de protección espiritual.

•Te para los nervios. •Crema para las varices , cicatrizante • y desinflamatorio. •Compuesto cicatrizantes para las heridas. 41


7.-Jardín Etnobotánico y Botánico. •

Jardín Etnobotánico: tiene como objetivo, el de acoger las plantas que tienen una estrecha relación con el hombre. Es un escaparate pedagógico para los cereales, berzas, plantas aromáticas, medicinales, plantas tintoreras y de uso artesanal, que cultivadas desde el neolítico constituyen las colecciones que se pueden exhibir. El planteamiento de tal jardín está incluido en la disciplina: la etnobotánica pretende mostrar los estrechos lazos que unen al hombre con la planta. En el jardín las especies vegetales constituyen el apoyo de un enfoque pedagógico atractivo de la historia, de la evolución de la agricultura, los hábitos, la alimentación, y de las creencias populares. El jardín Etnobotánico tiene la vocación sociocultural demasiado a menudo ignorada, de mostrar la historia del hombre. Una de su categoría de aplicación es de uso terapéutico humano.

42


Jardín botánico: Del latín hortus botanicus, son instituciones habilitadas por un organismo público, privado o asociativo (en ocasiones la gestión es mixta) cuyo objetivo es el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se caracterizan por exhibir colecciones científicas de plantas vivas, que se cultivan para conseguir alguno de estos objetivos: su conservación, investigación, divulgación y enseñanza. Desde siempre, las plantas han estado ligadas a la existencia del hombre, debido a que le han proporcionado todo tipo de bienes: alimento, vestido, medicinas, combustible, construcción, instrumentos, utensilios, sombra, cercas vivas, elaboración de artesanías, como ornamentales y muchos usos más. Gracias a que México es uno de los países con gran riqueza biológica y cultural, tradicionalmente se han utilizado las plantas.

43


El Programa de Hospitales Integrales con Medicina Tradicional, busca que cada Módulo cuente con un jardín con plantas medicinales, con la finalidad de aprovechar al máximo los beneficios de plantas medicinales de cada región.

Jardín de plantas medicinales del Módulo de medicina Tradicional de Huehuetla

44


Directorio Dr. Neftali Salvador Escobedo Soletto Secretario de Salud y Director General de los Servicios de Salud del Estado de Puebla

Dr. José Mario Márquez Amezcua Subsecretario de Salud y Coordinador de los Servicios de Salud del Estado de Puebla

Dr. Leandro Hernández Barrios Director de Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica de los Servicios de Salud del Estado de Puebla

Elaborado por: Coordinación Estatal Operativa de Medicina Tradicional de los Servicios de Salud del Estado de Puebla Departamento de Promoción de la Salud de los Servicios de Salud del Estado de Puebla

45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.