Día mundial contra la hepatitis

Page 1


CONTENIDO

I

Introducción

II

Día Mundial contra la Hepatitis

III

Datos Epidemiológicos

IV

Hepatitis

V

Hepatitis A

VI

Hepatitis B

VII Hepatitis C VIII Hepatitis E IX

Prevención

X

Diagnóstico Temprano y Tratamiento Oportuno

01


I.- Introducción Ante el importante problema de salud pública que representan las hepatitis, en 2010, la 63a Asamblea Mundial de la Salud designó el 28 de julio como el Día Mundial contra la Hepatitis y solicitó una respuesta integral en la lucha contra este padecimiento. La primera recomendación que se hace en el Día Mundial contra la Hepatitis es que el público en general, al igual que los tomadores de decisiones y las instituciones de salud identifiquen a las hepatitis como un problema de salud pública y actúen en consecuencia. Los virus de la hepatitis A, B, C, D y E pueden causar infección e inflamación grave y crónica del hígado, que a su vez puede dar lugar a cirrosis y cáncer del hígado. Estos virus representan un importante riesgo sanitario mundial, reflejado en los 240 millones de personas en el mundo que padecen infección crónica con el virus de la hepatitis B, y unos 150 millones con el de la hepatitis C. (Fuente: Organización Mundial de la Salud).

02


II.- Día Mundial contra la Hepatitis Para 2014, el lema general será “Piénselo de nuevo” ya que este 28 de julio de 2014, las OMS y sus asociados instarán a los encargados de formular las políticas, el personal de salud y el público en general a «pensárselo de nuevo» ante este «asesino silencioso». El Día Mundial contra la Hepatitis se fijó el 28 de julio en honor del descubridor del virus de la hepatitis B, Profesor Baruch Samuel Blumberg, galardonado con el Premio Nobel, nacido ese día. El Día Mundial contra la Hepatitis ofrece una oportunidad para centrar la atención en medidas específicas tales como: •Fortalecer las actividades de prevención, detección y control de la hepatitis viral y sus enfermedades concomitantes. •Aumentar la cobertura de vacunación contra la hepatitis B. El Día Mundial contra la Hepatitis se fijó el 28 de julio en honor al descubridor del virus de la hepatitis B, Profesor Baruch Samuel Blumberg, galardonado con el Premio Nobel, nacido ese día. (Fuente: Organización Mundial de la Salud).

03


Años anteriores… 2008: "¿Soy el número 12?". 2009: "¿Soy el número 12?". (El lema de estos dos años anteriores hace referencia a que una de cada 12 personas sufre hepatitis, aunque la mayoría no lo sabe) 2010: "Esto es la hepatitis..." 2011: "Esto es la hepatitis..." 2012: "Están más cerca de lo que crees". 2013: “Esto es la hepatitis…Conócela. Afróntala” Lema 2014: “Piénselo de nuevo”

04


III.- Datos Epidemiológicos Morbilidad de hepatitis A en el estado de Puebla 2010-2013 Comparativo de tasa acumulada por hepatitis A en la semana epidemiológica 27 Año

Tasa

Casos

2011

4.41

262

2012

10.08

605

2013

5.21

316

2014

1.88

114

Nacional 2013

6.60

7,813

Nacional 2014

5.49

6,497

Tasa x 1,000 habitantes

Fuente: Sistema Único Automatizado de Vigilancia Epidemiológica (SUAVE) 05


* 2013 corte a la semana epidemiológica 27

Comparativo nacional de hepatitis aguda tipo A

* 2013 corte a la semana epidemiológica 27

Fuente: Sistema Único Automatizado de Vigilancia Epidemiológica (SUAVE) 06


Defunciones por hepatitis viral en el estado de Puebla 2013 por género Mortalidad 2013 Género

Hombre mujer total Razón Hombre:Mujer

Hepatitis Aguda Hepatitis Aguda Tipo A Tipo B

Otras Hepatitis Virales Agudas

Hepatitis Viral Crónica

Hepatitis Hepatitis Viral, Crónica, No sin otra Clasificada En Especificación Otra Parte

27 38 65

58 52 110

96 156 252

296 420 716

72 95 167

26 34 60

0.71 : 1

1.12 : 1

0.62 : 1

0.7 : 1

0.76 : 1

0.76 : 1

Hombres

Mujeres

Fuente: Sistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED), información preliminar

07


IV.- Hepatitis Se conoce como hepatitis a la inflamación del hígado, causada por diversos factores, principalmente por virus, aunque puede existir hepatitis bacterianas y hepatitis toxicas por consumo de alcohol, venenos, fármacos, etc. La hepatitis viral, es una enfermedad transmisible, aguda y crónica, que ha alcanzado especial importancia en todo el mundo y es considerado un problema trascendente de salud pública. Son varios los virus de la hepatitis y han sido designados con letras que van de la A a la E. Las hepatitis virales representan una elevada carga de enfermedad y mortalidad a nivel mundial. Se estima que el 57% de los casos de cirrosis hepática y el 78% de los casos de cáncer primario de hígado son debidos a infecciones por los virus de la hepatitis B o C. (Fuente: Manual de hepatitis virales Secretaría de Salud/Dirección General de Epidemiología).

08


V.- Hepatitis A La hepatitis A, se transmite por contaminación vía fecal-oral de persona a persona, los factores de riesgo son: •Comer o beber productos contaminados por el virus de la hepatitis. • No lavarse las manos antes y después de ir al baño. • Realizar prácticas sexuales que implican contacto oral y anal. Normalmente es benigna y usualmente no causa la muerte con el tratamiento adecuado. El periodo de incubación es de 15 a 50 días, con un promedio de 28 días y su duración es variable y va desde leve de 1-2 semanas hasta una afección peligrosa e incapacitante que puede permanecer varios meses. Cuadro clínico de la hepatitis A: Su inicio es insidioso y se caracteriza por: Fiebre Malestar general Anorexia (pérdida del apetito) Nauseas Dolor abdominal Conforme avanza la enfermedad puede presentarse: Malestar general Coluria (coloración café obscuro en la orina) Acolia (decoloración de las heces) Prurito general (“comezón” en la piel) Ictericia (coloración amarilla en piel y ojos) 09


VI.- Hepatitis B La hepatitis B se puede propagar a través de contacto sexual, inoculación percutánea, perinatal, transfusional, nosocomial y por trasplante de órganos con sangre; ya que el virus se encuentra en semen, flujos vaginales y otros fluidos corporales de alguien que ya tiene esta infección. Los factores de riesgo son: Contacto sexual con una persona infectada. Tatuajes y acupuntura con agujas contaminadas. Compartir agujas al consumir drogas. Compartir elementos personales (como son: cepillos de dientes, cortaúñas, máquinas de afeitar) con personas infectadas, Pacientes sometidos a hemodiálisis durante mucho tiempo. En el personal de salud el riesgo de infección oscila entre el 23-62% por accidente por punzocortantes. El periodo de incubación es largo y puede ir de 45 a 160 días (120 días en promedio), con presentación insidiosa de la enfermedad. Cuadro clínico: Cuando cursa en fase aguda, se presenta una fase prodrómica (antes de la enfermedad, propiamente dicha), caracterizada por : Fiebre Exantema ( erupciones cutáneas) Artralgias (dolor de las articulaciones) Mialgias (dolor muscular)

10


El 70% de los pacientes cursará de forma anictérica (sin coloración amarilla de la piel), posteriormente presentará: Dolor abdominal Vómito Fatiga La fase crónica es asintomática hasta que se desarrolla la cirrosis hepática. Algunos de los datos de cronicidad son: Hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado) Esplenomegalia (aumento del tamaño del bazo) Red venosa colateral Telangiectasias (red sanguínea en “araña” en la piel) Signo de la medusa ( en el abdomen se observan redes venosas) Eritema palmar ( enrojecimiento de las palmas de las manos) Atrofia testicular ( daño en testículos) Ginecomastia (crecimiento de mamas) Ascitis (presencia de líquido de manera anormal en el abdomen)

11


VII.- Hepatitis C La exposición parenteral es la forma más eficiente de su transmisión, incluyendo inoculación por uso de drogas inyectables, algunos de los factores de riesgo son: Uso de agujas para piercings y acupuntura Haber estado en prisión por más de tres días La transmisión sexual es baja, sobre todo en parejas monógamas estables. En caso de accidente punzocortante en el personal de salud, el porcentaje de seroconversión es de 1.08%. Cuando se presenta la hepatitis viral tipo C, se pueden detectar siguientes datos clínicos:

los

Anorexia (pérdida del apetito) Malestar abdominal Nauseas Vómito Progreso a ictericia (aunque en menor proporción que la HVB) Es importante saber que la hepatitis C puede progresar a cirrosis.

12


VIII.- Hepatitis E La mayor parte de los casos, su transmisión es vía fecal- oral. Su curso epidemiológico es similar a la hepatitis A y hasta el momento no existe evidencia de cronicidad. Grupos de riesgo de las hepatitis: Teniendo en cuenta las vías de transmisión existen grupos entre la población general con mayor susceptibilidad para infectarse con hepatitis B o C: Pacientes con inmunodeficiencia congénita o adquirida (VIH), pacientes con hemodiálisis. Neonatos con madres portadoras del HVB y HVC. Familiares que conviven con la enfermedad y parejas sexuales de personas infectadas. Personas que padecen hemofilia. Pacientes y empleados de la salud que laboran en unidades de hemodiálisis. Personas adictas a drogas por vía parenteral y que comparten jeringas. Personas que utilizan material médico y odontológico sin esterilizar. Personas que realizan tratamiento de acupuntura o tatuajes. Parejas homosexuales o con múltiples parejas sexuales. Poblaciones cautivas (cárceles, hogares) Viajeros a zonas endémicas, en especial si la estadía ha sido mayor a 6 meses. Personal de salud en general. (Fuente: Manual de hepatitis virales Secretaría de Salud/Dirección General de Epidemiología).

13


IX.- Prevención Acciones preventivas de hepatitis A Fomento de estilos de vida saludable como: Cloración del agua de la red Consumo de agua hervida, clorada, desinfectada o embotellada Lavado regular de las manos con agua salubre No beber agua de origen desconocido, ante la duda del origen de la misma hervirla durante 20 minutos. Adecuado manejo, preparación y conservación de alimentos Correcto lavado y desinfectado (con agua colorada de uso comercial) de frutas y verduras que se comen crudas. Eliminación apropiada de las aguas residuales de la comunidad Uso de letrinas Acciones preventivas relacionadas con el medio ambiente No usar los mismos elementos de limpieza en baños y cocinas (trapos, cepillos, fibras, etc.). Mantener un aseo constante y permanente de la vivienda. Lavado diario de baño con jabón y luego desinfección con aguas cloradas de uso comercial. En las viviendas sin baño, mantener las letrinas tapadas evitando así el acceso de las moscas. Mantener la cocina limpia, desinfectada. Correcto lavado de vajilla y utensilios de cocinas, mantenerlos guardados. Mantener la basura en un recipiente tapado.

14


Acciones preventivas de hepatitis B y C

Aplicación de vacuna de hepatitis B: En el grupo de edad menor a 1 año, se aplica dentro de campaña permanente y en las semanas nacionales de salud y para los grupos de edad de 1 a 4 años y de 10 a 19 años se aplicarán de forma masiva durante las Semanas Nacionales de Salud. Aplicación de inyecciones seguras (desechable, para un solo uso) Productos sanguíneos que seguros (con pruebas de laboratorio se confirma que los productos están libres de enfermedad) Relaciones sexuales con protección (uso del condón) Eliminación de objetos punzocortantes que estén contaminados. No consumir drogas ilícitas inyectables y el intercambio de material de inyección. Asegurarse de que los tatuajes, perforaciones ornamentales (piercing) y la acupuntura sean realizados con material nuevo.

15


X.- Diagnóstico Temprano y Tratamiento Oportuno Diagnóstico clínico en personas con antecedentes epidemiológicos, se pueden realizar pruebas de función hepática completas, radioinmunoanálisis, (anti - VHA, AgsHB), microscopía electrónica, reposo, dieta, esteroides, exanguinotransfusión, L-dopa, diálisis y hemodiálisis. Acciones para la limitación de la incapacidad: En pacientes confirmados con hepatitis, es un deber evitar la discapacidad funcional del hígado y se debe valorar la realización de una biopsia hepática con la finalidad de evitar las complicaciones previniendo las enfermedades concomitantes, así como, realizar acciones preventivas de la encefalopatía hepática. Es importante detectar de manera temprana las manifestaciones extrahepáticas, glomerulonefritis y hepatoma.

16


Directorio Lic. Roberto Rivero Trewartha Secretario de Salud y Director General de los Servicios de Salud del Estado de Puebla Dr. Mario Márquez Amezcua Subsecretario de Salud y Coordinador de los Servicios de Salud del Estado de Puebla Dr. Arturo Mompín Ramírez Subdirector de Vigilancia Epidemiológica de los Servicios de Salud del Estado de Puebla Elaborado por: Departamento de Inteligencia Epidemiológica de los Servicios de Salud del Estado de Puebla Departamento de Enfermedades Transmisibles de los Servicios de Salud del Estado de Puebla Departamento de Promoción de la Salud de los Servicios de Salud del Estado de Puebla

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.