ESTUDIO SOBRE LA RELACIÓN ENTRE LOS MOLUSCOS BIVALVOS Y LA MAREA ROJA
AUTORA: NANCY INCHAUSTI GRUPO 1 ZOOLOGÍA SEMIPRESENCIAL
1
PROFESORADO
TUTORA: PROF. ANA GELÓS CIENCIAS BIOLÓGICAS 2013 FECHA DE ENTREGA: 08-OCTUBRE-2013
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
INDICE TÍTULO PÁGINAS INDICE……………………………………………………………………………………………………2 INTRODUCCIÓN.………………………………………………………………………………………..3 Palabras claves………………………………………………………………………………….……...3 ¿QUÉ SON LOS MOLUSCOS BIVALVOS? Características morfológicas y fisiológicas…………………………………………………..3 – 6 Fichas ilustrativas Mejillón y Berberecho…………………………………………………...…….6 RELACIÓN ENTRE MOLUSCOS BIVALVOS Y MAREA ROJA ¿Qué es la marea roja?..............................................................................................................7 Tipos de toxinas………………………………………………………………………………………. 8 Especies tóxicas…………………………………………………………………………………...8 - 9 Programa de monitoreo de de las FANs y toxicidad en moluscos en Uruguay………..9 -10 Peligro al consumir moluscos bivalvos contaminados………………………………………..10 Sintomatología……………………………………………………………………………………..10-11 Consecuencias económicas y ambientales de las Mareas Rojas……………………………11 REFLEXÍON FINAL SOBRE LA APLICACIÓN DEL TEMA EN ED. SECUNDARIA………….11 GLOSARIO……………………………………………………………………………………………...12 WEBGRAFÍA……………………………………………………………………………………………13
2 Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
INTRODUCCIÓN Los moluscos bivalvos están relacionados con las floraciones algales nocivas (FANs) o Mareas rojas como se le ha denominado a este fenómeno, ya que estos moluscos filtran grandes cantidades de agua alimentándose del fitoplancton pues son micrófagos, reteniendo en su cuerpo las toxinas que producen estos microorganismos pudiendo causar daño en la salud de los humanos y animales que los consuman. Las floraciones algales nocivas (FANs) afectan la salud humana, la economía pesquera, el turismo y los ecosistemas acuáticos. Dado que el problema de las FANs es mundial, para minimizar sus efectos se han implementado programas de monitoreo en más de 50 países. El registro de especies de fitoplancton tóxico ha ido creciendo y cada vez se conoce más diversidad de toxinas producidas por estos microorganismos. En Uruguay, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) dependiente del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) lleva a cabo el monitoreo simultáneo de las FANs y la toxicidad en los moluscos bivalvos. Esta modalidad de monitoreo y la confirmación de la toxicidad de algunas especies de microalgas, permite establecer la relación de causalidad entre la floración de éstas y la toxicidad en los moluscos en la costa uruguaya. La dispersión geográfica de las especies de microalgas nocivas y tóxicas puede producirse por factores naturales como las corrientes oceánicas o por actividades humanas como el tránsito marítimo y en especial barcos de carga que trasiegan aguas de lastre. Para disminuir el riesgo de introducción de éstas y otras especies nocivas por actividades humanas, varios países están implementando protocolos de control. El manejo adecuado de los episodios de floraciones algales nocivas involucra a varias instituciones y organizaciones a escala nacional y el seguimiento de normativas y compromisos internacionales. PALABRAS CLAVES: Blooms, Ceratium spp., D.caudata, D. Acuminata, G. Catenatum, dinoflagelados, microalgas tóxicas, monitoreo, micrófagos. ¿QUÉ SON LOS MOLUSCOS BIVALVOS ? Características morfológicas y fisiológicas Los Bivalvos son una Clase perteneciente al Filo Moluscos, representados por mejillones, berberechos, ostras, vieiras, almejas. La característica que los hace resaltar en este estudio es que según su régimen alimenticio son micrófagos, es decir, son organismos que se alimentan de pequeños trozos de materia nutritiva o de animales mucho más pequeños que él, normalmente de forma automática, sin perseguir y seleccionar activamente sus presas. En este caso específico, los moluscos bivalvos son micrófagos filtradores, filtran el agua para recoger los microorganismos que ingieren.
Mejillón
Berberechos
Almeja amarilla
Estos animales habitan ambientes acuáticos marinos o dulceacuícolas de todo el mundo, su distribución geográfica es muy amplia. La aparición de la alimentación por filtración supuso un éxito sin precedentes en los bivalvos, que les permitió colonizar un importante abanico de hábitats; las especies que poseen este tipo de alimentación se denominan lamelibranquios, y fueron consiguiendo que los microorganismos y partículas en suspensión que antes rechazaban pasasen a formar parte de su dieta al transformarse las branquias en un filtro y, sus cilios, que antes producían las corrientes de ventilación de las mismas para el intercambio gaseoso, incorporasen la función adicional del transporte de las partículas alimenticias retenidas hacia la boca. Los filamentos que formaban las branquias se alargaron y plegaron, y 3 Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
pasaron a tener forma de W, siendo el vértice central superior el eje de la branquia del que salen dos ramas ascendentes, más cercanas al manto. Una branquia parece estar dividida en dos hemibranquias con aspecto laminar debido a la conexión de sus filamentos. La concha de estos moluscos está formada por dos valvas laterales, de ahí la denominación bivalvos, frecuentemente simétricas, unidas mediante un ligamento proteico muy resistente por encima de la charnela (zona de articulación con dientes que encajan en las dos valvas, su número y forma son características de clasificación), que se cierran por la acción de uno o dos músculos aductores (músculos que abren y cierran las dos valvas, su inserción es tan fuerte que suelen dejar marcas en el interior de la valva). La parte dorsal de la concha tiene una protuberancia llamada umbo, y es la parte más antigua de la misma. Este caparazón protege totalmente al cuerpo. El manto es un órgano musculoso que secreta la concha, está constituido por dos grandes lóbulos laminares soldados por los bordes, limitan la cavidad paleal y se prolongan posteriormente en dos sifones, bucal y cloacal, para la entrada y salida del agua; también hay una abertura en el borde ventral del manto por la que sale y se retrae el pie, que está comprimido en forma de hacha, es muy musculoso y extensible, el cuerpo está comprimido lateralmente. Carecen de cabeza, su desarrollo es muy rudimentario, al contrario de la cavidad paleal, que es la más grande de todos los moluscos, es una cámara que forma el manto, primariamente situada en la parte posterior del cuerpo, donde desembocan los nefridios, los gonoporos y el ano, y donde se alojan los osfradios (órganos quimiorreceptores) y las branquias, que tienen una estructura muy característica en forma de peine (ctenidios).
Presentan palpos labiales en la boca, son unas estructuras delgadas y alargadas, con forma triangular, que rodean la boca. Ésta no posee rádula que es la placa dura y alargada con abundantes dientecillos situada en la boca de algunos moluscos, que la emplean para raspar y desmenuzar su alimento y poseen un esófago corto. Su estómago posee un estilete cristalino que es una varilla orgánica que gira y ayuda a mezclar las enzimas con el contenido de su estómago. Su Sistema digestivo es completo. Los cilios frontales se han adaptado para trasportar las partículas retenidas en los filamentos, mientras los laterales se mueven para mantener las corrientes de agua. En la superficie de la lámina branquial hay una serie de surcos alimentarios donde llegan las partículas retenidas en los cilios y envueltas en mucus y que conducen a los palpos labiales donde son seleccionadas, las más pequeñas pasan a la boca, el resto es expulsado. Su Sistema respiratorio es branquial, y su Sistema circulatorio es abierto, la cavidad pericárdica envuelve al corazón y un pedazo de intestino. Posee vasos que van a las branquias (arterias, venas branquiales), pie, manto y músculos. Del ventrículo salen la aorta anterior y una aorta posterior. El manto actúa como superficie para el intercambio gaseoso, la absorción de oxígeno es baja, compensada por el gran tamaño de la branquia y el pigmento respiratorio en algunos casos es la hemocianina. Para la excreción poseen dos órganos renales llamados metanefridios, que drena la cavidad pericárdica. Estos animales son triblásticos, poseen tres 4 Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
capas embrionarias, endo, meso y ectodermo, y son celomados, el mesodermo da origen a una cavidad, el celoma.
Su Sistema nervioso es muy primitivo o escasamente desarrollado, está constituido por un anillo periesofágico, posee tres ganglios cerebropleurales y dos cordones nerviosos ventrales y o pedales (inervan los músculos del pie), y un par de cordones dorsales o viscerales (inervan el manto y los órganos viscerales).Poseen además varios órganos sensitivos, tentáculos con células sensoriales y quimiorreceptores en el borde del manto; a veces presentan ocelos, en el pie poseen estatocistos que le indican la posición y en la cámara exhalante tienen el osfradio que indica la calidad del agua filtrada hacia el interior del cuerpo. La mayoría de los bivalvos poseen sexos separados, los gametos salen al exterior a través de unos gonoductos especiales. Generalmente la fecundación es externa y el desarrollo planctónico, es decir, las larvas flotan o nadan en el agua salada o dulce de hasta 200m de profundidad, con una larva trocófora, y una larva velíger en los marinos. Las formas de agua dulce poseen un desarrollo directo, pero muy especial, los huevos son incubados entre las lamelas de las branquias, donde se desarrollan hasta el estadio de larva velígera. La larva trocófora es nadadora, está formada por un penacho de pelos apicales y una banda conspicua de cilios llamada prototroco que rodea a su cuerpo a aproximadamente un tercio de la longitud del cuerpo del penacho apical. Su intestino es un tubo completo y la boca se abre en la zona posterior al prototroco, en ocasiones presenta dos bandas de cilio más, una segunda bajo la boca llamada metatroco y una tercera, el telotroco anterior al ano. En el caso de la velíger, posee casi todas las estructuras del adulto, incluidas las dos valvas y el pie, además de dos lóbulos ciliados llamados velos que son los que utilizan para nadar, se fija al fondo y sigue su desarrollo hasta adulto. En el caso de los dulceacuícolas que poseen un estadio larvario parásito, o sea, que necesitan vivir a expensas de otro ser vivo, generalmente peces, la larva velíger es una larva gloquidio, que está cubierta por dos valvas y posee ganchos en el borde de las valvas y su pie está unido a un filamento adhesivo que se une al pez hasta lograr el enganche final. Carece de boca y ano y el tubo digestivo está poco desarrollado, su manto presenta células fagocitarias que se alimentan del tejido del hospedador, éste último las envuelve en una especie de quiste y les sirve de agente de dispersión, las transporta en sus branquias o superficie corporal. Cuando ha 5 Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
perdido algunas de las estructuras larvarias, se desprenden los juveniles desarrollo fijo en el fondo.
y continua su
LARVA VELÍGERA LARVA TROCÓFORA Como mecanismo de defensa, ante un estímulo táctil se cierran las valvas y el pie se retrae. Cumplen con un nicho ecológico importante, actúan como filtradores biológicos del agua, según el ambiente que han colonizado existen diferentes tipos: Los excavadores de fondos blandos, que pueden vivir enterrados inmediatamente por debajo de la superficie o a varios centímetros como las almejas, se entierran mediante contracciones alternadas del pie y el anclaje de la concha, poseen dos sifones largos que comunican con la superficie y el agua, evitando que se llenen de sedimentos. Los habitantes de superficie fijados al sustrato, son especies, como los mejillones, que viven fijados al sustrato mediante unos filamentos llamados biso, el pie se fija primero y una glándula cercana empieza a producir estos filamentos, luego se retrae y reduce su tamaño, así como el extremo anterior del cuerpo. Los habitantes libres de superficie, estas especies viven sobre la superficie del sustrato, fangoso o arenoso, suelen tener las dos valvas planas, y pueden nadar para escapar de los depredadores como es el caso de las vieiras. Mediante movimientos bruscos del músculo que cierra las valvas, pudiendo permanecer cerradas durante mucho tiempo. Los perforadores, excavan sustratos duros como las rocas y corales gracias a un mucus ácido que disuelve la roca, su pie está transformado en una ventosa y los bordes la concha son serrados para que actúen como cuchillas perforadoras al moverse. Los parásitos y comensales, viven sobre estrellas de mar, erizos, crustáceos, fijados mediante el pie o el biso. Fichas ilustrativas MITILUS PLATENSIS “mejillón” Bivalvo fijo, de valva sólida, cuneiforme, de umbos dirigidos hacia lado ventral. Charnela de superficie reducida, con 3-5 dientes. Borde ventral casi recto, el dorsal es curvo. La superficie interna de la valva es nacarada, blanco azulada. Largo: 60mm, Altura:24 mm, Diámetro:23mm. Abundante en Rocha y Maldonado
DONAX HANLEYANUS “berberecho” Bivalvo cavador, de forma oval-triangular, en forma de cuña, presenta sus lados desiguales. Sólida, de color variable, blancos con marrón, rosado, azul. Presentan estrías radiales, el lado anterior es plano y redondeado, el posterior es convexo y casi truncado verticalmente. El interior es de color violeta. Largo: 30mm, Altura: 18mm, Diámetro: 14mm. Abunda en costas de Rocha y Maldonado.
6 Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
RELACIÓN ENTRE LOS MOLUSCOS BIVALVOS Y LA MAREA ROJA ¿Qué es la marea roja? La marea roja es un fenómeno natural provocado por el incremento numérico de alguna o algunas microalgas, sobretodo la producen los dinoflagelados, que es un extenso grupo de protistas flagelados . El nombre proviene del griego dinos, girar y del latín, flagellum, látigo. Estos microorganismos son unicelulares (aunque pueden formar colonias) y forman parte del fitoplancton marino y de agua dulce. La mayoría son fotosintéticos y poseen pigmentos con clorofila a y c2 y carotenoides. Al ser su nutrición principalmente autótrofa son productores primarios por lo que, junto a las diatomeas, constituyen el nivel trófico primario en la cadena alimentaria acuática.
Los flagelos y el movimiento celular. Poseen dos flagelos, el flagelo transversal es pectinado( dispuesto hacia un solo lado como las púas de un peine) mientras que el longitudinal es pennado al presentar dos fila de bárbulas cortas, mientras que el primero es responsable del movimiento de giro de la célula, el segundo se encarga del avance de la Esquema de la posición de los flagelos en un dinoflagelado.
Condiciones óptimas como aumento de temperatura del agua, luminosidad, salinidad y disponibilidad de nutrientes desencadenan una proliferación masiva de estos microorganismos, lo que a veces produce cambios en las coloración del agua, ya que esta adquiere el color de los pigmentos presentes en las microalgas, como ser rojo, amarillo, café o verde, por eso se les llama mareas rojas. Actualmente a este fenómeno se le conoce como Floraciones algales ó Bloom, pueden ser de microorganismos que producen toxinas y son perjudiciales, ya que pueden intoxicar a los humanos o a seres vivos del entorno por anoxia, ó ser beneficiosas para la biodiversidad. Se puede definir como la “Proliferación de especies de algas tóxicas o nocivas que afectan negativamente los recursos naturales y a los humanos” (FWC). Producen gran concentración de fitoplancton que excretan toxinas, hacen que disminuya el oxígeno disuelto y limita la penetración de la luz, esto puede provocar además la mortandad de peces. Imágenes de aguas coloreadas por Floraciones algales
La distribución de nutrientes en el área condiciona la existencia de grandes parches de fitoplancton. Las zonas costeras con escasa profundidad y gran aporte de nutrientes podrían favorecer las floraciones también durante el verano mientras en zonas de mayor profundidad los nutrientes se encuentran atrapados debajo de la termoclina (Raymont 1980). 7 Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Estudios sobre las condiciones ambientales que favorecen el inicio de las floraciones de especies tóxicas en la zona costera atlántica de Uruguay ha sido la principal línea de investigación del laboratorio de fitoplancton de la DINARA (Méndez et al. 1996;Brazeiro et al. 1997; Méndez et al. 1997; Odebrecht et al. 1997; Ferrari et al. 2000; Méndez & Ferrari 2002; Méndez & Galli 2006). Las FAN del tipo No Tóxico, corresponden a floraciones de microalgas que debido a su repentino incremento numérico, afectan la disponibilidad y/o captación de oxígeno, provocando eventos de mortalidad en peces y otros organismos. TIPO DE TOXINAS Las FAN del tipo Tóxico corresponden a floraciones de microalgas que en su metabolismo generan sustancias altamente tóxicas, conocidas con el nombre de toxinas marinas. Los moluscos filtradores, que se alimentan de microalgas concentran estas toxinas en sus tejidos, convirtiéndolos en alimentos altamente tóxicos, que pueden provocar enfermedades severas e incluso la muerte de quienes los consuman. Las toxinas marinas se pueden clasificar según sus efectos o signos clínicos en el ser humano, detectándose los siguientes: Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM). Veneno Diarreico de los Mariscos (VDM). Veneno Amnésico de los Mariscos (VAM). ESPECIES TOXICAS Las especies productoras de VPM registradas hasta el momento en aguas uruguayas son: A. tamarense y G. catenatum , ambas muy nocivas.
A. tamarense (izquierda) y Gymnodinium catenatum (derecha).
La primera floración de Alexandrium tamarense en la costa uruguaya se registró en 1991 (Medina et al. 1993; Méndez 1993) y a partir de entonces varias floraciones tóxicas de esta especie se han registrado en períodos de primavera de 1992, 1993 y 1996 (Méndez & Ferrari 2002). Las primeras floraciones de G. catenatum se producen en aguas uruguayas a partir de 1991 asociada a aguas cálidas de verano y posteriormente se repiten con diferente intensidad en las temporadas de verano y principios de otoño. Se ha registrado la existencia de gran densidad de quistes de esta especie a lo largo de la costa uruguaya (Méndez 1995; Méndez et al. 2003) en áreas donde se producen las floraciones, lo cual permitiría el resurgimiento periódico de éstas. Se adjunta un informe extraído del boletín informativo de abril-2010 de DINARA.
8 Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
En este año 2013 se han producido grandes floraciones de otras dos especies,de dinoflagelados, una específica en la Barra del Chuy, de Asterionellopsis glaciales, que es una diatomea de rompiente, que le da la típica coloración marrón al agua y que es inocua, no produce toxinas; la otra especie ha sido Ceratium spp. en La Paloma, que se conoce como de baja toxicidad pero que puede provocar anoxia al aumentar su biomasa masivamente, aunque también actúa como depredador de Alexandrium tamarense.
Ceratium spp.
Asterionellopsis glaciales
Otras especies igualmente tóxicas son Microcystis auriginosa, D. caudata y D. acuminata (ambas VDM), entre otras; también se han reportado floraciones de Akashiwo sanguínea y Anabaena planctónica. Existen floraciones que no afectan a los bivalvos pero que pueden provocan daños en la salud, como las que se producen en embalses para agua potable. La expansión geográfica de las floraciones de estas especies tóxicas y no tóxicas en la región, en las dos últimas décadas del siglo XX, podría deberse al transporte natural por las corrientes oceánicas que les permite colonizar áreas con nutrientes estimulantes para su desarrollo, el fitoplancton de agua dulce depende sobre todo de la presencia de P (Fósforo) como nutriente, en cambio las de agua salada necesitan N (Nitrógeno).
9 Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
PROGRAMA DE MONITOREO DE LAS FANs Y TOXICIDAD EN MOLUSCOS EN URUGUAY En el año 1980 se registró el primer evento de toxicidad en moluscos, el cual hasta el momento fue el que tuvo mayor persistencia en el área ya que comenzó a mediados de febrero en la costa de Maldonado y se extendió rápidamente a la costa de Rocha. Los moluscos permanecieron tóxicos desde fines de verano hasta fines de primavera. Durante este episodio se registraron 60 personas con intoxicación leve por consumo de moluscos con VPM (Veneno Paralizante de Moluscos), que constituye el primer antecedente en el país. Como consecuencia, surgió la necesidad de implementar un programa de monitoreo que permitiera prevenir intoxicaciones por esta causa (Davison & Yentsch 1985). Científicos de la institución con asesoramiento internacional establecieron las pautas del programa de monitoreo que desde entonces lleva a cabo la DINARA y al que se han agregado posteriormente la determinación de otras toxinas. El programa tiene una estructura básica (Andersen 1996; Anderson et al. 2001) que incluye: 1) toma de muestras, observación y registro de condiciones ambientales; 2) análisis de laboratorio; 3) evaluación de los resultados; 4) implementación de medidas reguladoras; y 5) comunicación pública de las medidas. 1) Las muestras de fitoplancton se toman semanalmente durante todo el año y las de moluscos para determinación de toxicidad se toman semanalmente de diciembre a marzo y quincenalmente el resto del año. Las muestras de fitoplancton se toman desde muelles, puntas rocosas o pequeñas embarcaciones, y los moluscos se muestrean en los bancos naturales de acceso directo del público y en los puestos de venta. En el momento de muestreo se registran condiciones de temperatura del agua, dirección e intensidad del viento, nubosidad, color del agua, presencia de espuma o nata y se toman muestras para medición de salinidad. 2) Se realiza un estudio cualitativo de las especies que componen la comunidad fitoplanctónica, se cuantifican las que tienen probada o potencial capacidad de producir toxinas y otras relevantes en abundancia utilizando el método de Uthermöhl (1958). El registro fotográfico correspondiente se focaliza en las especies tóxicas. El monitoreo de toxinas en moluscos lo lleva a cabo el laboratorio de control y certificación de la DINARA. El monitoreo de VPM se comenzó en 1980 en moluscos de consumo local: mejillones (Mytilus edulis), berberechos (Donax hanleyanus) y almejas (Mesodesma mactroides) y posteriormente se expandió el control a moluscos para exportación como las vieiras (Psychrochlamys patagonica), caracoles (Pachycymbiola brasiliana y Zidona dufresnei)(Medina et al. 1993; Medina et al. 2003) y almejas (Pitarrostrata) (Medina & Giudice 2005). En 1992 se implementó la técnica para determinación de VDM (Veneno Diarreico de Moluscos) por bioensayo en ratones y en el año 2000 para VAM (Veneno Amnésico de Moluscos) Se conoce la composición de toxinas que producen las cepas de Gymnodinium catenatum y Alexandrium tamarense de Uruguay (Méndez et al. 2001; Negri et al. 2001). 3) Al finalizar los análisis de las muestras, el equipo técnico responsable de la determinación de toxinas y del estudio del fitoplancton evalúa la situación y establece las medidas de prevención necesarias. A mediano y largo plazo se realizan evaluaciones de la información obtenida que permiten ampliar el conocimiento de estos fenómenos y realizar ajustes en el programa de monitoreo (Méndez 1993; Negri et al. 2001; Méndez & Ferrari 2003; Medina et al. 2003; Méndez & Medina 2004). Los métodos para la detección de toxinas son: •Bioensayo en ratón •La cromatografía •Radioensayo 4) El programa de monitoreo de la DINARA recomienda el establecimiento inmediato de vedas ante situaciones de riesgo para la salud del consumidor de productos pesqueros, lo cual requiere de una acción rápida de los técnicos, de las autoridades y de los medios de comunicación, a fin de evitar intoxicaciones. Las vedas se establecen ante dos situaciones: 10 Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
a) cuando el producto presenta un nivel de toxinas que excede el límite fijado y b) cuando se detecta una floración de una especie tóxica o potencialmente tóxica en áreas de explotación de moluscos. En esta segunda situación la veda es de carácter cautelar y la medida se levanta una vez que se detecta el fin de la floración y el fitoplancton es nuevamente dominado por especies inocuas. 5) Comunicación pública La comunicación es un punto clave en el programa de monitoreo, tanto cuando se impone una medida reguladora como cuando se levanta la misma. La comunicación interinstitucional y asimismo hacia el público debe ser efectiva. Ante la detección de un evento tóxico la DINARA emite inmediatamente un comunicado oficial de veda de moluscos bivalvos y lo envía a la prensa y a las instituciones involucradas, ej. prefecturas, servicios de salud, intendencias costeras y asociaciones de pescadores. Dado que los efectos de las floraciones algales nocivas dependen de la especie causante es necesario informar a la población sobre los riesgos en cada caso. PELIGRO AL CONSUMIR MOLUSCOS BIVALVOS CONTAMINADOS Inalterable Según el doctor Paillé el mejillón que contiene toxinas no altera su color, olor, tamaño o forma, se ve normal, las toxinas sólo se detecta con una prueba de laboratorio. Son toxinas termoestables, soportan el calor de la cocción y su acción se ve potenciada porque estos moluscos se cocinan con un golpe de calor para que se abran nada más. Las toxinas salen del cuerpo del molusco pero quedan en el caldo, aumentan su toxicidad si se usan bebidas alcohólicas en la preparación ya que las estabilizan. SINTOMATOLOGÍA • Parestesia y adormecimiento de la zona perioral y de extremidades. • Debilidad muscular cervical (incapacidad para mantener la cabeza erguida) • Disfagia, disartria, disfonía y dificultad para deglutir. • Dificultad para caminar. Síndrome vertiginoso. • Nauseas, vómitos, cefalea. • Puede causar muerte por parálisis respiratoria. • La mortalidad esta en relación directa con la cantidad de toxina consumida. • Intoxicación minima: parestesias y hormigueo en labios, lengua, cuello y extremidades. Nauseas, mareo y cefalea. • Moderada: dificultad para hablar, debilidad de piernas y brazos. Hormigueo, sensación de cuerpo extraño, sensación de ceguera y disnea. • Severa: parálisis muscular severa. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS YAMBIENTALES DE LA MAREA ROJA Cuando ocurre un fenómeno de Marea roja, la DINARA establece la veda en la extracción, comercialización y transporte de moluscos bivalvos en todo el departamento, el último episodio en enero de 2013 afectó a 40 familias almejeras de Rocha, genera pérdidas a los pescadores, al sector gastronómico de la zona turística que tiene a los mariscos como plato típico y por supuesto el riesgo para la salud humana. Además puede tener efectos nocivos sobre la biota del medio, alterando las condiciones del mismo, de modo que afecte a otros organismos, se sabe de peces y aves marinas afectadas por estas floraciones algales.
11 Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
REFLEXIÓN FINAL SOBRE APLICACIÓN EN ED. SECUNDARIA Este tema se puede aplicar en el curso de 2º año de Bachillerato, diversificación Biológicas, está contemplado dentro del núcleo temático 1, Sistemas Ecológicos Acuáticos, los ambientes costeros. Se puede abordar desde el tema del Plancton: fitoplancton y zooplancton, caracterizando a los microorganismos productores de mareas rojas como integrantes del mismo. También se puede abordar al trabajar las características generales, desarrollo embrionario y biología de los Moluscos, ya que dentro de este Filo, encontramos a la Clase Bivalvos, los cuales se alimentan de fitoplancton, se pueden establecer las relaciones tróficas que existen entre ellos. Otro aspecto para trabajar este tema es sobre la salud humana, investigar el impacto de la marea roja en la salud humana. Personalmente lo abordaría también al estudiar la importancia del mantenimiento de las condiciones naturales de nuestras costas, y de los ecosistemas en general, ya que si bien, las floraciones algales son fenómenos que se dan naturalmente, el hombre puede desencadenarlos con sus acciones, tales como el vertido de aguas residuales producto de la agricultura e industria, generando un aporte extra de nutrientes. Un factor que puede estar incidiendo indirectamente también es el tan nombrado calentamiento global, a raíz del cual se eleva la temperatura del agua, y que genera cambios en el clima, acarreando desajustes que modifican las condiciones naturales dentro de parámetros normales en los ecosistemas. Como se expone anteriormente, la actividad pesquera y de transporte marítimo también tiene su cuota de culpa en este problema, al descargar las aguas de lastre de los barcos contaminadas al mar. Entonces es importante que los alumnos desarrollen una postura crítica, reflexiva y positiva en relación a los recursos que ofrecen estos ambientes, y de la cuota de responsabilidad que nos toca a cada uno en su cuidado y preservación. En el programa de 3º de Ciclo básico también se puede abordar en la Unidad 1, Ecología humana y salud, ya que se puede tratar este tema para valorar intervenciones concretas de la actividad humana en los sistemas ecológicos y contribuir al reconocimiento de la importancia del desarrollo sustentable y promover actitudes responsables que lo favorezcan. Se puede abordar la marea roja y el impacto en los moluscos bivalvos y por ende en la salud humana al consumirlos al trabajar conceptos tales como componentes de los sistemas ecológicos, homeostasis ecológica, acciones humanas para la preservación de la homeostasis ambiental y acciones humanas distorsionantes.
12 Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
GLOSARIO
Bioensayo en ratones: consiste en inyectar intraperitonealmente ratones con un extracto ácido de moluscos bivalvos y determinar el tiempo de muerte. Biota: se designa al conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un área dada. Blooms: Un bloom de algas es un incremento rápido o acumulación de la población de algas en un sistema acuático. Cromatografía: Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes. Disartria: corresponde a una alteración en la articulación de las palabras. Disfagia: es el término técnico para describir el síntoma consistente en dificultad para la deglución (problemas para tragar) Disnea: es una dificultad respiratoria que se suele traducir en falta de aire. Fitoplancton: conjunto de los organismos acuáticos autótrofos del plancton, que tienen capacidad fotosintética y que viven dispersos en el agua. Marisco: en gastronomía, un animal marino invertebrado comestible. En esta definición se incluyen normalmente los crustáceos(camarones, langostinos, cangrejos, percebes, etc.), moluscos (mejillones, almejas, berberechos, chipirones, etc.) Nocivo: La cualidad de nocivo se aplica sobre cualquier tipo de producto o elemento que, de manera comprobada, resulte peligroso para la salud o bienestar físico de una persona, animal o planta. Parestesia: sensación anormal de los sentidos o de la sensibilidad general que se traduce por una sensación de hormigueo, adormecimiento, acorchamiento, etc., producido por una patología en cualquier sector de las estructuras del sistema nervioso central o periférico1 Radioensayos: análisis básicos para detectar compuestos químicos en materiales biológicos, se utilizan marcadores específicos. Termoclina: es una capa dentro de un cuerpo de agua o aire donde la temperatura cambia rápidamente con la profundidad o altura. Toxina: es una sustancia venenosa producida por células vivas u organismos, como animales, plantas, bacterias y otros organismos biológicos; para destacar su origen orgánico, se habla a veces también de biotoxina. VAM: es el Veneno Amnésico de los Moluscos (VAM), el ácido domoico (aminoácido). VDM: el Veneno Diarreico de los Moluscos (VDM), también está conformada por varios tipos de toxinas, de las cuales el ácido okadaico (ácido graso) es el más potente. Veda: Espacio de tiempo en que está prohibido cazar o pescar. VPM: Veneno Paralizante de los Moluscos (VPM) es la toxina más nociva, está compuesto por distintas toxinas que tienen diferentes grados o poderes de envenenamiento. El VPM se une a receptores neuronales (canales de sodio), impidiendo o bloqueando el impulso nervioso. Esto causa en el ser humano una parálisis progresiva en todo el cuerpo que termina con un paro cardiorrespiratorio; si la persona afectada no recibe asistencia médica inmediata, muere. Zona perioral: se refiere a la zona alrededor de la boca
13 Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
WEBGRAFÍA “EVENTOS DE MAREA ROJA OCURRIDO EN EL OCÉANO PACÍFICO DE GUATEMALA” http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0149_MT.pdf (08/10/13) Marea roja en Rocha: http://www.visionmaritima.com.uy/vision-maritima/index.php/pesca-yacuicultura/4352-marea-roja-en-rocha (05/10/13) Marea roja-Tierra del Fuego: http://www.tierradelfuego.org.ar/funcardio/marear.htm (07/10/13) Alimentación en Animales: Clasificación trófica Profesor www.profesorenlinea.cl/Ciencias/AlimentacionAnimalesTipos.htm (07/10/13)
en
línea:
Micrófago - Wikipedia, la enciclopedia libre: es.wikipedia.org/wiki/Micrófago (05/10/13) MAREA ROJA INTOXICACION POR BIOTOXINAS MARINAS,Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios del ISESALUD:http://www.cdph.ca.gov/programs/cobbh/Documents/ISESALUD-MareaRoja2008-07.pdf (08/10/13) Definición de marisco: http://es.wikipedia.org/wiki/Marisco (08/10/13)
Definición de dinoflagelados: Dinoflagellata - Wikipedia, la enciclopedia libre es.wikipedia.org/wiki/Dinoflagellata (08/10/13) Toxicidad de Ceratium: Los moluscos pectínidos de Iberoamérica: ciencia y acuicultura editado por Alfonso N. Maeda-Martínez:http://books.google.com.uy/books?id=x5TGIlAG2UC&pg=PA310&lpg=PA310&dq=toxicidad+de+ceratium&source=bl&ots=HfofnNdZUz&sig=_y82UJa 9bXtMBgylBaRAMWtKFOk&hl=es&sa=X&ei=Kk5UU (08/10/13) BOLETÍN INFORMATIVO- ABRIL-2010,DIRECCIÓN NACIONAL DE RECURSOS ACUÁTICOS: http://www.dinara.gub.uy/web_dinara/images/stories/new/boletin_informativo_abril_2010.pdf (05/10/13) MOLUSCOS BIVALVOS: ww.asturnatura.com (05/10/13) MOLUSCOS: www.asturnaturacom (05/10/13) PHYLLUM MOLLUSCA: 06 http://zoologia.fcien.edu.uy/practico/06%20MOLLUSCA.pdf zoologia.fcien.edu.uy (05/10/13)
MOLUSCApdf:
BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA, R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino, D. Conde(editores), Impacto de las floraciones algales nocivas en Uruguay: origen, dispersión, monitoreo,control y mitigaciónSILVIA M. MÉNDEZ smendez@dinara.gub.uy: http://vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2012/09/06_Elimpacto-de-las-floraciones-algales-nocivas-origen-dispersi%C3%B3n-monitoreo-control-ymitigaci%C3%B3n-Mendez.pdf (05/10/13) LABORATORIO DE TOXINAS MARINAS, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad d e Medicina Universidad de Chile: http://www.labtox.cl/?page_id=42 (08/10/13) PRÁCTICO Nº 19, MOLUSCOS, Nancy Inchausti, 2006 14 Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Programa de Biología, 2º Bachillerato Diversificación Biológicas- Reformulación 2006: http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/reformulacio2006quintobd/biolquintobiol.pdf
15 Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)