PortafolĂo / Artista www.morenoricardo.com 2015
2005 Reciclar no es solamente dar un nuevo uso a un material, sino crear nuevos sentidos y significados a partir de ideas ya existentes. En este caso, más de 2 horas de material audiovisual, cortos de películas comerciales y tomas inutilizadas o negativos, todos en formato 35 mm; fueron la materia prima, física y conceptual, que fue analizada y transformada por el colectivo “recicladores de cine” que por un periodo de dos meses se dieron a la tarea de reconstruir, alterar y reorganizar el material, generando imágenes novedosas y asociaciones creativas,desarticulando las historias hechas para crear nuevas. El resultado: Kinoclaje, una producción sin antecedentes: 23.000 cuadros intervenidos, una animación hecha sin cámaras, un cortometraje experimental de 16 minutos único en su género. La totalidad del proyecto se completa en su estreno cuando la obra es proyectada con el acompañamiento de una pieza musical creada exclusivamente para las imágenes y que es interpretada en vivo.
MENCIÓN ESPECIAL A LA MEJOR OBRA EXPERIMENTAL O VIDEO ARTE FESTIVAL DE CINE POBRE CUBA 2007a Kinoclaje, del director Colectivo Recicladores de cine, de Colombia. www.cubacine.cu/cinepobre 2007
Festival de Cine Pobre Cuba 2007, semana Experimental Madrid 2006, Animadrid 2006, Festival Experimenta Colombia 2006, Festival de cine de Bogotá XXIII 2006, II muestra de animación Experimental Cinemateca Distrital 2006, Hamburg International Short Film Festival 2006, Festival Loop 2006, Festival Cine a la calle Barranquilla 2006, 18èmes Rencontres Cinémas d’Amérique Latine de Toulouse 2006, Miercoles Visual Teatrino Jorge Eliecer Gaitán 2006.
https://vimeo.com/57185915
2014 Serie fotográfica que se alimentan constantemente al recorrer las calles de la ciudad de Cartagena, las fotografías son producto de una búsqueda de reterritorializar y de entender a través de sus personajes las dinámicas sociales, económicas y culturales de la ciudad. Con los fotógrafos busca captarlos en su territorio, que aunque ellos estén permanentemente en el, nunca están en la imágenes que realizan, es decir se encuentran desterritorializados de su lugar de trabajo, manteniendo un anhelo por hacer parte del ambiente festivo que retratan a diario pero del cual no hacen parte, el artista invierte los roles de fotógrafo – fotografiado para insertar en el espacio a este personaje tan emblemático como escaso, el fotógrafo análogo que se resiste al cambio digital y permanece en la sombra de su propia cámara. Podemos observar que no es una búsqueda forzada, por el contrario, es un encuentro entre los recorridos urbanos del artista. Las imágenes dan cuenta de momentos comunes en el transcurso de su viaje a Cartagena, cena en la plaza Santo domingo, visita bares de salsa como donde Fidel y rumbas varias. En la misma técnica se les rinde un homenaje produciendo fotografías originales donde la fotografía impresa cobra de nuevo valor por su singularidad como cada personaje fotografiado.
2013 Artista en residencia permanente y director del espacio, realiza dos series fotográficas que se alimentan constantemente al recorrer las calles del corregimiento de La Boquilla y de la ciudad de Cartagena, las fotografías son producto de una búsqueda de reterritorializar y de entender a través de los personajes de la playa y la ciudad, las dinámicas sociales, espaciales, econónicas y culturales de los lugares que habitan. En la serie Perros Playeros, busca comprender la dinámica de las playas de La Boquilla, a través de retratos de los perros que la habitan, estos seres curiosamente asumen actitudes similares a los pobladores, como son: El rebusque con los turistas, el relajamiento extremo, pero a su vez, reflejan las duras e inciertas condiciones de vivir del día a día.
Fotografía digital
FotografĂa digital FotografĂa digital
L.A. Galería Bogotá 2008 / LA EXPOSICION DEL AÑO VOL. 2
Instalación Técnica: anilina vegetal sobre pollo vivo.
Instalación Técnica: anilina vegetal sobre pollo vivo.
L.A. Galería Bogotá 2008 / LA EXPOSICION DEL AÑO VOL. 2
Instalación Técnica: Fotografía y karaokeinteractivo.
Exposición individual diciembre 2011 a febrero de 2012 El Centro Crecer FUNDIR Engativá en una institución de atención integral a niños, niñas y adolecentes en condición de discapacidad cognitiva moderada y grave en situación de vulnerabilidad. Donde se viene desarrollando durante los dos últimos años, el proyecto de Experimentación Plástica, que busca por medio de la aprobación de referentes de la historia del Arte como el expresionismo Abstracto, el Accionismo Vienes y el Arte Povera, su articulación con metodologías terapéuticas y pedagógicas, logrando que los niños, niñas y adolecentes desarrollen habilidades sociales a la vez que participan de un proceso creativo colectivo. El Centro Crecer cuenta con una colección de 12 obras de Arte en diferentes técnicas y formatos. Esta colección busca conformar un exposición itinerante que recorra diferentes instituciones de importancia cultural, con el objetivo de transformar los imaginarios colectivos de la sociedad, procurando que se reconozca la exposición por su calidad y pertinencia estética y conceptual, sensibilizando a la comunidad sobre las verdaderas capacidades de personas en condición de discapacidad. Aportando a la construcción de una sociedad incluyente que reconozca la diversidad de sus ciudadanos. En 2011 se complementara el proyecto pedagógico con nuevas búsquedas de experimentación plástica que enriquezcan la experiencias sensorial de los participantes, a través de la búsqueda de la tridimensionalidad dentro del formato bidimensional es decir, se realizaran trabajo en relieve y collage, potencializando la experiencia sensorial a través de la creación de texturas que sobresalen de las dos dimensiones en intentan alcanzar volumen dentro de la composición. Así comprenden la pintura como materia (Temperatura, consistencia, etc.) y a su vez emplearan nuevos materiales que aportan a diferentes propiedades a la obra como texturas, volumen, brillo, rigidez, etc. Involucrando aun más sus sentidos desarrollando habilidades motoras que refuerzan su coordinación bi-manual, haciendo énfasis en movimientos disociados, donde los niños, niñas y jóvenes requieren el uso de sus dos manos para manipular elementos tridimensionales y fijarlos en un soporte bidimensional, teniendo la oportunidad de transgredir los límites del formato al involucrar un tercer plano en la composición cambiando las propiedades del soporte. Para realizar estos trabajos se emplearon materiales como estucos, objetos, cuerdas, papeles, maderas, cartón, telas, materia orgánica, etc. Estos ob
jetos son resignificados y recontextualizados al convertirse en una pequeña parte de un todo. Las composiciones buscan lograr un tejido de fragmentos de realidad que al yuxtaponerse conforman un objeto estético , que sin perder la conexión con sus partes primigenias se erige como una nueva realidad, creada por el azar y la experimentación de los chicos nmersos en el juego y su propia noción del espacio. Considerando referentes como Picasso en su bodegón con silla de mimbre en que la realidad materica del referente se entremezcla con la dimensión paralela de la obra de arte, nuestros estudiantes juegan conjugando su percepción particular del mundo con los objetos reales y pintura creando un nuevo mundo dentro de la dimensión artistica. Generando obras que son ventanas a otros mundos. En las obras se utiliza la metodología de trabajo grupal donde varios chicos en simultáneo intervienen la obra, fortaleciendo el trabajo en grupo, tolerancia al puesto de trabajo, propiciando una actividad por periodos prolongados de tiempo, la cual se logra mediante la empatía que establecen por las Artes Plásticas. El gusto por la asignatura y su descubrimiento sensorial es canalizado para reforzar hábitos, conductas, deberes y valores. Así se parte de experiencias sensibles que desembocan en aprendizaje de rutinas y normas de convivencia que buscan generar mayor independencia de los estudiantes en su desarrollo como ciudadanos.
Vinilo y esmalte sobre madera 70 x 1.50 cm.
Vinilo y esmalte sobre lienzo 4 x 2 mts.
Catalogo Festival ArtĂstico Escolar 2011