
9 minute read
LA MARIMBA DE CHONTA Y EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN
La organización International Folk Alliance entregó a un javeriano el premio Spirit of Folk, que honra y celebra a las personas y organizaciones que trabajan por la promoción y preservación de la música tradicional desde la creatividad, el liderazgo y la creación de comunidad.
Adrián Sabogal, egresado de la carrera de Estudios Musicales, acaba de recibir el premio Spirit of Folk, de la organización Folk Alliance International, por su trabajo “en la promoción y preservación de la música folclórica a través de la creatividad, el liderazgo y la construcción de comunidad”. Tras ocho años de vínculo activo con agentes culturales del Pacífico Sur colombiano a través de su organización Marimbea, Adrián recibe este galardón que, en sus palabras “es un aliciente para continuar el trabajo con los maestros de la región, quienes mantienen vivas las tradiciones de la música, la danza, la gastronomía y otras expresiones de la cultura en Colombia”.
En los retiros de Marimbea, los asistentes logran entender el valor del cuidado de una tradición cultural que es patrimonio inmaterial de la humanidad.
La génesis de Marimbea se remonta a la década de los 2000, cuando Adrián cursaba su pregrado en música con énfasis en interpretación de guitarra jazz. Sin proponérselo, llegó a un taller de música colombiana (que aún se ofrece en la Universidad) y descubrió la música del Pacífico. De la mano de sus profesores y de los talleristas invitados, muchos de ellos provenientes de la región, Adrián empezó a incorporar los lenguajes del conjunto de marimba de chonta a su música. Ya graduado, cofundó las agrupaciones Pambil y Redil Cuarteto, y empezó a visitar la tierra de sus maestros para enriquecer su labor como compositor, intérprete e improvisador.
A pesar de que Adrián generó un vínculo fuerte con la música del Pacífico, decidió tomar un camino distinto al de otros artistas que van a regiones apartadas de la geografía colombiana para aprender y nutrir sus proyectos personales. Marimbea, fundada alrededor de 2015, nació como un proyecto de carácter privado, pero socialmente responsable. Esta organización programa talleres de música para toda persona interesada, con o sin conocimientos previos, en distintos lugares de Colombia y el mundo, pero siempre con la guía de al menos un maestro del Pacífico. Los asistentes aprenden a tocar la marimba, el bombo, el cununo y el gua - sá, se familiarizan con los cantos y danzas locales, y aprenden los cuentos y leyendas de la tradición oral. Con este enfoque, Adrián le hace el quite al llamado extractivismo epistémico, asegurándose de que se reconozca la memoria, la tradición, el conocimiento y la experiencia del maestro de turno, y generando un impacto positivo en la región, tanto simbólico como económico.
Pero quizás lo más llamativo y valioso de lo que este egresado javeriano logra con Marimbea, y por lo que ganó el reconocimiento de la Folk Alliance International, son los retiros que organiza en el Pacífico. Para estas experiencias de 4 a 7 días, se coordina con músicos, bailarines, cantantes, cocineros y hoteleros de municipios como Guapi, Timbiquí, Tumaco y Nuquí, quienes aseguran a los clientes una inmersión auténtica (nada de trampas para turistas) en la cultura de la zona. En los retiros de Marimbea, los asistentes logran entender el valor del cuidado de una tradición cultural que es patrimonio inmaterial de la humanidad, así como el de la naturaleza en una región amenazada por la minería ilegal, la deforestación, los cultivos ilícitos y la crisis climática.
Historias como esta nos recuerdan el compromiso decidido de la Pontificia Universidad Javeriana en formar no los mejores del mundo, sino los mejores para el mundo
· Pasantía de investigación en Arabia Saudita
Angelly Nathalia Gómez Romero, estudiante de Biología, será la primera javeriana en realizar una pasantía de investigación en una de las universidades más prestigiosas de Arabia Saudita. Esto es gracias al convenio de cooperación que en 2022 firmó Javeriana Colombia con la King Abdullah University of Science and Technology
-KAUST- y que beneficia a estudiantes de las facultades de Ingeniería y Ciencias en Javeriana Bogotá y Cali. Durante su estadía en KAUST, Angelly estará trabajando en un proyecto de estructuras coralinas con tecnología
3D para restauración.
· Protagonista de ETHOS
Ana Milena Yoshioka Vargas, profesora del Departamento de Gestión de Organizaciones de la Javeriana Cali, es una de las protagonistas de la la VII Temporada ETHOS, proyecto de memoria de la Universidad Javeriana que resalta la imagen y la palabra de reconocidos miembros de nuestra comunidad educativa, forjadores de la identidad institucional. Ana Milena está vinculada desde hace 28 años a la Universidad y es reconocida en la comunidad como la primera mujer vicerrectora académica de la seccional, quien además fue directora de los posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y decana de la misma Facultad.

· Nueva patente de invención
El 2 de febrero la Superintendencia de Industria y Comercio – SIC en Colombia otorgó la patente para la caracterización de fenotipado de cultivos agrícolas desarrollada por Javeriana Cali, el Programa ÓMICAS y Alliance of Bioversity – CIAT . Se trata del sistema y método para caracterización de fenotipado de cultivos agrícolas a partir de la concentración de metano detectada. La tecnología consiste en una plataforma IoT georreferenciada para analizar y caracterizar cultivos. Entre sus principales ventajas está mejorar la toma de decisiones sobre los cultivos en cuanto a nutrición, cosecha, mantenimiento, cuantificación de la evolución de la biomasa y el seguimiento remoto y en tiempo real de las condiciones críticas del cultivo por medio de las estaciones.
· Educando para la construcción de paz
El 10 de febrero culminó con éxito el Diplomado en Incidencia Política y Transformación Territorial para la Construcción de Paz. Este proceso formativo inició en febrero del 2022 con la participación de 69 liderazgos de jóvenes, adultos y mujeres, que desarrollan procesos comunitarios, políticos, productivos y ambientales en el departamento del Cauca. El diplomado brindó herramientas para la construcción de propuestas de incidencia que les ha permitido avanzar en la consolidación de sus procesos organizativos, sus apuestas para el desarrollo y cuidado de sus territorios.
· Carrera de Derecho recibió la Reacreditación de Alta Calidad
La excelencia académica y humana que reciben los abogados javerianos se valida una vez más con la reacreditación de Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional el pasado 3 de febrero a la carrera de Derecho por un período de 6 años. Los pares académicos del Consejo Nacional de Acreditación destacaron la calidad académica, la organización, funcionamiento y el cumplimiento de la función social del programa.
· Extensión de nombramiento a decano de Ingeniería y Ciencias
Después de tres años como decano, Hernán Camilo Rocha Niño recibió la extensión de nombramiento para continuar dirigiendo la Facultad de Ingeniería y Ciencias, a partir del 1 de febrero. Para el ingeniero Camilo, fue un reto liderar la Facultad en medio de eventos desafiantes como la pandemia y el paro nacional, que han traído tantos cambios para la Universidad, pero donde su labor, en conjunto con los diferentes frentes de la Facultad, le permitió resolver estas problemáticas de manera innovadora y con profesionalismo.
· Performing Medicine
El 2, 3 y 4 de febrero, se llevó a cabo el taller “Performing Medicine”, en donde se compartieron experiencias de aprendizaje de una Facultad de Medicina en Londres basadas en las artes. En el evento se exploraron las formas en que este enfoque se puede integrar en la Facultad de Medicina de la Javeriana. El taller contó con participantes de las Facultades de Medicina, Enfermería, Artes, Arquitectura y Diseño y profesionales de diferentes centros de la Vicerrectoría del Medio Universitario, promoviendo el trabajo interdisciplinario; este es un espacio logrado gracias al trabajo colaborativo con Queen Mary University of London, People’s Palace Projects y Performing Medicine.
· Investigación sobre terapia génica
El Invima autorizó el desarrollo del primer estudio clínico con terapia génica en Colombia para pacientes con Atrofia Muscular Espinal (AME) tipo 2, de aparición tardía, con edades entre 2 y 18 años, que no hayan recibido tratamiento previo y se puedan sentar, pero no caminen. Gracias al estudio liderado por médicos y especialistas de la Universidad Javeriana, se pudo establecer el balance riesgo-beneficio favorable, para desarrollar esta terapia en el Hospital Universitario San Ignacio.
· Recital de grado con La 33
La Facultad de Artes de la Universidad Javeriana recibió el 15 de febrero a la Orquesta La 33. La razón de su visita fue la presentación del recital de grado de la Maestría en Música de Edinson Velásquez, quien actualmente es la voz líder y flautista de la agrupación. La presentación duró cerca de dos horas y se llevó a cabo en la sala de conciertos de la Facultad.


· El Futuro del Metro de Bogotá
· Miembro del Consejo Nacional de Acreditación
El doctor Carlos Gómez Restrepo, decano de la Facultad de Medicina de la Javeriana, fue elegido el 23 de febrero por el Consejo Nacional de Educación Superior -CESU para integrar el Consejo Nacional de Acreditación - CNA. Es así como el doctor Carlos Gómez estará en el área de Ciencias de la Salud por un período de cinco años, 2023 – 2027.

El 8 de febrero, en el Recinto Comuneros del Concejo de Bogotá, se llevó a cabo el foro “El Futuro del Metro de Bogotá”. Allí, se presentó un análisis sobre la construcción del metro en la ciudad, a propósito de la propuesta del presidente Gustavo Petro de cambiar el proyecto de ser elevado a subterráneo. Uno de los invitados a este foro fue Nicolás Rincón, director de la Maestría en Logística y Transporte de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana.
·
Profesora de Enfermería dictó clases en México
La profesora Karol Johanna Briñez Ariza, del Departamento de Enfermería Clínica de la Facultad de Enfermería, fue invitada a impartir una asignatura en la División de Ciencias de la Salud e Ingenierías de la Universidad de Guanajuato (México). La asignatura que estuvo a su cargo fue la de Epistemología, dirigida en modalidad presencial a los estudiantes del Doctorado en Ciencias de Enfermería. Las clases fueron impartidas del 30 de enero al 3 de febrero.
· Semana de acogida a neojaverianos
La Vicerrectoría del Medio Universitario y las facultades planearon actividades y recorridos para dar la bienvenida a los 2065 neojaverianos en la Semana de Acogida que se llevó a cabo del 16 al 20 de enero. La bienvenida a los futuros profesionales javerianos inició con las palabras del rector, padre Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S.J., quien resaltó la formación integral como uno de los pilares de la Universidad y enfatizó en la diversidad como un rasgo importante de la Javeriana.

Premios y reconocimientos
· CINDA certifica a la Javeriana en buenas prácticas
La Universidad Javeriana, a través de una convocatoria realizada por la red CINDA, recibió el 6 de febrero el reconocimiento por buenas prácticas con tres proyectos que fueron valorados por ocho expertos internacionales. Los proyectos acreedores de este reconocimiento son: LED, un programa educativo enfocado al aprendizaje de idiomas; Ateneos, una iniciativa enfocada en llevar estrategias de educación superior a zonas apartadas del país en temas de medicina, acompañados de nuevas tecnologías; y el proyecto Telecolaboraciones, una propuesta para docentes y estudiantes de universidades internacionales, que tiene como objetivo el aprendizaje del español como lengua extranjera.
· Enfermería renovó su acreditación de alta calidad
· Medicina renovó su acreditación de alta calidad
El Programa de Medicina de la Universidad Javeriana recibió el 17 de enero la resolución del Ministerio de Educación Nacional, por la cual el Consejo Nacional de Acreditación renueva su acreditación en alta calidad por un término de 10 años. Junto con ello renueva también el Registro Calificado de la carrera de Medicina por el mismo período. La resolución del Ministerio de Educación resaltó la formación integral de personas que sobresalen por su alta calidad humana, ética, académica, profesional y por su responsabilidad social.
· Ganadores en competición
Huawei
El 9 de febrero los estudiantes de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Industrial, Santiago
Andrés Díaz, David Felipe Ariza, Lina María Cerón, Miguel Ángel González, Daniel Esteban Castellanos y Juan Diego Córdoba quedaron en el primer lugar de la categoría nube y computación de la final del Huawei ICT Competition, que se realizó en Bogotá.

El 24 de enero, la Facultad de Enfermería de la Javeriana recibió la resolución del Ministerio de Educación Nacional en la que notifica la renovación de la Acreditación de Alta Calidad y el registro calificado a la Carrera de Enfermería por un periodo de 8 años. La renovación de la acreditación se suma a la obtención de la acreditación internacional del Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias (ARCU-SUR) por un periodo único de seis años, que recibió en agosto de 2022.
· Retos del emprendimiento innovador
El 14 de febrero la Vicerrectoría de Investigación en alianza con el Banco Mundial de América Latina y el Caribe realizaron el conversatorio Retos del Emprendimiento Innovador en Colombia que abordó los retos que enfrenta el país desde los últimos años en temas de emprendimiento e innovación. Contaron con la participación de entidades públicas y privadas tales como: el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, iNNpulsa, Fondo Mujer Emprende, DreemBio, Velocity y la Cámara Verde de Comercio.
· Residentes de Reumatología ganaron
“Copa Colombia” n icolás r incón g arcía *
El 4 de febrero se llevó a cabo el primer Simposio de Residentes de programas colombianos de Reumatología. En el marco de este evento se realizó el concurso “Copa Colombia” en donde los estudiantes javerianos Néstor Fabián Correa González y Camila Borda Samper ocuparon el segundo y cuarto puesto, respectivamente. Así, Correa representará a Colombia en la Copa América de Reumatología de la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología, en la cual participan dos residentes de cada país de América.