Domingo 8 de agosto de 2010. Barquisimeto, Venezuela.
Sergio Vázquez
Leyenda del tango Venezuela se ha convertido en la morada permanente de este gran artista que ha convertido al tango en su vida e inspiración. Pero será esta misma patria la que lo despedirá dentro de poco porque el argentino volverá a su terruño, llevándose en su maleta un manojo de buenos recuerdos, asociados con la alegría, cordialidad y sabor de la gente venezolana. Durante su larga estancia en la tierra de Bolívar, este talentoso bailarín se convirtió en un embajador cultural de Argentina. Llevó el tango a todas partes, enseñando su esencia y hablando acerca de la idiosincrasia de la gente de la bucólica Buenos Aires. El año pasado, este virtuoso hombre del tango se presentó en el Teatro Juares, en la velada de gala que se llevó a cabo el 14 de noviembre junto al Ensamble Nueva Segovia y La Orquesta Sinfónica Juvenil del estado Lara. Foto: Mayelit Valera
E3
Quinceañeras distintas
E2
Los diseños de los vestidos para quinceañeras están cambiando radicalmente. Yaniré Palencia se ha atrevido a romper los convencionalismos y recientemente presentó su nueva colección, la cual tiene un sello irreverente que pudiera marcar un estilo en el mundo de la moda para jovencitas.
Libélulas en joyas La joven Hailyn Padua es la creadora de hermosas piezas que exaltan la belleza de la mujer. Se ha especializado en confeccionar una joyería alternativa inspirada en la naturaleza. Le fascinan las libélulas y hace hermosos zarcillos, dijes y pulseras con este motivo. Su estilo trasciende más allá de la bisutería convencional... eso está demostrado. E6
Los 70 años de Betty Boop Estuvieron colmados de polémicas, pero también de muchas dichas. El personaje más sensual en la historia de los cómics sigue en la memoria colectiva de los americanos. Mañana se recuerdan los 70 años de su creación y, a pesar de tal longevidad, el mundo de las caricaturas celebrará este suceso.
E4
CyanE1 MagentaE1 AmrilloE1 NegroE1
Domingo 8 de agosto de 2010
Colección irreverente para quinceañeras
Penélope de niña a mujer
E2
El estilo de los vestidos para quinceañeras está cambiando radicalmente
El negro se impone, rompiendo esquemas
Los cortes asimétricos y los colores tornasolados hacen una buena combinación
Hace una semana, la reconocida diseñadora de moda larense, Yaniré Palencia mostró su nueva colección Penélope de niña a mujer, con la cual resaltó las diferentes etapas de una adolescente entre 12 y 16 años de edad. El evento titulado Vienen mis 15… ¿y ahora qué?, logró reunir a numerosas personas que asistieron a este show room quinceañero que se realizó en Casa de la Moda, al este de la ciudad. En la pasarela predominaron los colores negro y fucsia, además del blanco, rosado, azul, agua marino, verde y rojo. Los peinados que lucieron las modelos fueron impecables y los adecuados para mostrar excelentes cortes en los vestidos de noche y 15 años. Vienen mis 15… ¿y ahora qué?, fue un desfile muy atrevido e irreverente que mostró esa actitud fresca de toda jovencita, la cual está cargada de inquietudes e ilusiones. Yaniré reveló una serie de vestidos con cortes limpios y a la vez sofisticados, caracterizados por la simplicidad y juventud que distingue a toda muchacha. Cada pieza de alta costura que se puede utilizar en ocasiones especiales, estuvo acompañada de accesorios creados por las talentosas Fanny Navarrete y Belén Guédez. El estilismo y maquillaje de las modelos de Proyecto Casting Model Agency estuvo a cargo de Eduardo Ramos, Fanny Navarrete y Oscar Guam. En todos los trajes predominaron coloridas telas que atraparon la mirada de los espectadores. Los 25 vestidos de la colección que se distribuyeron en 21 chicas se elaboraron con shantú de seda, raso, organza, tafetán y algunos encajes, los cuales
permitieron un trabajo perfecto que se amoldara en el cuerpo de las féminas. La diseñadora comentó que el desfile estuvo dedicado a las jovencitas que se sienten desasistidas cuando van a una boutique y encuentran trajes muy de niñas o de adultas. “Fue una colección donde predominó el negro y rosado, porque muestra la transición de niña a mujer. Mi hija Penélope, junto a sus amigas, me ayudó con las ideas que utilicé para realizar los cortes”, explicó. En la presentación, Penélope hizo la caracterización de una muñeca que se transformó en una joven. Las últimas tendencias en vestidos para quinceañeras demuestran que los tonos fuertes son los más utilizados al momento de efectuar una celebración. Según Yaniré, las jovencitas buscan trapos irreverentes que resalten su personalidad. Ya los atuendos blancos se utilizan poco y se llevan aquellos en los cuales predominan el fucsia, naranja y rojo. En la actualidad, se está utilizando mucho el vestuario de gala corto en 90%, porque se buscan mostrar los atributos físicos que definen a las latinas. Sin embargo, el traje varía dependiendo de la ocasión y de la personalidad. Es importante que la quinceañera se sienta cómoda y a gusto con lo que lleva puesto. Texto y fotos: Juan Diego Vílchez Valbuena @jdvilchez
Los tonos vivos están comenzando a ser los más usados por las mujeres de hoy
Directorio
Editores: Ángela Ameruoso María Hortensia Zapata
Director: Juan Manuel Carmona
Gerente de Producción y Mercadeo: Gisela Carmona
Coordinadores: Coreen Villalobos Mundo Juan Diego Vílchez Valbuena
Las más atrevidas podrían lucir creaciones descubiertas
Diseño y diagramación: Ronald Rodríguez Junior Catarí Mariagabriela Martínez
Gerente de Ventas: Susana Giménez Tratamiento digital de imágenes: José Castañeda Si desea hacer consultas, comentarios y sugerencias, escríbanos. puntoy@elimpulso.com
CyanE2 MagentaE2 AmrilloE2 NegroE2
Domingo 8 de agosto de 2010
E3
Sergio Vázquez
El tango
es una filosofía de vida
Sólo contaba 18 años de edad cuando se entregó a este baile. Ahora no concibe su vida sin él. Llegó a Venezuela en 1995 y, desde ese momento, no ha dejado de enseñarlo. Lo define como un baile de entrega. Su talento le ha permitido conocer infinitos escenarios nacionales e internacionales
Seguirá dando clases
El bailarín ha ofrecido talleres de tango en casi toda Venezuela
Argentina, la tierra de Carlos Gardel, Evita Perón y muchos recuerdos latinoamericanos vio nacer a Sergio Vásquez, un chico que se ha convertido, sin proponérselo, en embajador cultural de su mágico país en el mundo. Desde muy chico comenzó a bailar música tradicional en su pequeño pueblo natal Villa Dolores y a los 18 años se encontró con el tango, tras haber tenido una relación sentimental muy especial. Esa historia pasó, pero el tango se quedó en su vida para siempre. Ha sido el tango su pasaje de viaje constante que le ha permitido conocer infinitos escenarios en diferentes países del mundo. Conversar con Sergio Vázquez es sentirse por unos minutos en su amada Argentina... entre el mate, banderas de su patria y tango. Aunque se confiesa enamorado de Venezuela y su gente, el corazón le palpita con más fuerza al recordar sus raíces, a ese país que, además de verlo crecer, le dio las herramientas necesarias para viajar y encontrarse con diferentes culturas. El año pasado, este virtuoso bailarín de tango tuvo el placer de presentarse en el Teatro Juares, en la velada de gala que se llevó a cabo el 14 de noviembre junto al Ensamble Nueva Segovia y La Orquesta Sinfónica Juvenil del estado Lara. “Esa era la primera vez que el tango llegaba al Teatro Juares y esto ocurrió luego de su reapertura, tras 12 años de un cierre que parecía eterno. La sala estaba llena, se agotaron las entradas y se quedó gente afuera”, comentó el artista.
Venezuela baila de todo
A los 14 años, Sergio Vázquez se graduó de maestro infantil, denominación adquirida por bailar la música tradicional de su pueblo incansablemente. Dos años más tarde, se adjudicó el título de profesor de folclore. A los 18 años se fue a la capital de su estado, Córdoba, la segunda ciudad más grande de su país. -¿Cuándo comenzó a bailar tango? -Cuando me mudé a Córdoba, donde la soledad, la nostalgia y el desarraigo de una emigración interna se apoderaron de mí. Un día me conseguí a una chica en una peña folclórica donde todo el mundo cantaba y bailaba. Nos enamoramos y tuvimos una historia bellísima. Ella fue quien me invitó a formar parte de un grupo de baile iberoamericano, con quienes hicimos una gira por Europa y comenzamos a bailar tango. -¿Cómo fue su primer contacto con Venezuela? -Eso fue en 1992 cuando regresamos a Europa
El tango es un baile donde el hombre domina por completo y la mujer debe dejarse llevar
a la Expo Sevilla. En esa época conocí a Los Vasallos del Sol de Venezuela, y resulta que llegué a Venezuela en el año 1995 y me enamoré de ella, de la gente, el clima, el mar, las mujeres y de la vida venezolana, de la forma de pensar del venezolano que vivimos hoy, disfrutamos hoy, pensamos para mañana y para pasado mañana Dios dirá. Me regresé a Argentina y veo un cambio en la situación económica, perdí un empleo, un amor me corrió, y yo tenía a Venezuela en mi cabeza, y me vine. A todas estas, ya tenía muchos años bailando tango. Hacía exhibiciones y daba clases. -¿Qué es el tango para usted? -Para nosotros los argentinos que bailamos tango es una filosofía de vida. No es un baile más, no es bailar merengue, salsa, joropo o un bolero. Si hacemos una comparación, que a lo mejor suena violenta o clasificatoria, el venezolano baila de todo. Tiene un espíritu alegre, es bonchón y baila lo que le pongan, hasta el arroz con leche. Por eso es que estoy aquí... porque cuando llegué no había tango, nadie sabía y no había quien enseñara. Pero vivir el tango es tomar mate, hacer fuego para un asado, parrilla para ustedes, un domingo y escuchar los partidos de fútbol. En lo sentimental, es una manifestación cotidiana de tristeza, nostalgia y melancolía institucionalizada en nuestra forma de ser. Todo eso es el tango. -¿Qué es lo más difícil de bailar tango? -El argentino tiene este baile intrínseco en sus venas, su sangre, está ahí. Por más que uno no baile, hay una memoria emotiva digna de Stanislavski, el tango lo trae de su infancia, su vida, barrios, familia y vivencias. Es nuestra esencia. Eso es para el que no baila, pero para el que baila... ni hablar. El tango muestra un panorama mucho más melancólico, pensativo y triste. Lo difícil es entregarse, sobre todo en estos tiempos, cuando las mujeres tienen tanto poder y autoridad. A ellas les cuesta que un hombre las domine y las lleve durante tres minutos, pero cuando lo consiguen y se entregan al tipo, consiguen bailar. -¿Cuántas mujeres ha conquistado bailando tango? -Ninguna –dijo de inmediato–. El hombre no conquista mujeres... se dejan conquistar cuando ellas quieren. El tango no me ha ayudado a conquistar mujeres, sino que me ha dejado vivir el hecho de que las mujeres se dejen conquistar. Eso es distinto. Porque el tango mueve muchas cosas. En estos momentos de tanta tecnología, cuando la computadora se ha convertido en tu compañera, junto a tu celular y los mensajes, el tango te permite un abrazo, sentir un brazo en una espalda desnuda, mirarle a los ojos a una persona del sexo opuesto, frente a frente. Cuando no se puede mentir, las relaciones son tan directas y se mueve mucha sangre, pasión y un montón de cosas, el tango tiene una magia implícita en el medio que pertenece a dos. Y claro que me ha ayudado porque el artista es tímido. Necesito del escenario, las clases y la guitarra. -¿Cuántas parejas de baile ha tenido? -Uffff...., pero aquí en Venezuela he tenido ocho fijas y tres circunstanciales. -¿Cómo está el tango ahora en Venezuela? -El tango ya camina solo. Ese es uno de los motivos por los cuales voy a cambiar mi vida en unos meses, estos 14 años que he vivido en Venezuela viajando por todos lados, pero ahora quiero regresar a Argentina porque siento que cumplí el objetivo trazado. Sin embargo, seguiré viniendo. Estoy contento de que ahora haya hasta un campeonato nacional de tango. En las 60 localidades de Venezuela que he tenido la dicha de visitar hay tango. ¿Cómo no voy a estar feliz?
Además de bailar tango, este argentino canta, toca guitarra y cuenta dos carreras universitarias en su haber. “Tengo quinto año de Ingeniería Civil y cuatro años en Derecho. Las dos carreras me las pagué matando tigres con la guitarra en bares, restaurantes y hoteles”, dijo con la jocosidad que le caracteriza. En Venezuela su talento lo llevó a ser profesor de importantes figuras y programas de la televisión venezolana, entre ellos: clases cuando Maite Delgado tenía su programa en Venevisión, a Enrique Lazo cuando estaba con Ana María Simon en Televen, en Globovisión, RCTV, a las Misses. Fue coach personal de Fabiola Colmenárez. Fundó las milongas en el club uruguayo de Caracas. Fue profesor
de Jean Carlo Simancas. Estuvo en la presentación del disco de tango de Simón Díaz. Ha compartido con Los Hermanos Rodríguez, también con varias Sinfónicas de Venezuela y ha tenido varias temporadas con el espectáculo ‘Gardel Vivito y Coleando’ en el Teatro Teresa Carreño. Cuenta con más de 105 eventos, entre shows y cantantes. Ahora que ha decidido volver a Argentina porque siente que Venezuela no es la misma de cuando llegó, vendrá al país dos veces al año para ofrecer talleres. En su tierra seguirá impartiendo clases, pues “ya no existe la posibilidad de ver mi vida sin dar clases, pero allá será por amor al arte, eso no se cobra”, dijo el bailarín. MV
Para los argentinos el tango viene en sus venas
Texto y fotos: Mayelit Valera
CyanE3 MagentaE3 AmrilloE3 NegroE3
E4
Domingo 8 de agosto de 2010
Betty Boop celebra sus 70 años Con más corazón que inteligencia. Es la caricatura que ha cobrado vida propia de una joven guapa y con medidas perfectas, quien con sus vestidos ajustados a media pierna y escotes pronunciados representaba el ideal de la belleza femenina de la época Esa sensual caricatura que marcó un hito en los años 30 por representar un símbolo de liberación femenina, al puro estilo de una chica Flapper, cumplirá mañana 70 años de vida. Con siete décadas de preferencia entre hombres y mujeres, Betty Boop, atrevido ícono del mundo cómic, se conserva tan sensual y joven como en sus primeros años. Este personaje de dibujos animados nació de la pluma de Max Fleischer, un experimentado animador de la Walt Disney, y tuvo su primera aparición en la caricatura Dizzy Dishes, donde ganó la admiración de muchos para luego apoderarse de las pantallas y sus espectadores. En principio, la sensual figura fue diseñada como una tierna poodle francesa, con rasgos similares a los de la reconocida actriz y cantante Helen Kane, quien con su carisma dio vida a este personaje. Rostro redondo, marcados rizos, cabello negro, grandes ojos, largas pestañas y pequeños labios fueron las principales razones de su atractivo. Con el pasar de los años, Betty fue humanizada. A partir de 1932, se catapultó como en una “flapper yanqui”, es decir, un modelo de mujer atractiva, despreocupada, moderna y de cabello corto, con dotes de bailarina y sin miedo para enfrentar las prohibiciones. Se trató de una joven guapa y con medidas perfectas, quien con sus vestidos ajustados a media pierna y escotes pronunciados representaba el ideal de la belleza femenina de la época.
rizado que, durante los años 40’s, en el período de la Segunda Guerra Mundial, muchos soldados norteamericanos en batalla llegaron a considerarla como la “heroína del momento”. Fue tanta su popularidad, que en los campos de batalla el único material de distracción con que contaban las milicias eran sus revistas y videos. La Boop se convirtió en parte de sus vidas y enfrentamientos, tanto así que llegó a ser declarada “la novia de América”. Muestra de ello, el tributo que le brindaban en cada vuelo norteamericano al siluetear en sus aviones la figura de la Boop.
La insinuante estampa y actitud de Betty Boop fue condenada en 1934, cuando se convirtió en objeto de censura y crítica gubernamental. Después de desatar tantas polémicas, este símbolo sexual animado debió utilizar faldas más largas y representar el papel de una ama de casa sin marido, pero esto derivó en una gran pérdida de su popularidad. Cinco años después, en 1939, sus creadores aprovecharon el movimiento de liberación femenina suscitado para la época, retomando el carácter desafiante de esta figura ante lo establecido por las normas.
La novia de América
Boop fue una de las caricaturas más famosas del mundo. Fue tan inminente el éxito de este ícono sexual caricatu
1931: Fundado en 1852, durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, abre sus puertas por primera vez y de manera definitiva el Ateneo de Caracas, como medio de expresión para impulsar las artes, la cultura y el pensamiento político en Venezuela. En enero de 2009 el gobierno venezolano presentó una carta de desalojo para el centro. Desde la fecha han anunciado su programación cultural fuera de la sede, con el apoyo de empresas públicas y privadas.
11
1725: Teniendo como su primer rector al presbítero Francisco Martínez de Porra, fue instalada la Real y Pontificia Universidad Santa Rosa de Lima de Santiago de León del Valle Caracas, por el Obispo de la ciudad, Juan José de Escalona y Calatayud, quien tras varios años de gestión consiguió inaugurar dicho instituto bajo la tutela y protección del Monarca y del Sumo Pontífice. Inicialmente se impartieron clases de teología, medicina, filosofía y derecho.
13
Una cantante caricaturizada
Sensualidad irreverente
8
AGOSTO
Helen Kane, una famosa cantante estadounidense de 1,55 metros de estatura, fue la musa que inspiró a Max Fleischer para crea a su inmortal Betty Boop. Esta mujer atractiva de rostro redondo, cabello negro y mirada penetrante, que con su peculiar canto aniñado causó furor en los años 20’s y 30’s, sirvió de modelo para crear el personaje más voluptuoso de la historia del cómic. Vistiendo trajes ceñidos al cuerpo que dejaban brazos, escote y espalda al aire, acompañados de falditas que sólo llegaban a la mitad del muslo, es como muchos recuerdan a la sensual Kane. De allí lo atractivo del vestuario de la osada Boop. Al final de la historia, la fama de la caricatura sexy desplazó a la de esta artista. Tanto los estudios Paramount como sus seguidores dejaron de apoyar a la talentosa cantante para concentrarse en los cambios y nuevos proyectos de Boop. Helen Kane siguió dedicada a la música, pero su carrera jamás logró repetir o superar el éxito que obtuvo ante de la aparición de la querida Betty.
1987: Se produce una incursión de la corbeta colombiana “Caldas” en aguas del golfo de Venezuela. En respuesta a esto, en horas de la tarde, el Ministerio de la Defensa de Venezuela ordenó el despegue de par de aeronaves que sobrevolaron amenazantes durante 15 minutos la Corbeta colombiana. Tal incidente quebrantó las relaciones entre estos países hermanos, poniendo en peligro la seguridad de ambas naciones.
15
1980: La agrupación musical Madera, del sector San Agustín de Caracas, naufraga en el río Orinoco. La tragedia derivó en la desaparición de casi toda la banda conocida por mezclar ritmos afrocaribeños y expresiones barloventeñas. La agrupación fue creada en 1977 y se encargó de proyectar la cultura popular y el sentir de los barrios caraqueños en todo el territorio nacional.
Rosmir Sivira
CyanE4 MagentaE4 AmrilloE4 NegroE4
Domingo 8 de agosto de 2010
E5
Alejandro y Annycecilia
Completamente enamorados Alejandro sorprendió con un anillo de compromiso a Annycecilia para que formalizaran su relación como esposos luego de dos años y tres meses, tiempo ideal para que ambos decidieran tomar el mismo camino. Ella no dudó ni un segundo para aceptar la propuesta e inmediatamente comenzó a preparar todos los detalles para la noche que se convirtió en la más importante de su vida. El amor entre los novios fue bendecido por Dios en la iglesia Nuestra Señora de Coromoto, familiares y amigos fueron testigos de la promesa de fidelidad que ambos proclamaron. Al finalizar la ceremonia eclesiástica, los contrayentes se trasladaron hacia los espacios abiertos y verdosos de Villa Bombín Colonial donde se llevó a cabo una elegante y movida velada para celebrar por todo lo alto la unión en matrimonio. Yaniré Palencia fue la encargada de confeccionar el hermoso vestido straple con detalles rojos que lució la novia, quien durante toda la recepción mantuvo un bello rostro maquillado con las delicadas manos de Verónica Carrillo. Una de las sorpresas de la noche fue la serenata que ofreció el Mariachi Show 2000 que con sus notas musicales llenaron de sentimiento el lugar. Los esposos viajaron hacia la Perla del Caribe para disfrutar su luna de miel, unos días llenos de tertulia y amor. César Pernalete y Fanny de Pernalete
Carolina Pinzón Musso Fotos: Dedwison Álvarez
María Isabel Pernalete
Alejandro y Annycecilia, los contrayentes
Annycecilia lució regia en su noche de bodas
Narlikar Rodríguez y Ederson Rivero
León Colmenáres y Luz Ortiz
Norkis Crespo y Miguel Méndez
Victoria Colmenares, Marianella Boves, Mariángel Godoy, María Godoy y Vanessa Ortiz
Luis Vásquez, Eduardo Roa, Wilmer Boves, José Godoy y Miguel Crespo
Valentina Pernalete y Nelson Wohnsiedler
Yvany Arella y César Pernalete
Ilsa y Marbella Giménez
Jury Torrealba y Ketty Crespo
Hailyn Padua
Domingo 8 de agosto de 2010
E6
Joyería inspirada en la naturaleza “Me fascinan las libélulas y cuando hago sus diseños, siempre salen diferentes. En la actualidad, hay muchos artesanos talentosos, pero con trabajos iguales o parecidos, pero pocos distintos. La gente se limita a lo que aprende en los talleres de bisutería” Su amor por el medio ambiente le ha permitido elaborar piezas únicas en su estilo, muy diferentes a las que suelen comercializarse en las tiendas de bisutería. Haylin Padua, quien estudia Diseño Integral en la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy, comenzó hace un año a involucrarse en el mágico mundo de la joyería alternativa, la cual muestra diseños diferentes a los que se aprenden en un curso o revistas relacionadas con la orfebrería. Inspirada en la madre naturaleza ha diseñado obras dignas de admirar y coleccionar. Ella es poco conocida en el mercado joyero, pero muy famosa entre sus amigas y compañeras de clases, quienes fueron las primeras en colocarse un zarcillo o collar fabricado por estas prodigiosas manos. La creatividad de esta joven larense se muestra en cientos de creaciones planteadas pensando en la libélula, frutas y flores que se pueden utilizar durante el día, en cualquier evento informal; aunque también las hay para ocasiones especiales, porque son hechas con golfi, plata y cobre. La mayoría de estos productos de mujer son fabricados en aluminio, piedras acrílicas, nácar y metal. En cada joya, Haylin hace un recorrido artístico,
ese que realizó en la cátedra Diseño Artesanal cuando intervino una cesta y, con lo que le sobró, confeccionó un par de zarcillos que enamoró a las universitarias. Al comienzo de su carrera sólo pudo elaborar 15 piezas, las cuales se vendieron de forma inmediata. “Me fascinan las libélulas y cuando hago los diseños, siempre salen diferentes. En la actualidad, hay muchos artesanos talentosos, pero con trabajos iguales o parecidos, pero pocos distintos. La gente se limita a lo que aprende en los talleres de bisutería”, expresó Haylin, quien prefiere dejarse llevar por su sentimiento hacia el hábitat para realizar accesorios, antes de asistir a una escuela donde le enseñen sobre el tema. Quien esté ligado al arte, siempre estará fascinado con la naturaleza, en cuya esencia está nuestro ser y sensibilidad por los demás, dijo la diseñadora. Con estos agregados de la belleza femenina, la persona se sentirá en contacto con el ambiente y lucirá chic en una fiesta, universidad o centro comercial. Para mayor información puedes visitar el sitio joyerialternativahp.blogspot.com, o llamar al 0412-1545372
Haylin Padua es una talentosa mujer que diferencia el arte de la joyería artesanal con el elaborado por los orfebres famosos de la ciudad
Juan Diego Vílchez Valbuena @jdvilchez Fotos: ESJZC
CYAN E6 MAGENTA E6 AMARILLO E6 E6