Puro talento regional - Punto y Aparte - 12/09/2010

Page 1

Domingo 12 de septiembre de 2010. Barquisimeto, Venezuela.

Puro talento regional En la XXXVIII Feria Internacional de Barquisimeto, más de 20 artistas regionales cantan sus éxitos ante miles de fanáticos que celebran el aniversario 458 de la capital musical del país. Descubre qué hace el talento emergente guaro y aquellos de larga trayectoria artística que han hecho de las melodías su pasión y vida. Son cantantes que se pasean por varios géneros musicales como el reguetón, la salsa, el canto recio, el merengue, y el hip hop, y demuestran que en Lara sí hay talento para exportar. Ellos son ejemplo de perseverancia y compromiso por lo que hacen. Son personajes que le cantan al amor y a la cotidianidad. Además están convencidos que son profetas en su propia tierra, pues el apoyo que han recibido de su público y fans es incondicional. En la Feria, regálales los mejores aplausos a los artistas larenses que cada día se esfuerzan por conseguir un lugar en el mundo de la farándula y en el mercado musical. Hazlos sentir bien en casa y corea sus canciones que han producido con esfuerzo y dedicación. Fotografías: Dedwinson Álvarez/JDVV

E3

De cuatros eléctricos

Las fans enamoradas

Las fusiones musicales no son nuevas en Venezuela, pero el número de grupos y artistas que se identifican con la incorporación de nuevos sonidos, instrumentos, acordes y arreglos a las piezas popularmente conocidas en el país es elevado. Luis Pernía, de Santoral, ofrece detalles de la evolución musiE4 cal y precisa con cuáles instrumentos se está componiendo.

Los clubes de fans se organizan y conocen la biografía de quien es su ídolo. Descubre qué hacen las seguidoras de Servando y Florentino para estar lo más cerca posible cuando éstos se presentan en el escenario y conoce qué han sacrificado para seguir la carrera E6 artística de los hermanos Primera.

CyanE1 MagentaE1 AmrilloE1 NegroE1


Domingo 12 de septiembre de 2010

en su tierra

Profetas

E2 2

Los grandes espectáculos en el mundo sirven como plataformas a muchos jóvenes artistas, quienes desde muy pequeños, han soñado con montarse en una tarima y presentarse ante cientos de personas, que buscan deleitarse con letras y melodías que lleguen al alma. Por eso, la XXXVIII Feria Internacional de Barquisimeto es un espacio importante en el cual el talento

regional demuestra que en la tierra de Jacinto Lara sí hay talento para exportar. Las agrupaciones, dúos y solistas larenses aprovechan que están en su propio terruño para mostrar sus grandes éxitos, cuyas producciones musicales, cargadas de poesía y reflexión, atrapan la atención de propios y visitantes que celebran junto a nosotros los 458 años de esta ciudad crepuscular.

Conozcan hoy cómo nacieron algunas de las agrupaciones que se han presentado y aquellas que lo harán en las próximas horas. Apoya el talento guaro y hágalos sentir como profetas de su propia tierra. Coreen Villalobos Mundo Rosmir Sivira Juan Diego Vílchez Valbuena Fotografías: Dedwinson Álvarez / JDVV

Carlox

Es un cantautor barquisimetano de 18 años de edad, que se inició en la música participando en las ferias de la ciudad, las cuales significan un gran paso para muchos dentro de la escena musical larense. Aunque su experiencia dentro del ruedo parezca poca, su propuesta resulta inteligente para los conocedores del reggae y el hip hop. Letras con estilo propio y mensajes sagaces caracterizan la propuesta musical de este guaro con talento. Su concepto gira entorno a la feminidad de la mujer y ello le brinda un estilo único a su concepto urbano, lo cual se ve reflejado en sus temas con movidos ritmos y esenciales mensajes. Más de 30 piezas compuestas demuestran la entrega y dedicación de Carlox para la música. Tratando de recuperar los viejos estilos de la calle, este joven barquisimetano espera lanzar para finales de noviembre su primera producción discográfica, la cual contará con 15 temas de su puño y letra, con arreglos de Luis Javier Cuenca, mejor conocido como Dj Ángelo.

Luizfe El Fantaztiko Se inició como músico a los 10 años de edad y desde ese entonces, se convirtió en un artista larense que se entrega por completo cuando está en un escenario. El primer género que interpretó como cantante fue la gaita zuliana, cuyas letras le permitieron participar en varios grupos barquisimetanos como la Alianza, Niquitao y Venezuela Somos Gaita. Hace dos años aproximadamente, se lanzó como solista y proyectó al mercado el tema Báilalo, el cual es una fusión de ritmos latinos como el guaguancó, la salsa y el merengue, con el reguetón. También ha producido las canciones Supersoniko, Busco un chica y Noche de entierro, con los cuales se siente muy identificado. Este larense participó en el festival de música que realiza el programa de televisión La Brújula, en el cual obtuvo el primer lugar y le abrió las puertas al Lara Top Festival 2009, donde compartió tarima con Wisin y Yandel, Chino y Nacho, Doble Impakto y Treo.

O Positivo Pronto sacarán al mercado su segunda producción discográfica. Kike, Starlyn y Eduardo le ofrecen al público barquisimetano una atrevida propuesta juvenil con

sentimiento zuliano. Con una fusión de ritmos tropicales y urbanos estos melodiosos muchachos, residenciados desde hace algunos meses en la capital musical,

ofrecen una pegajosa producción que pondrá a gozar, reír y llorar a más de uno. El grupo nació en el año 2000 en la tierra marabina y desde sus inicios

se ha han encargado de mezccla ritmos latinos mezclar np pro con propuestas urbanas. Dos añ Dos años de recesión los levaro a cambiar su llevaron alineac alineación en tarima, obteeniend teniend iend como resultado teniendo m la fórm fórmula que ahora present presentan. Conser Conservando a su integrante original, Kike, estos jóv jóvenes presentarán med a mediados de noviembre su próxima placa discogr d iscogr discográfica, titulada O+ Univers U vers la cual cuenta Universal, con el apoyo de importantes figuras urbanas como O Oscarcito. s temas presenEntre sus t t tarán también el promoTe arrepentirás, lecional T tra que contará con una ingeniosa producción ingenio i audiovisual capitalina. audiov Sonido Sonidos de trompetas, congas y güiras conforman ccada uno de las melodías de estos jóvemelodí nes, qu quienes durante sus 10 año años de experiencias han compartido en tarima importantes artistas. También han recibido los premios Faylan de Oro y Chaima de Oro.

Nando y Alex

Estos muchachos ya han recorrido algunos metros hacia la fama. Siempre intentan regalar a su público propuestas distintas. Fantasean, mezclan, inventan y salen al escenario a mostrar lo que han creado. Ayer sorprendieron a sus fans, durante su tercera presentación en una Feria de Barquisimeto, concediéndoles un gran espectáculo con una banda en vivo que tocó un gran merengue. ‘Ta’ bueno’ es el título del tema merenguero con el cual esperan catapultarse. “Viene algo un poco más futurista. No podemos adelantar mucho sobre nuestros planes, pero sé que la nueva producción va a gustar”, dice Alex confiado. “Componemos nuestras canciones. Hacemos reguetón fundamentalmente, pero siempre nos hemos caracterizado por defender la dignidad de la mujer con nuestras canciones”, expresa Nando. Este dúo tiene mucha sintonía. Intenta repartirse las cargas y en la nueva producción habrá temas de los dos. A Nando y Alex los invitaron a mostrar su talento en Ecuador el próximo año, y mientras esa fecha llega, se han propuesto conquistar Venezuela. Harán una gira a finales de 2010.

KKan y Nino

E Eduardo Mujica y Gregorio José Torín Serpa comenzaro ron en la música a mediados de 2007. Suéltate como es fue un tema promocional con el cual S se dieron a conocer. L Luego grabaron Choca, Calle y Revienta, canciones q que han sonado en las radios. Actualmente, Te siente y Pégate son muy conocidos y A coreados co por los barquisimetanos. Aseguraron A sentirse muy cómodos con la receptividad del d público guaro. E video musical de Pégate llamó la atención de arEl tistas ti nacionales, quienes le dieron mucho valor a la producción regional. p En E tarima han compartido con Wisin y Yandel, Tito El Bambino. Este año lo hicieron con Alex y Fido, Tony B Dize D y De la Ghetto.

MC4

Como “dos chamos de barrio, humildes y trabajadores” se auto describen JC y Sonyck, un dúo que se ha dedicado desde hace ocho años a hacer música urbana con estilo. Su propuesta es una especie de reguetón tropical, mezclado con bachata y merengue. Con una amplia trayectoria en la escena musical larense, estos jóvenes provenientes de la parroquia Unión, muestran en tarima su arraigo por el gentilicio larense. “Del barrio para el barrio” es el eslogan que los identifica y los hace cada vez más propios del sentir larense. Se han presentado en la Feria Internacional de Barquisimeto, los carnavales, el Top Festival y las ferias navideñas. Con el apoyo de Giovany Pérez, como Dj, y de la mano de J Record Music presentarán para noviembre su primera placa discográfica titulada MC4 Los Poderosos, una producción que contará con 12 temas, de los cuales se desprenderá como sencillo el single Caliente, el cual será lanzado junto a un video en animación.

Daiki y Mc Russo Directorio

Director: Juan Manuel Carmona Coordinadores: Coreen Villalobos Mundo Juan Diego Vílchez Valbuena Colaboradores: Rosmir Sivira Alba Arráez

Editores: Ángela Ameruoso María Hortensia Zapata Gerente de Producción y Mercadeo: Gisela Carmona Diseño y diagramación: Junior Catarí

Gerente de Ventas: Susana Giménez Tratamiento digital de imágenes: José Castañeda Si desea hacer consultas, comentarios y sugerencias, escríbanos. puntoy@elimpulso.com

Henry Palacios y Sol Alejandro Alvarado conforman este dúo guaro, quienes son amantes de la música urbana, entre ellas el reguetón, hip hop y dance hall, y se unieron hace cinco años para crear una propuesta musical diferente. El viernes estuvieron en el Complejo Ferial Bicentenario, donde compartieron escenario con la chica dorada, Paulina Rubio, y le cantaron a su público sus gran-

des éxitos como Intenso y el promocional Voy por ti. El tema Disfruta lo que tiene que sonó hace 5 años, les permitió darse a conocer en el medio, tanto así, que produjeron el jingle de los Cardenales de Lara en 2007. Actualmente, producen su primera placa discográfica titulada En tiempo real, que sonará muy pronto en las radios de la región y contiene 14 temas, en los cuales prevalece el reguetón, fusionado

con la salsa y el merengue. Daiki y Mc Russo aseguraron estar dispuestos a cantar cualquier género, porque son verdaderos músicos. En Barquisimeto, ya lanzaron en Internet y en las emisoras los temas Así es mi vida, Voy por ti y Yo me atrevo. Próximamente, grabarán los vídeos de estos tres éxitos que el público local apoya de forma incondicional.

CyanE2 MagentaE2 AmrilloE2 NegroE2


Ejemplos

Domingo 12 de septiembre de 2010

de constancia La mayoría del talento regional que estará en la Feria Internacional de Barquisimeto nació de la unión de varias agrupaciones larenses que decidieron crear ideas y proyectos musicales que atrapen al público local. Si ves a un guaro cantar, apóyalo con la misma energía que se siente cuando tienes enfrente a estrellas famosas de larga trayectoria artística.

Limbiko

En cada letra, estos cantantes dejan su espíritu y se entregan por completo para realizar producciones únicas que garanticen la receptividad de sus seguidores. Ellos son iconos larenses. Coreen Villalobos Mundo Rosmir Sivira Juan Diego Vílchez Valbuena Fotografías: Dedwinson Álvarez / JDVV

4to Swing

Esta agrupación nació hace dos años, cuando cuatro amigos decidieron unirse y fusionar sus voces. Sander Araujo (Dj. Sander), Alexander Grimán (Lenyx), Aritzmar Mendoza y Rafmary Camero conforman este cuarteto que se luce con su ‘Merengue ripiao’, tema que fue producido por Feito Music con Luis Javier y mazterizado en la capital zuliana por Mafia Music, con la cual trabajan varias canciones que pronto saldrán a la palestra musical. Ellos se presentan hoy junto a Camila, Reik y, Servando y Florentino. Aunque han compartido tarima con Kino Ranking, Sicario de Puerto Rico, Mahelo Ruiz, entre otros artistas nacionales e internacionales. 4to Swing ha cantado en la Feria de Yaracuy y el Círculo Militar de Barinas. Manifestaron sus integrantes que trabajan en el remix de ‘Merengue ripiao’, junto a Ponchy & Castellano. El nombre del grupo es porque cada persona tiene un estilo diferente con el cual se agrupan y logran extraordinarias interpretaciones.

Esta agrupación está conformada por seis nuevos talentos. Hace tres años se unieron y hoy juran seguir trabajando unidos. La balada pop-rock es el género que los identifica. No son tímidos. Tienen el típico ímpetu de los jóvenes que sienten el mundo en sus manos. Para ellos la competencia no es feroz sino constructiva. A Luis Oropeza le encantaría que le dieran más de media hora para mostrar lo que han preparado, pero entiende la importancia de dar lo mejor de sí mismo en el poco tiempo concedido. Juan Luis Castañeda asegura que están trabajando cada día más en lograr que los espacios de participación de las nuevas agrupaciones musicales en festivales o eventos multitudinarios realizados en Lara sean mayores. “La gente que nos escucha nos motiva a seguir conquistando escenarios”, dijo. Tras precisar, Juan José Castañeda

es quien compone las canciones, Javier Ludewig explica que en las fusiones de ritmos todos los integrantes toman partido para crear productos versátiles y de calidad. El citado compositor adelantó los planes del grupo. “Nuestro principal objetivo es hacer el video clip. En eso estamos. Ya tenemos en mente varios temas que queremos grabar. En Limbiko hay bastante música”. Juan Mubayed explica la simbiosis que es capaz de establecerse entre la balada pop-rock y el violín. “Nosotros fusionamos varios ritmos. La inserción del violín, que es un instrumento clásico, da mucha armonía y un toque formal al grupo”. Keiber Latiegue Hace 20 años comenzó a cantar. Desde muy pequeño le apasiona la música llanera, tanto así, que participó en los festivales de la voz que realizó la escuela donde estudió. En 1990 representó a Lara en el

E3

Festival Cantaclaro de Oro, evento en el cual alcanzó el primer lugar y le abrió las puertas al éxito. En 2001 participó en el programa de televisión Camino a la Fama, espacio que le permitió derrochar su talento. Este larense ha compartido espectáculos con Reinaldo Armas, Antonio Heredia y Mario Suárez, grandes exponentes de nuestra música criolla venezolana. En su trayectoria artística cuenta con dos producciones discográficas: ‘Me cansé de perdonarte’ y ‘Vivir sin ti’. En la Feria cantará los temas que lo dieron a conocer. Asegura este cantante que el esfuerzo vale la pena. “Los sueños siempre se hacen realidad cuando haces lo correcto, gracias a Dios y al público que me valora. Trabajo fuertemente por posicionar mi nombre dentro del canto nacional”, dijo.

Lizer Rottwailer Jaimarr J. Rodríguez guez es larense de pura cepa. Este año estrena el video videoclip del tema ‘Hasta el amanec amanecer’ y lanza al mercado de música urbana su segunda producción ucc titulada ‘A mi sistema’. En dicie diciembre visitará los medios de comu comunicación nacional con el fin de p promocionar el tema, aunque esta estará de gira musical en los próximo próximos meses. Para la F Feria se prepara con todo. Interpret Interpretará viejos y nuevos temas, ac acompañado con su gran cuerpo de baile de la academia Asolankha, con el cual desea imAsolank pactar aal público guaro. Lizer El Rottwailler se inició en el canto a los doce años de edad,

cuando se sintió atraído por el reguetón. Estudió en la Banda de Concierto del estado Lara Antonio Carillo e hizo carrera con la agrupación Tercera Fase, con la cual trabajó durante cuatro años consecutivos. Allí grabó los temas ‘Mami’, ‘Te perdonaré’, ‘Bailando en la disco’. Ha realizado actividades en pro de la Fundación Amigos del Niño con Cáncer y Mi Pequeño Cotolengo. En la actualidad, trabaja con la productora cubana Orestin Producción que le llevó a La Habana, donde grabó cinco temas promocionales.

Klan 2

Tiranok Este chico mostrará su talento el 15 de septiembre. Se autodenomina como un intérprete de música urbana. Es la primera vez que participa como solista en la feria. Ha estado en coros de agrupaciones internacionales, entre ellas Ñejo y Dálmata. Ganó el Festival Generación Reguetón, impulsado por Promar TV, y gue

desde ese momento se siente dueño de los escenarios. Para la feria prepara un show bastante completo que incluirá la interpretación de temas de música urbana y sus fusiones con otros ritmos: hip hop, bachata urbana, merengue ripiao y más. La agrupación de danza Big Dance le acompañará. Hace

poco estrenó un video musical y recientemente emprendió una gira por el estado Falcón y Caracas. Coincide con el nutrido grupo de cantantes venezolanos que critica el poco apoyo brindado a los nuevos artistas en el país y asegura que la constancia es la clave del éxito dentro de este mundo.

JC y Ariss, “Los Embajadores”, conforman este grupo que surgió hace cuatro años, cuando se conocieron en una fiesta y decidieron unirse para producir buena música. Su primera tema promocional fue ‘Una noche’, con el cual participaron en el programa Portadas que transmite Venevisión. Luego grabaron el tema ‘Cupido’, una bachata reconocida y apoyada por los barquisimetanos. Su trayectoria continúa con la presentación en espectáculos regionales y nacionales. Cantaron en Higuerote y en varios canales de televisión. Igualmente, grabaron las canciones ‘Ven dímelo’ y ‘She likes to move’, este último del CD ‘Los Embajadores’. El tema trata de una chica rumbera, que le gusta la vida de ricos, cuando en realidad es todo lo contrario. Este dúo continúa trabajando para entregarles a sus fanáticas, temas reflexivos y muy movidos.

Yon Antoni

El proyecto musical de este joven artista viene consolidándose desde hace cuatro años, el cual le ha dado la suficiente seguridad como para hacer giras nacionales. Su primer tema, ‘Variedad de Colores’ lo dio a conocer en el estado. ‘No por ti’ es otro de los sencillos que lo insertó más aún en este mundo y ‘Bonita’ es el tema

de su última producción, cuyo video se estrenó esta semana, el cual se proyectará en pantalla grande durante su presentación ferial. Se ha presentado como solista y acompañado con una banda en vivo, pero en esta edición ferial traerá un show con otros músicos y un grupo de baile.

Su espectáculo se realizará hoy y prometió que tocará la guitarra, sacará sus dotes de músico novel y bailará. “Algunos de los temas que cantaré ese día serán de fusión pop, música electrónica, rock, rhythm & blues. Me gusta ser un barquisimetano que coloca fusiones musicales en un disco”, dijo.

CyanE3 MagentaE3 AmrilloE3 NegroE3


Domingo 12 de septiembre de 2010

se funden con la tradición

Ritmos variados

E4

Cada día surgen más artistas y músicos dispuestos a hacer fusiones de ritmos, muchas de las cuales se funden con la tradicional música venezolana para dar vida a composiciones acreedoras de prolongados aplausos. En los últimos tiempos se han marcado dos tendencias de fusiones musicales: -La impulsada por quienes están dentro de la música venezolana y le dan un carácter más universal, adicionándoles más sonoridades. -La promovida por aquellos que hacen rock, jazz, soul u otros géneros musicales incorporándoles instrumentos venezolanos. Dentro de cuatro días iniciará la edición 38 de la Feria Internacional de Barquisimeto y a la gran tarima se subirán numerosos artistas que, seguramente, intentarán presentar otras propuestas musicales que pudieran acariciar los oídos de todos sus públicos, por distintos que sean. Algunos aprove-

charán la oportunidad conferida para mostrar las potencialidades de la música de sus pueblos, unos cantarán suss últimas inspiraciones, acompañados mpañados de fondos musicales es con los que ya estamos familiarizados iliarizados y otros harán el interesante teresante esfuerzo de hacer fusiones. ones. Asegura Luiss Pernía, cantante de la agrupación ación Santoral, que la música sica venezolana -en términos generales- deviene de un fascinante scinante sincretismo. “La música venezolana original nal tiene muyy pocos los instrumentos autóctonos. El cuatro viene de la guitarra rena-centista -más ás pequeña de la que conocemos-, mos-, utilizada en laa Europa medieval. Los tambores vienen de los rituales africanos que llegaron con la colonia”, dice. No obstante, reconoce como únicos de Venezuela instrumentos como la marimba, la cual se toca en el estado Falcón y las maracas, presentes en los ritos aborígenes. Se suma al nutrido grupo de artistas que desmiente que el folclore venezolano es puro. “Para tocar tamunangue se usan cuatro, requinto, mediocinco y el sexto. Desde sus inicios, esta tradición lleva incorporados instrumentos de otras latitudes, por lo que forma parte de lo que otrora fue música nueva. Nuestro fol-

clore es el resultado de un proceso de evolución musical dado en la medida en que fue llegando gente a Venezuela”, explica explica. Insiste en que la lílínea divisoria entre lo que es ven venezolano y lo que no es, desde la perspectiva musical, es muy delgada. de

Los suyos nuestros y los nu

Recuerda Pernía que los instrumentos más em empleados en la música tradicional venezol venezolana son los siguientes: sigui -Cuatro: -C es uno de los princ cipales. Su a arraigo ven nezolano es irrefutable i y s sonoridad su es inserta en está cas la totalidad casi de las composiciones musicales tradicion tradicionales. -Mandolina: un instrumento netamente europeo que tiene una participación directa en la música venezolana, especialmente en la oriental. Tiene mucho arraigo venezolano. -Bandola: se derivó del arpa. Ha tenido tanta importancia dentro del proceso de creación ción musical de Venezuela que hay ay bandola ntral y guaandina, oriental, central yanesa, entre otras, todas con tes y para sonoridades diferentes ejecutar música totalmente distinta. -Guitarra: está en un segundo plano, pero es uno de los inspleados que, trumentos más empleados de manera natural, nos ata a la Madre Patria. En el oriente del eneralmente país los estribillos generalmente ra. se hacen con guitarra. ango, burro -Cumacos, tamunango, negro: instrumentoss que se tocan acostados en el piso, por su gran peso, y son de procedencia africana. más -Maracas: las autóctonas. -Arpa: es uno de loss insndatrumentos más fundaúsica mentales de la música tradicional, e inclusoo popular, de Venezuela.

Las fusiones

Tras enfatizar que la música es muy dinámica, Luis Pernía asegura que los toques varían de generación en generación y por zonas. “Las fusiones musicales forman parte no sólo de la música venezolana, sino de la universal”. Considera que el término neofolclore debe existir. “Hay muchas academias de neofolclore en el mundo. Lo que hizo Carlos Vives, cuando tomó bases rítmicas del vallenato para fusionarlas con batería, guitarra eléctrica y bajo, es neofolclore. En Lara estamos haciendo neofolclore porque incorporamos elementos musicales nuevos a los ritmos establecidos. Santoral, por ejemplo, lo está haciendo. Huáscar Barradas, El Pollo Brito y Manuel Petit también. Aquiles Báez le ha llamado folclore heavy a su nueva propuesta rítmica fundamentada en música venezolana”.

14

La ciudad de Barquisimeto, capital del estado Lara, cumple 458 años de haber sido fundada. En 1552, a orillas del Río Turbio , Juan de Villegas la llamó Nueva Segovia, pero su actual nombre se debe a la derivación indígena de la transformación de la voz original de Variquisimeto. En tres ocasiones fue cambiada de lugar, hasta que en 1563 ocupó su actual ubicación. También conocida como la Capital Musical de Venezuela o la Ciudad de los Crepúsculos, se encuentra ubicada en la región centroccidental del país y cuenta con un clima fresco y moderado. 1960: Nace la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), como inactiva del Dr. Juan Pablo Pérez Alfonso, ministro de minas de aquel entonces, quien presidió la delegación venezolana durante el encuentro. También los ministros de Arabia Saudita y Abdullah al-Tariki conformaron el comité de anfitriones, que dio inicio a esta organización económica internacionalmente reconocida, cuyo principal objetivo es la unificación y coordinación de la políticas petroleras de sus países miembros. Actualmente tiene su sede en Viena.

15

Los instrumentos

En la Feria de Barquisimeto habrá, seguramente, varias muestras de este interés larense por innovar y descubrir otras formas de hacer música, respetando la tradición. De allí que Luis Pernía enumere los instrumentos que, desde hace algún tiempo, se vienen incorporando a la música tradicional venezolana. -Cuatro eléctrico: la tendencia a usarlo es relativamente nueva. “Cuando el cuatro acústico se amplifica hace feedback. El cuatro eléctrico le da mucha sonoridad y presencia a este instrumento en las presentaciones”, explica Pernía. -Batería: está en la música venezolana desde los años ‘50. -Guitarra eléctrica: incorporada desde hace 40 años atrás. “A mediados de los años 70’s y a inicios de los 80’s, las flautas transversas, oboes y clarinetes entraron en el escenario musical venezolano. Con estas incursiones surgieron reconocidísimas agrupaciones como El Cuarteto, Gurrufío y Raíces, cuyos integrantes manejaban ese tipo de instrumentos. Hoy día, esta tendencia aún sigue marcada”. Coreen Villalobos Mundo Twitter: @coreenv

SEPTIEMBRE

Se celebra el Día Internacional de la Paz, con el objeto de promover este sentimiento fraternal en todo el mundo. Este día se conmemora y fortalecen los ideales de paz de cada nación y pueblo. Además, organizaciones reconocidas hacen numerosos llamados internacionales de paz, cesación del fuego y la no violencia, con el fin de que todos los países en el mundo se sientan comprometidos con tal p petición y conozcan por un día lo que es vivir en paz mundial.

16 Es celebrado el día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono. Dicha fecha fue promulgada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) con el objeto sensibilizar y generar opinión pública en la sociedad acerca de este mal que aqueja a la madre naturaleza. Este día fue seleccionado para tal fin, con el propósito de conmemorar la firma, del 16 de septiembre de 1987, del Protocolo de Montreal, sobre sustancias que agotan la capa de ozono. Con esto se ha logrado disminuir sustancialmente la producción de compuestos clorofluorcarbonados, responsables directos de su destrucción.

18

1954: Muere el artista y pintor Armando Reverón en el sanatorio San Jorge. Durante sus últimos días debió sobrellevar una fuerte crisis que lo aquejó durante meses, y lo llevó en reiteradas ocasiones a la clínica de Báez Finol. Ese mismo año se hizo merecedor del Premio Nacional de Pintura, cuestión que lo animó a trabajar en una exposición que realizaría en el Museo de Bellas Artes. Es de mencionar que Reverón fue miembro sobresaliente de la Academia de Bellas Artes, junto a figuras como: Manuel Cabré, Antonio Edmundo Monsanto y César Prieto.

CyanE4 MagentaE4 AmrilloE4 NegroE4


Domingo 12 de septiembre de 2010

E5

Luisa Fernanda Guédez de Blavia, Nicolás Agrapidaki y María Alejandra Silva

Beatriz Chávez, Billy Bermúdez, Marcos Barrios, Leonardo Vergel y María Fernanda Sánchez

Cocinas Ferrara

Ecología, vanguardia y estilo La organización Ferrara debuta en la ciudad de Barquisimeto. El estilo vanguardista de sus diseños europeos caracteriza su nueva colección 2011 la cual comenzó a exhibirse en la nueva tienda, ubicada en la urbanización Nueva Segovia. Con la presencia de sus gerentes, clientes y personal de empresas constructoras y bancos se dio apertura oficial a las instalaciones, luego de haber realizado la bendición por parte del sacerdote Javier Serga, quien Mariela Alvizu, Laura Henríquez, Mary Montesinos y Graciela Ramos

Lisdeya Moreno, Beatriz Blavia, Jhoverly Ortega y María Alejandra Novoa

Francisco Blavia y Milagros Gómez de Blavia

expresó la importancia de tener a Dios presente en cada meta lograda. Seguidamente, circularon copas de vino y champagne por los espacios, donde se encuentran las últimas tendencias en estilo y diseño de cocinas con alta calidad, única por su versatilidad y diseño personalizado. Alexandra Braun y Roberto Messuti fueron los invitados especiales en la noche para la presentación e inauguración de las instalaciones.. Carolina Pinzón Musso Fotos: Emanuele Sorge Alexandra Braun y Roberto Messuti

Edgar Riera y Luis Burga

Hugo Maldonado, Rebeca Quintero, Mariangela González y Christian Navas

Rosemilia Cohen, María Lovera y Gladys Suárez

Marycarmen González y Cristina Martínez

CyanE5 MagentaE5 AmrilloE5 NegroE5


Domingo 12 de septiembre de 2010

E6

Los Primera

incitadores de fans

Para hoy Identificadas con sus franelas alusivas al club de fans, más de 50 chicas larenses esperan ansiosamente encontrarse, hoy domingo 12 de septiembre, con los hermanos Primera, justo minutos antes de su presentación ferial, para luego disfrutar de su espectacular show. Regalos, pancartas, globos y demás, formarán parte de la escena en la cual se dará esta tan esperada reunión, ya que la última vez que Servando y Florentino pisaron tierra larense fue en octubre de 2009. RS

Miles de seguidores de artistas se hacen llamar fans, dicen conocer la historia de sus estrellas y no perder pisada de sus exitosas vidas, pero en realidad no todos hacen honor a ese calificativo. En Venezuela hay mucha fanaticada, pero ninguna como la de los hermanos Primera. Servando y Florentino, hijos del popular cantautor Alí Primera, representan un claro ejemplo de que el artista se debe a su público. Ellos lo saben, y por eso se mantienen un contacto directo con esas jóvenes que se declaran sus “fans enamoradas” y pertenecen a sus emblemáticos clubes, merecedores de importantes galardones a nivel nacional.

Una fan enamorada

Así se describen las seguidoras guaras de Servando y Florentino, quienes los ovacionan al final de cada tema. Con ‘Una fan enamorada’ recorrieron gran parte del mundo y representa para cualquier club fans, nacional o internacional, un himno y reconocimiento a su labor. Colas, empujones, lluvia y sol son

algunas de las inclementes pruebas que deben enfrentar las chicas para demostrar que hacen honor a cada palabra de tan expresiva letra para los artistas. Muchos cuestionarán si el cariño es verdadero, pues en teoría se trata de un sentimiento hacia alguien a quien posiblemente no conozcan a plenitud. Ellas sacrifican todo por sus ídolos y recompensan esa barrera geográfica que les impide conocerlos de cerca. Los sienten parte de ellas porque los llevan en sus almas y corazones. Para una fan enamorada una simple sonrisa o un cortés saludo simboliza en pleno concierto, el más genuino reconocimiento de su labor como club, por ello que la paciencia y la perseverancia sean elementos claves para cualquier fanaticada.

Club en Venezuela

En Barquisimeto, un grupo de jóvenes guaras seguidoras y amantes del trabajo artístico de los hermanos Primera responden al llamado de sus artistas sin importar el momento o lugar, para apoyar al 100% su carrera y respetarlos como personas. Este club de fans nació en 2002 y sus integrantes se encuentran activadas para respaldar los nuevos proyectos de Servando y Florentino, su próxima gira promocional y su quinta placa discográfica titulada ‘Se acabó’, la cuál saldrá encartada en un importante medio impreso de circulación nacional para mediados de noviembre. Con el slogan “Presentes, activadas, firmes y constantes” y su campaña “En la unión está la fuerza”, estas barquisimetanas trabajan de forma unificada para mantener su sentimiento vivo. Constantemente realizan reuniones periódicas, a objeto de mantenerse in-

formadas de las actividades y nuevas presentaciones de los chicos, tanto en la ciudad como en el resto del país. También les hacen promoción a través de diferentes vías de comunicación y se mantienen en contacto directo con los cantantes y su manager. Se trata de una asociación de alcance nacional e intencional. Colombia, Estados Unidos, España, Perú, Ecuador y otros son algunas de las naciones que albergan sus clubes de fans. Esperan ese encuentro en el cual se quedarán sin hablar, a pesar de tener mil y una cosa que decir; sentirán que su corazón late a mil por hora, aunque quisieran mostrarse calmadas y perfectas frente a sus artistas; no pararán de llorar, así deseen ver con claridad ese rostro admirado y se quedarán sin respiración a pesar de soñar cada noche con ese momento. Todo a causa de los incontrolables nervios de una fan enamorada.

Herramienta web

A través de numerosas redes sociales y sitios oficiales, las fans barquisimetanas logran mantenerse en contacto con sus adorados cantautores y a su vez, promocionar cada una de las actividades de los artistas. Más de 1.500 seguidoras en distintas redes sociales demuestran los alcances de esta agrupación que puede ser localizada a través de enlaces como: clubfansoficialesSyfvenezuela. En estos sitios webs, las fans de todas partes del mundo pueden encontrar información oficial acerca de sus presentaciones dentro y fuera del país, producciones discográficas, concursos y contactarse con ellos a través de correos y videochats. Rosmir Sivira

Confesiones de una fan Servando

“Sus compromisos laborales lo han mantenido un poco alejado de las fans barquisimetanas, pero nosotras no nos sentimos preocupadas ni desanimadas por tales circunstancias, ya que se trata de un cantante receptivo al momento de los encuentros. Lo podría describir como una persona temperamental y perfeccionista, pero imparcial, ya que no muestra discriminación alguna entre una fan y otra. A todas nos trata por igual y reconoce nuestro esfuerzo, perseverancia y dedicación”. Para sus fanáticas se trata de un gran artista honesto, responsable y emprendedor, que presta gran atención a su trabajo como cantante. Ejemplo de ello es su carrera como compositor en México y su trabajo como productor en Miami.

Florentino

“Tenemos un mayor contacto con Florentino Primera, quizás porque el joven cantante se encuentra residenciado en Venezuela y es un asiduo seguidor de las redes sociales. Es una persona amable, caballerosa y muy tierna, siempre abierta a compartir con sus seguidoras y brindarnos su mejor sonrisa. Esto se refleja en cada concierto en suelo crepuscular, donde en plena tarima mantiene el contacto con nosotras y en señal de agradecimiento nos hace entender que ha notado nuestra presencia”. Estas apasionadas seguidoras lo describen como un amante de la música, quien cada día se entrega más a su trabajo y se prepara artísticamente para dar lo mejor de sí en escena. RS

CYAN E6 MAGENTA E6 AMARILLO E6 E6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.