Gonzalo Cubero - Punto y Aparte - 17/04/2011

Page 1

Domingo 17 de abril de 2011

Treinta películas filmadas y numerosos proyectos describen a este venezolano como un artista que en la actualidad consolida aún más su carrera en el mundo del séptimo arte. Este lunes comenzará en Bolivia la grabación de un nuevo largometraje, coproducido entre Argentina, México y Venezuela, con el cual espera capmundo. tar la atención de los cinéfilos de nuestro país y el mundo. do y mejorando la ndo ensayan ensaya país, ese en s semana varias estado ha El actor ciación. pronunciación. Alcázar,, Compartirá labores con el reconocido actor mexicano Damián Alcázar fotóVargas, quien también trabajará en esta producción, dirigida por Julia premios sos grafa de profesión, guionista y directora, acreedora de numero internacionales. Entre las escenas más impactantes que recuerda durante su carrera destaca aquellas que vivió en Macuro, la fuerza de un pueblo de Hernán Jabes, pues es una producción de la Villa del Cine. “Hay una que llamamos la del barco. Nos encontrábamos en alta mar con un barco y varios peñeros para la filmación. En medio de un descuido, uno día de ellos se montó encima del otro, casi nos hundimos y perdemos el ha sino mar, de trabajo. De hecho casi se nos cae la cámara al fondo del algunos sido por Hernán que la salva. Lo recuerdo con mucha risa porque de mis compañeros se lanzaron al agua”, comentó Gonzalo, quien hace poco estuvo de visita en la ciudad compartiendo sus experiencias en E3 la actuación.

Juanes

Aditus

Louis David

Yerbatero del amor

Adora a Barquisimeto

Dj. guaro en Miami

E2

E4

E6

CyanE1MagentaE1AmrilloE1NegroE1


E2

Domingo 17 de abril de 2011

Francisco León

trabaja en un disco inédito El ex mister y cantante, Francisco León, regresó a su país con una amplia sonrisa, y la buena vibra que siempre lo acompaña. Comentó el artista que se siente muy bien viviendo una nueva etapa, tanto profesional como personal, en España, país donde hace más de un año abrió un restaurante de comida italiana. “Escogí esta especialidad porque me gusta mucho”, dijo. Al preguntarle si cocinaba soltó una carcajada, “la verdad que no”, comentó sonriendo. “Lo único que hago es sándwiches y perico, éste porque lo aprendí hacer por mi papá, él es de Barquisimeto, y siempre nos los prepara los fines de semana”. Francisco tiene un nuevo look…se lo realizó en España. ¿Las razones? “Simplemente porque vas adoptando cosas de otros sitios, de eso se trata vivir afuera, de tener experiencias de independencia, que comiences a tomar cosas que ves a tu alrededor y que te hacen ser la persona que eres”, explicó con sinceridad. Con relación a su físico aseguró que se siente bien, “dijeron que tenía unos kilos de más. Creo que la etapa del concurso ya pasó, voy al gimnasio, pero por salud, porque creo que es necesario, por eso entreno un par de veces a la semana”. En 2008 lanzó al mercado su placa discográfica titulada Te invito a vivir, con el cual se paseó por emblemáticos temas románticos que fueron popularizados por otros artistas.

El cantante se siente muy bien con su cuerpo, sólo va al gimnasio por salud

-¿Cómo fue el resultado con su primer disco? -Me fue maravilloso, hicimos Disco de Oro y Disco de Platino. La gente compró el disco porque le gustó, eso fue un buen resultado. Ya el hecho de que los venezolanos vayan a comprar el CD original es algo importante, más si es un talento nacional. Estoy contentísimo, se trabajó tres temas que fueron súper importantes, pero ya sentíamos que el disco había cumplido con el proceso de promoción y era hora para darle paso a otro.

Francisco León abrió un restaurante italiano en Madrid

-¿Entonces ya está trabajando en la producción? -Sí, estamos en eso, de hecho, estaba conversando con ellos (disquera Sony Music Venezuela). Ya he tenido conversaciones con muchas personas, como Alfredo Matheus, con quien Kiara grabó el disco, y quien está dispuesto a trabajar conmigo. En múltiples oportunidades me ha dicho para grabar, pero estoy analizando muchas cosas. Yo quiero que el segundo disco sea algo que realmente se parezca a mí, donde mi personalidad se plasme y regale otra forma de cantar, porque tenemos que romper con los paradigmas. Este disco va hacer más Francisco y completamente inédito, no quiero ninguna versión, quiero que aprecien más quién soy y que disfruten de las canciones. -¿De quién serán los temas? -Yo también escribo, ya tengo algunos, pero me falta sentarme y ponerles la música, eso es algo que lo he hablado con amigos. También tengo unos temas maravillosos que estoy escuchando todos los días en mi carro,

son temas que me han dado muchos compositores, varias letras que ya las tengo en la memoria porque me gustan mucho, entre las que están algunas de Alfredo Matheus. -¿En España cómo va el trabajo con la música? -Estuve reunido con el presidente de Sony Music, ellos necesitan un disco que se parezca mucho a lo que se vende allá, sería cuestión de conseguir fusionar las dos tendencias: lo que se escucha en Latinoamérica y en Europa, eso es parte de todo, de hacer un disco de fusión y que abarque los dos mercados, pero ya tengo conversaciones adelantadas con ellos, también con un productor famoso de ese país y en Venezuela. -¿Cómo ha sido el rol de empresario? -Invertir afuera es más difícil, porque en Venezuela quizás el retorno de la inversión es más rápido, pero en el exterior tiene un proceso porque hay muchas cosas que hay que pagar, hay muchos impuestos, etc. Como extranjero, a ellos lo que les importa es la

inversión. Yo estoy feliz tramitando mi visa como inversionista. Creo que es un proceso súper rico, además en el restaurante he recibido a muchos venezolanos, tanto los que viven allá como los que están de visita. -¿Por qué un restaurante? -Porque siempre me había gustado, de hecho tengo la idea de montar un café también, lo haré en algún momento de mi vida, y me gustaría que estuviera vinculado con el mundo de la moda, pero todavía no ha llegado ese momento. El restaurante me apasiona, me gustó la idea y me fui por la comida italiana, está ubicado muy cerca de Gran Vía y de la estación Banco de España. Ha sido maravilloso porque estoy en la entrada, recibo a la gente en las noches y luego les pregunto que tal la comida, ya tiene un año y dos meses. Para más adelante tengo pensado llevar artistas venezolanos, hacer presentaciones y regalar mi propio show. Texto y fotos: Mayelit Valera

La esencia de un yerbatero Juan Esteban Aristizábal (Juanes), un colombiano que ha sabido contagiar con su música al mundo entero, confiesa que estar en un escenario, ante miles de personas, “sigue siendo un sueño. Estar allí frente a tanta gente, cantarles y compartir con ellos es mágico. Yo creo que es una química especial, es un acto de amor porque el público va a verte porque quiere hacerlo. Y uno está ahí también porque quieres. Creo que esa energía de los conciertos es divina. Es un regalo de Dios”. El cantante, con siete placas discográficas tituladas Fíjate bien (2000), Un día normal (2002), Mi sangre (2004), mi sangre tour edition (2005), La vida es un ratico (2007), La vida es un ratico, en vivo (2008) y P.A.R.C.E (2010), dijo recientemente a la revista People en Español que se siente bendecido por que “Dios me ha dado la oportunidad de conectarme con mucha gente, de llevar mi música a distintas partes del mundo, mi esencia. Todo esto es maravilloso”. Después de haberse consagrado como uno de los cantantes más exitosos de los últimos tiempos, Juanes todavía recuerda sus inicios cuando intentó vender su producto y recibió el rechazo de quienes hoy lo admiran como un latino exitoso. “Una vez un productor de una disquera me dijo: ‘Oye, ¿por qué no cambias un poco tus letras y te peinas con gomina? Mira que te pareces a Antonio Banderas, si haces eso podríamos triunfar’. Prefería vomitarme antes de eso. No por Antonio Banderas a quien respeto mucho, sino porque prácticamente me estaban pidiendo que mintiera y un músico nunca debe mentir. Mi bandera es y siempre ha sido la honestidad”. Y así es, Juanes en todas sus presentaciones muestra lo que es…un hombre sensible, digno, humilde y gentil, creyente en la fuerza de Dios, “quien lo ampara a uno siempre, en las buenas y en las malas. Yo he visto el miedo de cerca, el dolor, pero siempre he tenido presente a nuestro Señor”.

Directorio Director: Juan Manuel Carmona Coordinadores: Coreen Villalobos Mundo Juan Diego Vílchez Valbuena

Sus discos hablan del amor, pero también de la impotencia que siente ante ciertos hechos desagradables que han marcado a su tierra natal, Colombia. “Yo escribo de mí, de mi vida, de lo que me pasa y de lo que siento. Soy honesto. Creo que la honestidad es la base de todo, sino no sirve”, comentó a la publicación extranjera. En su producción P.A.R.C.E, compuesta por doce temas, busca el niño que hay dentro de él. “Dicen que uno madura hacia la infancia. Trato de acercarme a la esencia de lo que era mi vida, mis sueños y ahí uno encuentra a esos amigos incondicionales, que siempre han estado ahí”. Juanes continúa su gira por el mundo. Este año se presentará en España y Estados Unidos con su tour P.A.R.C.E, con el cual espera cautivar a sus seguidores.

Editores: Ángela Ameruoso María Hortensia Zapata Gerente de Producción y Mercadeo: Gisela Carmona Diseño y diagramación: Junior Catarí Juan Brito Mariagabriela Martínez

Redacción Punto y Aparte

Gerente de Ventas: Susana Giménez Tratamiento digital de imágenes: José Castañeda José Aranguren Si desea hacer consultas, comentarios y sugerencias, escríbanos. puntoy@elimpulso.com

CYANE2MAGENTAE2AMARILLOE2E2


E3

Gonzalo Cubero

Domingo 17 de abril de 2011

Para el segundo semestre de este año Cubero planea emprender camino como director de teatro

Asume su responsabilidad como creador Con más de 30 películas filmadas en su haber artístico, Gonzalo Cubero consolida cada vez más su carrera cinematográfica. i Mañana lunes, comenzará la filmación en Bolivia de una producción cinematográfica, coproducida también entre Argentina, México y Venezuela, en la cual el artista figura como actor. Tras dos semanas en la hermosa tierra boliviana, ensayando y estudiando cruciales detalles de su personaje y dicha cultura (entre ellos la pronunciación), este artista venezolano compartirá labores con el reconocido actor mexicano Damián Alcázar, quien también trabajará en esta producción, dirigida por Julia Vargas, fotógrafa de profesión, guionista y directora, acreedora de numerosos premios internacionales. “He estudiado parte de sus acentuaciones y le agarré el tumbao a la lengua boliviana”, comenta mientras explica que el personaje a interpretar se trata de un hombre que se crió por los lados de la frontera chilena, por lo cual su actuación será un reto mayor, ya que “es un acento mezclado, similar a lo que ocurre con los tachirenses, quienes ven su dialecto influenciado por las corrientes colombianas, como vecino país”. El rodaje de esta película se espera que culmine en junio, fecha en la cual el actor regresará a su país para retomar algunos proyectos en los cuales figura como director. Al consultarle acerca de sus planes para 2011, Gonzalo Cubero señala que “este año me he planificado bastante. Estoy asentando ciertos puntos en mi vida y esta vez no quiero trabajar en producciones teatrales en las que tenga participación como actor”. -¿Por qué razones no figurar este año en el teatro? -Es hora de asumir mis responsabilidades como creador. A pesar de que uno crea como actor, al final reproduce la idea de otro. Ahora quiero crear mis

propias ideas y creo que a partir del segundo semestre del año trabajaré como director de teatro. Tengo dos proyectos diseñados. Uno es El Confidente, una pieza de Gilberto Pinto, en la cual voy a tener el placer de dirigir Francis Rueda y Marco Moreno, que son dos excelentes actores de teatro. El otro proyecto será una sorpresa. -¿Cuándo volvemos a ver a Gonzalo Cubero en la pantalla chica? -Eso está difícil, porque en Venezuela hay un problema grave con las producciones. No se está realizando material diferente. Las productoras independientes no están promocionando. No hay ideas para desarrollar en televisión. Los canales prefieren comprar los enlatados de afuera, en vez de hacerlos aquí. Ellos dicen que les sale más económico, pero qué pasa con el material hecho en casa. Algunas compañías se hacen llamar los canales que más se ven, pero si se analizan sus programaciones se aprecia que sólo son cuatro horas diarias de contenido nacional y lo demás es pura lata. -¿A qué cree que se debe? -Cuando existía RCTV había una buena competencia, que se traducía en la realización de unas siete novelas al año. Un buen campo de trabajo para los actores... Ahora no. Ahora se realiza una o dos producciones por año, ya que no existe la competencia. Escasamente producen una novela por semestre. A la final no tienen por qué angustiarse y eso ha hecho que muchos actores emigren fuera del país. -¿Qué opinión tiene acerca de esta emigración de talento? -Hay aproximadamente 150 actores buscando trabajo en Colombia, por ejemplo. Ahora el hermano país es una nación donde la industria de la televisión está agarrando mucho auge, apoyado por las diversas producciones independientes. Se trata de un lamentable fenómeno para Venezuela en

materia artística... Ahora vemos muchos rostros venezolanos en la pantalla colombiana y los actores colombianos están buscando la internacionalización, mientras que la industria venezolana se queda estancada.

Visión con trayectoria

-¿Con base en su trayectoria cinematográfica podría mencionarnos alguna escena memorable de su carrera? -Sin duda alguna las vividas en Macuro, la fuerza de un pueblo; de Hernán Jabes. Hablo con base en el producto terminado y las anécdotas de lo vivido. Es una producción de la Villa del Cine y en ella hay una escena, cuyas secuencias se hicieron sin cortes. Se trató de tomas consecutivas que obviamente fueron editadas, pero en una de ellas conservó casi todo el material de un sonido de mi personaje que se llamó Tomás. En esa grabación ocurrieron cosas de las cuales ahora me río. Hay una secuencia que llamamos la escena del barco. Nos encontrábamos en alta mar con un barco y varios peñeros para la filmación. En medio de un descuido uno de ellos se montó encima del otro,

casi nos hundimos y perdemos el día de trabajo. De hecho casi se nos cae la cámara al fondo del mar, sino ha sido por Hernán que la salva. Lo recuerdo con mucha risa porque algunos de mis compañeros se lanzaron al agua. -¿Director de origen venezolano que admire? -No tengo uno, sino varios. Luis Alberto Lamata es uno de ellos. Me parece agudo e inteligente a pesar de que dice que es un director de la vieja guardia que aprendió sin estudio. Sin embargo creo que sabe más que muchos muchachos que vienen preparados de afuera. También me gusta Hernán Jabes, quien es un director bien interesante que, según creo, va a dar mucho de qué hablar. Su pasión por el cine es impresionante y se la imprime a cada cosa que hace porque es director, camarógrafo y hasta editor. Esa es la energía que se necesita para trabajar en esta área... Otro de los directores que me llama la atención es Gustavo Rondón, quien se formó afuera pero está aquí y ahora va por su primer largometraje, luego de varios cortos. Marcel Rasquín me parece un excelente director, además que me encantó

Obras con poca creatividad y permisivas Según este reconocido actor venezolano el movimiento teatral ha sufrido un gran deterioro, debido al cambio de su dinámica de trabajo. “Ahora se observan obras con menos creativa y más permisivas. Se ha eliminado la crítica constructiva hacia lo social y se ha promovido el popular pan y circo”, expresa con gran preocupación. Para Cubero, el teatro “sirve como vehículo crítico a los problemas sociales que sufren las comunidades”. Sin embargo, comenta que “la gente que está metida en el mundo artístico tiene miedo a denunciar. Dicen que no se meten en la política, pero soy de la idea de que el actor debe estar comprometido con lo que pasa en su país; sean cosas buenas o malas”. En este sentido, confiesa que “una de las cuestiones que más me molesta del teatro en Caracas es que se está haciendo sin ningún compromiso. Están utilizándolo para ganar dinero y el teatro históricamente ha servido para la denuncia... Los actores sin empleo invaden las salas de teatro, que no es que no tengan derecho, sino que realizan cosas ligeras para atraer al público”. RS

trabajar con él... Hay otro que es sumamente loco, cualquiera creería í que no sabe b llo que hace pero es una Biblia del cine y se llama Carlos Azpúrua que hizo Disparen a Matar y Amaneció de Golpe. No podría dejar por fuera a Solveig Hogestein, una mujer que domina la técnica cinematográfica y trabaja muy bien. -¿Con qué director le gustaría trabajar? -Me gustaría trabajar con Mariana Rondón, porque me parece una excelente directora. También con Alberto Arvelo, con quien ha habido propuestas; sin embargo no se ha concretado nada. ¿En cuántas películas ha trabajado Gonzalo Cubero? -Los técnicos de cine me dicen el pimentón, porque estoy en todos los guisos. Llevo alrededor de 33 películas o por ahí creo que voy. Lo cierto es que ya perdí la cuenta. -¿Alguna película venezolana que en su opinión sea una de las mejores? -No puedo mencionar sólo una. Creo que la última generación de películas ha activado asertivamente el desarrollo del cine venezolano. Debo nombrar obligatoriamente a Hermano y La hora cero, multitaquilleras que alcanzaron tal proyección porque son producciones que retratan al nuevo venezolano y esa es la magia que deben lograr todas las películas. La cinematografía debe proyectar el nuevo deseo del venezolano de esta época. -¿Alguna película de la historia que sea de sus favoritas? -Me gustaron muchas, en su época, las películas de Clemente de la Cerda, porque pienso que crearon un hito importante en la historia, al igual que las producciones de Iván Feo. Además tengo que incluir al maestro Román Chalbaud, porque ha sido uno de los que más cosas importantes han aportado para el cine venezolano. Rosmir Sivira Foto: Rafael Barragán

CYAN E3 MAGENTA E3 AMARILLO E3 E3


E4

Domingo 17 de abril de 2011

Aditus

ABRIL

“Barquisimeto forma parte de nuestra historia musical”

18

Albert Einstein:

Nació en la ciudad bávara de Ulm el 14 de marzo de 1879 y murió en 1955. Fue el hijo primogénito de Hermann Einstein y de Pauline Koch, judíos ambos, cuyas familias procedían de Suabia. Al siguiente año se trasladaron a Munich, en donde el padre se estableció, junto con su hermano Jakob, como comerciante en las novedades electrotécnicas de la época.

Esta banda celebra 35 años de carrera artística, la cual resumirán en un DVD que recopilará sus mejores actuaciones en vivo Si los norteamericanos tienen bandas míticas, Venezuela tiene a Aditus. Tres generaciones han crecido arrulladas con el rock ligero que esta agrupación capitalina nos ha brindado durante años. Temas como “Algo eléctrico”, “Perdiendo altura” y “Victoria”, por citar algunos, continúan sonando en la radio a pesar de que la mayoría de ellos cuentan con más de 20 años de existencia. Punto y Aparte conversó en exclusiva con los integrantes de esta banda, quienes entre bromas y risas, recordaron sus inicios musicales y nos aseguraron que Barquisimeto es una pieza primordial en la historia de Aditus. -En diciembre ofrecieron un concierto en Barquisimeto que fue todo un éxito, ¿qué representa esta ciudad para ustedes? -Representa mucho para Aditus, porque Barquisimeto forma parte de nuestra historia musical y trayectoria artística. Desde nuestros inicios, esta ciudad siempre nos apoyó y los dos primeros conciertos que realizamos fuera de Caracas los realizamos en el Anfiteatro del Complejo Ferial con llenos totales. En nuestra última presentación que ofrecimos en el Teatro Juares, consideramos que la estrella fue el público, no la banda, porque los asistentes corearon las canciones toda la noche ¡Y hasta las cantan mejor que nosotros! Definitivamente hay algo eléctrico entre Aditus y Barquisimeto. -En estos 35 años de formación como Aditus, ¿qué ha sido lo positivo y lo negativo vivido junto a la banda? -Lo malo es que el tiempo ha pasa-

19 Día de la Independencia:

En 1810 renació la conspiración de los mantuanos, quienes en esta ocasión se habían procurado la cooperación de los batallones veteranos o las milicias, así como el apoyo de los notables, los intelectuales, de parte del clero y otros sectores de la sociedad, y de un núcleo considerable del pueblo. Una vez eliminada la posibilidad de toda resistencia en la Península, los notables caraqueños concibieron la constitución de una junta similar a las formadas en España a fin de regir los destinos de la provincia.

Teatro Teresa Carreño: Aditus ha musicalizado la vida de tres generaciones de venezolanos

do y nos salieron canas y arrugas (risas). Lo bueno es que siempre pensamos que estamos comenzando, pero seguimos aquí después de tantos años y que a la gente aún le gusta lo que hacemos. -Ustedes los músicos siempre dicen que sus canciones son como sus hijos y que es difícil escoger una como favorita, pero ¿cuál de sus composiciones es la que más le gusta? -Es difícil responder esa pregunta, porque todas nuestras canciones tienen su historia, valor e importancia a través de los años. De escoger, nos quedaríamos con “Tiempo” y “No se quita”, pero si me nombras otras de las que interpretamos, también te diríamos que esas también son nuestras favoritas. Creo que las que no nos gustan, son las que no interpretamos en nuestros conciertos.

-¿Cómo hacen para seleccionar los temas a interpretar en vivo si tienen un gran catálogo de éxitos musicales? -Elegir el repertorio musical para nuestras presentaciones es un trabajo difícil. Con 18 discos y más de 100 canciones en nuestro haber, no es fácil seleccionar sólo 20 temas a la hora de interpretarlas en vivo, pero lo intentamos. -Después que su vocalista de tantos años, Pedro Castillo, se retiró de Aditus, muchas personas pensaron que su sustituto, Antonio, no funcionaría y ha resultado todo un éxito. ¿Qué nos traerá la banda en esta nueva etapa? -Como sorpresa les tenemos que el baterista canta (risas). Ahora en serio, tendremos para este año un DVD, que recopilará nuestras presentaciones. Estamos trabajando en ello.

-El reguetón está de moda, así como el merengue. Si hay tantos estilos nuevos que compiten con “la vieja escuela de la música”, ¿cuál es el secreto de Aditus para mantenerse en boga tantos años? -No lo sabemos exactamente. Nosotros hacemos pop rock y ese es un género que nunca pasa de moda, a pesar de los nuevos estilos musicales. Son canciones melódicas, que se pueden tararear y digamos que por ello perduran en el tiempo. A pesar de las nuevas tendencias en boga, conservamos nuestro estilo y eso es lo que nos ha mantenido allí todos estos años. Aunque esa pregunta debería respondértela el público, no nosotros, ya que con su apoyo es que seguimos haciendo conciertos.

-Durante todos estos años de trayectoria artística, ¿podrían compartir una anécdota con nosotros que esté relacionada con Barquisimeto? -¡Caramba! Es que son muchísimas las anécdotas vividas en esta ciudad. Una de ellas es que las primeras veces que vinimos a tocar a esta bella tierra, no teníamos dinero para pagar un hotel. ¡Y nos tocó dormir donde menos te imaginas! Es por eso que Barquisimeto ha sido primordial en el crecimiento profesional de Aditus, porque siempre nos apoyó y nos apoya. Por eso, cada vez que nuestro manager nos dice que vamos a tocar en Barquisimeto, saltamos de la alegría porque adoramos esta ciudad por todo lo que nos ha dado. José Luis Mata

Abrió sus puertas en 1983. Esta edificación de 80 mil metros cuadrados, que se levanta sobre 22 mil m2 de terreno, constituye la obra arquitectónica y cultural más importante desde la construcción del Teatro Municipal de Caracas en 1881. La estructura está decorada con obras escultóricas de Jesús Soto, Harry Abend y Erling Oloe, mientras que en sus jardines y terrazas residen importantes piezas de Colette Dellozane, Jorge Pizzani y Vincenzo Gemito.

23 Día del Idioma:

Se declaró la celebración en recuerdo de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra en 1616. Su máxima obra que contribuyó al engrandecimiento de la lengua española se tituló “El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

CYANE4MAGENTAE4AMARILLOE4E4


E5

Domingo 17 de abril de 2011

Eduardo Gómez Sigala y Eduardo Fernández

Monseñor Antonio José López Castillo, Fernando Morgado y Manuel Heredia

Eddo Polesel y Alberto Gámez

XLI Asamblea Anual El máximo organismo gremial de los comerciantes organizados del país celebró su XLI Asamblea Anual el 8 y 9 de abril en el hotel Jirahara de Barquisimeto, bajo el lema de “La Empresa Privada Debe Continuar”. La dirigencia empresarial de la mayoría de los sectores productivos, de la ganadería, la producción agrícola, la agroindustria, las telecomunicaciones, el transporte, los servicios petroleros, entre otros, estuvo presente para recibir la memoria y cuenta por parte de los directivos de Consecomercio. Al culminar el acto protocolar se trasladaron hacia el salón Terraza Valle del Turbio para realizar un brindis que selló con esperanza el trabajo arduo que realizan diariamente. Ana Gómez de Meza, Gabriela Ciafardini, Lorena de Orozco y Fanny Somoza

Carolina Pinzón Musso Fotos: Dedwison Álvarez

Darwin Rosales, Jesús Gámez, Enrique Salas Feo y Tulio Hidalgo

Cristina Coronel, Eloisa de Gallegos, Silvia de Seijas y Mónica Uzcátegui

Noel Álvarez, Francisco Martínez, Eduardo Fernández y Carlos Larrazabal

Jesús González, Shoimey Lau y Gerardo Trujillo

Sofía Kossowski y Carolina Granadillo

Rocío Guijarro, Ciro García y Marisol Fuentes

Libia Urdaneta y Narú Navas

Tomás Socias, Andrés Yánez y Ramón Álvarez

Maximiliano Pérez, Elías Bessis y Fernando Alejos

AZULE5ROJOE5AMARILLOE5E5


Louis David

E6

Louis David está considerado como uno de los mejores Dj. de la Florida y ha logrado tener un gran protagonismo en las mejores salas de fiesta de Miami, como el Club Space, que tiene capacidad para 2.500 personas. También se ha presentado en Nueva York y Detroit

Domingo 17 de abril de 2011

Creador de sonidos

Espera venir pronto a Venezuela Este guaro hace buena música en Miami

La música electrónica ha venido ganando importantes espacios en el proceso de difusión masiva de este género en todo el mundo. Quizás habrá que darle las gracias al sector juvenil que se ha adaptado muy fácilmente a estos sonidos provocados por un numeroso grupo de intérpretes y creativos que hacen todo lo posible por conseguir estilos que se hagan rápidamente populares en el espectro. Es cierto que los escenarios donde se cultiva la música electrónica parecieran ser las discotecas juveniles de enormes capacidades físicas y con equipos capaces de reproducir con máxima fidelidad esas expresiones, especialmente en la llamada music-dance y en otras singularidades sonoras. Louis David, un chico venezolano, está progresivamente insertándose entre los más selectos intérpretes del género. Desde Miami, donde tiene su cuar tel general, ha podido proyectar todo su talento en fusiones que se combinan ritmos anglosajo nes con lo caribeño en una coha-

bitación formidable. No existe en su propuesta aventuradas exposiciones de violencia o desacato a la norma; más bien cierta dulzura en las armonías, compases rápidos y mucha creatividad, evitando caer en la tentación de copiar estilos o maneras de manejar sintetizadores. Louis David domina con particular habilidad la percusión tradicional e impone la suya sin mayores esfuerzos y se decanta más bien hacia latitudes cómodas sin perder originalidad, manteniendo intacto el proceso creativo e interpretativo, que, hay que decirlo, son dos asuntos totalmente diferentes. De allí el valor agregado que tiene su propuesta, por ejemplo, en ese Río Tocuyo evocador que hemos podido apreciar en su última producción. Nació en Barquisimeto hace 22 años, pero vive en Miami desde hace ya unos nueve años. Es hijo del periodista Luis Rodríguez Moreno y comparte su tiempo entre la universidad, donde está por culmi-

nar sus estudios de Ingeniería Aérea con una de sus grandes pasiones: la música electrónica. Sin embargo, recuerda que cuando era pequeño ganó dos festivales promovidos por el Colegio Independencia. Uno como mejor intérprete infantil y el siguiente año en el juvenil con Viejo soguero, en el cual demostró excelentes cualidades para el canto. Sin embargo, cuando se mudó para Miami, y quizás porque tenía apenas 14 años, Luis David comenzó a tener una nueva relación musicalmente hablando. -¿Cómo llegaste a la música electrónica? -Mi primera experiencia fue en el año 2006 en una de las conferencias anuales que se celebran en Miami Beach, la cual reúne a miles de artistas de todo el mundo. A par-

tir de la Winter Music Conference comienza mi andadura y a experimentar con los sonidos en reuniones de amigos. Después nos atrevimos a realizar eventos en discotecas donde pudimos tener contacto con mucha gente relacionada con ese movimiento y a enseriarnos en el desarrollo de algunos proyectos que consideramos la puerta de entrada para el mundo de la música electrónica. -¿Cuándo surge Wehppa Music? -Es un concepto de lo que he vivido durante estos años. Una disquera digital que se conectó con distribuidores en todo el mundo para dar a conocer no solamente lo que hacemos, sino también la producción de gente que hace música electrónica. En un año aprendimos a manejar sonidos subliminales progresivos con bastante aceptación y a crear música de diferentes maneras. -¿Cuál ha sido la respuesta y cómo funciona en la red? -Le mostramos nuestros productos a una empresa austriaca: Rebeat Digital, dedicada a la distribución y ventas de música por Internet.

A ellos les gustó nuestra propuesta y firmamos un contrato mediante el cual se comprometen a distribuir todo lo que producimos en Wehppa Music. Estamos en 700 tiendas digitales, incluyendo a las más grandes del mundo. A raíz de nuestros ‘releases’ (lanzamientos), artistas de otros países nos envían sus proyectos y nosotros nos encargamos de la promoción y colocación en este amplísimo mercado virtual. Tenemos un catálogo donde figuran Dj. de Rusia, México, España, Alemania, Bosnia, Herzegovina, Canadá, Chile, Venezuela. En los últimos 12 meses Wehppa Music ha crecido admirablemente. -¿El futuro Louis David? -El próximo iré a Europa con la promoción de un álbum en el cual estoy trabajando que será, sin duda, mi carta de presentación en el viejo continente. Hasta ahora hemos confirmado fechas en Barcelona de España, Nápoles y la capital de Serbia. Aspiro a que cuando tenga que ir a Latinoamérica pueda presentarme ante mi gente en Barquisimeto. LRM

CYANE6MAGENTAE6AMARILLOE6E6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.