Domingo 17 de julio de 2011
Facundo Cabral Motivador de las almas
“De mi madre aprendí qque nunca es tarde, qque siempre se puede empezar de nuevo; ahora mismo le puedes decir basta a los hábitos qque te destruyen, a las cosas qque te encadenan, a la tarjeta j de crédito, a los noticieros qque te envenenan desde la mañana, a los qque quieren dirigir tu vida por el camino perdido” “La ggente es todo lo vieja j qque qquiera ser. He visto algunas g muchachas con 20 años y estar totalmente envejecidas, j por el contrario, conozco a una muchachita con 83 años, Teresa de Calcuta, que nos enseña a vivir todos los días” “Tienes un cerebro como Einstein, tienes un corazón como Jesús, tienes dos manos como la Madre Teresa, tienes una voluntad como Moisés, tienes un alma como Gandhi, tienes un espíritu como Buda. Entonces, cómo puedes sentirte pobre y desdichado” “Nacemos para vivir, por eso el capital más importante qque tenemos es el tiempo, es tan corto nuestro paso por este planeta qque es una pésima idea no ggozar cada paso y cada instante, con el ffavor de una mente qque no tiene límites y con un corazón que puede amar mucho más de lo que suponemos” E3 Ilustración: Dalver Santeliz
CyanE1MagentaE1AmrilloE1NegroE1
Vive entre libros y películas
E2
Domingo 17 de julio de 2011
1. Transformers: Dark of the Moon
2. Blanco nocturno de Ricardo Piglia
Un acontecimiento misterioso ha ocurrido en la Tierra y amenaza con provocar una guerra tan grande que ni los propios Transformers serán capaces de salvarla. Los Autobots y los Decepticons se involucran en una peligrosa carrera espacial entre EEUU y Rusia, en la que una vez más el humano Sam Witwicky tiene que acudir en ayuda de sus amigos robots. Hay nuevos personajes también, incluyendo al nuevo villano en la forma de Shockwave, un veterano Transformer que gobierna Cybertron mientras Autobots y Decepticons se enfrentan en la Tierra.
En esta extraordinaria novela, Ricardo Piglia se confirma, incontestablemente, como uno de los escritores mayores en lengua española de nuestro tiempo. Situada en el impasible paisaje de la llanura argentina, esta novela poblada de personajes memorables tiene una trama a la vez directa y compleja: traiciones y negociados, un falso culpable y un culpable verdadero, pasiones y trampas. Blanco nocturno narra la vida de un pueblo y el infierno de las relaciones familiares.
Para ocupar el tiempo libre o de ocio existen cientos de ideas que permiten entretenerse sanamente con los amigos y en familia. Más allá de hacer ejercicios en el gimnasio, ir a trotar o dar unas vueltas en carro por la ciudad, existen dos hobbies que ayudan a aumentar nuestro nivel de cultura general. Ellos son los más comunes y por eso, digiera hoy esta ensalada de textos y cintas cinematográficas que ocupan los primeros lugares en ventas y boletería a nivel mundial. La reciente producción de Transformers: Dark of the Moon, logró recaudar millones de dólares en tan sólo dos fines de semana después de su estreno; mientras que en el mundo, dependiendo del país, algunos autores son reconocidos. Lea y vea lo que considere atractivo y se adapte a sus gustos y exigencias. Juan Diego Vílchez Valbuena Fuente: Cine/Agencias
3. Quiero matar a mi jefe
4. Las Rayas de Rodrigo Blanco Calderón
5. El Guardián del Zoológico
Cuenta la historia de tres amigos que luego de sentirse frustrados con sus trabajos, deciden ponerse de acuerdo para acabar con las vidas de sus jefes (Colin Farrell, Jennifer Aniston y Kevin Spacey). Jamie Foxx encarnará a un maestro de la estafa que se ofrece como asesor de los protagonistas de la cinta en los crímenes que éstos quieren llevar a cabo.
"Las Rayas es un cuento que empieza con una breve teoría sobre las relaciones entre el lenguaje y la realidad. Incluido en el libro Anaconda, de 1921, Quiroga plantea allí no sólo la soberanía sino la preeminencia de las palabras con respecto a las cosas. Al final de ese primer párrafo se encuentra la frase que se convirtió en obsesión: Pero algo que yo he visto me ha hecho pensar en el peligro de que dos cosas distintas tengan el mismo nombre".
Es una comedia dirigida por Frank Coraci y protagonizada por Kevin James (el protagonista de Paul Blart Superpoli de centro comercial) y Rosario Dawson. La historia trata de un grupo de animales de un zoo que hablan para ayudar a su guardián con la mujer de sus sueños.
Sumérgete en el mundo virtual Otras de las alternativas que tienen los pequeños y grandes de la casa se relacionada directamente con ese contacto tecnológico que les permite estar al día con el maravilloso mundo digital. Con los videojuegos, los jovencitos tendrán mucho con qué divertirse en estas próximas vacaciones. Si bien existen los juegos tradicionales, ahora en Internet y el mercado puedes encontrar esas historias extrañas e interesantes que divierten a más de uno. Desde los partidos de fútbol hasta los combates, ustedes encontrarán un abanico de opciones que son el boom en estos tiempos. Conozca estas alternativas que recrean por un buen tiempo. Y regálales un buen obsequio a los niños en su día. JDVV
Pura acción
Su versión en 3D para Nintendo no requiere la utilización de lentes. Ahora vemos un juego más actualizado, con componentes visuales que captan la atención. Luego de tres años, desde la primera aplicación, The Legend of Zelda llega remasterizado y tendrá su versión en español. En la pantalla inferior del juego, el participante encontrará siempre un mapa de las mazmorras mientras se avanza, esta es una de las novedades del producto. Además, cuenta con un menú fácil de utilizar con el sistema táctil.
Deportes en casa Si eres amante del baile o quieres aprender a moverte al ritmo de cualquier género musical, con Zumba Fitness tendrás la posibilidad de practicar la salsa, el merengue o el reguetón, sin necesidad de que te vean tus amigos. Tiene tres niveles que te ayudarán a combinar diferentes técnicas de danza y baile, en cinco escenarios ambientados con cada estilo. La videoconsola percibe los movimientos de las personas mediante el mando de la Wii. Se coloca un cinturón y se sigue las instrucciones desde la pantalla.
El combate comienza Tras la llegada de Nintendo 3DS, esta saga se convierte en el primer videojuego de combate elaborado en tercera dimensión. La impresión de profundidad que se siente en las escenas es increíble en esta edición. Aquí podemos escoger uno de los cinco personajes de la historia para que luchen de forma automática. Este juego utiliza Internet, por eso desde cualquier punto puedes conectarte y combatir contra el adversario.
Directorio Director: Juan Manuel Carmona Coordinadores/Concepto: Rosmir Sivira Coreen Villalobos Mundo Juan Diego Vílchez Valbuena
Gerente de Producción y Mercadeo: Gisela Carmona Diseño y diagramación: Dalver Santeliz Junior Catarí Mariagabriela Martínez Juan Brito
Gerente de Ventas: Susana Giménez Tratamiento digital de imágenes: José Castañeda Si desea hacer consultas, comentarios y sugerencias, escríbanos. puntoy@elimpulso.com
CYANE2MAGENTAE2AMARILLOE2E2
E3
Domingo go 17 de julio de 2011
Facundo Cabral
Un trotamundos de la canción A sus 74 años de vida, Facundo Cabral se despidió del mundo material, pero su palabra quedará en los pueblos de América Latina, donde su canción siempre fue bandera de paz, amor, reconciliación y vida
Plenamente agradecido La última vez que se le vio por esta tierra, vestía de jeans, como regularmente lo hacía. Llevaba sus lentes, pues ya veía poco y se ayudaba con un bastón que le servía de guía, mientras enfrentaba un cáncer con palabras que parecían poesía y las aderezaba con algo de humor. Andariego del mundo y mujeriego por decisión propia, conquistador frente a cualquier mujer que se pusiera a su paso, dueño de un amor por la vida, triunfador en las adversidades, motivador de almas con canciones como No soy de aquí ni de allá, que ha sido versionada unas 700 veces en 27 idiomas. Así se mostraba Facundo Cabral en junio del 2007, cuando en Barquisimeto se despidió de una gira que lo llevó por cinco ciudades de Venezuela, país que visitó por primera vez en 1975 y desde entonces procuraba volver con frecuencia. Uno de los títulos que se le adjudican al trovador argentino es el de Mensajero Mundial de la Paz, declarado por la Unesco en 1996. Pero, qué hizo Facundo Cabral para ser reconocido en el universo, para que sus palabras le dieran la vuelta al mundo al visitar 165 países y grabar más de 120 discos. Hoy, invitamos a nuestros lectores a recordar una pequeña parte de la vida y obra de Facundo Cabral, quien inesperadamente se despidió del mundo material en el amanecer del sábado nueve de julio, lejos de casa, en Guatemala, aunque siempre expresó que el
lugar perfecto para decir adiós, era una pequeña localidad de Londres llamada Oxford, sentado en un sillón inglés y rodeado de libros.
Hijo de la calle
Un día antes de que naciera el trovador argentino, su padre abandonó el hogar, dejando a su madre y seis hermanos literalmente a la deriva, puesto que vivían en casa de su abuelo paterno, quien no dudó en correrlos de inmediato. Así, Facundo Cabral, décadas después, bañado de éxitos, logró asegurar que nació en la calle un 22 de mayo, día al que le siguieron nueve años de una caminata en la que recorrieron 3.500 kilómetros hacia el sur de Argentina, con destino a Tierra del Fuego y en cuyo periplo murieron cuatro de sus hermanos, consumidos por el hambre y frío. Él, sobreviviente y con debilidad mental, apenas aprendió a hablar a los nueve años, aunque fue analfabeta hasta los 14, cuando, estando en una cárcel de menores por haberse robado unas botellas de licor para saciar su alcoholismo, se encontró con los libros y decidió estudiar. Después de tres años de aprendizaje en la pequeña biblioteca del correccional, a sólo 12 meses de ser libre, decidió escaparse y luego, a los 22, descubrió los escenarios, esos que no abandonó hasta el día de su muerte, 52 años después. Lo que uno amó, no muere “Aprendí que lo que uno ama, o lo que uno amó no muere, aprendí que lo que yo todavía no
he amado, aún no ha nacido. A mí no me pueden decir que se murió, yo no te creo, porque está en mi corazón. La Madre Teresa que murió, Octavio Paz, otro que no está, Borges… todos viven conmigo”. Esta es una cita textual de Facundo Cabral en una cordial entrevista realizada por el escritor Leonardo Padrón, quien tocó su fibra humana en todo momento, pero aún más, cuando habló de una de las más grandes tragedias de su vida. Y es que a los 40 años, Facundo Cabral se enamoró de una chica de 18, con quien recorrió el mundo y tuvo una hija, pero justo a los cinco años de aquel amor, ambas murieron en un accidente aéreo. Su mujer de 23 y la pequeña, de 12 meses de nacida. De allí parten aquellas hermosas frases de duelo que ha escrito el trovador argentino, como aquella que reza “no perdiste a nadie, el que murió simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. Además, lo mejor de él, el amor, sigue en tu corazón”. Precisamente con esas palabras lo ha despedido no sólo Argentina, sino cada rincón de América Latina, donde dejó un importante legado a la música y la cultura de los pueblos que se colmaron de sus mensajes de paz, amor y reconciliación, esos que fueron bandera en la década de los 60, cuando una generación de artistas creyó poder cambiar el mundo, ahora consumido por la violencia y la pobreza. Alba Arráez Fotos: Archivo/Daniel Arrieta
En su última visita a la ciudad musical de Venezuela, Facundo Cabral conversó con EL IMPULSO un par de horas antes de la presentación con la que cerraría una serie de conciertos en el país, para continuar su recorrido por América Latina, en el cual pretendía despedirse de su público, pero, cada tanto, el amor por la música, por las palabras, lo hacía reencontrarse con sus seguidores. Para ese momento, tenía 70 años y se le preguntó cómo se sentía a su edad, entre tantas adversidades. Su respuesta, optimista, aseguró “intelectual y espiritualmente me siento muy bien, en el escenario parece que tuviera 40 años menos, pero cuando me bajo parece que tengo cien. Sin embargo, físicamente me siento débil, mis piernas no me ayudan y ya veo poco”. -Cuando esas fuerzas se van apagando, ¿qué le deja Facundo Cabral a la música? -Definitivamente una inyección de espiritualidad. Mi madre decía que cuando yo cantaba, el teatro pasaba a ser un templo. Cada vez que termino una pre-
sentación, siempre digo al final “Por tu bello mundo, gracias Señor”. -¿Qué es para usted el alma? -Es lo más eterno, ella nunca muere. En los Estados Unidos, el New York Times comenzó a decir que yo era médico del alma y ahora me invitan hasta a hospitales siquiátricos para que hable con la gente (…) definitivamente, hay gente que le gusta sufrir. -¿Qué se aprende en la universidad de la vida? -¡Todo! Es mucho más importante la universidad de la vida que la de los libros. Si andas por la vida y tienes la experiencia de la calle y los caminos, sumándole la de los libros… ¡Saca la cuenta! -¿Qué siente al escuchar sus canciones en voces de artistas como Juan Luis Guerra, Joan Manuel Serrat, entre otros no menos importantes? -Plenamente agradecido. Las mejores versiones de mis canciones son las que interpretan otros. Eso me enorgullece. AA
Entre palabras... • Nacemos para vivir, por eso el capital más importante que tenemos es el tiempo, es tan corto nuestro paso por este planeta que es una pésima idea no gozar cada paso y cada instante, con el favor de una mente que no tiene límites y un corazón que puede amar mucho más de lo que suponemos. • Borra el pasado para no repetirlo, para no tratarte como te trataron ellos; pero no los culpes, porque nadie puede enseñar lo que no sabe, perdónalos y te liberarás de esas cadenas. • Perdona a todos y perdónate a ti mismo, no hay liberación más grande que el perdón; no hay nada como vivir sin enemigos. Nada peor para la cabeza, y por
lo tanto para el cuerpo, que el miedo, la culpa, el resentimiento y la crítica (agotadora y vana tarea), que te hace juez y cómplice de lo que te disgusta. • No estás deprimido, estás distraído, distraído de la vida que puebla. Distraído de la vida que te rodea: delfines, bosques, mares, montañas, ríos. • Ayuda al niño que te necesita, ese niño será socio de tu hijo. Ayuda a los viejos, y los jóvenes te ayudarán cuando lo seas. Además, el servicio es una felicidad segura, como gozar a la naturaleza y cuidarla para el que vendrá. Da sin medida y te darán sin medidas. • Llorar por la muerte es faltarle el respeto a la vida. AA
CYAN E3 MAGENTA E3 AMARILLO E3 E3
E4
Domingo 17 de julio de 2011
Roberto Echeto revela su Máquina Clásica El escritor caraqueño presentó su nuevo libro de la mano de Alfaguara. Colección de cuentos inspirados en la primera generación de pulp magazines; donde el lector encontrará historias de gángsteres, ciencia ficción, terror, aventura, muerte y erotismo
El reconocido escritor caraqueño Roberto Echeto presentó su nuevo libro La Máquina Clásica, de la mano de la editorial Alfaguara, un viaje encantador que se pasea por una colección de cuentos inspirados en el material que se publicó en la primera generación de pulp magazines. “El lector se encontrará, en un mismo volumen, historias de gángsteres, de ciencia ficción, terror, aventura, muerte y erotismo. La tendencia exagerada y muchas veces satírica del tipo de literatura marginal que germinó en esas revistas de comienzos del siglo XX es perfecta para retratar al país roto y a la época lábil que nos tocó vivir”, explicó el estudioso de las letras, a quien no se le escapa nada, ni el más mínimo detalle. Este contador de historias nació en Caracas (1970), es licenciado en Letras por la Universidad Católica Andrés Bello, productor de espacios radiales, dibujante y escritor. Publicó la novela No habrá final, y dos libros de relatos: Cuentos líquidos y Breviario galante. Mantiene en línea el blog Roberto Echeto presenta. Actualmente imparte clases en el Instituto de Creatividad y Comunicación Icrea. -¿En cuánto tiempo escribió el libro?, ¿cómo fue el proceso creativo? -En este libro hay relatos que tienen 10 años o más. Otros tienen cinco o seis. De manera que no sabría decir con exactitud cuánto tardé en «escribirlo». Uso esas comillas porque escribir no es lo
Portada del libro realizada por el artista Carlos Zerpa
Actualmente es profesor del Instituto de Creatividad y Comunicación
más difícil ni lo único que se hace a la hora de producir un libro. Lo más arduo es conceptuarlo, entender cuál es el cable que une las distintas historias, eliminar aquello que no tiene nada que ver con el núcleo de ideas en torno al cual has decidido organizarlo. Y borrar... releer y borrar mil veces. Quien sobreviva a ese proceso, quizás tenga algo parecido al manuscrito de un libro. -¿Por qué escogió el título de la obra de teatro para titularlo? ¿Cuántas obras ha escrito? -Porque contiene la médula del libro. En esa pequeña comedia, que es la segunda que publico, se habla sobre la necesidad de preguntarnos por la violencia que nos rodea y que parece mover los hilos de nuestras vidas. -La portada es del artista Carlos Zerpa, ¿por qué y cómo logró ese enlace? -Carlos Zerpa es mi amigo desde hace 14 años. Siempre me ha gustado su trabajo, sus pinturas, sus ensamblajes, su concepción del arte y su sentido del humor. Así que, un buen día, cuando tuve claro el concepto del libro, me dije que quería una portada que tuviera ese sabor entre grotesco y colorido que tienen las revistas donde prosperó la mejor literatura negra, y eso sólo podía hacerlo un maestro como Carlos Zerpa, un artista al que no tenía que darle demasiadas explicaciones porque desde hace años conoce y maneja la estética Black Mask. -Parte de su libro es una vitrina de la sociedad que vivimos. ¿Quiere decir que es una forma
de desahogarse ante la realidad de la urbe? -“Desahogarme” no; devolverle a la realidad eso que la realidad nos da con prolijidad, pero convertido en arte. ¿Qué nos da en abundancia nuestra realidad? Un
Tornillos sueltos -¿Escribe para vivir o vive para escribir? -Quien escribe para vivir, ni escribe ni vive. Algo así dijo Francisco de Quevedo y tenía razón. -¿Dicen que la realidad supera la ficción, es de ahí de donde saca todas sus historias? -No. La realidad y la ficción se complementan para bien y para mal. A pesar de que se iluminan y, en ocasiones, se solapan, el arte y la vida son dos asuntos totalmente distintos. -En uno de sus cuentos afirma que para ser escritor hay que tener un tornillo suelto, ¿cuántos tornillos sueltos tiene usted? -Para no aburrirnos y para no cultivar eso que podríamos llamar «seriedad inútil», cada quien debe aflojarse sus propios tornillos. ¿Sabes cuáles son las llaves que aflojan esas tuercas? Los libros, los discos, las películas y las conversaciones interminables con nuestros más queridos amigos.
sinfín de situaciones absurdas, una traca de abominaciones protagonizadas por pistolas y escopetas, una sensación de miedo que no se quita nunca, una tendencia a la frivolidad, al humor y a la alegría de vivir, a pesar de todas las desgracias. -Aunque no se la lleva bien con la ciudad en que vive, sin embargo es ella quien inspira muchos de sus relatos. ¿Quiere decir que le debe mucho a Caracas? -Caracas es la ciudad donde nací, donde vivo y de donde no pienso mudarme a menos que se hunda en magma ardiente. No obstante, pienso alejarme progresivamente de la ciudad literaria, de ésa sobre la que se escribe de manera directa o indirecta. Es hora de buscar inspiración lejos, muy lejos. -En su libro hay dos listas de títulos, ¿de dónde nació esa idea, cómo se les ocurrió, quiere decir que anda usted con una libretica anotando todo lo que escucha como lo escribió en otro de sus cuentos? -Parte de mi trabajo consiste en observar a la gente, ver qué hace, oír qué dice y cómo lo dice. Las dos listas de títulos que se encuentran en La Máquina Clásica forman parte de los distintos productos que salen de esas observaciones.
Cuentos y crónicas
Al preguntarle desde qué edad escribía y por qué, confesó: “No tengo la menor idea. Supongo
que un día me di cuenta de que me gustaba escribir tanto como dibujar y leer, y que esas tres actividades no estaban reñidas entre sí. De manera que eso es lo que hago: escribir, dibujar, leer, dar clases, oír música y lavar platos. Lavo platos muy bien”. -¿Cuál es el género que más le apasiona y por qué? -Como lector me fascina la novela. Como escritor me gusta el cuento y la crónica. Como lavador de platos me agrada el teatro. La verdad es que no sabría explicar tales gustos. Supongo que tiene que ver con la manera en que cada género me ayuda a ocupar mi propia cabeza. La novela te obliga a estar contigo mismo, pensando en ti en relación con la propia novela, durante mucho tiempo. El cuento y la crónica te ocupan y te iluminan en un relámpago de belleza y placer, y el teatro es perfecto para lavar platos porque mientras los lavas, ejercitas tu memoria recitando el monólogo de Segismundo en La Vida es Sueño. -¿Cuáles son los fantasmas que rondan su cabeza y lo hacen escribir? -Mi cabeza es un condominio de fantasmas, pero no estoy seguro de que esos inquilinos ectoplásmicos me hagan escribir. Escribo las historias y las reflexiones que se me ocurren. Las escribo porque, al menos durante una milésima de segundo, considero que son indispensables para algo, para reírnos de nosotros mismos, para mostrar cuán idiotas, groseros o sabios somos, o para que mis puntos de vista sobre la vida y el arte no se diluyan en la nada. -¿Cómo es su dinámica de trabajo, escribe todos los días? -Escribo todos los días, pero el 99% del material que produzco no sirve para nada. Escribir es ingrato y difícil; exige que seamos humildes y arrogantes a la vez. Arrogantes para añadir objetos literarios a la realidad y humildes para aceptar que casi todo lo que producimos no sirve para nada. En la estrecha franja que queda en el medio de esas dos fuerzas están el libro sobre el que conversamos en esta página y Roberto Echeto presenta, que es mi blog desde hace seis años. Mayelit Valera Fotos: Rodrigo Echeto Marczuk
JULIO
17 • 1852: Se firma en Asunción un tratado de límites y navegación entre la República Argentina y Paraguay. • 1890: Sin previa declaración de guerra, un ejército guatemalteco invade El Salvador, siendo derrotado por las fuerzas de este país. • 1941: El presidente cubano Fulgencio Batista anuncia la formación de un nuevo Gobierno. • 1975: La nave espacial soviética "Soyuz XIX" y la estadounidense "Apolo", se encuentran en el espacio, en la primera misión espacial conjunta entre EEUU y la URSS. • 1980: Golpe militar en Bolivia dirigido por el general Luis García Meza, que impide un nuevo mandato de Siles Suazo. Un triunvirato militar asume el poder. • 1999: Desaparece la avioneta que pilotaba John Kennedy Jr., de 38 años, cuando se dirigía a la isla de Martha's Vineyard (Massachusets) desde Nueva York, en compañía de su esposa Carolyn Bessette y su cuñada Lauren. Los tres cadáveres fueron encontrados cinco días después en el mar, a unos 12 kilómetros de su destino.
18 Día Nacional del Enfermero. • 1872: Muere en la Ciudad de México, Benito Juárez, Benemérito de las Américas.
20 • 1969: Llegada del hombre a la luna. Edwin E. Aldrin, Michael Collins y Neil Armstrong quien se convierte en el primer hombre que pisa la superficie lunar a las 22:56:20 hora del Este de Estados Unidos. La frase del viaje la dijo Neil Armstrong, "Esto es un pequeño paso para un hombre y un paso gigante para la humanidad". • 1903: Muere a los 93 años el Papa León XIII, quien ocupó el solio pontificio desde 1878 hasta su fallecimiento. • 1937: Muere a los 63 años el físico, inventor e ingeniero italiano Guillermo Marconi, quien realizó las primeras pruebas de transmisión inalámbrica por ondas hertzianas. Registró más de 200 patentes relacionadas con la radiodifusión. Se le otorgó el Premio Nobel de Física en 1909. • Muere el actor y karateca Bruce Lee, leyenda de oriente y exponente de artes marciales. Se hizo famoso por sus películas.
21 Día del Médico Veterinario.
23 • 1911: Nace en Rojas (Provincia de Buenos Aires), el notable ensayista y novelista Ernesto SABATO. En 1937 se doctoró en Física. Es autor de "Sobre héroes y tumbas"
Fuente: redvenezolana.net
CYANE4MAGENTAE4AMARILLOE4E4
E5
Domingo 17 de julio de 2011
La noche soñada de Laura Minova Con un hermoso espectáculo de fuegos pirotécnicos fue recibida Laura Minova en el salón de fiestas del Hotel Tiffany, quien con un vestido blanco diseñado y confeccionado por su abuela materna. Hizo entrada al lugar luciendo como una princesa de cuentos de hadas y así convertirse en la protagonista de esa noche especial. Los anfitriones de la noche fueron Egleé Lucena y Juan Mora organizaron todo para que su hija bailara como una reina el vals de quinceañera. La fiesta comenzó con la presentación de un mimo, seguidamente bailaron el tradicional vals, luego brindaron para dar paso a las variadas melodías las cuales hicieron que grandes y chicos disfrutaran plenamente durante la velada. Avanzadas las horas se realizó un baile a cargo de Valentina Jiménez, el cual deslumbró a la quinceañera. El pastel fue partido en ese momento y aprovecharon para que la chica apagara las velitas y cantara las mañanitas. El lugar fue decorado de manera sobria, perfecta combinación para hacer juego con el vestido de la cumpleañera, quien sin duda alguna disfrutó al máximo su fiesta de quince años. Que Dios te colme de bendiciones Carolina Pinzon Musso Fotos: Dedwison Álvarez María Alejandra Fuenmayor y Eduardo Anzola con Laura
Egleé Lucena y Juan Mora con la quinceañera
Isabel Asuaje, José Ángel Lezama y Sofía Parra
Juan Emiro Mora y Andrés Eduardo Anzola
Valentina Jiménez, Carlos Valera y Mariana Ester
Samira de Mora y Juan Mora
José Eguia, Andrea Meléndez y Neovir Ortiz
Aida Lucena, Alcides Lucena y Berlei de Lucena
Víctor Martines, Yanetsy Puente y Eduardo Lugo
Yajaira García y Claudia Zerpa
Néstor Rodríguez, Michelle Fajardo y Publio Alvarado
CYANE5MAGENTAE5AMARILLOE5E5
E6
Domingo 17 de julio de 2011
Carlos David “El Potrillo”
Celebra el Día del Niño entre amigos Cuenta con dos grandes propuestas en puerta. Su primer disco con Sony Music y un proyecto cinematográfico que mostrará una nueva faceta artística del niño
Su nombre completo es Carlos David Romero Becerra, mejor conocido como “El Potrillo”, cuenta con 9 años de edad y ya comparte su vida entre los espectáculos y los juegos. Orgulloso de lo que ha logrado, comenta que acaba de pasar a “5to. grado con A” y dice que celebrará su día en Cumaná, entre compañeros y amigos. Cuenta con poco tiempo para compartir con otros niños, pero disfruta ver comiquitas como Ben 10 y Los X-Men junto a su padre, a quien describe como su maestro, manager y compañero: “Es el mejor papá del mudo”. Al consultarle cómo comparte su tiempo entre el canto y la educación, explica con gran dulzura que tiene un permiso especial y un tutor que lo acompaña en gran parte de la gira y ayuda a estar al día con el programa de educación primaria. Con tan corta edad, ya tiene una meta trazada en su vida y parte de este camino ganado. Sueña con ser cantante y pide a Dios
salud para él y su familia. Antes de llegar al reality show Yo sí canto, cuenta que tuvo un acercamiento con la pantalla en el programa de televisión Portadas en la sección Canta conmigo Venezuela, conducida por Rafael “El Pollo” Brito. Le gustaría cantar con Alejandro y Pedro Fernández. Los admira por su gran talento, pero desea ser mejor que ellos. “Quiero ser un gran artista, que la gente me siga queriendo tanto como ahora y que también me respeten”, dice con inocencia. Actualmente cuenta con un contrato de exclusividad con Sony Music y valiosos proyectos en puerta.
-¿Cuál ha sido el momento que más has disfrutado en el espectáculo? -Una de mis mayores alegrías fue cantar con Vicente Fernández en la Monumental Plaza de Toros de San Cristóbal, el 16 de septiembre de 2009. Para mí fue un orgullo muy grande porque él es un señor de las rancheras y esa es la música que me gusta. Me sentí muy feliz en ese momento… Pero también me siento muy contento todos los días, porque veo cómo la gente me apoya y me quiere… El público es quien decide, porque si ellos no nos quieren uno sufre, así se tenga un vozarrón, lo más importante es su afecto. -¿Por qué crees que te quiere tanto el público? -No lo sé. Pero todos me dicen que soy muy picarón y dic soy buen estudiante. -¿Piensas estudiar una -¿P carrera universitaria cuando car estés más grande? est -Sí, pero relacionada con la -Sí música, porque quiero ser un mú buen músico. bu -¿Cómo fue la experiencia -¿C de participar en el reality show Yo sí canto? sh -Bastante bonita. Voy a -B extrañar mucho a mis ex profesores Manolo de pr Freitas, Mirla Castellanos, Fre Hugo Hu Carregal y Maryori Flores... También extraño a Flo todos tod los niños, sobre todo a Lucía Lu Valentina, que es mi amiga y barquisimetana. am -¿Cómo recuerdas a Manolo -¿ de Freitas? -Era -E muy buen profesor, ayudaba a todos los niños ay y nos preparaba para cantar mejor. Me enseñó muchas m cosas, al igual que mi papá, co quien me ha enseñado a qu cantar desde chiquito. ca -¿Cómo fue tu amistad con -¿ Leonardo Villalobos? L -Muy -M buena. Seguimos
siendo buenos amigos y detrás de cámaras jugábamos mucho. Me decía que yo no sabía cantar y que él lo hacía mejor, pero yo sé que eran juegos, porque en el programa ninguno era mejor, todos éramos iguales… Si Leonardo quiere cantar yo lo puedo enseñar. Rosmir Sivira
Primer disco Su carrera musical avanza a pasos agigantados con el apoyo de sus padres, quienes apuestan todo por el joven talento. Bajo el formato de Producción Nacional Independiente, el pequeño artista del género ranchero ya presentó su primer disco, el cual contiene algunos de los temas interpretados en el reality. Sin embargo, actualmente celebra los frutos de la hermandad estrechada con la disquera Sony Music. El contrato establecido con la compañía estipula una alianza de tres años y se espera que en su primera placa discográfica comparta voces con el colombiano Felipe Peláez. Su carisma y ternura se han apoderado de la atención de muchos a su alrededor y quizás por ello cuente con la letra inédita, Un Angelito en la escuela, canción obsequiada por Manuel Romero, músico tachirense, es prueba de ello. No niega que ha futuro pueda interpretar otros géneros, por lo cual comenta con gran entusiasmo que se encuentra en conversaciones con los integrantes de Los Cadillacs, para interpretar juntos el primer tema promocional de su segunda placa discográfica. RS
En la gran pantalla A El Potrillo le sobra talento y propuestas de trabajo. Y es que el próximo mes de septiembre tendrá su primer contacto con la pantalla grande. No rebela mucho detalle del proyecto porque desea que sea una sorpresa para su público. Explica que tendrá un papel en una producción cinematográfica venezolana y que espera comenzar el rodaje para finales del tercer trimestre del año. RS
CYAN E6 MAGENTA E6 AMARILLO E6 E6