Teatro Juares deslumbrante - Punto y Aparte - 24/04/2011

Page 1

Domingo 24 de abril de 2011

Teatro Juares deslumbrante

. Celerquisimeto está de fiesta El templo cultural de Ba perrea su undo aniversario de bra por todo lo alto el seg 09). tura (27 de abril de 20 a partir y culturales harán gala Espectáculos musicales recorra pa n las actividades del martes, cuando inicie dar este día. alzará vuelo, las luces Como siempre, el telón cerán, infinitas hisse asomarán y desapare vez más en este torias cobrarán vida una erga a diario apoteósico lugar que alb repletos de inolvidables momentos creatividad e ilusión. en equipo La constancia, el trabajo de todo do y el esfuerzo ensambla no sólo le sib un personal, hacen po Teatro l de rio la semana aniversa cauun ás, Juares, sino adem de go lar lo a dal de eventos que las r ece rem 2011 prometen est las divertablas del epicentro de ísticas. art sas manifestaciones tablas las y as Mientras las butac brota e qu lo o son testigos de tod sos, lau ap los en el teatro, son rison las y as junto a las lágrim a sor ate e qu es sas, las emocion o. ari en esc el representativo

E2 y E3

CyanE1 MagentaE1 AmrilloE1 NegroE1


E2

Domingo 24 de abril de 2011

Un espacio para todos

tural El escenario predilecto de los barquisimetanos se viste de gala para celebrar dos años de su reapertura. Será a partir de este 25 de abril cuando las tablas del majestuoso Teatro Juares den paso a una semana de espectáculos totalmente gratuitos, recreativos y formativos, para toda la familia y con seguridad garantizada. Danza, actuaciones, humor, recitales y muchas más sorpresas trae el emblemático recinto a sus fieles espectadores. El telón alzará vuelo, las luces se asomarán y desaparecerán, infinitas historias cobrarán vida una vez más en este apoteósico lugar que alberga día tras día inolvidables momentos repletos de creatividad e ilusión. La constancia, el trabajo en equipo y el esfuerzo ensamblado de todo un personal hacen posible no sólo la semana aniversario del Teatro Juares, sino además, un caudal de eventos que a lo largo de 2011 prometen estremecer las tablas del epicentro de las diversas manifestaciones artísticas. Es allí, en nuestro Teatro Juares donde palpita la magia, el ingenio, la música, el baile, la conjunción de instrumentos y el histrionismo de importantes artistas regionales, nacionales e internacionales. Sin lugar a dudas, desde la reinauguración del Juares en 2009, este significativo espacio ha crecido y va por más. Gracias a su nueva organización y al sin número de actividades, pero sobre todo, al cariño, apoyo y sentido de pertenecía de quienes junto al teatro, como infraestructura viva, recorren sus pasillos, corredores y rincones. Mientras las butacas y las tablas son testigos de todo lo que brota en el Juares, son los aplausos, junto a las lágrimas y las sonrisas, las emociones que atesora el emblemático escenario.

Para este año la directiva del Juares confirmó 185 espectáculos y ocho festivales, además de diferentes programas y talleres para la colectividad en general

Participa

Esta imagen, de Simón Alberto Orellana, fotoperiodista de esta casa editorial, muestra otro rostro del majestuoso Teatro Juares, cuya fachada en la noche se transforma para deleitar con sus colores a todo aquel que pase por el centro de la ciudad

El Juares muy pronto tendrá su propio piano de cola. Gracias a la labor emprendida por la Fundación para el Desarrollo de las Artes Vivas que dirige la señora Cecilia Galíndez, madre del tenor barquisimetano Aquiles Machado. Hasta la fecha se tiene buena parte recaudada. Sin embargo, se requiere del aporte de todas las personas para concretar este sueño. La misión una tecla para el Juares está por cristalizarse. Cada tecla tiene un valor de Bs. 1000,00. La profesora Belkis Meléndez, indicó que quienes deseen colaborar con esta noble causa contarán con una placa de agradecimiento. Posteriormente, los reconocimientos se colocarán en una de las paredes de la institución. De este modo los ciudadanos se hacen partícipes de este anhelo. Lorena Quintanilla Muñoz

- Festival de la Guitarra - Festival de Títeres - Festival del Folklore Inmigrante - Festival de la Canción Inédita - Festival Nacional de la Danza Tradicionalista - Festival Nacional de Ballet Clásico - Festival internacional de jazz arribando ya a su sexta edición - Festival de Trajes Típicos - Festival de Corales y cantos navideños LQM

Este es un icono de la región. Amado por quienes adoran la cultura y el arte en su máxima expresión. Visítelo en cualquier oportunidad

Foto cortesia: Teatro Juares

Foto: Dedwinson Álvarez

Baluarte de las diferentes expresiones artísticas

El Salón de los Espejos es impresionante. Quien lo visite se enamora de sus áreas, en las cuales se realizan diversas actividades

Sus espacios Directorio Director: Juan Manuel Carmona Coordinadores: Coreen Villalobos Mundo Juan Diego Vílchez Valbuena Editores: Ángela Ameruoso María Hortensia Zapata

Redactores: Rosmir Sivira Lorena Quintanilla José Luis Mata Alba Arráez Mayelit Valera Gerente de Producción y Mercadeo: Gisela Carmona Diseño y diagramación: Omar David Suárez Junior Catarí Juan Brito Mariagabriela Martínez

Gerente de Ventas: Susana Giménez Tratamiento digital de imágenes: José Castañeda José Aranguren Si desea hacer consultas, comentarios y sugerencias, escríbanos. puntoy@elimpulso.com

Balance

- 2009: 169 eventos - 2010: 211 espectáculos - 2011: 185 actividades confirmadas - Audiencia estimada: más de 300 mil espectadores - Alianzas: con Cortulara y el Teatro Profesional de Lara LQM

Foyer: espacio que sirve de transición a otra sala. Se utiliza para reuniones, exposiciones y montajes. Palco presidencial: lugar destinado para la máxima autoridad del estado. Salón de danzas: área destinada para ensayos, pre calentamientos y clases de los grupos de baile Escenario: centro del espectáculo. Patio: área de observación de los eventos. Cercano al escenario. Galería: área de observación de los espectáculos. Zona superior del teatro. Proscenio: área que antecede al escenario y va desde la boca del escenario hasta el borde. Tramoya: conjunto de mecanismos para alzar o bajar el telón, decoración y luces. LQM

CYAN E2 MAGENTA E2 AMARILLO E2 E2


E3

Domingo 24 de abril de 2011

Hay más

- Talleres y programas. - Talleres de actuación. - Talleres de maquillaje. - Talleres de formación en las artes: (danza, títeres, música, teatro). - Proyecto Vamos al teatro (visitas guiadas y recorridos). - Programa de títeres y artes plásticas. - Programa El teatro va a las comunidades.

Conoce y sigue al Teatro Juares

www.teatrojuareslara.com Facebook: teatrojuareslara Twitter: @teatrojuares LQM

Ilustración: Dalver Santeliz

LQM

Con música, teatro y danza festeja su segundo aniversario De su reapertura

ncestrall de los patrimonio ancestra de Barquisimeto en las más . larenses s privilegiadas agendas artística t durante 2010, d Al igual que en 2010 del país. una semana el Teatro Juares, Su primer aniversario fue con el caluroso gentilicio celebrado entre destacadas del estado Lara, celebrará el territorio luminarias del aniversario de su reapertura. nacional. Un inigualable Una agenda artística y cultural concierto polifónico con la que iniciará el martes 26 de banda extraordinaria y extinta abril y culminará el 30 del ente sorprend un Veis, Vos mismo mes. montaje teatral de la mano Día tras día, el telón se abrirá, del Teatro Profesional de Lara las tablas de este recinto ción presenta ble y la iniguala cultural se iluminarán y sus artística de una de las Luego de dos años de la gran más de 600 asientos lo cantantes más emblemáticas reapertura del Teatro Juares (27 de la década del 80, Karina, recibirán para que sea testigo de abril de 2009), emblema de la magia del teatro. fueron parte de la pasada cultural de Barquisimeto, el Serán actividades agenda. gentilicio larense se regocija de completamente gratuitas. Desde rio, aniversa Para este segundo alegría al celebrar 24 meses de la inocencia, magia, talento, ya puede retirar las entradas en música, teatro, danza y cultura. júbilo y color llenarán de alegría las taquillas del teatro. 480 espectáculos que cada espacio para rendir honor Rosmir Sivira volvieron a poner el nombre a este icono arquitectónico,

Día tras día el telón t bl l tablas b i á, las se abrirá de este recinto cultural se iluminarán y sus más de 600 asientos lo recibirán para que sea testigo de la magia del teatro

Agenda - 26/04: El Teatro Profesional de Lara (TPL), centro formativo de artes, brindará un hermoso montaje artístico que recibe por nombre El país de lo sincero. Teatro Infantil que contará con la dirección de la reconocida actriz Tania Castillo. - 27/04: Wilmer Ramírez y El Che Gaetano harán que todos se mueran de la risa con la puesta en escena de El Festival del Humor. Show satírico que

se presenta por primera vez en Barquisimeto. - 28/04: Cinco jóvenes integrantes del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela del Conservatorio Vicente Emilio Sojo, con su agrupación Akashiaft ofrecerán un concierto, cuyo repertorio hará un recorrido por la música de las décadas del 60, 70 y 80. - 29/04: Más de 600 jóvenes integrantes de la red de danza

de todos los municipios del estado Lara brindarán un gran espectáculo para celebrar el Día Internacional de la Danza. - 30/04: La cantante barquisimetana Yesy Milano, luego de llegar de Hollywood, ofrecerá un concierto de pop. Dime que no, canción grabada a dúo con Khotán Fernández, será uno de los temas de la noche. RS

La familia Teatro Juares De la mano con el turismo Por su parte, la presidenta de la Corporación de Turismo del estado Lara (Cortulara), Rosángela Pereira, también miembro de la directiva del Teatro Juares comenta que es “una gran alegría la consolidación del extenso trabajo en pro de la cultura que se realiza en este icono histórico de Lara”. Como parte de la labor en equipo que realizan los diversos entes articulados de la gobernación del estado, destacó algunos de los convenios que se entretejen entre ambas instituciones. Entre ellos, las actividades culturales y familiares realizadas en conjunto en La Plaza del Encuentro y el pleno uso del estacionamiento de la corporación por parte de los usuarios del teatro. Como parte de Lara, ¡Tu mejor inversión!, también se han

establecido acuerdos en los cuales los artistas que visitan el Teatro Juares, podrán hospedarse en algunos de los hoteles que forman parte de este programa. Una muestra de cómo el sector hotelero y turístico de Lara también se muestra dispuesto a apoyar la cultura en la ciudad. Orgullosa de ser larense, Pereira cometa que “para impulsar nuestra entidad y atraer el turismo el Teatro Juares es clave. Gracias a este esfuerzo mancomunado llevado a cabo en estos dos años, ahora Lara no sólo es receptora del turismo religioso, sino también punto de encuentro para todos aquellos que quieran venir a disfrutar de una buena obra de teatro, danza, u otras manifestaciones artísticas”. RS

El privilegio Al consultarle a José Alberto Gil, presidente de la Corporación de Cultura del estado Lara (Concultura), acerca de la experiencia de formar parte de la directiva del Teatro Juares, señala que “ha sido todo un privilegio”. Recuerda sus andanzas de niño por la ciudad barquisimetana y la forma tan imponente cómo apreciaba desde las afueras el teatro. “Nacer y crecer en Barquisimeto viendo el Teatro Juares es una bendición. Pero ahora ese honor se convierte en una responsabilidad tan grande como mi orgullo por ser larense”, confiesa. Acerca de su servicio en el Teatro Juares comenta que ha

sentido un espíritu de equipo en la directiva, conformada además por la primera dama del estado Marielba Díaz de Falcón, Rosángela Pereira, Gisela Gil y Belkis Meléndez, entre otros. “El auge del estado Lara luego de la reapertura del Teatro Juares ha sido significativo. Los artistas han encontrado un espacio de encuentro cultural y ciudadano, de cita obligada a escala regional y nacional”, dice. En este sentido, expresa que “el propósito de la directiva es seguir generando espacios de encuentro, dignos para esos espectadores ansiosos de disfrutar ambiciosas propuestas del quehacer cultural venezolano”.

La presidenta de la Fundación Teatro Juares, profesora Belkis Meléndez, describe como “una gran responsabilidad estar al frente de tan importante icono histórico de la ciudad, patrimonio cultural de los larenses”. Comenta que en principio se plantearon muchas metas y retos, junto a un equipo conformado por directivos y técnicos. Sin embargo, ahora se sienten orgullosos de los logros obtenidos. “Es un recinto donde día a día me planteo nuevas metas, me propongo darle la oportunidad a las agrupaciones locales y donde espero dejar plasmado un registro de grandes encuentros, porque todo artista lleva una sensibilidad única en la sangre y tiene como derecho montarse en estas tablas”, comenta. Meléndez asegura que desde el primer día de reapertura del teatro se trazaron como principal objetivo sensibilizar a la población sobre el arte y la cultura, garantizar el sentido

de pertenencia del ciudadano larense y procurar la diversidad cultural; cuestión que han logrado con constancia. Como dato importante para la población larense, Meléndez anunció que ahora quienes asistan al Teatro Juares tendrán diversas opciones donde guardar su vehículo mientras disfrutan de una gran función. Entre ellas se ofrecen los espacios del sótano de La Plaza del Encuentro y el estacionamiento Negra Susana; lugares con vigilancia y resguardo. En este segundo aniversario la profesora Belkis Meléndez se traza como meta seguir al frente de tan importante emblema cultural y mantener dichas instalaciones en condiciones óptimas, junto a lo que ella llamó “mi familia Teatro Juares”, con quienes comparte 12 horas del día, además de sueños y metas al servicio de la ciudad musical de Venezuela. RS

CYAN E3 MAGENTA E3 AMARILLO E3 E3


E4

Domingo 24 de abril de 2011

Bollywood

¡De la India para el mundo! El cine indio es uno de los más populares del mundo debido a lo moralista de sus historias, lo colorido de sus imágenes y los temas musicales que acompañan las escenas, en las cuales nunca se besan, ni se muestran escenas adultas

La película “Algunas veces bien, algunas veces mal” es una de las más famosas del género

Después del éxito del filme ¿Quién quiere ser millonario? (Slumdog Millonaire), el mundo volcó su atención en las producciones cinematográficas de la India. Pero ya muchos países asiáticos y europeos conocían de años anteriores este cine tan exótico que se le conoce como “Bollywood”. Este seudónimo, que data de 1970, viene de un juego de palabras entre Bombay (el antiguo nombre de Mumbai) y Hollywood, el centro de la industria fílmica de los Estados Unidos. Aunque a algunos puristas no les agrade la utilización de este mote, por considerar que indica una parodia de Hollywood, esta palabra se ha hecho mundialmente conocida y ya aparece formalmente en diccionarios de la lengua inglesa. Pero cabe resaltar que el término correcto es Cine Indio, por ser la palabra “indio” el gentilicio de la India. Es incorrecto llamarlo Cine Hindú, ya que éste no se refiere a la religión que se practica en el citado país. El conjunto formado por Bollywood y filmaciones en lenguas como maratí, tamil, telugu, bengalí, canarés (kannada) y malayalam, constituyen el núcleo de la industria fílmica de la India. Bollywood es una pieza fundamental de la

Las películas de la India resaltan sus tradiciones y tienen mucho colorido

cultura popular de ese país y el resto del subcontinente Indio. Marcas interesantes de las películas de Bollywood son sus escenas musicales. En cada película se incluyen cantos y danzas típicas de esa tierra asiática, mezcladas con curiosas coreografías del pop occidental. En esas escenas hay siempre un doblaje. Esto es propio de la tradición de esta industria fílmica, en la que primero se graban las tomas y luego se doblan todos los diálogos (es una práctica que facilita, asimismo, la posterior traducción a otras lenguas), lo que en la India (país plurilingüístico, donde se hablan 16 idiomas distintos ampliamente extendidos) resulta esencial. Las pistas musicales de las películas de Bollywood son producidas muchas veces por reconocidos artistas, entre ellos algunos famosos asiáticos como Nusrat Fateh Ali Khan u occidentales como Andrew Lloyd Weber, creador de musicales como “Evita” o “Jesucristo Superestrella”, por citar algunos. Es costumbre que la música de una película se lance al mercado meses antes de la difusión del filme. Es una forma de promocionar el largometraje, que así es esperado con interés por el público. Cabe destacar

que estas películas duran más de dos horas, hecho que obliga a las salas de cine a realizar una pausa o receso, para que la gente pueda disfrutar del filme en dos partes. Como dato curioso, los protagonistas no se besan nunca en estas producciones, debido a los valores morales y religiosos existentes en la India, y las historias se basan en triángulos amorosos, problemas familiares o leyendas milenarias.

Estrellas de la industria

Bollywood produce casi mil películas al año y más de catorce millones de espectadores en el mundo entero las siguen con pasión y fanatismo. Al igual que en los países desarrollados, esta industria tiene sus ídolos, así como películas que ya son consideradas por el público como clásicos contemporáneos. He aquí los que más renombre tienen en Bollywood. •Shah Rukh Khan: considerado el ídolo del cine indio. No sólo actúa, sino que también dirige, produce, escribe guiones y canta. Película en la cual él aparezca en los créditos, es un éxito asegurado. •Kajol: es la esposa de Khan y una de las

La ex Miss Mundo Aishwarya Rai es una de las divas de Bollywood

actrices más populares de Bollywood. Canta, actúa y baila. Su sencillez le ha valido el cariño de sus fanáticos y sus personajes dulces en la pantalla grande conquistan al mundo entero. •Hrithik Roshan: es la competencia de Khan, a pesar de que casi siempre actúan juntos. Era modelo antes de ser actor, pero la gente adora su agilidad y flexibilidad al bailar.

•Aditya Chopra: reconocido productor y director que modificó los rígidos patrones del cine indio. Sus filmes son modernos, cargados de efectos y muy estéticos. •Aishwarya Rai: hermosa actriz que se dio a conocer en el mundo del espectáculo ya que ganó el Miss Mundo hace un par de años. Es icono de moda y sinónimo de belleza típica. José Luis Mata

CYANE4MAGENTAE4AMARILLOE4E4


E5

Domingo 24 de abril de 2011

Una cena por la vida La Fundación Badan Lara, nuevamente llevó a cabo la cena que reúne a cocineros, empresarios y miembros de la institución para contribuir con una hermosa causa. Está fue la XII cena apoyar con gusto. Los encargados de preparar lo exclusivos platos fueron Héctor Romero, Paúl Launois, Ana Belén Myerston, Francisco Abenante, María Fernánda di Giaconne, Federico Tirchler, María Eelisa Rromer, Reison Frioni, Humberto Arrieta, Carlos Garcí, Enrique Limardo, David Posner, Tatiana Mora y Víctor Moreno, ellos se esmeraron en ofrecer un excelente menú que deleitó el paladar de los asistentes. Fue en esta oportunidad las instalaciones del Lidotel, las que recibieron a más de trescientas personas preocupadas por el bienestar de quienes sufren de cáncer, y no tienen los recursos suficientes para costear el tratamiento. Durante la velada se disfrutó de un ameno ambiente musical y rifas muy atractivas.

Olfa Oviedo, Hilda Arrieche y Rogelio López

Carolina Pinzón Musso Fotos: Jairo Nieto María Elisa Carmona y Elida Díaz

Gladys Marante, Jonás Mendoza y Reina Gil de Asuaje

Juan Manuel Carmona, Alicia Feaugas de Carmona, Norma Salcedo y Manuel Rodríguez

Roberto López Brana, Nereida Lacruz, Sonia de Oriol y Francisco Oriol

Liliana Lerza, Vilma Deibis de Ramos, Irma Fonseca, Ariany Betancourt, Isabel Bermúdez y Antonio Sandoval

Jonathan Montenegro, Sandra Crespo y Roberto Campos

Álvaro Guerrero, Mariángel Franco, Egleé de Guerrero, Edith Acosta de Padrón, Aideé de Ballesteros y Ángela Martíni

Shirley Fiacco, Milagros Silva, José Barreras y Alexandra Alfonzo

Nelly Ballesteros, Francisco Ballesteros, Amalia Primus y Daniel Nieves

Carlos Pacheco y Ángela Alejos de Pacheco

Antonia de Caputto, Caterina de Savo, María Carmela Caputto y Lidise de Arangú

Nidia Bonnet de Wdowik

Rosario Febres, Julia Sánchez y Magalis de Flores

Carmelo Alvarado, Zulay Alvarado, Dilcia Ramos y Lérida Méndez

Carolina de Caputto y Francesco Caputto

Carmen Escobar y Ángela Vásquez

CYANE5MAGENTAE5AMARILLOE5E5


E6

Domingo 24 de abril de 2011

A propósito del Día del Reportero Gráfico (6 de mayo)

La sintaxis de la fotografía como discurso periodístico

Entre 1918 y 1939 la fotografía comenzó a ocupar un sitial importante en los medios impresos internacionales. Gracias a numerosos hechos que marcaron la historia del mundo, las imágenes pasaron a ser elementos importantes dentro del lenguaje periodístico. Así, el editor de la revista Munich Ilustrado, junto a otros destacados fotógrafos como Alfred Einsenstaedt, Félix Man, Germanin Krull y Erich Salomón, publicó un relato visual con una semántica como corpus discursivo, reseña Alejandro Vásquez, profesor de la Universidad del Zulia, en su libro Anotaciones sobre el reportaje y ensayo fotográfico, géneros que serán descritos en estas líneas a

propósito de celebrarse el próximo de 6 mayo el Día del Reportero Gráfico. Estos grandes de la fotografía lograron que aquello plasmado en un papel se diera a conocer a través de técnicas que serían utilizadas en los periódicos y revistas para entregarle al lector un contenido más allá de los textos. Fue entonces como el reportaje gráfico “se propone desbordar, en su interpretación del mundo, los límites de separación entre el espacio público mediático legitimado y el espacio conformado por lo intrascendente de la vida cotidiana y los asuntos personales de gente sencilla”, comenta Vásquez. Desde un punto de vista sencillo,

mezcla de forma planificada, un grupo de imágenes que en algunas oportunidades van acompañadas de una leyenda, cuyo contenido muestra lo que no se ve en la fotografía, al menos, así debería ser. Es una estructura narrativa, con un principio, desarrollo y final, relacionada con cualquier fuente, bien sea política, economía, comunidades, educación. La idea es mostrar un mensaje novedoso, con un tratamiento creativo, que a través de la ética y conocimientos técnicos del fotoperiodista, se logra capturar ese instante preciso, que marcará la noticia del día. En términos generales, todas las fotografías que deben compo-

ner al fotorreportaje deben estar agrupadas como varias oraciones en un solo párrafo. La primera gráfica debe llevar al lector al leer la próxima, hasta entender la historia. “El fotógrafo dejar de ser un relator de evidencia obvias y se convierte en un hacedor intelectual. En alguien que interpreta en la búsqueda del equilibrio entre forma y contenido: será investigador y escudriñador de la estética como savia impregnadora de su labor. Será un analista del entorno socio político como la médula que seguramente rozará su trabajo diario, asumido creativamente”, reflexiona Vásquez, sobre la labor del reportero grá-

fico, quién además se pasea, de vez en cuando, por otro género que poco se utiliza en los medios impresos venezolanos, pero tiene un valor propio dentro de la sintaxis fotográfica. Se trata del ensayo fotográfico, otra manera de echar un cuento. A diferencia del anterior, aquí el editor gráfico o jefe de fotografía, además de los directivos del medio, tiene la potestad de seleccionar lo que será publicado. “Es una narración visual larga. Es la novela en la literatura expresada en fotografías. Un conjunto de diez imágenes que estructuradamente de forma coherente, exponen los pensamientos, reflexiones

o hallazgos del fotógrafo sobre un asunto al que ha dedicado tiempo en su investigación”, escribe el profesor Vásquez. Se caracteriza porque amerita de mucha observación, tiene libertad creativa y conjuga las emociones con las reflexiones. Es el fotoperiodista aquella persona que a diario toma su cámara fotográfica y hace un registro visual del alma de la ciudad, la desnuda y le da paso a ser criticada o elogiada por los lectores. Juan Diego Vílchez Valbuena Las fotografías son de Alejandro Vásquez Escalona de la Serie Disney, Siempre Disney...

CYANE6MAGENTAE6AMARILLOE6E6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.