Un venezolano triunfador - Punto y Aparte - 25/04/2010

Page 1

Domingo 25 de abril de 2010. Barquisimeto, Venezuela.

Elliot Ortiz

Un venezolano triunfador Se autocataloga como un ser ecléctico, amante de las coreografías fuera de lo común. Y tan singular es que ha logrado poner en escena sobre los mejores teatros de Nueva York, piezas en las que fusiona, de manera inigualable, la danza contemporánea con la música típica venezolana. Ha sido acreedor de extensas ovaciones y sus creaciones artísticas marcaron un hito en el sistema cultural de la capital del mundo. Asegura que “quisiera ser menos inteligente” para evitarse el dolor que le provocan los sucesos que revolucionan el planeta. La gente, cuando es básica, sufre menos porque disfruta a plenitud lo que tiene en frente. Le encantan las piezas musicales que sugieran misterio, que inspiren sensaciones extrañas y al escucharlas idea proyectos coreográficos, con lo que sacia su sed de creación. Deja muchos afectos en Venezuela y sueña con articular esfuerzos para moverse entre Barquisimeto y Nueva York con el fin de aportar buenas cosas a los sistemas culturales de ambas ciudades. E3

Ring de la elegancia

E2

“¿Qué hay de nuevo, viejo?”

Jean Paul Gaultier siempre ha hecho grandes espectáculos. Sus propuestas implican diseños, música, ambiente y decoración. Su mensaje siempre está ligado a cierta actitud punk, con el lema “haz lo que quieras” por bandera. Ha sido uno de los diseñadores con mayor influencia desde la década de los ‘80. Hace poco, en París, mostró su nueva colección para caballeros en un ring de boxeo.

El 30 de abril de 1938 apareció el prototipo de Bugs Bunny y no fue hasta el 27 de julio de 1940 cuando lo vimos en la pantalla. Su hobbie era retar a las autoridades. Con zanahoria en mano, se burlaba de cualquier personaje que se encontrara en el camino. Y fue la ‘insignia’ de varios escuadrones de la Fuerza Aérea E6 de los Estados Unidos que participaron en la Segunda Guerra Mundial.

¡Péinate a la moda!

Artesanía margariteña

Aventura de vikingos y dragones

Las últimas tendencias en peinados para caballeros han demostrado que se debe evolucionar junto a la moda. Llevar un excelente corte de cabello genera confianza, sobre todo cuando se marca un look auténtico u original. Conozca cuál es el peinado que más se realiza el hombre de E2 hoy en día.

En playa Parguito, en la isla de Margarita, está el Taller de Arte de la chilena Claudia Mancilla y su esposo, el colombiano Ricardo Medina. En el interior de este atelier se elaboran bolsos con taparas margariteñas, con hermosas pinturas y se fabrican también de moriche. Las semillas, las piezas con resina y piedras semipreciosas dan un toque elegante y urbano a cada creación E4

El estreno de Cómo entrenar a tu dragón ha sido un éxito en los Estados Unidos y Canadá. En Venezuela, las taquillas de cine reciben a cientos de personas que ansían ver esta película de los productores de Shrek, Madagascar y Kung Fu Panda. La historia se basa en el libro de Cressida Cowel y deja un E6 mensaje claro sobre la unión de las comunidades y especies.

CyanE1 MagentaE1 AmrilloE1 NegroE1


E2

Domingo 25 de abril de 2010

Moda en el ring Sólo al diseñador francés Jean Paul Gaultier, considerado el más irreverente de todos, se le podía ocurrir utilizar un cuadrilátero para peleas de boxeo como pasarela para mostrar una de sus últimas colecciones para caballeros en el 2010, desde París. A lo largo de sus años de creador en el mundo de la moda, Jean Paul Gaultier siempre ha trabajado en función de un espectáculo total. Sus propuestas implican los diseños, por supuesto; la música, el ambiente, y la decoración dentro de un todo, y que quede muy claro que su mensaje siempre se halla ligado a una cierta actitud punk, con el lema “haz lo que quieras” por bandera. Ha sido uno de los diseñadores con mayor influencia desde la década de los 80. No podemos olvidar las

giras de Madonna con vestuarios como el corsé con conos puntiagudos para los senos de donde colgaban pequeñas cadenas, o el liguero para medias al estilo años 30 de diversos colores. Dibuja inspirándose en una calle de una gran ciudad, tomando desde agresivos punk looks, que los convirtió en glamorosos en las pasarelas de París. Su gran habilidad consiste en retomar el avantgarde y hacerlo aceptable dándole un toque kitsch y sexy. Bien, dentro de todas estas premisas, “el enfant terrible” Gaultier, que nunca estudió diseño de modas y aprendió en la universidad de la vida, se inspiró en un deporte muy masculino como el boxeo, para ofrecer una propuesta que retoma detalles de los diseños utilizados por jugadores, entrenadores, asistentes, periodistas y hasta los mafiosos que acudían a ver estas peleas que llegaron a su máximo apogeo en Estados Unidos en los años 40 y 50. Gaultier, que no tiene prejuicios con el color porque los ha utilizado en su máxima vigorosidad y en todo momento para expresarse, se estabilizó, en esta oportunidad, entre el negro, el blanco, el beige, y el

gris. Y es que son los tonos más frecuentes en el mundo lúgubre del boxeo de esa época. Sus modelos lucen trajes de gala inspirados en el tradicional smoking, en negro intenso con detalles en raso tanto en la solapa, como en la cintura y en los puños de la chaqueta. Están acompañados de sombreros al estilo inglés. Destaca un traje negro con finas rayas blancas, al mejor estilo Borzellino, con chaqueta muy larga y sobretodo al mejor estilo mafioso. Batas de seda y chaquetas deportivas con la tradicional capucha que usan los boxeadores antes de subir al ring, toallas, artículos de toilette para caballeros... Para una hora más casual, el beige fue colocado dentro de una textura elástica y una chaqueta casual de cuero. En la búsqueda de mayor realidad, Gaultier utilizó el maquillaje para dibujar en el rostro de sus modelos, las dolorosas secuelas de una pelea en un cuadrilátero. La puesta en escena fue genial y el diseñador, una vez más, les dijo a los caballeros que la moda también es para ellos, aunque tuvo que utilizar un ring de boxeo para jugar a la metáfora de la virilidad. Ángela Ameruoso Fotos: AP/Reuters

Directorio Director: Juan Manuel Carmona Coordinadores: Coreen Villalobos Mundo Juan Diego Vílchez Valbuena Editores: Ángela Ameruoso María Hortensia Zapata Gerente de Producción y Mercadeo: Gisela Carmona Diseño y diagramación: Ronald Rodríguez Junior Catarí Colaborador: Ángela Ameruoso Gerente de Ventas: Susana Giménez Tratamiento digital de imágenes: José Castañeda Si desea hacer consultas, comentarios y sugerencias, escríbanos. puntoy@elimpulso.com

al estilo americano En cada ocasión debes llevar un look diferente. Las últimas tendencias en peinados para caballeros han demostrado que se debe evolucionar junto a la moda. Si bien utilizar unos zapatos y un traje refinado es importante, llevar un excelente corte de cabello te hará sentir cómodo y seguro al momento de ir a un evento, además tu acompañante se sentirá tranquila por saber que reflejas una personalidad única. Aun cuando muchos hombres odian ir a un salón de belleza, cambiar de imagen no implicará dejar de ser caballero. Ahora, quienes desean lucir diferentes utilizan, incluso, los mismos productos que nece-

sita el cabello de una mujer para lucir brillante. El peinado americano es el que más utilizan las personas y se realiza a cabellos largos y cortos, dijo Fernando Fernández, estilista de Ronald Rodríguez y quien tiene 11 años trabajando en esta rama de la belleza. Los pelos quedan como los de Goku. Pero para lograr un trabajo perfecto se debe aplicar cera para darle brillo al peinado, además de secarlo y plancharlo. Tu esposa o novia muy bien lo pueden hacer, así no habrá necesidad de pararte frente al espejo y encender el secador. Fernando expresó que eso le dará un toque elegante y atractivo al cabello. Algunos de los artículos que se utilizan para que el peinado quede cool son: • Mouse: Es una especie de espuma que se aplica en el pelo y lo deja húmedo, además de moldeado, como si hubieses salido del baño. Su fácil manipulación le permite usarlo como se quiera y se puede emplear sin ningún problema. Es como si usaras cre-

ma para afeitar, sólo que es para la cabeza. • Las cremas y pomos: Tampoco son para el cuerpo, es una cera que le permite al cabello lucir una apariencia radiante y reafirmante. Ahora bien, si tienes un pelo graso, no es recomendable aprovecharlo. Está la opción de las pomadas que dejan un resultado natural. • La gelatina: No es la de comer. Es el gel que encontramos en cualquier tienda. Se puede usar con el pelo mojado o seco. Lo cierto es que tú escoges el peinado ideal, porque después que se seca, es imposible maniobralo. Lo importante es adquirir uno que sea de buena calidad y no deje residuos, parecidos a la caspa. • Los sprays: Si te peinas hacia un lado y te echas este producto, el resultado final será ese, es decir, por su composición los sprays permiten que el pelo quede como quisiste desde un principio. Es de fácil secado y algunos protegen de los rayos ultravioleta. Juan Diego Vílchez Valbuena

CyanE2 MagentaE2 AmrilloE2 NegroE2

E2 250410.indd 1

23/04/2010 07:10:27 p.m.


Domingo 25 de abril de 2010

Elliot Ortiz

Danza de Venezuela en la Gran Manzana

“Si volviera a nacer, quizás pediría ser artista, pero al mismo tiempo pediría ser menos inteligente”

El folklore venezolano, el ballet clásico y el moderno, el arte dramático, el jazz y el teatro le sonríen a este venezolano, nacido en Táchira y criado en Barquisimeto, que está revolucionando la manera de danzar en Nueva York. Elliot Ortiz visitó hace poco la capital larense para encontrarse con sus afectos familiares y con quienes se atrevió a soñar hace 18 años con bailar en unas tierras donde se canta y a mantener viva su apuesta inicial: el proyecto Danza 10. Este iniciativa artística persiguió formar a amantes de la escena musical y proyectarlos en las geografías nacional e internacional. Hablar con él es una grata experiencia. Sencillo, menudo y cortés es este hombre de 40 años de edad, cuyo talento ha sido merecedor de grandes ovaciones en varios escenarios teatrales de la capital del mundo. Tiene una licenciatura en Teatro, mención Gerencia y Producción Teatral; tomó clases en el Instituto de Formación para el Arte Dramático y profundizó sus conocimientos en The New School University, entre cuyas paredes estudió Historia de la Danza y comprendió los reales inicios de este movimiento universal. Hoy sueña con tener la posibilidad de viajar con más frecuencia a Venezuela para enseñar trozos de su experiencia a latinos, específicamente a larenses. Ortiz se autodefine como un ser ecléctico porque se siente muy cómodo con el arte escénico que ha creado: una danza moderna con marcados matices americanos, esencialmente venezolanos. Enarbolando una especie de bandera patriótica, se ha metido entre ceja y ceja proyectar la riqueza de la música venezolana, hecho que lo ubica dentro de la lista de venezolanos exitosos en el exterior que no olvidan su esencia. Institucionalizar en Nueva York el Festival Movimiento Escénico de las Américas es el sueño que lo despierta casi todas las mañanas y ahora está a punto de materializarlo. Se realizará los días 25, 26 y 27 de septiembre en el Grand Theatre y está trabajando duro en su organización. “La pauta de este encuentro de bailarines de toda Latinoamérica y de Estados Unidos -por ser el país anfitriónes ‘la Danza invita a las otras artes escénicas’. Tengo el apoyo de productores neoyorquinos y estoy colmado de muchas expectativas”, comenta feliz. Asegura que está pautado promocionar y presentar a todo artista hispano y latinoamericano en ese festival. Las entradas ya están a la venta y sus precios oscilan entre 20 y 25 dólares. Danza 10, aun cuando se haya debilitado en Lara, tiene tentáculos en Nueva York. Su nombre: D10 Proyect, iniciativa artística a través de la cual Ortiz se ha propuesto fusionar la danza con artistas plásticos, escritores, actores; y poner en escena coreografías capaces de dejar absortos a cualquier espectador. Son justamente este proyecto y su perseverante talento los que le han permitido escalar eslabones y reposicionar a Latinoamérica en el mapa cultural de Estados Unidos.

Mestizaje floreciente

Ortiz vive en Nueva York desde hace cinco años y se imbuye en un dilema cuando le piden definir el tipo de danza que hace. “¿Cómo puedo calificar lo que he aprendido en este país? Puedo encuadrarla en el renglón de danza moderna, pero lo que yo soy capaz de exhibir sobre el escenario es una fusión de conocimientos sobre danza folklórica, contemporánea, ballet clásico, teatro, técnicas actorales y acerca de cómo bailar el jazz ¿Cómo meto en una sola palabra todo esto? Se enorgullece cuando iza el jirón del mestizaje cultural. “Como todo venezolano, soy una mezcla de muchísimas cosas desde la conquista... un reducto de negros, indios, criollos, de música mestiza y danza mestiza”.

Florentino y el Diablo

E3

Elliot Ortiz fue el único latino seleccionado por el Dance Theatre World Show para formarse como coreógrafo experimentado. Esta elección significa para él uno de sus grandes logros en Nueva York, debido a que en la exigente audición de 16 semanas intensivas de trabajo participaron al menos 70 bailarines de varias nacionalidades y sólo fueron escogidos diez. “Todos los días llevábamos un fragmento de la coreografía para exponerla frente al resto de los expertos y nos corregían. El gran éxito de mis presentaciones, después de haber sido objeto de varias observaciones, fue el corrido Florentino y el Diablo”, rememora orgulloso. Ortiz rompió todos los esquemas. Recordó la singularidad de los tempos de 6 x 8 de la música venezolana, típicos también del tamunangue, y bailó lo que ya venía preparando con este corrido como fondo musical y eso desprendió prolongadas olas de aplausos de las palmas de los jurados. “Tienes que haber

nacido en Venezuela para saber contar esa música. Produje una pieza de 15 minutos, la presenté en el teatro y a los pocos días la sociedad de coreógrafos me llamó para darme la buena noticia acerca de mi selección y me pidió que la desarrollara a más de una hora para poderla presentar ante un nutrido público. Ese día fue uno de los más felices de mi vida”, cuenta contento. Para esa magna presentación, invitó a un actor y a dos bailarines más, y aderezó el asunto con música de los diablos del Yare, pero un tanto intervenida, para hacerla más marcada. “Transformé el movimiento. Entonces, todo aquel mestizaje dio origen a la obra Futuro Imperfecto. Para culminar, solté sobre el escenario dos kilos y medio de latas con la intención de que un gran estruendo sellara el fin de la obra”. Esta oportunidad enlazó a Ortiz con este teatro, para el cual trabaja eventualmente.

Ritmos que mueven

Lara se ha convertido en el epicentro del movimiento corporal. Cada día, centenas de barquisimetanos acuden a distintas academias de bailes diversos y el estallido se hace más potente con el paso del tiempo. -¿Qué opinas acerca del surgimiento de nuevas academias de danza árabe, salsa casino y salsa en línea, entre muchas otras, a las cuales asiste cualquier cantidad de chicos y adultos? -Eso está pasando en todas partes del mundo porque la gente está necesitada de algunas cosas. Los latinos viven moviéndose al ritmo de cualquier música y los larenses no escapan de esta realidad. Los cursos de baile social que han impartido aquí han sido un éxito y eso te dice que la gente quiere hacer algo con el cuerpo, diferente al aerobics y demás ejercicios de gimnasio. -¿La técnica cuenta? -La gente joven que quiere enseñar a bailar y quienes se interesen por comenzar a hacerse bailarines no deberían copiar solamente. Tienen que entender, estudiar y averiguar que hay una base. -¿Qué edad tenías cuando te iniciaste en esto? -17. Hoy tengo 40 años. La danza es mi vida. -Si volvieras a nacer, ¿te dedicarías a lo mismo? -Pediría volver a ser artista, pero al mismo tiempo pediría ser menos inteligente. -¿Por qué? -No lo digo con maldad. Si fuese menos inteligente, no me dolería tanto lo que estoy entendiendo que existe. Sufro por las cosas que está padeciendo el mundo de hoy justamente porque las comprendo... ¡y de qué manera! La gente, cuando es básica, disfruta a plenitud de lo que tiene al frente. Coreen Villalobos Mundo

Hacia adentro -Además de la danza, un hobbie... -Dos cosas que disfruto mucho: comer torta y ver videos musicales y de películas. -¿Una película? -Grandes Expectativas. -Un libro... -El que alimente mi espíritu creativo, me informe sobre cosas poco cotidianas y me plantee escenarios diferentes. Me atraparon Antes que Anochezca, El Alquimistay El Príncipe, de Maquiavelo. -Cuando no estás creando, ¿qué haces? -Trato... trato de volverme normalito (risas). A veces me provoca ser como Van Gogh, quien se tomaba el agua donde lavaba los pinceles para calmar su sed de creación. -¿Mascotas? -Sí, mi gato Misto. -Un sueño recurrente... -Sueño siempre cosas con agua, pero el sueño que quisiera materializar es tener una casa con teatro. -Un lugar para pasar tus últimos días... -Venezuela. -El paisaje más bello... -El mar. Me encanta su misterio. Es tan quieto que te puede tranquilizar y tan tormentoso que te puede quitar el aliento en un instante. La fuerza de Dios se siente en el agua del mar. -Un color... -Azul. -¿Practicas algún deporte? -Ya no. Cuando estaba jovencito jugaba tenis, pero ahora no puedo exponerme a una lesión. Mi cuerpo es mi instrumento de trabajo. -¿Cocinas? -Mis caraotas negras han sido un éxito en Nueva York. Mis amigos gringos enloquecen con ellas (risas). Me gusta mucho la comida, probar cosas. -¿Qué música escoges para bailar en el plano no profesional? -La música latina me encanta para disfrutarla en las fiestas. Bailo salsa y a veces doy clases privadas porque me lo piden. -¿Qué piensas de la música larense? -El tamunangue es la música y uno de los bailes más completos que yo he visto. Es muy llamativo. El seis figuriao es vistoso en extremo. Una verdadera belleza. CVM

CyanE3 MagentaE3 AmrilloE3 NegroE3

E3 250410.indd 1

23/04/2010 07:11:24 p.m.


E4

Domingo 25 de abril de 2010

en lo natural Lucir prendas artesanales en ciertas partes del cuerpo es símbolo de amor por la cultura urbana. Desde 2005, el Taller de Arte recorre Venezuela, especialmente cuando se realizan basares o llegan las temporadas altas y se va a las costas venezolanas. Hace poco, vino a Barquisimeto la chilena Claudia Mancilla, quien trajo sus artículos para ser mostrados en la Flor de Venezuela, durante el evento Le Circo. Junto a su esposo, el colombiano Ricardo Medina, quien además es artista plástico, pintor y dibujante, ha demostrado su creatividad en hermosas piezas que adquieren los venezolanos. Claudia es diseñadora y se dedicó exclusivamente a la parte de accesorios. Ella y Ricardo se conocieron en la playa y, desde ese momento, se unieron para crear obras que se pueden utilizar en el día a día. Mientras Ricardo ela-

bora cuadros, Claudia le da ese toque especial a lo que ellos llaman las taparas margariteñas: son bolsos de tela y están pintados, además los fabrican también con moriche. “Después se le realizan aplicaciones con semillas, piezas con resina y piedras semipreciosas”, manifestó. Ambos realizan un trabajo compartido. De hecho han visitado países de América Latina para mostrar sus productos. En el Taller de Arte se realizan unos sombreros con una palma bralisera, la cual es poco intervenida. Claudia recordó una reciente experiencia con la etnia Waraos, la cual intervino su artesanía y se logró urbanizarla. “Le dimos mucho valor porque es muy bella, aun cuando está desvalorizada. Conocer esa cultura fue excelente para mí”, dijo. Actualmente, Claudia y Ricardo se encuentran en la isla de Margarita, específicamente en playa Parguito, donde tienen su taller. Allí pueden encontrar los famosos bolsos con taparas margariteñas y pueden mandar a fabricar cualquier accesorio que sea de su imaginación. Texto y fotos: Juan Diego Vílchez Valbuena

XXXX

26

- En 1900 nace Charles Richter, creador de la escala de impacto de los terremotos. - En 1991 detienen a Maradona. La policía federal lo acusó de consumo, tenencia y suministro de cocaína. Al día siguiente sale en libertad, aunque fue procesado. Tres años después se dictó su sobreseimiento. - Natalicio de Raúl Leoni: Nació en la población El Manteco, estado Bolívar, el 26 de abril de 1905. En Upata hace sus estudios primarios y el bachillerato en el Liceo Caracas. A partir de 1923 cursa Derecho en la Universidad Central, pero por razones políticas se gradúa en el exilio colombiano. - Día Mundial de la Propiedad Intelectual: Fue creado por Naciones Unidas con la finalidad de que se reconozca y recompense la creatividad de los inventores, inventoras, autores y artistas, así como su contribución para mejorar la sociedad y promover y mantener la diversidad cultural.

28

- En 1945, la resistencia italiana ejecuta a Benito Mussolini, jefe de gobierno y dictador de Italia 1922-1943, fundador del fascismo italiano.

Claudia Mancilla es de Chile. e. Tiene cinco años diseñando o en el Taller de Arte, ubicado o en playa Parguito, en la isla Margarita

- Por decreto, en 1856 se formó la provincia de Yaracuy con los cantones de San Felipe, Yaritagua, Nirgua, Urachiche y Sucre, y quedó la antigua provincia de Barquisimeto con los cantones de Barquisimeto, Cabudare, Quíbor, El Tocuyo, Siquisique y Carora.

29

- Día del Animal. En Argentina se festeja el Día del Animal, en homenaje al doctor Ignacio Lucas Albarracín, nacido en San Juan en 1850 y que falleció el 29 de abril de 1926.

Los collares son muy vendidos en la playa, pues especialmente las chicas quieren lucir sus trajes de baño con un accesorio artesanal

Estas piezas se pueden utilizar como cintillo o pulsera. Son hechas con telas de algodón y tienen un estilo de crizneja o trenza en el cabello

- Día Internacional de la Danza. En 1982 el Comité Internacional de la Danza del ITI-Unesco fundó el día Internacional de la Danza. Su celebración se conmemora junto al cumpleaños de Jean Georges Noverre, bailarín que nació en 1727 y fue un gran reformador de la danza, y quien aportó una de las obras, aún vigentes, que analiza el carácter de la danza y del ballet: Las Cartas de la Danza y el Ballet.

30

- En 1938 apareció el prototipo de Bugs Bunny en el corto Porky’s Hare Hunt, codirigido por Cal Dalton y Ben Hardaway. - El 30 de abril de 1945, se suicida Adolf Hitler con su esposa Eva Braun en las ruinas de Berlín, rodeado por el Ejército soviético. -En 1993 la OEIN anuncia de que el World Wide Web será gratis sin honorarios debidos.

1 mayo

Este es un sombrero que pueden utilizar cuando están en el mar y no quieren aguantar mucho sol. Está fabricado con una palma de Brasil

- Gana Cañonero II, nació en Estados Unidos en 1968, su padre fue el semental francés Pretendre, y su madre Dixieland II. El potro fue vendido en una subasta por $1.200dlls, por una malformación en sus manos y finalmente revendido en Venezuela a Pedro Baptista, por la cantidad de $4.500 dólares y empezó su campaña de dosañero bajo la batuta de Juan Arias, debutando en agosto de 1970, consiguiendo su primera victoria por seis cuerpos y medio.

CyanE4 MagentaE4 AmrilloE4 NegroE4

E4 250410.indd 1

23/04/2010 07:06:55 p.m.


Domingo 25 de abril de 2010

E5

Boda Giménez Acosta

Juntos para el futuro Un año fue perfecto para que Juan Manuel Giménez Pimentel decidiera sorprender con un hermoso ramo de flores a su novia Carolina Acosta Arriaga, donde se encontraba el anillo que la comprometía para ser la mujer con quien decidia pasar el resto de la vida y formar una hermosa familia. Los espacios verdosos de Tantra, ubicado en la planta baja del hotel Jirahara, recibieron a la feliz pareja quienes asintieron con sus familiares y amigos para unir sus vidas en matrimonio civil, los novios sellaron su amor con un beso y aceptaron la responsabilidad adquirida jurándose amor y fidelidad hasta que la muerte los separe. Al finalizar el acto los presentes permanecieron en el lugar donde realizaron un brindis muy selecto e íntimo con el fin de acompañar a los recién casados y compartir un rato ameno en familia. Exquisitos entremeses y variadas bebidas se ofrecieron por los espacios y ambas familias mostraron sus impresiones y dieron los mejores augurios a los contrayentes, quienes pasarán una luna de miel de enamorados en las Vegas. Carolina Pinzón Musso Fotos: Dedwison Álvarez Marianela Pimentel, Emilio Escalona y Stefana Arriaga de Escalona

Juan Manuel Giménez y Carolina Acosta

Rafael Ramón Arriaga, Melanía Orellana e Isabelita de Giménez

José Manuel Acosta, Isabella Acosta, Valery Acosta, José Acosta y Liliana de Acosta

Rosmery Aponte y Miguel Cardozo

Amigos del novio

Leopoldo Giménez, Gisela Carmona y Luis Giménez y Eugenia de Giménez

Fabiola López, Rafael Giménez y Ninoska de Giménez con Diego y Andrés Giménez

Héctor Adalfio, Gabriela Arriaga de Hernández, Ony Romano y Nicanor Rodríguez

Gabriela de Hernández, Hernando Hernández, María Jesús Orellana y Gabriela Hernández

Silvia y Adriana Giménez con Leonard Guillen y Mariana Giménez

CyanE5 MagentaE5 AmrilloE5 NegroE5


72 años de actitud pedante Retar a las autoridades policiales y a los guardaparques parecía ser su hobby. Con su zanahoria en mano se burlaba de cual personaje se encontrara en el camino. Fue la ‘insignia’ de varios escuadrones de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos que participaron en la Segunda Guerra Mundial. Bugs Bunny, a quien también lo llamaban el “Conejo de la suerte” o “Serapio”, apareció por primera vez el 27 de julio de 1940, pero su prototipo se dio a conocer el 30 de abril de 1938, con el nombre de Happy Rabbit. Durante dos años, el cómic se fue perfeccionando hasta que definió por completo su personalidad.

…y creció

Hace 70 años, cuando Bugs Bunny salió de su madriguera no dudó en saludar al cazador Elmer Gruñón

con la expresión: “¿Qué hay de nuevo, viejo?”. Prefirió demostrarle un gesto de cortesía, antes de salir corriendo por temor a desaparecerlo. Desde ese momento, esa y otras frases le dieron la vuelta al mundo a través de la pantalla de televisión y de cine. Bugs Bunny es el conejo preferido de la reconocida empresa Leon Schlesinger que produce para Warner Bros, la cual edita la serie Looney Tunes. Su creador es Tex Averi, quien le dio vida al travieso animal. Sus cortos han sido tan famosos que en la actualidad se retransmiten a nivel mundial. Si bien perduró en los Estados Unidos durante el siglo XX, hoy se mantiene vivo en los corazones de quienes recuerdan a Bugs Bunny como el personaje que los vio crecer. Ha aparecido en varias películas, una de ellas Space Jam, que co-protagonizó con Michael Jordan hace 16 años. Tiene más de 170 cortos de animación y ha estado en varios programas de las cadenas de televisión más importante de Latinoamérica. Bugs Bunny no le tiene miedo a nada ni a nadie. A él no le importa qué tan poderoso será su rival, pues con su gesto sociable y burlesco acaba con cualquiera. Hoy, recordamos a ese conejo divertido que estuvo en contra de Hitler y es uno de los primeros dibujos animados que cuenta con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y tiene un Oscar al mejor corto de animación.

Al grano • Bugs Bunny rivalizaba en fama con el popular Mickey Mouse. • Bunny significa ‘conejito’ en inglés. • El prototipo del personaje apareció por primera vez en el corto Porky’s Hare Hunt, dirigido por Cal Dalton y Ben “Bug” Hardaway. • Después salió en el corto Hareum Scare-um, dirigido por Dalton y Hardaway. • Quien le dio el nombre fue Gil Turner, pues había escrito Bug’s Bunny, que significa el “El conejito de Bug”.

E6

“¡Por supuesto, que sepas que esto significa guerra!”

El prototipo de Bugs Bunny

Domingo 25 de abril de 2010

• La frase “¿Qué hay de nuevo, viejo?” fue escrita por Tex Avery, quien aseguró que era una expresión muy propia de Texas, de donde es el director. • Quien le dio voz a Bugs Bunny fue Tras Mel Blanc. • Se dice que estuvo influenciado por el personaje de Disney llamado Max Hare. • Según “El pequeño gran libro de la ignorancia”, de John Lloyd, Bugs Bunny está inspirando la liebre de América del Norte, con orejas alargadas y patas grandes.

“¿Qué hay de nuevo, viejo?”

Juan J Ju u uan Diego Die ie eg Vílchez Valbuena a

Bocón y Brutulio. Leer la sinopsis de Cómo entrenar a tu dragón no es lo mismo que verla. No sólo porque entretiene y divierte, sino que tiene mucha fantasía y es de agrado para los niños. Sus productores son los que crearon a Shrek, Madagascar y Kung Fu Panda. Todavía hay oportunidad de ver esta creación del séptimo arte y lo mejor para hacerlo es estar frente a una enorme pantalla con unas cotufas en manos.

Christopher Mintz-Plasse es la voz de Fishlegs

mantener la atención del espectador. Si bien ha recibido cientos de críticas, porque aseguran que parece un video juego que inspira una película, todo depende de cómo percibas el contenido. “Cómo entrenar a tu dragón” está compuesta por varios personajes que aparecen mientras rueda la cinta y es del estudio DreamWorks. La historia se basa en el libro de Cressida Cowel. Es un pequeño vikingo llamado Hipo que rechaza la actividad más antigua de su tribu, liderada por su padre: cazar y matar a dragones. La película da un giro cuando en una casería, Hipo logra atrapar al dragón Furia Nocturna (Chimuelo), que jamás habían observado sus coterráneos. Desde ese momento, compartió con él y entendió su modo de vida, lo cual le permitió, tiempo después, unir a todos los dragones con el resto de los vikingos. Cómo entrenar a tu dragón es de este año y se creó en Estados Unidos. Tiene una duración de 98 minutos y es dirigida por Dean DeBlois y Chris Sanders. Si algo caracteriza a sus protagonistas son sus nombres, pues todos tienen nombres con estilo de insultos: Patán, Brutilda,

Juan Diego Vílchez Valbuena

Importa • Guión: Adam F. Goldberg y Meter Tolan (Libro: Cressida Cowel). • Música: John Powell. • Género: Animación / Fantástico / Infantil • Web official: http://www.howtotrainyourdragonintl.com/intl/es/

Kristen Wiig es la voz de Ruffnut

Hace poco se estrenó en Venezuela la película en 3D How to Train Your Dragon que en cartelera aparece con el nombre Cómo entrenar a tu dragón. En Estados Unidos recaudó hace seis días 20 millones de dólares, según la distribuidora Paramount. En las taquillas de Latinoamérica es una de las vistas por cualquier público. Quienes han tenido la oportunidad de sentarse en una butaca y ver el largometraje, habrán notado el claro mensaje que deja cada escena de esta obra cinematográfica: la constancia, el amor, la planificación y estar centrado en un solo objetivo, logró unir a dos comunidades que luchaban por mantener el control de su entorno, gracias a la ayuda de un niño que desde un principio estuvo claro en lo que quería hacer con su vida. Si aún no has tenido la oportunidad de verla, lo puedes hacer junto a tus pequeños, pareja o amigos, porque además de mostrar excelentes efectos especiales, personajes y escenarios coloridos, logras reflexionar sobre hechos actuales donde es casi imposible lograr ensamblar dos géneros. Aun cuando es un poco lenta, consigue

Jonah Hill es la voz de Snotlout

El amor de Hipo une a dragones con vikingos

América Ferrera es la voz de Astrid

Craig Ferguson es la voz de Gobber

• Nader Mortífero. • Groncle. • Pesadilla Monstruosa. • Cremallerus Espantosus. • Terror Terrible. • Muerte Roja. • Furia Nocturna.

Jay Baruchel es la voz de Hipo

Gerard Butler es la voz de Stoick

Dragones:

T.J. Miller es la voz de Tuffnut

En “Cómo entrenar a tu dragón”

P Personajes:

CyanE6 MagentaE6 AmrilloE6 NegroE6

E6 PUNTO Y APARTE 2504.indd 1

23/04/2010 07:05:55 p.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.