Artes Escénicas - Punto y Aparte - 27/03/2011

Page 1

Domingo 27 de marzo de 2011

an el Día larenses celebr s ta tis ar s lo , s de las y personajes os que a travé up gr s lo Entre historias a o nt ajes atral Teatro, ju ía, cuyos person as nt fa Internacional de de s to relatan cuen artes escénicas las tablas. PEL-IPB, quienes aman de da ira Estable de la U m tro la ea /T pan so pe tra atro EstaTeatro Con atro Latente, Te Te , ro Espacio Silente, at Te do rmación , Grupo Mun r Integral de Fo lle Ta , ro Teatro Andante at Te Grupo El , Eliconumen Trabalenguas, rio ita rs ble de la UCLA ve ni U Lara, conCLA, Teatro Profesional de ro at Teatral de la U Te el y , con los y Mascarilla ón y comparten gi re la Timón, Tablón en a u crítico esión artístic entan su espírit im al e forman la expr qu s vo xi ensajes refle espectadores m comulo. ác ida que ha sido gu in st en cada espect di n ió a manifestac o medio de El teatro es un empleada com es y s ra ltu cu partida entre gogía. diversión y peda o, nt ie m ni te entre nsamiento de comparte el pe se y ho o, es Por n los espacios da activa en vi n ce ha s ne quie trayectoria desteatrales y su E3 nes. de sus fundacio

El teatro es el lugar donde las lágrimas de virtuosos y malvados hombres se mezclaron por igual.

El mimo es teatro profundo responsabilizando al cuerpo y al movimiento a una máxima dificultad para hacer visible lo invisible. El mimodrama es gramática y lenguaje en el silencio de los mimos.

El teatro no puede desaparecer porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a sí misma.

La experiencia viva de una obra de teatro, como la de una novela o una composición musical, es un río de sentimientos que fluye dentro de nosotros.

El teatro es el arte del aquí y el ahora, es la conciencia del pueblo hacia el futuro y no una pasiva visión nostálgica del pasado.

Denis Diderot

Marcel Marceau

Arthur Miller

Eric Bentley

Héctor Mendoza

CyanE1MagentaE1AmrilloE1NegroE1


Espacio Silente Fundación: marzo de 2003. Obras: Lucy es pecosa, La avaricia, La cantante calva, Hombres en escabeche, Esta no es otra obra de teatro clásica, Amados y despreciables alimañas. Proyectos 2011: Bichitos, El círculo, Undramon, Camaleonas. Ellos son: Víctor Rivero, Jonathan Ramos, Luis Zerpa, Haddiel Colmenares y Carlos Gonzales. Esencia: Somos un grupo solidario, brindamos apoyo y manejamos la honestidad para asumir un rol activo dentro de la actividad teatral y así defender los valores e ideales de este bello arte, en

función del bien común y el crecimiento humano. El teatro de hoy: Está ganando terreno en la región, gracias al trabajo de las diferentes agrupaciones teatrales. El público reconoce el talento regional. Sin duda alguna, Lara será dentro de poco, la capital teatral de Venezuela ¿Qué mejorar?: La carencia de infraestructuras. Ubícalos: En el Museo de Barquisimeto, carrera 15 entre calles 25 y 26, todos los domingos a partir de las 10:00 a.m. Contáctalos por el 0412-4265040

Teatro Latente

Teatro Contrapeso / Teatro Estable de la UPEL-IPB

Fundación: Contrapeso 1985 / Teatro Estable 1990. Contrapeso: Shakespeare ahora, El Tesoro del Tirano, Noches de Satén Rígido, Pobre del Pobre, Dorita Cocinera, entre otras. Teatro Estable: Don Juan, Mucho Pierde el que se Enoja, Mis Gloria, Soliloquio en Rojo Empecinado, Inocencio. Proyectos 2011: Contrapeso: ¿Tengo razón o no?, Me llamo Paquita y Rosa de Dos Aromas. Teatro Estable: Currículum, Los Payasos del Teatro y Con una Pequeña ayuda para mis Amigos Ellos son: Contrapeso: Solimar Sánchez, Ingrid Yépez, Karen Cordero, Tatiana Illarramendi, Valentina Castellanos, Rafael Guerrero, Alixbeth Montilla, Oscar Cortez,

Jhorman Pérez, entre otros. Teatro Estable: estudiantes de la universidad. Esencia: Somos un taller de oportunidades y de participación artística, con fines meramente culturales y no comerciales. El teatro de hoy: Inestable por falta de espacios adecuados para la cantidad de presentaciones, falta apoyo económico. Lo bueno que a pesar de las dificultades, siempre hay talleres de teatro y presentaciones para todos los niveles. ¿Qué mejorar?: Los alquileres en el Juares, pues son muy elevados. Ubícalos: Talleres permanentes los martes y jueves en la sala de teatro de la UPEL-IPB oeste, ambiente 043. teatroestable.ipb@ gmail.com

Fundación: 2005. Montaje: Las Aventuras de Clauss es un espectáculo cargado de dinamismo y entusiasmo, que se presenta bajo la técnica de Payaso Silente (mimo clown), el personaje (Clauss) es quien se encarga de invitar al público a compartir las más diversas maneras de vivir unas aventuras como las que él vive. Responsable: Héctor Liscano. Esencia: En este espectáculo se complementan con diferentes técnicas artístico-teatrales y circenses, que se compaginan de una manera muy apropiada para todo público, infantil, juvenil y adulto, ya que cuenta con rutinas de pantomima, rutinas de payaso, marioneta, globoflexia, animación, magia divertida, malabares (cajas, pelotas, diábolo), equilibrio (platos chinos).

Fundación: 1989. Teatro de Títeres, narración oral y poesía. Obras: Montajes sobre cuentos venezolanos bajo la presentación de Comocuento, La piel de los días. Responsable: Jorge Arellano Petit, titiritero, actor y narrador oral. El Teatro de hoy: el teatro está asumiendo de nuevo su papel de, espejo-puerta-ventana-mesa como herramienta fundamental y liberadora, encontrándose con los rostros y las pieles de nuevos personajes y nuevas interpretaciones de nuevas y viejas situaciones.

Teatro Estable de la UCLA Fundación: 1988 Obras: El llamado de la sangre, Los papeles del infierno, La maestra, La orgía, Caperucita Roja y el Sr. Feroz, Menguada, la hora de Teatro Estable UCLA junto a Eliconumen Teatro, entre muchas otras. Proyecto 2011: Un señor muy viejo con alas enormes de Gabriel García Márquez. Ellos son: Yoheli Méndez, Ángel Carolina Blanco, Daniel Colina, Ivana Gutiérrez, Irali Pinto, Alían Suárez, Miriam Castro, Jorge Arellano. Ubícalos: Dirección de Cultura de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Ramone Díaz junto al elenco de la pieza Bang Bang estás muerto

Grupo Mundo Teatro Fundación: mayo de 1997 Obras: El arte del silencio, Enamorándonos en el silencio, A tu mejor danza, Encuentro Nacional de Mimos, entre muchos otros montajes. Mundo Teatro está bajo la dirección del mimo de Venezuela Adonay García, quien cuenta con más de 20 años de experiencia en el arte de la pantomima. Ellos son: Sonnibel Mendoza,

Juan Gómez, Américo Morillo, Oscar León García, Nazaret Rojas, Ángel García, Ramón Sánchez, Oriana García, José Manuel Mendoza, Ivonne Rey y Sonia Altuna. Esencia: La esencia de la agrupación se centra en la sensibilización hacia las artes escénicas, en especial la pantomima, acción que logra transmitir mensajes de amor, reflexión y paz. Ubícalo al: 0414-5093381.

Los títeres son la especialidad de Teatro Latente

Eliconumen Teatro

Fundación: 2002. Obras: Usted sabe tanto, pero yo sigo muriendo, Ida y Vuelta, Los Coati, una familia; Así es la cosa, Entre Hadas y Duendes, entre otras. Proyecto 2011: El Tercero Incluido de Eduardo Pavloski. Ubícalos: Rolando Campos Montilla. eliconumenteatro@ gmail.com 0416-5017846.

Tablón y Mascarilla Estos carismáticos payasos cuentan con una larga trayectoria artística. Nuestra ciudad y todo el país en general han compartido con estos expertos de la actuación teatral infinitos momentos llenos de baile, color y magia.

Tablón y Mascarilla, grandes exponentes de la magia que aflora sobre las tablas

Quienes conforman al grupo Mundo Teatro son especialistas en el arte del silencio

Taller Integral de Formación Teatral de la UCLA

Fundación: 1998 por Rolando Ramírez y desde 2008 es dirigido por Francia Zuleima Ortiz. Obras: Guillermo Tell tiene los ojos tristes, El turpial y el espantapájaros, Jugando con Aquiles Nazoa, Francamente Sospechoso, entre otras. Proyectos 2011: Actualmente trabajan en la realización de talleres como vía de renovación del elenco. Preparan una propuesta experimental con estudiantes del Decanato de Ciencias y Tecnología de la UCLA. Ellos son: Jesús Carrasquel, Diyerli Duque, María Estefanía Urdaneta,

Directorio Director: Juan Manuel Carmona Coordinadores: Coreen Villalobos Mundo Juan Diego Vílchez Valbuena

Marta de Paz, Enrique Moreira, Verónica Monsalve y Francia Ortiz. Esencia: El Taller Integral de Formación Teatral UCLA es un proyecto que centra sus esfuerzos en el área formativa y que atiende a estudiantes universitarios al mismo tiempo que abre sus puertas para la participación de la comunidad extrauniversitaria otorgándoles la oportunidad de iniciar vivencias interesantes alrededor del arte dramático y permitiéndoles un espacio universitario de participación y formación. Ubícalos: Dirección de Cultura de la UCLA

Editores: Ángela Ameruoso María Hortensia Zapata Gerente de Producción y Mercadeo: Gisela Carmona Diseño y diagramación: Junior Catarí Juan Brito Mariagabriela Martínez

Foto: Archivo

Teatro Universitario Trabalenguas

constante. Nos mueven las ganas de presentar eventos de calidad para entretener y educar a través del teatro y sus diferentes géneros. El teatro de hoy: El Teatro en Barquisimeto aún no es una industria. Como lo es en Buenos Aires, México o Madrid. Falta apoyo del Estado, de la empresa privada y del público. La gente va por montones al cine. Y si te pones a ver, el cine es hijo del teatro. No tener una sala propia limita muchísimo. Lo bueno es que a pesar de los obstáculos siempre hay un público dispuesto a ver el trabajo. Ubícalos: Casa Teatro Andante, carrera 17 entre calles 30 y 31 # 30-85. Contacto: 04121670386. Twitter y Facebook.

Foto: Archivo

Espacio Silente durante la presentación de la pieza Esta no es otra obra de teatro clásica

Fundación: 20 de marzo de 2010. Obras: Bang Bang estás muerto, Chimeneas sin huno, ¿Distraída yo?, Una mujer, dos hombres y un balazo, Acto cultural, Lorquiana, entre otras. Proyectos 2011: L’italiano, reestreno de Una mujer, dos hombres y un balazo, Dinosaurios, bajo el cielo del arrabal, Fotomatón. Ellos son: Ramone Díaz, Jesús Veitía Carrasco, Gerardo Isaaccura, Leonardo García, Eugenio Drake, Rina Tribuiani, Omar Aguirre, Daniel Escalona, Miriam Perozo, Maigualida González, Marco Loschi y muchos más. Esencia: Somos una tropa de gente que ama el teatro, muy trabajadores. Creemos firmemente en la formación. En el estudio y aprendizaje

Foto: Archivo / Simón Alberto Orellana

Teatro Andante, conocido como La Trouppe

Foto: Archivo / Jairo Nieto

Barquisimeto, además de ser la capital musical de Venezuela, es sede de importantes agrupaciones teatrales. La magia, las historias, los cuentos, el pasado, el presente y el futuro cobran vida en las voces y actuaciones de estos especialistas y amantes de las tablas. Hoy, cuando se celebra el Día Internacional del Teatro, EL IMPULSO les regala a sus fieles lectores un poco de ese encanto que entre albores y ocasos logran concebir los diferentes elencos de la localidad...

Domingo 27 de marzo de 2011

Foto: Archivo

¡Viva la magia del teatro!

E2

Grupo El Timón Fundación: 1990. Obras realizadas: Don Sifón y su nariz, Esperando crecer, El gato y los ratones, entre otras. Proyectos 2011: Cosa de bichos, Amor-humor, entre otros. Ellos son: Flora Ovalles, Alejando Gil, Andreína Gil, Yulianny Morales, Mireya Centeno. Esencia: Orientamos nuestra acción a todo tipo de público, de manera especial a la atención de la población infantil y juvenil, utilizando el teatro de actores, títeres y narración oral como herramientas básicas para la formación socio-educativa. El teatro de hoy: Hay excelentes recursos en esta área, buenas propuestas, agrupaciones y creadores, faltaría en todo caso unificar acciones, es decir encontrarnos en el hecho escénico a través de coproducciones, clínicas, encuentros, festivales y talleres, que beneficiarían nuestro crecimiento colectivo. Ubícalos: tttimon7hotmail.com y por el 0416-7518506. Gerente de Ventas: Susana Giménez Tratamiento digital de imágenes: José Castañeda José Aranguren Si desea hacer consultas, comentarios y sugerencias, escríbanos. puntoy@elimpulso.com

CYANE2MAGENTAE2AMARILLOE2E2


E3

Domingo 27 de marzo de 2011

A pesar de las vicisitudes

TPL continúa alzando el teelón

Foto: Dedwison Álvarez

Profesionales del Teatro Profesional de Lara (TPL), aseguran, que si bien hacen de tripas corazón al momento de producir y montar una obra, hay significativas razones para celebrar el Día Internacional del Teatro. Este año, por ejemplo, festejan el reto y el éxito de Libélula Dorada. Ser un semillero de talento y tener a la vista nuevos proyectos, son motivos suficientes para seguir adelante

La casa de la familia Garmendia sigue amparando las voces, la música, los bailes y las creaciones que bullen de parte de los docentes y alumnos que forman al Teatro Profesional de Lara (TPL). La dura transición que vivió el elenco, al pasar de Teatro Nacional Juvenil (TNJ) a TPL, no quebró sueños, ni amilanó deseos, por el contrario, sábado tras sábado, es posible encontrarse con la casa de los Garmendia repleta de noveles artistas y consolidados actores que apuestan por la formación permanente de niños, jóvenes y adultos. Hoy día, a casi diez años del cambio de personalidad jurídica, el TPL continúa produciendo piezas de altísima calidad escénica. Desde 1993, trabajaban bajo la responsabilidad del Teatro Nacional Juvenil de Venezuela. El cambio se produce debido a un recorte presupuestario considerable, que provocó el colapso del sistema teatral en todo el país. Nelson Pérez, coordinador general del TPL, asegura que mientras se fueron suscitando los recortes, el TNJ se vio obligado a cerrar núcleos, al punto de que sólo quedaron los talleres de Valera, Caracas, Lara y Los Teques. El cambio se daría de cualquier manera, ya que el año que decidieron desvincularse

Con Libélula Dorada de Giuseppe Grasso el TPL inició sus presentaciones de 2011

del TNJ, se produjo un mayor descenso del presupuesto, lo que trajo como resultado la desaparición inminente del TNJ. Antes de que eso ocurriera, el teatro adoptó la nueva personalidad jurídica, es allí donde aparece el Teatro Profesional de Lara. “Fue una transición muy dura... desligarse del TNJ y de las ventajas de pertenecer al sistema no fue tarea sencilla, fue como dejar a la familia y a los amigos”. Afortunadamente, el equipo de trabajo se mantuvo. Siguen trabajando día y noche, en la misma casa y con los ánimos intactos. Incluso, mantienen comunicación con los actores de los grupos que se fragmentaron, entre ellos con Giuseppe Grasso, director de Libélula Dorada, a quien conocieron cuando funcionaban como TNJ. -Sobrevivieron a esa dura transición, ¿hoy día, a qué cosas sobreviven? -Es muy difícil lidiar con la necesidad diaria de cubrir gastos que no puedes. O por lo menos solventarlos a la brevedad que quisiéramos... Sin embargo, la familia Garmendia nunca nos ha presionado por ello, por el contrario, son nuestros protectores. La fortaleza de la institución se mantiene gracias a ese apoyo. -¿Cómo costean todos los gastos? -A través de la autogestión, con el pago de las inscripciones se cancelan honorarios profesionales y el hospedaje de quienes vienen de fuera a impartir talleres. Tenemos un convenio con el Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM). Concultura prometió apoyarnos con las deudas adquiridas con Libélula. La Alcaldía apoya a través del IMCA. No obstante, muchas veces hemos tenido que sacar dinero de nuestro bolsillo. -¿Cuál es la fortaleza del TPL? -La fortaleza es que estamos conformados por personas que asumimos esta labor como un modo de vida. Tengo 25 años haciendo teatro y no me veo haciendo otra cosa. Esto es mi vida y todo lo hacemos es en función de la casa, de las nuevas generaciones y de los nuevos proyectos. Lo que ha hecho que continuemos en la palestra de la región es la dedicación, la disciplina y el sacrificio... estar conformado por un equipo de trabajo perseverante. -¿Esencia del TPL? -Básicamente el aspecto formativo. Si algo le agradecemos al sistema TNJ es que independientemente de cualquier

situación crítica, nunca descuidamos la responsabilidad de hacer buenos trabajos. Si tenemos que tardar un año para montar un buen espectáculo, lo hacemos. Jamás nos arriesgamos a mostrar algo únicamente por mostrarlo. Por ello Libélula representó todo un reto... nos quedamos con deudas pero valió la pena. Prácticamente nadie se atreve a estrenar una pieza a principio de año... sólo lo hacemos quienes estamos comprometidos con el teatro. -¿Proyectos para este año? -Retomar Ni tan santos inocentes y Libélula Dorada para enviarla a los festivales. Como TPL hemos presentado Cuaimas, Las Criadas, Pareja Abierta, Ni tan santos inocentes, Los Peces del Acuario, Soliloquio en Negro Tenaz y El Monumento. Para finales del año que viene prepararemos la versión teatral de Pedro Páramo. -¿Cómo ve el movimiento teatral en Lara? -En Lara hay agrupaciones que están intentando hacer teatro… sin embargo, están en la misma situación que el TPL. Para las agrupaciones nuevas la situación se torna difícil. Lamentablemente, pocos están dispuestos a invertir en un grupo nuevo, por ello, es preciso orientar el trabajo en función de obras bien logradas. No una producción de 150 millones de bolívares... es posible montar algo sencillo pero estéticamente bien logrado, eso le da la posibilidad al público de que se enamore, sobre todo de lo que se hace en casa. -¿Qué decir de la cantidad de piezas que las productoras traen de otras ciudades? -Hay productores independientes que constantemente traen espectáculos de Caracas. Pero, ¿qué le traen al público? Ninguna productora trae al Teatro Experimental de Caracas o a Contrafuego… que son magníficas academias, por el contrario son partidarios de espectáculos netamente comerciales. -¿Los perjudica este tipo de espectáculos? -No, pero sería bueno que una productora independiente traiga academias teatrales que formen al público para que así tengan criterio de lo que está viendo… corremos con la suerte de que la gente sabe lo que ofrece el TPL. Hay comedias inteligentes, pero también mucha improvisación. El público se está convirtiendo en receptor de banalidades. Actualmente, los mejores montajes se están realizando en el interior del país.

-¿Alguna recomendación para aquellas personas que están haciendo teatro? -El llamado es a que se formen, sobre todo los que están dirigiendo. Hay que estar actualizándose permanentemente. Si a mí se me atraviesa un taller lo hago. Vivo investigando... esa es la única manera de surgir. -¿Cuáles son las características de una obra bien lograda? -Un buen director, buenos actores, una buena puesta en escena y un texto inteligente... lo demás es adorno. -¿Qué le motiva y qué le indigna en el aspecto teatral? -Saber que el público larense está apoyando el trabajo de los artistas regionales es alentador. Me indigna que quienes hacemos teatro debemos pedir como si fuésemos limosneros. -¿Hay motivos para celebrar? -Independientemente de las circunstancias siempre vamos a tener razones para celebrar. Celebramos el éxito de Libélula, que aún contemos con una casa para ensayar, los grupos que han emergido del TPL y, por supuesto, el trabajo de nuestros alumnos. Celebro tener un equipo de trabajo muchísimo mejor que el que soñé tener. A pesar de que el teatro es la cenicienta de las artes, hacemos de tripas corazón para seguir levantando el telón. Lorena Quintanilla Muñoz

Plantilla del TPL

La plantilla de profesores está integrada por cuatro actores del TPL. Ellos son Leonardo Goncálvez, Tania Castillo, Alan Puerta y Nelson Pérez. En la institución funcionan tres grupos infantiles: Niños Actores de Lara que dirige Puerta, Teatro Estable de Pequeños Actores, dirigido por Castillo y el Teatro Infantil de Lara que dirige Leonardo Goncálvez. Por otra parte, está el Taller Permanente de Jóvenes y Adultos bajo la responsabilidad de Pérez. Desde hace 15 años, el TPL no sólo produce espectáculos, también forman a la gente. Cuenta con colaboradores que ofrecen clases de danza y otros complementos. LQM

CYANE3MAGENTAE3AMARILLOE3E3


E4

Domingo 27 de marzo de 2011

a t n a c y a t n e u c y c n Na Ceballos, directora de la Unión de Narradores Orales Escénicos de Venezuela Uno/es.

Extraordinario o cotidiano

Durante el monólogo, Machado relató las excentricidades de su amiga Karina, quien promueve una propuesta para que las mujeres “normalitas” no sean opacadas por las de belleza excepcional o “pasadas de buenas”: eliminar a estas últimas, comenzando por las más famosas. Machado contó también los sufrimientos de su tía caroreña Chila, acobardada por las bravuconadas de su marido hasta que decidió librarse de esa atadura. Recordó la triste historia del hombre que no sabía amar y por ende ni siquiera podía despecharse, sólo anestesiarse con el trabajo. Y de cómo este talentoso ingeniero decidió paliar su soledad inventando una máquina de dar besitos, la cual, finalmente, se enamoró de la máquina de hacer churros y dejó plantado a su novio-creador. La poesía hecha relato en Un cuento de espaldas y las evocaciones sobre el primer amor completaron la presentación que fue ovacionada por un auditorio reconciliado con sus emociones.

Foto: Emanuele Sorge

Muchos conocen su trayectoria como cantante, otros respetan a la profesora, y hay quienes reciben sus acertados consejos de orientadora; sus más íntimos atesoran a la incondicional amiga y madrugadores melómanos disfrutan cada día de su voz en el dial: Nancy Machado es eso y mucho más, y lo demuestra en su monólogo Amor con amor se paga... de cuentos y canciones

Segundos después de iniciada la obra, el público se rindió ante el magnetismo de Nancy Machado. Un auditorio fascinado, travieso y cómplice se dejó llevar, entre cuentos y canciones, a un mundo de historias llenas de vida, fantásticas algunas, conmovedoras todas. Los amores de Nancy Machado hicieron sentir, comulgar y soñar a quienes colmaron los espacios de la sala alternativa de este rotativo. La artista, acompañada del guitarrista Laurence Torrealba y el percusionista Juan Luis Oropeza, hilvanó un multicolor rosario de relatos, desde la primera ilusión que enmudece y sacude hasta el amor que nace amor y deviene luego en sufrimiento. Machado sorprendió a muchos con su dominio del arte escénico y ese sutil encanto para fusionar música y narración oral. Contó historias basadas en textos de autores latinoamericanos -entre los cuales destacan la mexicana Ángeles Mastretta y el uruguayo Mario Benedetti- y cantó piezas románticas de siempre en un monólogo que la ha llevado a festivales en México, Colombia, España, Alemania, Italia y Brasil. La obra, montada en sus inicios por Machado, fue revisada y dirigida este año por Mau de

Cecilia Linares

Mientras muchos despertaron el pasado 14 de febrero pensando cómo celebrar el Día de los Enamorados, Nancy Machado comenzó a transmitir desde la cabina de Gente 89.7 FM su programa matutino Cada uno en lo suyo. Desde ese día, cada mañana, de 7 a 8.30, Machado se conecta con sus radioescuchas para llevarles un mensaje cargado de esperanza y de reflexiones que les sirva para afrontar su cotidianidad con optimismo. Notas de arte, farándula, espectáculos, curiosidades, salud sirven a Machado no sólo para informar y entretener, sino también para reflexionar acerca de las carencias afectivas de propios y extraños. Su meta: la identificación con el público y extender su palabra de fe. CL

Música, maestro

Foto: Dedwison Álvarez

En cabina

Entre sus proyectos musicales, Machado quiere grabar una nueva producción discográfica, además de proseguir los conciertos con su banda, con la cual ha logrado ensamblar un repertorio de bossa nova, boleros, ritmos latinos y música venezolana con elementos de jazz y blues. También aspira a continuar sus presentaciones acompañada de la Barici Big Band Jazz, con la cual interpreta standars de jazz y versiones del repertorio latinoamericano adaptado a ese tipo de agrupación por el maestro Eduardo Betancourt. CL

CYANE4MAGENTAE4AMARILLOE4E4


E5

Domingo 27 de marzo de 2011

Enlace matrimonial Bendito sea el amor que existe entre Norma de Los Ángeles Montilla y José Ángel Colomo, quienes decidieron unir sus vidas en matrimonio, con el consentimiento de sus padres Nigdali de Colomo, Antonio Colomo, Norma Franco de Montilla y Vitervo Montilla, quienes apoyaron en todo momento su decisión. Ellos se conocieron en la infancia, el tiempo se encargó de reunirlos y establecieron un noviazgo que le dio la oportunidad de conocerse y descubrir que eran el uno para el otro, por eso José Ángel pidió románticamente a Norma que unieran sus vidas en un pacto de amor. Un año fue suficiente para organizar todo, en la noche nupcial ella lució un hermoso vestido blanco el cual completó con un delicado bouquet. Ellos recibieron la bendición del sacerdote en la iglesia San Vicente de Paúl y prometieron ser leales y amarse para toda la vida, finalmente realizaron una recepción muy elegante en Vaquero Country, donde alzaron las copas para brindar mientras que la la banda encargada de animar durante toda la velada tocaba el repertorio. Su luna de miel fue en la Perla del Caribe. Carolina Pinzón Musso Fotos: Emanuele Sorge Los novios rodeados por el cortejo

Nigdali de Colomo y Antonio Colomo

Norma de los Ángeles

José Ángel Colomo y Norma de los Ángeles Montilla

José Montilla, Erika de Montilla y Juan Carlos Montilla

Norma Franco de Montilla y Vitervo Montilla

Criskelly Franco

Belkis de Montenegro, Enrique Montenegro y Aida de Colmenárez

Luisa Colomo y Justo Alvarado

Carlos Loaiza, Norelkys de Loaiza y Juan Andrés Loaiza

Mairoby Rodríguez y José Montenegro

CYANE5MAGENTAE5AMARILLOE5E5


E6

Domingo 27 de marzo de 2011

La oralidad del teatro

Fusión de pasión y fantasía Mau de Ceballos

Hoy, en el Día Internacional del Teatro, los artistas de todas las manifestaciones se unirán en un mismo sentir para celebrar una de las expresiones más primorosas del hombre: las artes teatrales y escénicas. Un día de personajes, sentimientos e historias compartidas por el mundo y narradas por el hombre. Teatro y oralidad, una alianza que se fundamenta en el arte de comunicar un mensaje cargado de contenido artístico. Narradores orales, cuenteros contador, cuenta cuentos o cuentista, de diversas formas se les puede llamar a quienes no sólo con la palabra, sino también las artes escénicas relatan leyendas de fantasía. Se trata de un arte oral que se nutre de la teatralidad para hacer del mensaje una narración interesante. Su único objetivo es comunicar y expresar a través de la palabra, la voz y los gestos vivos. Una manifestación primorosa que ha sido compartida entre culturas y es empleada como medio de entretenimiento, diversión y pedagogía,

ya que a través de la magia de la cuentería, diversos cultores han traspasado con su palabra, los valores y principios de la humanidad. Además de las tradiciones de cada pueblo. Una expresión teatral que incluye tramas y personajes, quienes comparten con su público un mensaje reflexivo, el cual alimenta el espíritu crítico del ser humano.

Tradición en la región

La tierra crepuscular, además de ser la región musical del país, cuenta con una tradición oral cargada de artistas y pasión. La Unión de Narradores Orales y Escénicos (Uno/es), ente con más de dos décadas en la difusión de las narraciones, año tras año muestra su esencia artística con puestas en escenas secundas por la teatralidad. Quienes hacen vida en este grupo confiesan que “la oralidad o narración y el teatro deben ir de la mano, ya que son elementos indispensables uno del otro. Se trata de un se-

gundo lenguaje que complementa el canal del mensaje”. Cuenteros como Elienay González, Danalbert Morillo y Zulmy Morales explican que como cuenta cuentos y narradores, de alguna manera se teatraliza una historia, porque es a través de la actuación o performance, que el artista se hace del personaje y se convierte en uno solo. “En el caso del teatro, quien está en las tablas trabaja con un texto que debe ser narrado, porque se trata de una expresión más, de una manera de comunicar”, explica González al hacer relación entre ambas ejecuciones. Son artistas que narran para fantasear, engañar, alejar y sucumbir en la caracterización. “La narración oral es teatro, porque al contar un cuento me convierto en actriz y no narro de la misma manera en que lo pudiese hacer fuera de escena”, comentó Morales, una joven dedicada a la cuentería. Los cuenteros, no son cautivos del personaje, sino de la historia que relatan. Un trabajo artístico que se fundamenta en rigurosas técnicas de narración y sirve de medios para experimentar el grato placer de coexistir algunos instantes con seres imaginarios o de eventos pasados. Anécdotas, relatos, leyendas, mitos, cuentos y fábulas son contados por estos artistas que con sus habilidades desatan el nudo dramático de las obras para navegar entre palabras y gestos por ríos de expresión. A pesar de ser una organización dedicada a la cuentería, Uno/es también se ha visto influenciada por el teatro, invitando a actores y directores de renombre a participar. Además de grupos como Teatro La Carátula, dirigido por Antonio González Beltrán, el más antiguo de España.

Son 18 años de encuentro

En Lara el movimiento de la cuentería es bastante movido. Se trata del estado cuna del cuento, ya que es acá donde se organiza desde hace 18 años el Festival Internacional de

La oralidad y el teatro deben ir de la mano, pues son elementos indispensables uno del otro. Se trata de lenguajes que complementan el canal del mensaje

la Oralidad, importante punto de encuentro para los narradores, y ejecutores de teatro, danza y música. Como parte de las tradiciones del estado, los larenses y amantes de la narración oral de todas partes del país, esperan con ansias este encuentro que en su décima octava edición se realizará del 15 de junio al 2 de julio de 2011. “Cumplimos 18, ya nos podemos vestir de gente mayor”, será su eslogan.

Zulmy Morales y Elienay González

A pesar de que se trata de un festival originalmente organizado para narradores orales, con los años ha tomado nuevos tintes, convirtiéndose así en un punto de reunión, donde diversas manifestaciones artísticas tienen cabida. Un festival que ha registrado en sus pasadas ediciones asistencia de más de 40.000 personas y que forma parte del acervo cultural de la ciudad. Rosmir Sivira Flora Ovalles

Lunes cultural Mañana lunes, la Uno/es presentará un espectáculo en el Colegio de Médicos a las 7:30 de la noche, como parte de las celebraciones con motivo del Día Internacional del Teatro. En esta ocasión la Uno/es y Grupo Teatral Timón, unirán esfuerzos para llevar a los asistentes de Lunes Culturales, De cierta edad, montaje teatral con innumerables presentaciones en Lara, Venezuela y el mundo. Una obra, de corte humorístico, que trata sobre los episodios que presentan hombres y mujeres al llegar a cierta edad. Espectáculo de narración oral que contará con la participación de Mau de Ceballos y Flora Ovalles, narradoras e intérpretes de la escena artística de centroccidente. RS

CYANE6MAGENTAE6AMARILLOE6E6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.