JUANSE MOLINA
Teoría e historia de la arquitectura Latinoamericana
N.º 1
ARQUITECTURA
EMILIO CASTELLANOS
VERÓNICA SALGUERO
AZTECA
Tenotchitlán y Teotihuacán
LA ARQUITECTURA AZTECA REFLEJA LOS VALORES Y LA CIVILIZACIÓN DE UN IMPERIO, Y EL ESTUDIO DE SU ARQUITECTURA ES DECISIVO PARA LLEGAR A ENTENDER LA HISTORIA DE LOS AZTECAS, INCLUYENDO SU MIGRACIÓN A TRAVÉS DE MÉXICO Y SU REPRESENTACIÓN DE LOS RITUALES RELIGIOSOS. LA MEJOR MANERA DE DESCRIBIR LA ARQUITECTURA AZTECA ES DICIENDO QUE ES MONUMENTAL. SU PROPÓSITO RADICABA EN MANIFESTAR PODER, AL TIEMPO QUE SE APEGABA A FUERTES CREENCIAS RELIGIOSAS. ESTO SE PONE EN EVIDENCIA EN EL DISEÑO DE LOS TEMPLOS, LOS ADORATORIOS, LOS PALACIOS, Y LAS CASAS DE LA GENTE COMÚN.
ÍNDICE SIMBOLISMO
MATERIALES Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
TIPOS DE ARQUITECTURA
URBANISMO
SIMBOLISMO
LA ARQUITECTURA AZTECA ESTÁ PROFUNDAMENTE MARCADA POR EL SIMBOLISMO. LOS PUNTOS CARDINALES CONSTITUYEN SÍMBOLOS RELIGIOSOS DE LAS CUATRO DIRECCIONES Y ESQUINAS DE LA TIERRA. SON ENTIDADES RELIGIOSAS QUE TIENEN PATRONOS DIVINOS, COLORES, DÍAS, Y SIGNOS DEL AÑO QUE VARÍAN SEGÚN LAS DISTINTAS VERSIONES HISTÓRICAS. ESTOS DIOSES DE LAS CUATRO DIRECCIONES TIENEN A SU CARGO AL FUEGO, AL SOL, A LAS AGUAS, A LA TIERRA, AL HOMBRE, AL LUGAR DE LOS MUERTOS, Y AL TIEMPO.
MATERIALES Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
LOS AZTECAS ERAN DIESTROS CONSTRUCTORES Y ARTESANOS QUE USARON CINCELES, PIEDRAS DURAS Y NAVAJAS DE OBSIDIANA COMO HERRAMIENTAS
COMENZARON A CONCENTRARSE EN LA SOLIDEZ DE SUS EDIFICIOS, POR LO QUE SE USÓ AMPLIAMENTE EL TEZONTLE, UNA PIEDRA VOLCÁNICA FUERTE Y LIVIANA. ERA FÁCIL DE TALLAR Y SU TEXTURA Y COLOR ERAN ATRACTIVOS. SE USÓ EN LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS MONUMENTALES, RELLENO DE MUROS Y PARA HACER TECHOS
MATERIALES Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN OTRA TÉCNICA PARA EVITAR EL HUNDIMIENTO DE LA CIUDAD FUE EL USO DE PLATAFORMAS COMO CIMIENTOS O ENCAJAR PILOTES DE MADERA EN LA TIERRA EN APRETADA FORMACIÓN.
SE USARON CUERDAS, CUÑAS U OTROS MEDIOS PARA CORTAR LA PIEDRA, EN TANTO QUE LA ARENA Y EL AGUA SE USABAN COMO ABRASIVOS. LOS MATERIALES SE ADQUIRÍAN POR MEDIO DEL COMERCIO. LAS ROCAS Y RELLENOS SE UTILIZABAN PARA AMPLIAR Y ESTABILIZAR LAS PANTANOSAS CHINAMPAS. EL ESCOMBRO, MORTERRO Y ADOBE Y LA CAL PARA HACER ESTUCO TAMBIÉN SE USABAN EN FORMA HABITUAL. LA PIEDRA SUELTA Y EL ESCOMBRO SE IMPORTABAN DE LAS REGIONES COSTERAS.
ARQUITECTURA
TEMPLOS PIRAMIDALES
LOS TEMPLOS PIRAMIDALES FUERON CONSTRUIDOS PARA FACILITAR LA RELIGIÓN AZTECA Y LA VISIÓN DEL MUNDO. CONSTRUIR TEMPLOS PIRAMIDALES ERA UNO DE LOS DEBERES ARQUITECTÓNICOS MÁS IMPORTANTES PARA LOS AZTECAS, DEBIDO A LA IMPORTANCIA RELIGIOSA QUE ÉSTOS REVESTÍAN. SE TRATABA DE OBRAS PÚBLICAS PATROCINADAS POR EL GOBIERNO Y PENSADAS PARA CREAR UN SENTIMIENTO DE PIEDAD RELIGIOSA Y DE PODER IMPERIAL
SE CREÍA QUE REPRESENTABAN A LAS MONTAÑAS, QUE ERAN LA FUENTE DEL AGUA Y LA FERTILIDAD, Y HOGAR DE LOS ESPÍRITUS DE LOS ANTEPASADOS AZTECAS.
LA MAYORÍA DE LOS TEMPLOS PIRAMIDALES SEGUÍAN UN PATRÓN GENERAL QUE CONSTABA DE UNA PLATAFORMA, UNA DOBLE ESCALINATA LARGA, AMPLIA Y EMPINADA QUE SE ELEVABA EN EL CENTRO, CON BALAUSTRADAS A LOS LADOS DE LOS ESCALONES. SE USABAN BLOQUES DE PIEDRA ESCULPIDA Y CALAVERAS PARA DECORAR LA PLATAFORMA Y EL EXTREMO DE LAS BALAUSTRADAS. CONSTRUIDOS TENIENDO EN MENTE LA COSMOLOGÍA, LOS TEMPLOS PIRAMIDALES SIEMPRE MIRABAN HACIA EL OESTE Y ESTABAN CARDINALMENTE SITUADOS EN EL LADO ESTE DEL EXTREMO DEL CENTRO/PLAZA DE LA CIUDAD.
TEMPLO MAYOR, UBICADO FRENTE A LA PLAZA PRINCIPAL DE LA CIUDAD,
plano de tenochitItlán, atribuído a hernan cortéz en 1524
ARQUITECTURA
PIRÁMIDES
PIRÁMIDES REDONDAS
ESTÁN DEDICADAS A EHECATL, EL DIOS DEL VIENTO, UNA DE LAS FORMAS DEL DIOS QUETZALCOATL. LAS ESTRUCTURAS SE CONSTRUYERON EN FORMA CIRCULAR PARA FACILITAR EL FLUJO DEL VIENTO, EVITANDO ASÍ QUE LA ESTRUCTURA FUNCIONARA COMO UNA BARRERA QUE PUDIERA ENTORPECER LA ENTRADA DEL DIOS DEL VIENTO. SEGÚN LAS CREENCIAS DE LOS AZTECAS Y DE OTROS PUEBLOS PRECOLOMBINOS, EHECATL HACÍA SOPLAR EL VIENTO PARA LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES DE MODO QUE LA TIERRA SE MANTUVIERA LIMPIA, PERMITIENDO ASÍ QUE TLALOC ENVIARA LLUVIA.
PIRÁMIDES CON ESCALINATAS GEMELAS
UN EJEMPLO DE PIRÁMIDE CON ESCALINATAS GEMELAS ES EL TEMPLO MAYOR DE TENOCHTITLAN. EN SU CIMA, CONTABA CON DOS TEMPLOS Y UNA ESCALINATA DOBLE. LOS TEMPLOS ESTABAN DEDICADOS A TLALOC Y A HUITZILOPOCHTLI. EL TEMPLO DEL LADO IZQUIERDO HONRABA A TLALOC. TLALOC ERA EL RESPONSABLE DE PROPORCIONAR UNA BUENA TEMPORADA DE LLUVIAS Y UNA COSECHA ABUNDANTE. SI NO LLEGABAN LLUVIAS SUFICIENTES, EL RESULTADO SERÍA LA HAMBRUNA. POR ESTA RAZÓN, TLALOC ERA ALTAMENTE REVERENCIADO. SU TEMPLO ESTABA DECORADO EN AZUL Y BLANCO, COLORES QUE SIMBOLIZABAN EL AGUA Y LA HUMEDAD. EL TEMPLO DEL LADO DERECHO ESTABA DEDICADO A HUITZILOPOCHTLI. ESTABA PINTADO DE ROJO Y BLANCO, EN HONOR A LA GUERRA Y A LOS SACRIFICIOS.
ADORATORIOS
LOS ADORATORIOS AZTECAS CONSTITUÍAN IMPORTANTES ESTRUCTURAS RELIGIOSAS. DADO QUE LOS AZTECAS ERAN POLITEÍSTAS, CADA ADORATORIO QUE SE CONSTRUÍA TENÍA EL PROPÓSITO DE HONRAR A UN DIOS EN PARTICULAR. PUESTO QUE DIFERENTES ADORATORIOS RENDÍAN CULTO A UN DIOS ESPECÍFICO, SUS RESPECTIVAS APARIENCIAS ERAN RELATIVAMENTE DISTINTAS. AUNQUE EL EXTERIOR DE LOS ADORATORIOS VARIABA, SU ESTRUCTURA INTERIOR ERA MÁS UNIFORME. EL INTERIOR 11 POR LO GENERAL ERA DE FORMA CIRCULAR CON UNA MESA REDONDA EN MEDIO DEL CUARTO, QUE SE USABA PARA CONTENER LAS OFRENDAS DEL CULTO DEL DIOS PARA QUIEN EL ADORATORIO SE HABÍA CONSTRUIDO..
templo de ehecatl-quetzalcoatl, en Calixtlahuaca
Ilustración del templo mayor de Teotihuacán- Autor desconocido
adoratorio en el cerro de la estrella
ARQUITECTURA
ACUEDUCTOS Y REPRESAS
LAS IMPORTANTES CIUDADES DE TENOCHTITLAN Y TLATELOLCO FUERON ERIGIDAS SOBRE PEQUEÑAS ISLAS PANTANOSAS A LO LARGO DEL LAGO TETZCOCO. DICHAS ISLAS CENAGOSAS CONTABAN CON UNA CANTIDAD LIMITADA DE AGUA POTABLE, DE MANERA QUE HUBO QUE CONSTRUIR UN ACUEDUCTO PARA TRANSPORTAR AGUA DULCE SOBRE EL LAGO, DESDE LOS MANANTIALES QUE SE ENCONTRABAN EN TIERRA FIRME
ilustración.acoeduccto de agua dulce en coayacán
Ilustraciión tenotchitlán, canales de agua dulce dirigidos al centro de la ciudad.
ARQUITECTURA
MERCADOS
TODAS LAS CIUDADES IMPORTANTES TENÍAN PRÓSPEROS MERCADOS CERCA DE, O JUNTO AL TEMPLO PRINCIPAL SITUADO EN EL CENTRO DE LA COMUNIDAD. SEGÚN LOS CRONISTAS ESPAÑOLES, LA LEY AZTECA EXIGÍA QUE UNO FUERA AL MERCADO Y QUE LLEVARA PROVISIONES A LA CIUDAD. NADA PODÍA VENDERSE CAMINO AL MERCADO POR TEMOR A QUE EL DIOS DEL MERCADO CASTIGARA AL INFRACTOR; ESTO ERA PUESTO EN PRÁCTICA POR MEDIO DE SEVEROS CASTIGOS POR PARTE DE LA LEY. LOS MERCADOS ERAN IMPORTANTES NO SÓLO PARA LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DE LA CIUDAD, SINO QUE FUNCIONABAN TAMBIÉN COMO LUGARES DE ENCUENTRO PARA REUNIR INFORMACIÓN, POR EJEMPLO ACERCA DE RUMORES DE REBELIÓN O ATAQUES POR PARTE DE PUEBLOS VECINOS, COMO OCURRÍA DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DEL IMPERIO. SI BIEN LOS MERCADOS Y SUS RESPECTIVAS PLAZAS NO INCLUÍAN EDIFICIOS INMENSOS COMO EL TEMPLO MAYOR O LOS PALACIOS, SON IMPORTANTES PARA LA ARQUITECTURA DE LOS AZTECAS EN TÉRMINOS DE SU UBICACIÓN, TRAZADO, E IMPLICACIONES COSMOLÓGICAS.
Mercado de tlatelolco
ARQUITECTURA
URBANISMO
TENOCHTITLÁN TIENE SUS RAÍCES ETIMOLÓGICAS EN TETL, ROCA; NOCHTLI, CACTUS; Y TLAN, UN SUFIJO DE UBICACIÓN. LOS AZTECAS CONSTRUYERON SU CAPITAL EN UNA PEQUEÑA ISLA EN EL LAGO TETZCOCO, QUE FUE AMPLIADA RELLENANDO LAS ÁREAS PANTANOSAS DE SU ALREDEDOR.
ESTABA DIVIDIDA EN CUATRO BARRIOS (CAMPAN) QUE SIMBOLIZABAN LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES. EN EL CENTRO, CONTABA CON UN RECINTO CEREMONIAL, EL CUAL SE CREÍA UNA QUINTA DIRECCIÓN (QUE UNE AL CIELLO Y LA TIERRA, SEGÚN SUS CREENCIAS). ESTOS SECTORES SE SUBDIVIDÍAN EN VECINDARIOS (CALPULTIN). CADA CALPULTIN TENÍA SU PROPIA PLAZA, ADEMÁS DE TEMPLOS Y EDIFICIOS, PERO LOS TEMPLOS MÁS IMPORTANTES SE ENCONTRABAN EN EL RECINTO CEREMONIAL DE TENOCHTITLAN. LA CIUDAD SE CONECTABA A TRAVÉS DE TRES "AVENIDAS" PRINCIPALES (HACIA EL NORTE, CAMINO A TEPEYACAC; HACIA EL SUR, CAMINO A IZTAPALAPA; HACIA EL OESTE, CAMINO A CHAPULTEPC) Y UN ACUEDUCTO DOBLE QUE LLEVABA AGUA DULCE, PORQUE EL LAGO ERA SALADO. LA CIUDAD MANTENÍA LA CUADRÍCULA URBANA DE LA CIUDAD ANTIGUA. LAS PIRÁMIDES Y PLAZAS ERAN UNA METÁFORA DE LAS FORMAS DE LAS MONTAÑAS VOLCÁNICAS DE SU ALREDEDOR, Y DE LA MESETA DEL LAGO. TENÍA TRES TIPOS DE CALLES: CAMINOS DE TIERRA (PARA CAMINAR), CANALES DE AGUA (USO DE CANOAS), Y CANALES DE AGUA TERROSA EN LOS QUE SE CAMINABA O NAVEGABA.
TENOCHTITTLAN EN EL LAGO TEZCOCO
4 CAMPANES
4 CAMPANES Y RECINTO CEREMONIAL
CAMPANES DIVIDIDOS EN 4 CALPULIS
CAMINO A TEPEYACAC
LOS AZTECAS BUSCABAN HACERSE DE PRESTIGIO INCORPORANDO RASGOS ESTILÍSTICOS DE ANTIGUAS ALTAS CULTURAS, COMO PUEDE OBSERVARSE EN LOS TEMPLOS ROJOS Y EN LAS BANQUETAS CEREMONIALES.
CAMINO A CHAPULTEPC
AQUEDUCTO DE AGUA DULCE
CAMINO A IZTAPALAPA
CALZADAS PRINCIPALES
ARQUITECTURA
URBANISMO
LA PLAZA CEREMONIAL CENTRAL ERA EL CENTRO RELIGIOSO Y ADMINISTRATIVO DE TENOCHTITLAN. EL CORAZÓN DE LA CIUDAD ERA EL TEMPLO MAYOR, QUE SE ELEVABA EN LA INTERSECCIÓN DE LAS TRES CALZADAS. ERA CUADRANGULAR DE 400 METROS, CON PLANTA SIMÉTRICA. CONSTABA DE 78 ESTRUCTURAS DE TIPO RELIGIOSO, TODAS PINTADAS EN BRILLANTES COLORES SIMBÓLICOS, Y RODEADAS POR COMPLEJOS SECUNDARIOS E HILERAS DE RESIDENCIAS. EL CENTRO CEREMONIAL ESTABA SITUADO SOBRE UNA PLATAFORMA CUADRANGULAR ELEVADA QUE FORMABA UNA PLAZA EN LA QUE SE DISPUSIERON EDIFICIOS RITUALES EN FORMA SIMÉTRICA. EL ÁREA CONTENÍA ESCALINATAS, PLATAFORMAS, Y TEMPLOS EN FORMA DE CASAS TRAZADOS CON UNA JERARQUÍA QUE MIRABA HACIA LAS CUATRO DIRECCIONES EN UN EJE QUE IBA PREVALECIENTEMENTE DE ESTE A OESTE.
EL TEMPLO MAYOR ES UN MICROCOSMOS DE LA VISIÓN AZTECA DEL MUNDO. SE ESPECULA QUE LA PLATAFORMA QUE SOSTIENE AL TEMPLO CORRESPONDE AL NIVEL TERRENAL DEBIDO AL HECHO QUE LAS ESCULTURAS DE SERPIENTES, SÍMBOLOS DE LA TIERRA, ESTÁN SITUADAS ALLÍ. HAY DOS GRANDES BRASEROS A CADA LADO DE LAS ESCULTURAS DE CABEZAS DE SERPIENTES EN EL CENTRO DE LAS FACHADAS NORTE Y SUR, Y EN EL LADO ESTE SOBRE EL EJE CON LA LÍNEA CENTRAL DE LOS ADORATORIOS DE TLALOC Y HUITZILOPOCHTLI. CUATRO NIVELES DE ESTA PIRÁMIDE SE ESTRECHAN LIGERAMENTE HASTA ALCANZAR LA CIMA DE LOS DOS ADORATORIOS DE LOS DIOSES PRINCIPALES, REPRESENTABAN EL NIVEL CELESTIAL. EL REINO SUBTERRENAL (EL INFIERNO) YACE DEBAJO DE LA PLATAFORMA TERRENAL. MUCHAS OFRENDAS FUERON ENCONTRADAS DEBAJO DE ESTE PISO. ÉL DIJO QUE TENOCHTITLAN ERA UN REINO PODEROSO, Y QUE ERA LA RAÍZ, EL OMBLIGO Y EL CORAZÓN DEL MUNDO ENTERO.
FASE CONSTRUCTIVA I 1325 ES EL PRIMER TEMPLO CONSTRUIDO CON CAÑAS Y PAJA, CON UNA BASE DE PASTOS DEL PANTANO, CUANDO LOS HABITANTES ARRIBARON A TENOCHTITLAN. ESTE TEMPLO SÓLO SE CONOCE A TRAVÉS DE RELATOS, DEBIDO A LA FRAGILIDAD DEL SUBSUELO.
FASE CONSTRUCTIVA III 1431 LA CONSTRUCCIÓN DE LA BASE PIRAMIDAL SIMPLE CON LAS ESCALINATAS DOBLES. OCHO ESCULTURAS DE TEZONTLE DE PORTADORES DE ESTANDARTES A TAMAÑO NATURAL FUERON ENCONTRADAS INCLINADAS CERCA DE LA BASE DE LAS ESCALERAS QUE CONDUCÍAN AL ADORATORIO DE HUITZILOPOCHTLI. TAL VEZ REPRESENTAN A LOS CENTZOHUITZNAHUA (LOS 400 HERMANOS DE HUITZILOPOCHTLI).
FASE CONSTRUCTIVA V 1481 - 1486 SE ENCONTRÓ APLANADO DE ESTUCO EN LA PLATAFORMA DEL TEMPLO Y EN PARTE DEL PISO DEL RECINTO CEREMONIAL.
FASE CONSTRUCTIVA VII 1502 - 1520 DURANTE ESTA ÉPOCA SE LLEVA A CABO LA ÚLTIMA ETAPA DEL EDIFICIO, ATESTIGUADA POR LOS ESPAÑOLES EN EL SIGLO XVI. EL PAVIMENTO DE PIEDRA DEL RECINTO CEREMONIAL Y RASTROS DEL LUGAR EN EL QUE SE LEVANTABA EL TEMPLO MAYOR ES TODO LO QUE HA QUEDADO.
FASE CONSTRUCTIVA II 1325 - 1428 DENTRO DE ESTA FASE, EN LA CIMA, FRENTE A LA ENTRADA DEL ADORATORIO DE HUITZILOPOCHTLI, HAY UNA PIEDRA DE SACRIFICIO (TECHCATL) ,CONSTRUIDA CON PIEDRA VOLCÁNICA (TEZONTLE). MURALES EN EL ADORATORIO DE TLALOC TIENE UN CHACMOL, PARA TOMAR LOS SACRIFICIOS Y OFRENDAS. LAS REPRESENTACIONES Y COLORES CORRESPONDÍAN A LA DEIDAD ESPECÍFICA. TAMBIÉN SE ENCONTRARON PINO Y MADERA, QUE SE USARON PARA LOS PILARES Y JAMBAS DE LAS PUERTAS. ESTA FASE FUE LLEVADA A CABO BAJO LOS TRES PRIMEROS EMPERADORES.
FASE CONSTRUCTIVA IV 1454 - 1469 DURANTE ESTA FASE, LA BASE DE LA PIRÁMIDE FUE AMPLIADA Y ADORNADA CON BRASEROS Y CABEZAS DE SERPIENTES EN SUS CUATRO LADOS. SE HAN HALLADO RASTROS DE OFRENDAS. INCLUYÓ UNA AMPLIACIÓN PARCIAL ADICIONAL EN EL LADO OESTE DE LA FACHADA PRINCIPAL FUE Y ORNAMENTADO. EL TEMPLO DESCANSABA SOBRE UNA VASTA PLATAFORMA CON UNA SOLA ESCALINATA. LA ESCALINATA ESTABA INTERRUMPIDA POR UN PEQUEÑO ALTAR CERCA DE LA BASE DEL ADORATORIO DE TLALOC. LA BASE DE LA PLATAFORMA FORMABA LAS ESCALERAS.
FASE CONSTRUCTIVA VI 1486 - 1502 LA PLATAFORMA QUE SE POSA DEBAJO DE LA ESTRUCTURA DEL TEMPLO ES UNO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUIDOS EN ESTA FASE. TODAVÍA ESTÁ A LA VISTA PARTE DE LA ESCALINATA. LA FACHADA PRINCIPAL ESTABA ADORNADA POR TRES CABEZAS DE SERPIENTES Y UNA BALAUSTRADA. EL RECINTO DE LOS GUERREROS ÁGUILA, LA ÉLITE MILITAR AZTECA, SE ENCUENTRA EL PATIO DE LAS ÁGUILAS, FLANQUEADO POR BANQUETAS DE PIEDRA DECORADAS.
LA CIUDAD
URBANISMO
LA ARQUITECTURA INICIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD Y POR TANTO SE TORNA UN HECHO NECESARIO Y PERMANENTE QUE PUEDE SER PENSADA COMO RESULTADO DE CONVERGENCIA DE DIVERSOS FACTORES COMO: ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICOS LAS DIVERSSAS "FORMAS" DE CONCRETAR ESPACIOS Y FORMAS LOS SIGNIFICADOS PARTICUALRES DE LAS NECESIDADES CULTURALES EN LA TRAZA URBANA SE RECONOCEN COMPONENTES BÁSICOS COMUNES: UN CENTRO SIGNIFICATIVO REPRESENTANTE DEL PODER POLÍTICO, ECONÓMICO Y RELIGIOSO UN PRIMER ANILLO RESIDENCIAL DE QUIENES DETENTAN ESTE PODER UN SEGUNDO ANILLO DE "OTROS" HABITANTES, CON MENOR NIVEL DE ORGANIZACIÓN LAS RUINAS DE TEOTIHUACÁN SON TESTIMONIO DE LOS CONTENIDOS E INTERESES ORIGINALES PUES ES UNA CIUDAD MONUMENTO, ESTÁTICA, SAGRADA, CONSTRUIDA A PARTIR DE FIGURAS GEOMÉTRICAS ELEMENTALES. LA CIUDAD ESTABA PENSADA DESDE ADENTRO HACIA AFUERA, CONCENTRANDO SU POTENCIA EN LOS VALORES REPRESENTATIVOS DEL EJE MONUMENTAL Y SUS EDIFICIOS INSTITUCIONALES.
EL TEJIDO RESIDENCIAL EL TEJIDO RESIDENCIAL CONTINUO SE CONSTRUYÓ SEGÚN UNA PLANIMETRÍA POROSA QUE CONSTRUYE EL SOPORTE, CON QUE SE CONCRETA LA ESTRUCTURA CONSOLIDADA EN LA CIUDAD. EN TEOTIHUACÁN, EL TEJIDO - TRAMA RESIDEMCIAL ACTÚA COMO FONDO CASI ANÓNIMO, POROS Y CONTINUO QUE ACOMPAÑA, DIRECCIONA Y AFIRMA LOS VALORES REPRESENTATIVOS PARA LA COMUNIDAD. LA CUADRÌCULA ES LA PIEZA SOPORTANTE DE LA MORFOLOGÍA URBANA PUEDE REGISTRARSE MODIFICACIONES DE LA FORMA PERO NO DE LOS DATOS ORGANIZATIVOS CONCEPTUALES Y EL TRAZADO. ESTA ESTRUCTURA GEOMÉTRICA ABSTRACTA ES UNO DE LOS ELEMENTOS MÁS UTILIZADO EN EL DESARROLLO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD, ACTUANDO COMO INSTRUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN DEL ESPACIO, FORMA Y MOVIMIENTOS A PARTIR DE LA ORGANIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA.
LA CASA
URBANISMO
LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL ES FUNDAMENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD Y DETERMINANTE EN LAESTRUCTURA DE LA FORMA URBANA. LA ESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA TIPO-MORFÓLOGICA BASADA EN PATIOGALERÍA-HABITACIÓN, ES EL COMPONENTE ESPACIAL Y FORMAL FUNDACIONAL DE LAS ESTRUCTURAS RESIDENCIALES. LA VIVIENDA TEOTIHUACANA ESTABA CONSTRUIDA COMO UNA ESTRUCTURA ARQUTECTÓNICA SÓLIDA Y ROTUNDA, SEPARADA DEL EXTERIOR POR UN MURO PERIMETRAL. EL PATIO ERA UN UNIFICADOR VISUAL DEL CONJUNTO DONDE SE CONCENTRABA LAS ACTIVIDADES DE RELACIÓN ENTRE MIEMBROS DE LA FAMILIA Y VISITANTES.
LA CASA
URBANISMO
EL RESTO DE LA VIVIENDA ESTÁ CONSTRUIDA POR ESPACIOS COMPARTIMENTADOS POR MUROS DENSOS SIN VENTANAS ESTABLECIENDO UNA RELACION PARADIGMÁTICA ENTRE MUNDOS DE LUZ Y OSCURIDAD.
LAS CUBIERTAS PLANAS PROPONEN UNA MORFOLOGÍA UNIFORME QUE DE LASCUBIERTAS DE LOS TEMPLETES Y MONUMENTOS. LA FORMA URBANA DESCANSA EN UN TEJIDO RESIDENCIAL HOMOGÉNEO, EN EL QUE LA VIDA PRIVADA NO SE OPONE AL ESPACIO Y A LA FORMA DE LO PODEROSO Y SAGRADO. EL GRUESO MURO DE LAS CASAS SE REFIERE A UNA FORMA DE VIDA Y A LA RELACIÓN CERRADA DEL GRUPO DE CONVIVENCIA.
ESTRUCTURA URBANA SE DEFINE A ESTRUCTURAS GENERATIVAS DE MORFOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN URBANA. PARA COLIN BUCHANAN (1973)UNA ESTRUCTURA URBANA RESPONDE A TRES FORMAS BÁSICAS: -CONCÉNTRICAS: DE CRECIMIENTO INFINITO. -LINEALES: LOS EJES INDUCEN DIRECCIONES PRINCIPALES Y SECUNDARIAS. -TRAMAS: DE MANERA DIFERENTE ASEGURAN LA CONSTRUCCIÓN CONTINUA DE LA CIUDAD. LA RELACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA Y LA FORMA ARQUITECTÓNICA: -PERMITIR MÁXIMA Y LIBRE COMUNICACIÓN/ RELACIÓN ENTRE LOS HABITANTES -CADA FASE SE CONSTRUYE Y FUNCIONA DE MANERA INDEPENDIENTE. -CAMBIO Y RENOVACIÓN POTENCIAL DE CADA ELEMENTO. -VERSATILIDAD DE LA ESTRUCTURA NO LIMITADA CON FORMAS DE MOVIMIENTO O AGRUPACIONES DE VIVIENDA. -CRECIMIENTO SIN DEFORMACIÓN NI DISTORSIÓN.
EJES MONUMENTALES LOS MONUMENTOS A LOS QUE JERARQUIZAN Y EXALTAN, ESPACIOS DE ALTO VALOR REPRESENTATIVO Y SIGNIFICATIVO. TEOTIHUACÁN RECURRIÓ A UNA GEOMETRÍA ELEMENTAL Y DIRECTA QUE SE APOYA EN LA ESCALA Y ENTORNO COMO FONDO Y CONTRASTE, ESTE SE PROPONÍA COMO UN OBJETO DE PERCEPCIÓN DIRECTA. LA FORMA MONUMENTO ES UN HOMENAJE Y UNA CELEBRACIÓN DE LA NATURALEZA. LOS EDIFICIOS Y ÁREAS SINGULARES DE LA TRAMA, SE ORDENAN EN FUNCIÓN DEL EJE MONUMENTAL. EL CRECIMIENTO FUERA DEL CASCO FUNDACIONAL, NO EXTENDIÓ CALLES, AVENIDAS Y ESPACIOS URBANOS QUE HABIAN SIDO LA BASE DEL TRAZADO ORIGINAL.
LA OCUPACIÓN TERRITORIAL Y LA CIUDAD, CONSTITUYEN UN HECHO DE FUERZA, ABSTRACTA Y ARTIFICIAL QUE SE IMPONE A LA NATURALEZA. SE PASA DE ESTA MANERA DE UN ESPACIO NATURAL A UNO CULTURIZADO, EN EL QUE LA FORMA ABSTRACTA PASA A SER UN INSTRUMENTO DE ORGANIZACIÓN, ESTABLECIENDO LA RELACIÓN ENTRE CONTRUCCIÓN DE UN ESPACIO Y DE UN LUGAR.
TEOTIHUACÁN
E
N
S
O E
N
TENOCHTITLÁN
S
O
TRES PROCESOS QUE PUEDEN SER EXPUESTOS :
1-1. LA RÉLICA DE UN TIPO DE "CASA" ORGANIZADA SEGÚN UNA ESTRUCTURA QUE CONVERGE A UN PATIO CONTORNEADO POR GALERÍAS Y HABITACIONES CERRADAS POR UN MURO PERIMETRAL.CONSTITUYENDO UNA EXPRESIÓN CONDICIONANTE QUE INCIDE EN LAS FORMAS DE RELACIÓN DE LA COMUNIDAD.
2. COMPORTAMIENTO SEMEJANTE ENTRE LAS ESTRUCTURAS CENTRALIZADAS DE LAS VIVIENDAS Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS CIUDADES,RESPONDEN A ÓRDENES SEMEJANTES SEGÚN UN SISTEMA JERÁRQUICO- SIMBÓLICO QUE UTILIZA PATRONES GEMOMÉTRICOS PARA EL TRAZADO DE LA FORMA ABSTRACTA.
3. EL DISEÑO DE LAS FORMAS ARQUITECTÓNICAS Y URBANAS, SE UTILIZAN PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y DE LA FROMA ARQUITECTÓNICA QUE PERSISTEN CON EL TIEMPO. ENTRE ESTOS ELEMENTOS SE CUENTAN LA FORMA PURA, DIMENSIONES Y PROPORCIONES.
EDITORIAL ESTA REVISTA HA SIDO REDACTADA Y EDITADA POR EMILIO CASTELLANOS, JUAN MOLINA Y VERÓNICA SALGUERO. LA MISMA, TIENE EL OBJETIVO DE EXPLICAR PARTE DE LA COSMOVISIÓN Y FORMA DE VIDA DE LA CULTURA AZTECA Y CÓMO ESTOS FACTORES INFLUENCIARON A LA CONSTRUCCIÓN DE VARIOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS IMPONENTENS DE GRAN MAGNITUD PARA LA CELEBRACIÓN DE RITUALES Y VENERACIÓN DE DIOSES, ASÍ SE NOTARÁ QUE LA ARQUITECTURA EN SI MISMA ES LA CREADORA DE GRANDES CIUDADES COMO LO SON TENOCHTITLÁN Y TEOTIHUACÁN.
REFERENCIAS - AGUILAR MORENO, M. (2008). ARQUITECTURA AZTECA. CALIFORNIA: CALIFORNIA STATE UNIVERSITY. - SESSA, E. T. (2010). CONSTANTES DE PRODUCCIÓN DE LA FORMA URBANA Y ARQUITECTÓNICA EN LA CIUDAD LATINOAMERICANA. IN J. F. BUJÁN, AMÉRICA ANTIGUA: ARQUITECTURA ARQUEOLOGÍA PAISAJE (PP. 209-237). BUENOS AIRES: NOBUKO.
ECUADOR Una mirada diferente
El Parque Arqueológico de Cochasqui Los Quitus y un poco de su historia UN TESORO ESCONDIDO BAJO LA TIERRA ALL YOU NEED IS ECUADOR
EDITORIA PUCE LATAM
Teoría e historia latinoamericana Alejandra Vizcaino Mateo Ceron Juan Pablo Sangoquiza
INDICE Ubicación.................................................................................................1 Relevancia................................................................................................2 Materiales de Construcción.............................................................3 El lugar de donde extraían el material....................................................................................................3 Cómo se construyeron las pirámides de Cochasquí...............................................................................................3 Cosmovisíon...........................................................................................5 Lugares Turísticos................................................................................6 Piramides................................................................................................9 Rituales Funerarios............................................................................11 En la Actualidad..................................................................................12
Ubicación
La zona arqueológica de Cochasquí se encuentra ubicado en el cantón Pedro Moncayo Sierra Norte del Ecuador con una superficie de 84 hectáreas y está a 3.100 metros sobre el nivel del mar. Las pirámides forman parte de legado material dejado por el pueblo Caranqui en las cuales nos basaremos para analizar la historia y la cultura de este importante pueblo aborigen que se desarrolló en la parte norte interandina de la Sierra Ecuatoriana. Cochasquí cuenta con 15 pirámides las cuales se puede apreciar fácilmente, nueve de ellas tienen rampas de acceso y el resto únicamente son pirámides con base rectangular y también cuenta con veintiún montículos funerarios en los cuales se enterraban a los muertos característica propia de la cultura Caranquí.
Relevancia Los Kitus-Cara se desarrolaron en el periodo de integración regional y finaliza con la llegada de los españoles.
La intensificación y mejores técnicas agrícolas permitieron la expansión de los poblados y los sitios habitacionales se hicieron más numerosos, algunos de ellos llegaron a constituirse prácticamente como centros urbanos. Durante el periodo de integración se hace más notable la influencia que ejercían los grandes cacicazgos de ese entonces los mismo que se encargaron de modificar el medio 20 natural en el cual habitaban. Durante el periodo de integración la calidad de la cerámica disminuye considerablemente esto debído a que se les da mayor preferencia a la metalurgía y a la fabricación de objetos ceremoniales, se aumenta la producción de textiles de algodón y lana obtenida gracias al intercambio con los pueblos de la Sierra.
Materiales de Construcción La cangahua es el material fundamental utilizado en las construcciones de las pirámides más los siguientes materiales: • Piedra pómez • Arena • Grava • Arena gravosa
El lugar de donde extraían el material
Se piensa que a mil quinientos metros de distancia de la zona de construcción de las pirámides en la zona de Santa Rosa extraían todo el material necesario para realiza las construcciones debido a que se encontraba una hondonada muy irregular en el terreno natural.
Cómo se construyeron las pirámides de Cochasquí
Las pirámides se asientan en las inclinaciones naturales de las pendientes, los Caranquis primero aplanaban un poco el terreno para ubicar la base de la pirámide y para mantener el peso de la misma se construían soportes declinados para que hagan contrafuerza y sostenga el cuerpo de la pirámide.
Cosmovisión El pueblo Kitu Kara se considera como un pueblo indígena originario herederos del territorio donde se encuentran actualmente, los alrededores de Quito urbano. Como en los tiempos ancestrales las relaciones del pueblo aún se rigen bajo la Ley Andina de Reciprocidad o AYNI.En la actualidad los pueblos Kitu Kara expresan su propósito por trabajar en su identificación territorial no desde los parámetros oficiales, sino desde su propia cosmovisión en la que se unifique su historia escrita por las propias comunidades dejando de lado los prejuicios occidentales que les han marcado.Consideran los principios de la armonía y el equilibrio como fundamentales en las relaciones del hombre con la naturaleza. Para el Kitu Kara la naturaleza es la fuente de su cultura, sus ancestros la descifraron y la entendieron cómo mantener el equilibrio en ella: mediante la observación. La minga en el pueblo Kitu Kara es de carácter familiar y comunal. Es un sistema voluntario, más no obligatorio. El motor de la minga es la solidaridad, aquí no intervienen intereses económicos, las lógicas de ganancia, uso, ahorro o del dinero. (Quijia et al., 2006: 43) El presta manos es una actividad de socialización en la que nadie puede negarse puesto que, basados en el principio de reciprocidad, en algún momento se requerirá del mismo favor. La jocha es la práctica que consiste en que el prioste de alguna ceremonia o fiesta pide en colaboración a sus allegados cualquier tipo de alimento crudo o cocido para la celebración de la misma. Las jochas también se rigen bajo el principio de reciprocidad puesto que en algún momento la persona que da, recibirá. Consiste en realizar una fiesta de inauguración de una casa, se realiza la “limpieza de la casa” encendiendo fuego de acción purificadora y se sahumea toda la casa. (Ibídem) Estos prejuicios son llamados también pseudo-mitos por los investigadores Piedad y Alfredo Costales en su obra Mitos Quitu-Cara. “La derrota e inferioridad de las nacionalidades indígenas”, “la superioridad de lo extranjero sobre lo mestizo” y “la superioridad delo mestizo sobre lo indígena” son considerados como taras del pensamiento colectivo que están muy arraigados a los patrones de comportamiento colectivo que reproducen valores en extremo perjudiciales. (citado en Quijia, 2006: 59)
PRINCIPALES ASENTAMIENTO Y LUGARES TURISTICOS
El patrón de asentamiento y la ubicación de las construcciones de Cochasquí reflejan el modo de vida del pueblo que las construyo. Lo cual nos hace suponer que esta era una sociedad marcada por las clases sociales y que logro desarrollar un gran nivel de organización en cuanto a los temas políticos y económicos Una de las funciones que mantenían las pirámides era las de servir de base para que el las cima de ellas se construyeran las casas de los sacerdotes, jefes militares y funcionarios del cacique se podría decir y de los catug randisca (mercaderes). Los cuales dentro de la cultura Caranquí mantenían una situación privilegiado a comparación del resto de la población, mientras que en los alrededores de las pirámides más grandes estaban las viviendas de los artesanos y las personas encargadas de realizar el tallado de los bloques de cangahua en las canteras en la parte derecha de las pirámides se encontraban el Catug (mercado)
¿ DONDE SE ENCUENTRAN LAS PIRAMIDES?
Dentro de la zona de ocupación de la cultura Caranqui podemos encontrar algunos sitios arqueológicos que albergan también construcciones de pirámides truncas entre estos tenemos: LaHacienda Zuleta, Intag, Socapamba, Cochasqui. La Hacienda Zuleta Mark Willis es un arqueólogo que estudio la zona de la hacienda Zuleta es un yacimientoarqueológico de la cultura Caranqui, cuya antigüedad data de entre 700 y 1.200 a.C Laspirámides truncadas de este pueblo están hoy cubiertas de hierba, lo que las hace muy difícileslocalizarlas. La Hacienda Zuleta está ubicada a 110 KM al norte de Quito y Dentro de la tierra deZuleta hay 148 tolas de enterramiento Caranquis y 12 pirámides truncas con rampa, que fueron construidas entre el siglo VIII y el XIV.
La Hacienda Zuleta está ubicada a 110 KM al norte de Quito y Dentro de la tierra deZuleta hay 148 tolas de enterramiento Caranquis y 12 pirámides truncas con rampa, que fueron construidas entre el siglo VIII y el XIV. Socapamba, Este sitio de montículos localizado a 4 km. de la Laguna de Yahuarcocha, corresponde alperíodo de integración, antes de la invasión Inca, datan de 1.250 a 1.500 años d.C, lo que demuestra ser obra de los Caranquis este sector se encuentra en un rápido proceso de deterioro producto de las actividades agrícolas Athens,1976 afirma: Las pequeñas colinas naturales de este sitio se encuentran cubiertas de restos prehistóricos. El área comprendida entre las tolas ha sido sometida a una intensa actividad agrícola. La destrucción de muchas de las tolas, por parte de los huaqueros, constituye un problema. La mayor parte, si es que no todas, de las 30 o 50 pequeñas tumbas en forma de montículo están destruidas.
INVESTIGACION DE LAS PIRAMIDES Durante la época preinca estos territorios pertenecían a uno de los núcleos de los asentamientos de los Caras o Caranquis, los cronistas de indias afirman que los caras fueron sometidos por los incas en un periodo tardío y solamente después de duros enfrentamientos con los mismos lograron ocupar sus territorios. La arquitectura preinca de la sierra norte del Ecuador consiste precisamente en monumentos de tierra maciza, entre estos se encuentran montículos funerarios y tolas de base rectangular y rampas de acceso. De los 15 montículos artificiales que son pirámides truncas, el trabajo de investigación estuvo a cargo de Wolfgang Wruster que realizo las excavaciones en estas pirámides para realizar sus estudios aprovecho las alteraciones previas hechas en cada una de estas pirámides para realizar sus observaciones de la estructura de las mismas, las pirámides analizadas fueron las nombradas con letras mayúsculas la G,L y H la última pirámide investigada fue la pirámide E la en la cual se realizaron los hallazgos más interesantes de la investigación. La pirámide más grande tiene una dimensión es la de 80 m. x 90 rn., una altura de 20 m. y su rampa tiene más de 200 m. de largo. Las construcciones se encuentran poco separadas una de la otra y están cubiertas de hierba
Estudios en la Pirámide L.- Al realizar los estudios en la pirámide L el objetivo principal fue determinar si para la construcción de estas edificaciones se emplearon montículos naturales del terreno con el fin de que fuera la base de esta construcción por lo cual se realizó un corte de 82 metros de largo y 2,50 metros de ancho y se extendía a través de la pirámide.
Estudios en la Pirámide G.-Max Uhle realizo un análisis e interpretación de esta pirámide a la cual encontró en la parte superior de la misma una especie de escalera de quince metros lo cual lo llevo a interpretar que la pirámide G era dos bloque diferentes esto debido al gran corte que realizaron los dueños de esta zona en la pirámide, durante las excavaciones se logro determinar que las supuestas gradas descritas por Uhle en la pirámide prácticamente habían desaparecido esto debido al material de construcción de estas edificaciones las cuales son muy susceptibles a la erosión por la lluvia ya que durante la observación que realizo Wruster de la misma dicha escalera prácticamente había desaparecido y solo quedaba la huella de la ubicación de los bloques de cangahua. Estudios en la Pirámide E.- La pirámide E a comparación con las demás pirámides esta tiene dimensiones mucho menor al resto y se la selecciono de las demás esto debido a que es la mejor conservada que las demás para realizar la investigación de la pirámide se procedió hacer distintos cortes. Para Wruster el hallazgo más importante durante sus investigaciones en la zona arqueológica de Cochasquí fue en la Pirámide E de este complejo ya que en la parte superior de esta pirámide no se encontró una plancha de barro cocido sino dos en cada una de estos planchas según las interpretaciones del investigador se encuentran huecos los cuales habrían sido utilizados para colocar los postes de las viviendas que se encontraban en la parte superior de la pirámide a demás menciona que encontró en cada una de estas planchas de barro una especie de canal de barro cocido los mismos estaban más trabajados que el resto de la plancha.
Estudios en la Pirámide H.-En esta pirámide se encontró evidencia de una pequeña exploración hecha por huaqueros luego a unos 0,70 m por debajo de la superficie de la pirámide se encontró restos de una plancha de barro cocido y de un canal muy similares a los de la pirámide G con la cual se pudo determinar que no era un canal sino de una cavidad cerrada, escalonada y alargada, como se comprobó en otros sitios en el trascurso del trabajo.
Rituales funerarios de los Quitus Unos hoyos, de hasta 20 metros de profundidad, albergan a los muertos de la tribu de los quitus, localizados en excavaciones arqueológicas en un barrio periférico de Quito, que dejan al descubierto su apoteósica cultura. Los quitus perduraron como pueblo durante el periodo de "integración" de culturas en Ecuador y formaron una pequeña y próspera civilización en las mesetas y valles aledaños a lo que ahora es la capital ecuatoriana, indicó el arqueólogo Holguer Jara. Una zona que el experto consideró que es y fue privilegiada, pues estaba rodeada de montañas, dominada por el macizo que forman los volcanes Guagua y Ruco Pichincha, la laguna de Iñaquito y los valles aledaños. Esa estratificación geográfica fue aprovechada por los quitus para representar su cosmovisión: La altura de las montañas para la divinidad, la meseta para los centros funerarios, el valle para la actividad cotidiana y la laguna para "lo escondido, el temor", detalla el arqueólogo. La laguna de Iñaquito sucumbió y en ese lugar ahora se levanta el aeropuerto de la capital ecuatoriana, que será reemplazado por otro que se construye en uno de los valles aledaños a la ciudad. Para Jara, el hecho de que las zonas funerarias y ceremoniales de los quitus no hayan sido conocidas en el pasado es una "buena cosa", porque las pudo preservar de saqueos; sin embargo, también estuvo oculto por mucho tiempo "el origen y la identidad" de los quiteños. Esta cultura se relacionó con la tribu de los yumbos, asentada en el noroeste de la ciudad, también sorprendente porque fue el nexo comercial entre la sierra andina y la costa, y por su formidable conocimiento astrológico.
Los Quitus en la Actualidad REGIÓN: Sierra Ubicación: provincia de Pichincha lengua: kichwa y castellano Población: viven en Calderón. Carapungo, Llano Chico, y Llano Grande TERRITORIO: El 40% de las tierras no se encuentran legalizadas Vestimenta: su vestimenta esta basada en faldas largas plizadas para las mujeres con blusas de mangas anchas con bordados, usan la fachalina, huaicas. El hombre pentalón de tela, camisa y un sombrero. VIVIENDA: en la actualidad sus viviendas son de cemento y ladrillo con tejas de sinc. Economía: tienen una economía de transición de formas de economía de subsistencia a una economía de mercado. También elaboran artesanías en masapan. Gastronomía: el choclo es consumido en gran cantidad al igual que el cerdo: fritada, cueros, chicharrones. Caldo de 30, mote Fiestas: · Huasipichay: es la única festividad de carácter aborigen. Celebraciones religiosas: Fiesta de la Inmaculada, San Jose, Corupus Cristi y Navidad · Fiesta de parroquialización: 28 de Julio al 12 de Agosto donde hacen pregones, eventos artísticos cuñturales y deportivos. Turismo: cráter del Pululahua, quebrada de los choclos, cerro Haló y Pasochoa, aguas termales del Tingo La Merced. Además de las fiestas populares. Artesanía en mazapan. Situación actual: existe una fuerte migración hacia España de personas desde los 17 y 45 años de edad. Además otro problema como la pérdida de la cultura.
Carta del Editor Después de haber analizado minuciosamente las investigaciones realizadas en Cochasquí por arqueólogos, sobre arquitectura pre inca hecha por el pueblo Caranqui en esta zona monumental constituida por pirámides truncas las mismas que fueron construidas para cumplir varios propósitos entre los cuales se puede mencionar el habitacional, astronómico y ceremonial
ECUADOR Una mirada diferente al Ecuador
Número 92 Marzo 23 Director Mateo Cerón Editor Alejandra Vizcaíno Dirección de Arte Alejandra Vizcaíno Mateo Cerón Corrección Mateo Cerón Pagina Web Juan Pablo Sangolquiza
Bibliografía: Almeida, E.(2015). Ecuador, diverso y milenario: ensayo sobre la cultura andina equinoccial. ISBN Athens, J.(1976). Sarance. Otavalo Ecuador: Gallo capital Benitez, L. G. (2014). Culturas ecuatorianas. Ayer y hoy. Quito: Abya Yala.
TEORIA-HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA
CULTURA JAMA COAQUE Y TOLITA Daniel Grijalva- Phaula Lucero- Bryan Maza
I. JAMA COAQUE Ubicacion
5
Lo sagrado y la naturaleza
7
Arcilla
8
Recursos
9
Arte
9
Arquitectura
II. TOLITA Ubicación Lo evolutivo Lo sagrado y la naturaleza lo mágico y religioso Animales en lo sagrado
ÍNDICE
Frente a la muerte Arquitectura
CULTURA JAMA COAQUE Y TOLITA
10
12 13 14 14 15 16 17
RESEÑA DE LOS COLABORADORES Daniel Grijalva (Quito, 2002) Estudiante de Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En la revista trabajó en la redacción de textos y revisión de todo el documento.
Phaula Lucero (Quito, 2002) Estudiante de Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Colaboro con la busqueda de informacion para la elaboracion de la revista
Bryan Maza (Quito, 2002) Estudiante de Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Trabajo en la diagramación y representación de gráficos y diagramas
3
INTRODUCCIÓN Nota Editorial Las culturas precolombinas asentadas en la costa del Ecuador requieren de un análisis que permita entender su estilo de vida y como se desarrollaron. Por ende, este trabajo se ha enfocado en la organización social, la cosmovisión, la naturaleza, relación con el territorio y la arquitectura. Después de aclarar que temas abordará el trabajo, es importante entender que el principal objetivo del mismo es estudiar aspectos relacionados a la arquitectura y las técnicas constructivas utilizadas por estos pueblos. A pesar de la gran variedad de fuentes recopiladas aun quedan muchos puntos por resolver. Además, si bien existen pruebas de que construyeron grandes centros ceremoniales, en la actualidad no quedan sitios arqueológicos para visitar. Por esta razón, para analizar arquitectura se ha recurrido a otras evidencias arqueológicas como la cerámica que también permiten estudiar los elementos constructivos presentes en la vivienda. Entonces, con la información recopilada en los textos se puede sintetizar cuales fueron los sistemas constructivos y como se relacionan con el territorio.
4
JAMA COAQUE UBICACIÓN La cultura Jama-Coaque habitó el norte manabita entre los años 350 a.C. y 1531 d.C. Se extinguió poco después de la llegada de los españoles. Esta sociedad ocupó también el sur de Esmeraldas y la parte occidental de la actual provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. A Bartolomé Ruiz le impresionaron las 400 casas que halló a su paso por un poblado. También quedó maravillado por el oro y las esmeraldas que allí se encontraban. De igual forma, el cronista se mostró anonadado con la costumbre de esta cultura de reducir y conservar las cabezas humanas. La zona tiene terreno ondulado, con colinas con densa vegetación, en las que los ancestros de los manabitas construían sus casas para evitar las inundaciones.
Ubicacion Jama- Coaque
Estas colinas estaban, al igual que ahora, rodeadas de tierra fértil y apropiada para el cultivo de productos tropicales. El historiador Ramiro Andrade cuenta que investigaciones realizadas en San Isidro, valle del río Jama, reconocen a este lugar como un gran centro ceremonial y administrativo de carácter regional. “Su gran tamaño (40 hectáreas), su monumental arquitectura, su suelo fértil que permitía excedentes productivos y la alta densidad de sitios satélites señalan la existencia de una población residencial y estratificada”.
Jama Coaque
5
Organización Social Gobernada por líderes religiosos y dividida en posibles señoríos o jefaturas. basado en piezas arqueologicas se cree que vivian agrupados en diferentes centros urbanos
ilustrcion de los habitantes de la cultura Jama Coaque
También se ha asomado la posible teoría de que la sociedad Jama-Cuaque estuvo al mando de líderes religiosos, dividiendo a la comunidad en especies de jefaturas. Uno de los rasgos que confirman la existencia de una fuerte estratificación social está en algunas figurillas de cerámica: las personas de menor categoría eran representadas sentadas en el suelo y sin ningún atavío, mientras que las personas de alto rango se representaban sentadas en un banco de madera y portaban diferentes accesorios de oro.
vestimenta de la cultura Jama Coaque
La organización social de la cultura Jama Coaque ha sido interpretada como una sociedad de tipo cacical, con la presencia de una élite sacerdotal diferenciada que podría haber estado relacionada con las funciones gubernamentales.
Al ser una sociedad con una marcada estratificación social se ha planteado la existencia de un centro ceremonial y administrativo ubicado en el actual poblado de San Isidro, donde se encontró una gran cantidad de sitios arqueológicos, además de la presencia del Montículo artificial más grande encontrado en la zona norte de la provincia de Manabí.
6
JAMA COAQUE
LO SAGRADO Y LA NATURALEZA
Tres estatuillas de terracota cabezas Jama Coaque
Cabezas como trofeo Al sur de la Tolita se encontraron diferentes cabezas humanas que correspondían a la cultura Jama-Coaque se les conoce con este nombre pues se entregaban como trofeos a vencedores de diferentes lucha se cree que estos luchaban ya que algunos rostros tenían deformaciones craneales, mientras que otros poseían inmensos tocados sin ninguna modificación ósea. también eran utilizadas para funciones rituales. La cabeza del perdedor era ofrecida al dios Jaguar en recompensa ritual. Por eso, nos quedamos con imágenes donde se aprecia un tigre sujetando y aplastando con sus garras una cabeza humana. Agricultura La cultura Jama-Coaque como la Tolita cuentan con un ser mítico que se encarga de controlar y proteger la agricultura pues se han encontrado muchas piezas particulares tales de cerámica y oro en las que se aprecia dicho ser.
Transición del Humano al Felino
7
Este místico ser se caracteriza por tener un cuerpo que se encuentra en transición entre lo humano y lo felino, mientras que su rostro parece estar enmarcado por una especie de diadema o de cabellos transformados en víboras. Conservan algunas características felinas como los colmillos y en algunos casos picos de aves. Se asocia este ser con la agricultura pues se encuentra en platos, sellos, ralladores e incendiarios.
Deidad del chamán y en los animales se utilizaban mascaras para rituales religiosos dependiendo de la ubicación territorial, en sus representaciones esta deidad se va convirtiendo cada vez más en animal, dejando de lado su figura antropomorfa primeriza. Se observa mucho la metmorfosis humana Ritos funerarios La mujer podía ejercer la función de sacerdotisa. Esto se puede corroborar en algunas cerámicas donde se percibe a una figura femenina ataviada con un tocado elevado pero sencillo, junto con una larga túnica.
Chamán de Jama Coaque
FIGURAS DE ARCILLA
Incorporaron figuras humanas ataviadas con una gran cantidad de pulseras, tobilleras y otros accesorios. se ha podido registrar que el 57 % de las representaciones son masculinas, mientras que el 40 % son figuras femeninas. Figura femenina Suelen mostrar a mujeres corpulentas, lo que simboliza fertilidad y feminidad; de igual forma, suelen llevar tocados en forma de diadema. Por su parte, las mujeres ancianas se representan sentadas. Figura masculina suelen ser guerreros ataviados con brillantes armas de guerra, además de llevar aretes de oro en los orificios nasales.
la mujer cultura Jama-Coaque
8
JAMA COAQUE RIQUEZA DE LOS RECURSOS Se puede asegurar que el trabajo del oro fue uno de sus ingresos más notables. se puede deducir que aprovecharon su cercanía con el agua para abastecerse de diferentes recursos marítimos. a agricultura era un pilar fundamental para el desarrollo de esta sociedad.
Mascara de la cultura Jama-Coaque
ARTE Conocida principalmente por sus elaboradas piezas de cerámica, las cuales demuestran de qué manera interactuaba esta civilización y cómo era su estilo de vida. los Jama-Cuaque fueron conocidos por sus grandes tocados y sus coloridas túnicas, con las cuales cubrían tanto las piernas como los brazos. A su vez, realizaron una notable cantidad de brazaletes, collares y orejeras, destacando en el desarrollo de un arte plumario de gran categoría.
Botella de cerámica de la cultura Jama-Coaque
9
ARQUITECTURA caracterizada por su barroquismo (profusión de elementos decorativos), sobre todo por detalles en paredes y cubierta. Análisis en las casas botellas con personajes en la entrada que evocan a una pagoda. El pico es la chimenea y se asienta en una gran plataforma. casas de la cultura Jama Coaque
Aspecto estructural: El cumbrero está conformado por 3 vigas vinculadas por elementos que dan resistencia (sogas de amarre). Se cree que el cumbrero se realizaba de caña guadua y fibra vegetal, también se supone que tenían chimeneas Se asientan corrida.
en
una
plataforma
Las paredes son ligeramente inclinadas y las columnas se ubican en entradas como puntal para sostener el penacho. Las plataformas y paredes tienen casi igual proporción. Mientras que la altura de cubierta es mayor a estas dos partes.
detalle de entradas y fachadas de la cultura Jama Coaque
10
El espacio interior se basa en planta rectangular y pocos casos de planta pentagonal con gradas en la entrada. Existe un modelo distinto en forma de pirámide con 3 plataformas y cobertura semi cilíndrica. Esto sugiere un carácter ceremonial.
El historiador Ramiro Andrade cuenta que investigaciones realizadas en San Isidro, valle del río Jama, reconocen a este lugar como un gran centro ceremonial y administrativo de carácter regional. “Su gran tamaño (40 hectáreas), su monumental arquitectura, su suelo fértil que permitía excedentes productivos y la alta densidad de sitios satélites señalan la existencia de una población residencial y estratificada”. El arqueólogo Olaf Holm da cuenta de viviendas de techos de cuatro aguas, templos y casas comunales. De las casas y templos no quedó vestigio ya que estaban construidos de madera, que se deteriora y destruye con el tiempo. Sobre las construcciones se sabe que fueron replicadas en vasijas de arcilla ceremoniales.
11
LA TOLITA UBICACIÓN
La cultura la Tolita se extendió por la costa de Ecuador y Colombia, en territorio ecuatoriano ocuparon parte de la provincia de esmeraldas, específicamente en la Isla la Tolita. Su extensión territorial se estima que superó 500 kilómetros en la franja litoral, dentro de los cuales se encuentra importante del yacimiento arqueológico que le da nombre a la cultura, este esta ubicado en el Rio Salango y por la cantidad de vestigios encontrados pudo ser un punto clave de su sociedad.
Ilustración que muestra un poblado de la Tolita
ESQUEMA EVOLUTIVO
Las primeras ocupaciones datan del 600 AC. Durante este tiempo los pobladores tuvieron una organización basada en unidades domesticas individuales. La producción agrícola era solo para su consumo y su actividad económica daba importancia a los recursos del mar como moluscos y crustáceos.
Posteriormente en la etapa de transición (400 AC-300AC), por un incremento de población necesitan más espacio para agricultura y vivienda. Ubicación Cultura la Tolita
12
ESQUEMA EVOLUTIVO
Se debe añadir que en la etapa de transición se evidencia un aumento en la fabricación de objetos ceremoniales con de ornamentos y efigies en cerámica, hueso y madera. También, la actividad metalúrgica surge con trabajos en oro. Por otro lado, en Etapa Clásica (300 AC-90DC), se consolido un centro ceremonial que comprendería de un denso asentamiento dónde se realizaron las grandes tolas. Además, el asentamiento refleja la organización social compleja del Cacicazgo.
Para finalizar, en la etapa tardía (90DC al 350 DC), el poblado llego a sus límites, las zonas cerca del centro se van despoblando al igual que la zona agrícola denominada la laguna de la ciudad. Seguramente, aparecieron nuevos centros ceremoniales de menor área y el gran asentamiento nucleado empieza una etapa de decaimiento.
Otro acontecimiento importante es que la actividad agrícola se desplazó de la población, se incorporaron técnicas de producción durante todo el año que requerían de mucho más espacio.
Mapa del Centro Ceremonial
13
LA TOLITA LO SAGRADO Y LA NATURALEZA El sentimiento religioso se relaciona con la naturaleza y la sociedad. Ellos conciben la naturaleza como dotada de vida, relaciones y circunstancias iguales a las del hombre. La tolita supo respetar el equilibrio con las fuerzas de la naturaleza, ellos manejan un concepto de totalidad integradora entre el hombre y su entorno. Además, el reconocimiento de los fenómenos naturales se logra por el acceso que tenían al mar y a los ríos, aparte por su vinculo con el bosque tropical. Entonces, lo percibido en la naturaleza abarca cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego.
LO MÁGICO Y RELIGIOSO Ellos creían que los dioses se relacionaban con el universo, la mediación entre hombres y dioses se daba por un sistema estructurado de sacerdotes, en un lugar estaban los chamanes para practicas mágicas y por otro sacerdotes como especialistas de religión. De igual forma, es importante considerar que los rituales se orientaban a la experiencia colectiva y personal.
Figura de un chamán de la Cultura La Tolita
Bosque Tropical de la Provincia de Esmeraldas
Las distinciones metafísicas tales como "mundo y el otro mundo" se evidencian en templos, tolas y tumbas. Entonces, como en muchas otras partes del mundo el culto a los muertos fue quizás la expresión más clara de la dualidad entre vida y muerte.
14
ANIMALES EN LO SAGRADO Muchos símbolos fueron indispensables y representaban el contenido sagrado. Los animales forman parte de su forma de ver al mundo, por ende su vinculo con la naturaleza se releja en los animales
Otro animal fundamental para entender el elemento agua es el caimán porque es visto como una deidad que controla las fuentes hídricas. En la iconografía el motivo que merece destacarse es la Unión entre el hombre y el Caimán.
Por ejemplo, seres de la naturaleza con cualidades físicas excepcionales como el Jaguar y la serpiente adquirieron ante el hombre un nuevo Significado. El bosque tropical que se asocia con la tierra y su fuerza, se representa con felinos y la serpiente. Caimán representado por la Tolita
Asimismo, las aves como el águila aluden a fuerzas celestes y solares, las aves son símbolo de luz y de las profundidades del aire.
Relación de los Chamanes con los felinos y la serpiente
15 15
Relación del hombre con el jaguar
LA TOLITA FRENTE A LA MUERTE En su mundo mítico la creencia en el más allá forma parte de sus ritos de vida, la muerte es vista como los ciclos que le dan continuidad al individuo. De modo que, los ritos de muerte constituyen la transición hacia otra dimensión. En consecuencia, dotar a los muertos de diferentes ofrendas como alimento, ropa y adornos significa equiparlo con todo lo necesario para su nueva vida. En etapa temprana se encuentran características en común, para esto se debe tomar como ejemplo los entierros en orientación norte sur y la posición semi flexionada asociado a un pequeño recipiente de cerámica como ofrenda.
Para la etapa clásica se observa que los enterramientos eran abundantes se da un incremento tú de representaciones simbólicas como figurinas máscaras y otros objetos para acompañar la tumba. En este periodo, los encierros no se realizaron en un área específica de yacimiento pues aparecen en todo el poblado, pero no se puede descartar complejidad de algunas tumbas que sugieren que los pobladores compartían el mismo linaje. La poca densidad de entierros encontrados en zonas periféricas del centro ceremonial sugiere que la gente se trasladaba al núcleo para enterrar a los muertos. Sin embargo, al final de la etapa tardía este centro mortuorio es abandonado posiblemente por otros centros que desempeñaba la función de necrópolis.
Mascaras Funerarias
16
ARQUITECTURA Para comenzar en la cimentación se utilizaban plataformas de uso variable evidenciadas en modelos cerámicos y cimentación corrida. No obstante Existe un único modelo con zapatas aisladas que indica que el medio en el cual se construía era pantanoso. Por otro lado la planta era rectangular o cuadrada, las paredes se ven marcadas por los accesos que ocupan casi todo el frente en dos fachadas opuestas entre sí. En el caso de las cubiertas, se evidencia que son a dos aguas con uno o dos techos sobrepuestos, cada una de las caídas fleja ligeramente. Además, entre dos cubiertas se observa un espacio intermedio (una cavidad). El cumbrero de acuerdo a representaciones de arcilla es de cañas unidas con elementos parecidos a sogas de amarre.
17
LA TOLITA ARQUITECTURA El elemento característico de la cultura son las Tolas, estas pueden tener formas cercanas a óvalos y círculos, aunque el conjunto no presenta una disposición ordenada. La construcción de Tolas se da en dos partes, para comenzar se dio la acumulación de tierra, luego se dio una quema al suelo y por último la colocación sistemática de tierra apisonada con distintos tonos, como un mosaico de bloques de tierra. Finalmente, la tola se recubría totalmente con una capa de tierra de un solo color y fragmentos de cerámica.
Alrededor de 600 AC, los pobladores tuvieron un patrón de asentamiento disperso (Viviendas aisladas). Pero al pasar de los años en el periodo clásico se consolido un centro ceremonial. El asentamiento se conforma una zona nuclear que reúne las principales tolas formando una plaza a partir de la cual se alinean dos ejes en dirección Este/Oeste. Se puede añadir que gracias a estas cualidades se puede reflejar la jerarquía social en la Arquitectura.
18
18
CONCLUSIONES En conclusión, la arquitectura de la Jama coaque se ve marcada por los terrenos ondulados que cuentan con vegetación que construian sus casas para evitar inundaciones, con colinas con densa vegetación, en las que los ancestros de los manabitas construían sus casas para evitar las inundaciones. Estas colinas estaban, al igual que ahora, rodeadas de tierra fértil y apropiada para el cultivo de productos tropicales.
19
En conclusión, la arquitectura de la Tolita se ve marcada por los montículos de tierra que realizaron (Tolas), a medida que la población aumentaba ellos talaron parte del manglar y rellenaron los suelos pantanosos para ganar área, seguramente esto se realizo de manera cuidadosa para mantener el equilibrio y la buena relación con la naturaleza. Además, no cabe duda ellos reflejaban su compleja organización social con la arquitectura, el centro ceremonial evidencia esto con sus ejes marcados y la zona nuclear para templos y tolas importantes. Para finalizar, la vivienda muestra la sensibilidad al entorno por la utilización de materiales como la caña en la cubierta y evidencia como entendían el terreno los pobladores al poner una cimentación adecuada para el tipo de suelo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA ARQUITECTURA DE AMBAS CULTURAS: del Pino, I. (1981). Tipologías Arquitectónicas precolombinas del Ecuador. Quito: Ediciones CAE FAU. del Pino, I. (1989). Características de la Arquitectura prehispánica del Ecuador. (E. Kingman, Ed.) Las Ciudades en la Historia, 135-157.
CULTURA LA TOLITA: Adoum, R. (1989). Nuestro pasado: La Tolita . Quito: Edición Museo del Banco Central. CULTURA JAMA COAQUE Pino, E. A. (s. f.). Cultura Jama Coaque. Enciclopedia del Ecuador. Recuperado 25 de marzo de 2022, de http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-delecuador/cultura-jama-coaque/. Oñate, S. (1d. C., noviembre 30). La cultura Jama- Coaque, ancestro de los manabitas. El Comercio. Recuperado de: https://www.elcomercio.com/tendencias/intercultural/cultura-jama-coaque-ancestromanabitas.html
20
20
INDICE DE IMÁGENES Mapas ubicación cultura Jama Coaque pag 5-Bryan Maza ilustrcion de los habitantes de la cultura Jama Coaque pag6 https://encryptedtbn0.gstatic.com vestimenta de la cultura Jama Coaque pag 6 https://es-static.zdn.net/files/dbf/c3cbd7a05ac7bf6f38ba682b3b6329a6.jpg Tres estatuillas de terracota cabezas Jama Coaque pag 7 https://i.pinimg.com/550x/19/47/0b/19470bca1b23a4275a00348a420ae220.jpg Transición del Humano al Felino pag 7 http://mundodelmuseo.com/ficha.php?id=1070 Chamán de Jama Coaque pag 8 https://reducirriesgosenquito.com/repositorio-figuraalada/ la mujer cultura Jama-Coaque pag 8 https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Jama_Coaque Mascara de la cultura Jama-Coaque pag 9 https://i.pinimg.com/originals/c6/04/8c/c6048c1f99d2c9f355a7dbe96996264b.jpg tella de cerámica de la cultura Jama-Coaque pag 9 http://3.bp.blogspot.com/nJQShReXRZg/T9vLnoxTTGI/AAAAAAAAAEw/WPG-3hc-8mM/s1600/untitled.bmp Detalles Arquitectónicos cultura Jama Coaque pag 10- Bryan Maza Mapa ubicación cultura Tolita pag 12- Bryan Maza Ilustración Cultura frente a la muerte cultura Tolita pag 16- Bryan Maza Ilustración de la Arquitectura cultura tolita pag 17- Bryan Maza Detalles y mapeado arquitectónico cultura Tolita pag 18- Bryan Maza Bosque Tropical de Esmeraldas-La Tolita Pag. 14: https://www.nanmagazine.com/esmeraldas-mar-y-selva/ Ilustración de un poblado de la Tolita Pag. 12; Bravo, D. (2014). Tolita Diseño ancestral. Quito: Repositorio USFQ. Cerámica La Tolita Pag. 15-16 (Chamán, Caimán y mascara funeraria): https://hablemosdeculturas.com/cultura-tolita/ Fotografías de Vasija antropomórfica La tolita Pag. 15 y Botella Cerámica de Jama Coaque Pag 9 : https://revistamundodiners.com/alabado-sea-el-museo-del-alabado/ Fotografía pieza de Chamán la Tolita Pag. 15: https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/chamanes-y-deidades-del-antiguo-ecuador-semostrara-durante-habitat-iii/ Bosque Tropical de Esmeraldas Pag. 14:http://www.larevista.ec/cultura/historia/la-tolita Fotografías de cerámica de La tolita y Jama Coaque: https://alabado.org/coleccion/ Mapa Centro Ceremonial la Tolita Pag. 13: Adoum, R. (1989). Nuestro pasado: La Tolita . Quito: Edición Museo del Banco Central. Cerámica Mujer Jama Coaque Pag 4: https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Jama_Coaque Vivienda de la Tolita Pag: https://educa.alabado.org/cultura/la-tolita/ Cerámica Cultura Jama Coaque Pag.7 (Transición del humano al Felino): http://mundodelmuseo.com/ficha.php?id=1070
21
NÚMERO 8 • SEPTIEMBRE DE 2021 • $99
ÍNDICE
PÁGINA 1
ÍNDICE
INDICE 01
ORIGEN CULTURAL Investigaciones arqueológicas precolombinas sobre América designan a Mesoamérica y los Andes centrales, como los núcleos que generaron los procesos culturales más complejos
02
PRIMERAS ALDEAS Aldeas grandes de las familias de pescadores que vivían en chozas circulares, allí se encontraron redes de pesca, sedales, etc.
03
SISTEMA DE REGADIO En el área costeña se aprovechó el agua de los ríos de esta región que la derivaron mediante canales y acueductos, hacia los lugares en que se le necesitó.
04
CULTURA TIHUANACO Esta cultura dominó el altiplano donde expandieron sus tierras y perfeccionaron las técnicas de cultivar en las alturas.
05
CULTURA NAZCA fue una de las civilizaciones que formo parte de las antiguas culturas precolombinas americanas; quienes fueron conocidas por la formación de asentamientos que se convirtieron en señoríos Algunas culturas preincas fueron parte del proceso cultural del cual nació el estado incaico, en la tradición peruana. Las investigaciones arqueológicas precolombinas sobre América designan a Mesoamérica y los Andes centrales, como núcleos que generaron los procesos culturales más complejos. Aquí la ciudad y el estado son las expresiones culturales y políticas más logradas de su evolución
PÁGINA 2
SECRETOS BAJO LA CIUDADELA
PÁGINA 3
PIRAMIDE MAYOR FUENTE (MAGAZINE, 2021)
Los primeros pobladores de los andes pasaron por un largo proceso de adaptación y de conocimiento del espacio que habitaban. Uno de los más importantes fue la domesticación de plantas y animales. Al comienzo, recogían todos los frutos que encontraban, pero, con el tiempo, practicaron la recolección selectiva. Alrededor del año 11 000 a. C., se produjo en el planeta un aumento de temperatura. Esto fue beneficioso para la sierra, ya que hizo menos frío y hubo lluvias más intensas y regulares a lo largo de la cordillera. Esto favoreció a la reproducción y domesticación de las plantas.
PÁGINA 4
PRIMERAS ALDEAS HABITAT Aldeas grandes de las familias de pescadores que vivían en chozas circulares, allí se encontraron redes de pesca, sedales, etc. También apareció cierta horticultura donde la calabaza eran utilizadas como flotadores. Las investigaciones arqueológicas precolombinas sobre América designan a Mesoamérica y los Andes centrales, como los núcleos que generaron los procesos culturales más complejos. Aquí la ciudad y el estado son las expresiones culturales y políticas más logradas de su evolución
(DEL PERÚ, 2022)
INICIO DE NUEVAS CULTURAS PREINCAS En Caral, que pertenece al período pre-cerámico,se hicieron estatuillas En la costa, a 200 km al norte de Lima: esta es la primera civilización del continente americano, compuesta por una sociedad estructurada y organizada Cercania a una fuente de agua dulce Cercania a tierras fertiles Accesibilidad con otros asentamientos
Los ejemplos más relevantes de arquitectura monumental se dan en la Ciudad Sagrada de Caral. Sus edificios principales son pirámides escalonadas o templos, hechas a base de adobe y piedra; como elementos complementarios, se usaban troncos y fibras vegetales.
TERRAZAS
CIVILIZACIONES ANDINAS: CULTURA CARAL. SOCIALHIZO.
PÁGINA 5
RECINTO
ALTAR FOGON
ESCALERA CENTRAL
PLAZA CIRCULAR
La calidad y el método empleado en sus edificaciones dan sobrada cuenta de la utilización de técnicas de edificación y el conocimiento de la aritmética, la geometría y el cálculo. Además, no desestimaron la estética de sus construcciones, puliendo las rocas para su mejor lucimiento y embelleciéndolas con pinturas elaboradas a partir de piedras, plantas y flores molidas. La Pirámide Mayor funcionaba como centro administrativo y religioso, y por su monumentalidad dominaba la vida de toda la ciudad. Como complejo arquitectónico, sus componentes principales eran la plaza circular hundida y la pirámide con plataformas escalonadas a su alrededor. La población de Caral se reunía habitualmente en las plazas y los salones ceremoniales alrededor de los fogones de los edificios públicos y viviendas, donde quemaban ofrendas Las pirámides de Caral están construidas como plataformas superpuesta para ganar altura. En la cima estuvieron los lugares más importantes y privados donde concurrían pocas personas, en la parte baja la plaza, lugar de grandes multitudes. Una escalera une ambas partes. PÁGINA 5
CIVILIZACIONES ANDINAS: CULTURA CARAL. SOCIALHIZO.
PÁGINA 6
MISTERIOS PREINCAS Y
(SISTEMAS HIDRÁULICOS PRE INCAS E INCAS, 2014)
LOS ANDENES PREINCAS Los principales sistemas hidráulicos puestos en práctica por nuestros ingenieros pre-incas e incas, que revela el conocimiento y talento científico, que conjuga la aplicación de una serie de ciencias. En el área costeña se aprovechó el agua de los ríos de esta región que la derivaron mediante canales y acueductos, hacia los lugares en que se le necesitó.
Sobre los flancos de las montañas construyeron los andenes o graderías que, hasta hoy, existen y se usan y que es una construcción formal con muros de piedra, con sistemas de riego, con sembríos, es decir, son verdaderas muestras de trabajo colectivo que indican el afán de dominio del hombre sobre el medio como se pueden admirar en Ollantaytambo, en Macchupicchu, Pisac o Yucay.
PÁGINA 7
APORTES CULTURALES Observatorio oeste
Observatorio este
fortaleza con tres anillos concéntricos.
fEspacio entre torre 1 y 2 (solsticio de junio).
SACADO DE C.M(2018)
CONOCEDORES DEL SOL Observatorios solares, los cuales sin ser una obra hidráulica tenían una espectacular aplicación en el control climático para beneficio de sus cultivos, registro de los principales eventos de la comunidad, cambios de estación, registro de nacimientos, entre otros usos. Chankillo – Casma, en Ancash, ubicada estratégicamente en las zonas menos vulnerables y de mayor visibilidad del valle. Es un complejo arquitectónico planificado de carácter monumental, que tiene simultáneamente atributos de centro ritual, administrativo y defensivo.
En la vista superior se aprecia parte del complejo ceremonial de Chankillo, con una fortaleza con tres anillos concéntricos. Frente de estos anillos, a una distancia aproximada de 1 km, podemos apreciar en un cerro de mediana altura trece (13 ) torreones que sería el Observatorio Solar más antiguo del Continente Americano
CULTURA
PÁGINA 8 | CULTURA TIHUANACO
TIHUANACO
PÁGINA 9 |
P Á PÁG G I N A101 0
CULTURA NAZCA
CULTURA TIHUANACO Esta cultura se desarrollo en el altiplano andino, principalmente en Perú y Bolivia pero también abarcó zonas del norte de Argentina y Chile. La ciudad capital Tiahuanaco, estaba ubicada en la orilla sur del lago Titicaca, en la actual frontera entre Bolivia y Perú
Los Tiahuanaco fueron una cultura agrícola y ganadera. Esta cultura dominó el altiplano donde expandieron sus tierras y perfeccionaron las técnicas de cultivar en las alturas.
(CULTURAS PREINCAICAS EN PERÚ, 2016)
ARQUITECTURA Las principales muestras arquitectónicas fueron las construcciones de piedra rectangulares, también llamadas dólmenes, que fueron construidas con fines de vivienda. Los Tiahuanaco fueron una cultura agrícola y ganadera. Esta cultura dominó el altiplano donde expandieron sus tierras y perfeccionaron las técnicas de cultivar en las alturas.
Kalassaya Templo abierto con una plaza ceremonial, que funcionaba como observatorio astronómico solar. Templo semisubterraneo decorada con cabezas de piedra Templo piramidal de 7 plataformas Kherikala restos de habitaciones con patio central
PÁGINA 11
PUERTA DEL SOL Considerada la más importante, es una piedra gigantesca, con una abertura en la parte inferior, y en la superior se encuentra esculpida en relieve la imagen de Viracocha. Fue diseñada con las proporciones armónicas que se presentan en la Naturaleza y que se resumen, con un conjunto de Rectángulos Áureos, más ejes de composición en la simetría bilateral que relacionan puntos determinantes de la obra
CONSERVACION DE MOMIAS Chulpas- Son monumentos mortuorio de 1,5 a 8 metros de altura, destinadas a personajes de alto estatus (personajes de gran prestigio En la extensión del recorrido son visibles enormes estructuras de barro y piedra, generalmente cuadrangulares, dentro de las que existe una bóveda en la que antiguamente se colocaban encogidos los restos humanos.
FUENTE (CULTURA TIHUANACO ORIGEN, UBICACIÓN, CERÁMICA Y ARQUITECTURA, 2021)
CULTURA NAZCA
CENTRO CEREMONIAL CAHUACHI FUENTE: DEPERU
La cultura nazca fue una de las civilizaciones que formo parte de las antiguas culturas precolombinas americanas; quienes fueron conocidas por la formación de asentamientos que se convirtieron en señoríos gracias a su ubicación cercana a los ríos. Permitiéndoles evolucionar en el sector agrícola, explotando los suelos a través del cultivo.
PÁGINA 13
PÁGINA 14
PÁG 10
CULTURA NAZCA
Cultura Nazca La cultura Nazca se desarrolló en los valles del actual departamento de Ica, alrededor del año 10 AC y entró en decadencia alrededor del 700 DC. En su momento de mayor florecimiento se extendió desde Chincha, al norte, hasta el valle de Acarí por el sur, en la provincia de Caravelí (Arequipa). Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en el margen izquierdo del Río Grande, en la actual provincia de Nazca.
C.P(2020)
DESARROLLO TÉCNICO Agricultura
Los habitantes de la cultura Nazca fueron grandes agricultores. Irrigaron las desérticas tierras mediante canales superficiales y acueductos subterráneos. También las abonaban para hacerlas más fértil, a falta de campos agrícolas construyeron andenes en las faldas de los cerros.
Sin embargo lo que más llama la atención en esta tecnología agrícola, es en ser los únicos en el Perú prehispánico y en el mundo en construir acueductos. Eran verdaderas vías subterráneas con ventilación, por donde circulaba el agua siguiendo distintas direcciones y pasando aún por debajo del lecho de los ríos.
PÁGINA 15
PÁG 10
CULTURA NAZCA
¿Cómo fueron construidas estas maravillas del Perú Antiguo?. Según los expertos, se seguían los siguientes pasos: Abrían respiraderos verticalmente, de trecho en trecho, a una distancia de 20, 30 ó 50 metros. Su profundidad variaba en 3 y 7 metros, tenían un diámetro de aproximadamente de 1 metro. Luego lo revestían con piedras o palos de huarango. Cavaban horizontalmente los túneles o las galerías para conectar el primer respiradero con el segundo, luego el segundo con el tercero y así sucesivamente con todos los demás respiraderos.
EXPRESIONES ARTÍSTICAS Cerámica
Sus trabajos se caracterizaban por su policromía, decoración y forma. La superficie de su cerámica fue pintada con todos los colores, excepto el verde y el azul. Los pigmentos utilizados eran minerales extraídos de los áridos desiertos de la región. Incluso los tintes eran exportados a otras regiones, como el Titicaca. La decoración en el principio fueron naturalistas, Después se hicieron “barrocos”. Dibujaban en la primera fase plantas y animales fácilmente identificables.
En la fase más avanzada, posiblemente por causas externas, los personas eran más abstractos y míticos. Aquí aparecen las cabezas trofeos, como indicación de la existencia de una sociedad militar en proceso de expansión por la desertificación de la Costa Sur. La forma de las piezas más abundantes son acalabazadas o lenticulares. Poseen dos picos divergentes que se unen mediante una asa-puente. Hay también otras en forma de botellas, vasos tubulares y ollas con asas en la parte superior.
Levantaban paredes laterales a base de cantos rodados, unidos entre sí, sin argamasa. Las bases de las galerías las enmascaraban o empedraban. Igual ocurría con los techos. Al final de la galería construían un reservorio o una cocha de forma circular, rectangular o cuadrangular. Sus paredes laterales tenían una sola compuerta. Allí almacenaban las aguas para la irrigación.
PÁGINA 16
LAS LINEAS DE NAZCA Al lado de los acueductos subterráneos, llaman también la atención las enigmáticas figuras geométricas existentes en las pampas de Nazca. Localizadas entre los kilómetros 419 y 465 de la actual Carretera Panamericana Sur, se extienden en una zona de 350 kilómetros cuadrados. Son enormes figuras que pueden ser observadas desde un avión o desde las colinas cercanas; incluso desde un mirador construido expresamente para este fin.
PÁGINA 17
PÁGINA 5
Fueron descubiertas por el arqueólogo Toribio Mejía Xesspe en 1927. Han sido estudiadas desde 1941 por el norteamericano Paul Kosok y sobre todo por la alemana María Reiche. Estos trabajos que llevan casi medio siglo tratan de desentrañar el significado de las líneas de Nazca. Para trazar estas líneas los antiguos pobladores de la Cultura Nazca se valieron de diversos instrumentos; el tupu el cual era una plancha de metal o madera colocada perpendicularmente a la Tierra para proyectar la sombre del Sol y de la Luna, el teodolito que era un tubo de madera o terracota del que pendían una plomada para trazar el rumbo de las líneas; y el cordel y el nivel de agua. Así representaron figuras de animales, seres humanos, plantas y motivos geométricos.
¿QUE REPRESENTAN ESTAS FIGURAS? No hay una respuesta cierta. Hay opiniones divididas al respecto. Para unos como Toribio Mejía son seques o caminos sagrados. Para Hans Horkheimer, los trazos en forman de plazoletas eran lugares destinados a reuniones sagradas, las rayas son líneas geológicas de los grupos allí concentrados y las figuras han tenido una finalidad coreográfica.
Según Paul Kosok y María Reiche las líneas guardan relación con la astronomía. Esta última hipótesis es la más aceptada. Los habitantes de la Cultura Nazca fueron excelentes agricultores y tenían la necesidad de conocer el rumbo de los astros mediante lineas para determinar las estaciones del año. De esta manera se verían facilitadas las distintas tareas agrícolas, así como los periodos de descanso y fiesta por ejemplo: El cóndor de 135 metros igualmente sería el mensajero de la proximidad de los temporales que han de humedecer la tierra. El varec, especie de alga marina que se utilizaba como abono. La tarántula de 33 metros es símbolo de la fecundidad agrícola. Finalmente el huarango alude a su madera, utilizada para la construcción de los acueductos subterráneos.
P Á GPÁG I N A10 18
CULTURA NAZCA
EL CENTRO CEREMONIAL ARQUITECTURA
Complejo arqueológico que pertenece a la cultura Nazca (Intermedio Temprano, 200 a.C.-700 d.C.). Está compuesto por varias pirámides truncas construidas en adobe, muchas de las cuales fueron abandonadas durante los siglos V y VI d.C. Existen también estructuras que cuentan con un patio abierto de un lado y una amplia terraza con recintos techados. En las cimas de los templos mayores, como en el caso del Gran templo, se comprobó la existencia de grandes recintos cuyos techos fueron soportados por decenas de columnas.
Las construcciones ceremoniales están divididas en tres zonas que, a su vez, están subdivididas por grandes murallas. Hoy en día dos capas de barro recubren las ruinas, atribuidas a los huaycos generados por las intensas lluvias que cayeron entre los siglos VI y VII D.C. y entre los siglos XI y XII D.C. Esto último hace difícil distinguir las estructuras.
PÁGINA 19
DE CAHUACHI ATRATIVOS •La gran Pirámide: Uno de los edificios más imponentes de la ciudad de Cahuachi es la “Gran Pirámide” que mide 110 m de largo, 90 m de ancho y 28 m de altura, y está compuesta por 7 plataformas escalonadas. En la “Gran Pirámide” los arqueólogos encontraron un depósito de 200 textiles, varios de ellos pintados a mano, lo cual resulta una rareza en la cultura Nazca pues hasta ese momento sólo se conocían textiles bordados. •El gran templo: Otra edificación importante en la ciudad de Cahuachi fue el “Gran Templo” o “Templo Mayor”, que según cálculos de los arqueólogos mediría 150 m de largo, 100 m de ancho y entre 15 y 20 m de altura. Allí se realizaban las principales ceremonias de teúrgia o alta magia, que eran realizadas por la importante casta sacerdotal de la Cultura Nazca. •El templo escalonado: De este templo se ha descubierto un muro con inscripciones y frisos, de 5 metros de alto y 25 de largo.
APORTES PREINCAS
Las culturas prehispánicas nos dejaron grandes aportes para la humanidad como el descubrimiento del calendario astronómico se preciso el comienzo y el fin de las estaciones, fijar los solsticios, equinoccios y predecir los eclipses Desarrollaron técnicas agrícolas como los andenes que fue un gran sistema de regadío que se repartía hacia toda la comunidad. instrumentos de producción se van perfeccionando, sean éstos herramientas para la agricultura, la ganadería y otras actividades económicas, así como también los mecanismos de trabajo como la técnica hidráulica (canales y reservorios) y el aprovechamiento de las tierras que fueron también utilizados para el mantenimiento urbano, el que además fue complementado con caminos a lo largo del Imperio”.
TECNOLOGIAS ANCESTRALES QUE HAN LLEGADO A DESARROLLARSE EN LA SOCIEDAD PÁGINA 21
POR NICOLÁS SILVA Y STEFANIA MEDIAVILLA REFERENCIAS del Perú, H. (2022, 27 febrero). Logros de la economía en la Epoca Pre Inca. Historia Peruana. https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/logros-economia-epoca-pre-inca H. (2020, 26 julio). Culturas preincas. Historia del Perú. https://historiadelperu.info/culturaspreincas/ CULTURAS PREINCAICAS EN PERÚ. (2016, 28 noviembre). PINCELADAS Anggutmas2009’s Blog. https://anggutmas2009.wordpress.com/2016/05/24/culturas-preincaicas-en-peru/ Sistemas Hidráulicos Pre Incas e Incas. (2014, 23 noviembre). Hidráulica Inca. https://hidraulicainca.com/acerca-de-hidraulica-inca/sistemas-hidraulicos-pre-incas-e-incas/ A. (2018, 27 diciembre). Cultura pre inca: La más antigua, chavín, caral y más –. Conozcamos Las Culturas De Todo El Mundo. https://hablemosdeculturas.com/cultura-preinca/#Cultura_pre_incamas_antigua Cultura Chachapoyas | Origen, Ubicación, Cerámica y Arquitectura. (2021, 26 abril). Culturas Pre Incas. https://culturas-preincas.com/cultura-chachapoyas/ PÁGINA 22
MAYAS
LO QUE DESCONOCEMOS ENTENDEMOS COMO ALGO MALO O MÁGICO, CUANDO ES TODO LO CONTRARIO, PODRÍAMOS DEDUCIR QUE TODO ES UNA SIMPLE Y MUY COMPLEJA FORMA DE VIDA QUE HEMOS DEJADO PASAR CON LOS AÑOS HASTA LLEGAR A PROFUNDIZAR MUCHO MAS ALLA DE NUESTRO ENTENDIMIENTO Y ASI CONCLUIR QUE TODO LO SAGRADO Y MÁGICO ERA SIMPLEMENTE UNA FORMA DE VIDA
TÍTULO : MAYAS PRIMERA EDICIÓN: MARZO 2022 AUTORES: DAYANA MOYA - MICHELLE GUITIÉRREZ - MATEO VERDESOTO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
Mi opinión con repecto a la Cultura Maya es que es una civilización que ha desarrollado grandes cosas que hasta la actualidad han ayudado a la humanidad a seguir avanzando en todos los aspectos, principalmente gracias a sus sistemas de tanto escritura como numéricos , el uso del calendario, arte y arquitectura. DAYANA - MISHELL - MATEO
INDICE 1 TERRITORIO
PAG. 10 EXPLICA Y ENGLOBA LOS REGISTROS MAS ANTIGUOS SOBRE LAS UBICACIÓN E IDEAS SOBRE DONDE ESTABAN LOS MAYAS
2 CLIMA
PAG. 11 EL CLIMA FACTOR IMPORTANTE PARA TOMAR ENCUENTA Y ENTENDER EL PORQUE DE LA UBICACIÓN DE LAS EDIFICACIONES
3 COSMOVISIÓN
PAG. 12 LOS MAYAS A QUE ADORABAN?
4 ARQUITECTURA 5 USOS Y SERVICIOS 6 CASA ANTIGUA MAYA 7 ACTUALIDAD PAG. 13 MAYAS COMO PERFECTOS ENTENDEDORES DE LA PIEDRA
PAG. 14 UBICACIÓN Y EL PORQUE DE LO QUE REALIZABAN
PAG. 16 COMPRENDER LO NUEVO Y VIEJO
PAG. 17 ARQUITECTURA ACTUAL EXPRESIVA?
YUCATAN
QUITANA ROO CAMPECHE TABASCO
Los registros más antiguos de esta cultura corresponden al 2000 a. C., cuando los primeros habitantes comenzaron a convertirse en sedentarios y crearon las primeras poblaciones, que tenían sus estructuras sociales correspondientes.
CHIAPAS
GUATEMALA
10
TERRITORIO
El territorio maya abarca una zona con mas de 350.000 km2, ocupando espacios de México, Honduras, Bélice y Guatemala.
Esta civilización vivió su final en 1697, en el siglo XVI, cuando la conquista española finalmente se completó en la región. El momento histórico de mayor relevancia para la cultura fue entre 250 y 900 d. C.: fue en esa época cuando tuvo un auge muy importante.
1
3 2
1
TIERRAS BAJAS DEL NORTE
Las precipitaciones llegan hasta los 950 mm anuales, y en los alrededores a los 450 mm por año, promedio de temperatura anual entre 25 a 28°C.
2
TIERRAS ALTAS
Altos de Chiapas y Guatemala es templado, con un promedio de temperatura anual entre 15 a 25° C.
3
TIERRAS BAJAS DEL SUR
Las precipitaciones osilan entre 2000 y 3000 mm al año, existen lluvias de mayo a octubre en temporada de verano, promedio de temperatura anual entre 23 a 28° C.
El territorio Maya, es consecuencia de múltiples combinaciones de relieve, clima, vegetación y depósitos geológicos, a causa de su variación climática existen deslaves en muchos sectores.
CLIMA
11
Considerado el fundador de la cultura maya, patrón y protector de las ciencias, la astrología y la escritura, Itzamná es uno de los dioses mayas antiguos más importantes, conocido como el dios del cielo y también como el dios de la sabiduría. A menudo representado como un anciano sabio desdentado con nariz grande. Se le consideraba un creador y sanador que también podía resucitar a los muertos.
Kukulcán – La Serpiente Emplumada
Deidad del agua, el viento y uno de los tres dioses principales que se creía crearon el mundo y a los seres humanos. Se pensaba que Kukulcán enseñó al pueblo mesoamericano las reglas de la ley, la agricultura, la alfabetización, las artes, la medicina, la arquitectura, la construcción, la caza, la pesca y todos los demás aspectos de cómo cultivar y administrar una civilización. También, fue la representación tanto del bien como del mal, la luz y la oscuridad, por lo que se convirtió en una figura central en muchos de los mitos de la religión y la cultura maya
Itzamná – El Dios del Cielo
Una representación de ella es como una joven y bella seductora que defiende la fertilidad, el matrimonio y el amor. Además, es la diosa de las cosechas y el clima, pues tenía poder sobre los ciclos lunares. También fue representada como una anciana marchita que tenía el poder de crear y destruir la tierra, a menudo representada con garras, colmillos y un cuerpo rojo adornado con símbolos de muerte y calaveras. Ix Chel encarnaba el ying y el yang del poder femenino.
Ix Chel – La Diosa Maya de la Luna
Ah Puch era gobernante del inframundo maya y del Metnal, el más abismal de los nueve infiernos mayas. Además, similar al diablo, no es un dios amable. Su imagen generalmente se representa en un estado de descomposición, con su máscara esquelética, el vientre protuberante (lleno de materia en descomposición), el cuerpo adornado con huesos y un colgante de cuencas sin ojos.
Ah Puch – El Dios de la Muerte
Buluc Chabtan era el dios maya de la guerra, la violencia y la muerte súbita. La gente le rezaba para tener éxito en la guerra y, en pocas palabras, que se mantuviera en su lado bueno para evitar una muerte súbita. La sangre se consideraba un alimento para los dioses y una vida humana era el regalo supremo para una deidad. Se sacrificaron muchas vidas humanas para apaciguar a esta deidad de forma regular.
Buluc Chabtan – El Dios de la Guerra 12
COSMOVISIÓN
PLATAFORMA CEREMONIAL Alcanzan una altura máxima de 4 m, en los laterales tienen figuras labradas. Se usa como escenarios de ceremonias públicas, en la parte superior había altares, banderas, incensarios y, a veces, un tzompantli: hilera de varas con cráneos insertados.
PIRÁMIDE Es una superposición de varias plataformas, sin nunca culminar en un volumen geométrico realmente piramidal.
TEMPLO De planta cuadrangular, muros verticales con una, tres o cinco entradas que conducen a varias piezas, sea directamente, o sea pasando por un pórtico, cuando hay varias puertas. Las entradas se cerraban mediante cortinales o esteras amarradas en el interior a unas argollas empotradas, tres en cada lado de la entrada.
Sirve de basamento altemplo, acercándolo lo más posible al cielo, pero tuvo también unafunción funeraria secundaria en importancia.
CRESTERÍA
EL ESTUCO
Elemento propio de la arquitectura maya, que consiste en una alta construcción situada sobre el techo del templo, la cual hace resaltar la verticalidad del conjunto pirámide-templo y la idea de acercamiento al cielo. La crestería se aplicaba la mayor parte de los elementos decorativos simbólicos.
Era hecho con piedra caliza cocida, y mezclada con un pegamento orgánico extraído de un árbol endémico en Petén llamado localmente holol, mezclado con cal y sascab (es un mineral natural parecido a piedra caliza, que no es necesario cocer).
ORIENTACIÓN La orientación de las construcciones en el área de los mayas durante la época clásica tiende a coincidir con los puntos cardinales.
BÓVEDA MAYA Se fabrica acercando los muros a partir de cierta altura (inmediatamente encima del dintel de las puertas) superponiendo las hiladas de piedras de manera que cada hilada sobresalga de la inmediata inferior, hasta dejar en la parte superior un corto espacio que se cerraba con una pequeña losa.
ESTELA Es un monolito que, empieza por ser una referencia calendárica y acaba por ser una obra de arte. En sus inicios la estela no pasaría de ser un "marcador". Su función es fungir como un libro de registro siendo su principal objetivo anotar una fecha.
GLIFO Ornamento que enmarca un ideograma desarrollado con la mayor pulcritud.
MUROS/ PAREDES Para hacer las paredes, ellos usaban bloques en dos hileras, que luego rellenaban con piedras pequeñas, y otros materiales, en Tikal, El Naranjo, Wala', y muchos otros sitios, se han encontrado pedazos de estelas y obsidiana como material de relleno, así como de estructuras anteriores.
ARQUITECTURA
13
La arquitectura maya se caracteriza por sus templos piramidales y palacios ornamentados que se construyeron en todos los centros mayas de Mesoamérica, desde el Tajín al norte hasta Copán en el sur. En la civilización maya, estas construcciones mayas que se conservan actualmente se caracterizan por sus plataformas elevadas de varios niveles, enormes pirámides de escalones, techos con ménsulas, escaleras monumentales y exteriores decorados con esculturas y molduras de glifos mayas, formas geométricas e iconografías de la religión, como, por ejemplo, las máscaras mayas de jaguar o serpiente
En la historia de las pirámides mayas y sus nombres, fueron utilizadas no sólo como templos y puntos focales para las prácticas religiosas mayas en las que se hacían ofrendas a los dioses, sino también como tumbas gigantescas para los gobernantes fallecidos, para sus esposas, para los sacrificios de las víctimas y para sus bienes preciosos.
14
USOS SERVICIOS
Los arquitectos mayas utilizaron materiales locales fácilmente accesibles, como la piedra caliza del Palenque y el Tikal, la arenisca del Quiriguá y la toba volcánica del Copán. Se utilizaba cemento calcáreo quemado para crear una especie de hormigón y en ocasiones se utilizaba como mortero además del barro simple. Los exteriores revestidos de estuco y grabados en alto relieve y esculturas tridimensionales donde ni la madera ni la piedra nunca faltan en las zonas ocupadas por los mayas.
LOS CHULTUNES Los chultunes son característicos de la zona maya. Consisten en cavidades subterráneas hechas por el hombre con el objeto de guardar el agua de lluvia captada en los alrededores de la boca de estos depósitos. El chultún promedio contenía 30 mil litros de agua y servía para unas 10 familias o 50 personas durante un periodo de poco más de 6 meses, que es la duración del periodo de sequía. De esta forma los chultunes tenían la capacidad para almacenar el agua para familias extensas cubriendo las necesidades primordiales como baño, cocina y sustento. El chultún no debe confundirse con un pozo del que se extrae agua, ni con oquedades o depresiones naturales. Chultún significa cisterna labrada en roca para contener agua de lluvia.
16
CASA MAYA ANTIGUA
La ciudad de Mérida –capital del estado de Yucatán en México–, es una de las regiones que ha experimentado un boom importante en cuanto a arquitectura durante los últimos años debido al talento emergente que se ha posicionado con premios y bienales en todo el país. Debido a su clima tropical, la arquitectura en este sitio corresponde a condiciones geográficas específicas que lo hacen uno de los destinos más visitados.
En esta zona surgió una cultura que aportó y sigue aportando a pesar de los siglos, grandes avances en la cultura. La arquitectura tuvo un desarrollo excepcional, lleno de significados y con gran respeto a la naturaleza.
ACTUALIDAD
17
NO PODEMOS CONSEVIR EL PASADO LEIDO PERO SI PODEMOS ENTENDER COMO TODO TENIA UNA RAZÓN DE COMPRENSIÓN MUCHO MAS PROFUNDA SOBRE TODO LO QUE NOS RODEA, ASI TAMBIEN CREAMOS SENSACIONES MUCHO MAS INTENSAS, PERO TODO ESO A PERDURADO? NO LO ÚNICO QUE PODEMOS OBSERVAR ES LA CONTINUIDAD DE LOS ELEMENTOS SOLIDOS MAS NO ESPIRITUALES CREANDO ASI UNA PERDIDA A GRAN ESCALA DE ANTIGUAS CELEBRECIONES QUE COMPREDIAN MEJOR EL PORQUE DEL MUNDO