![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Capítulo
software mencionado, con la finalidad de acercar a los jóvenes a formas visuales de los conceptos matemáticos y geométricos.
En una línea similar, García-Salazar presenta la propuesta de enseñanza-aprendizaje de conceptos de cálculo integral con apoyo de Geogebra —programa tipo software libre—. El autor presenta una breve historia del cálculo integral y recomendaciones de estrategias para abordar su enseñanza, incluyendo ejercicios prácticos que el mismo autor ha planteado con grupos de nivel licenciatura.
Advertisement
Hernández, Mendívil y Hernández comparten en su capítulo la experiencia de desarrollo de una aplicación móvil orientada a la ludificación, con la cual se buscaba favorecer el aprendizaje de tópicos de matemáticas en educación secundaria. Las autoras revisan el impacto que el uso de las tecnologías digitales y dispositivos móviles pueden tener en los procesos de enseñanza y aprendizaje, particularmente en el área y nivel seleccionados. Eligen combinar el desarrollo de una aplicación móvil, que siga las pautas de la metodología de ludificación, pues consideran que, si los estudiantes se divierten durante las clases, pueden motivarse y esforzarse más para aprender los contenidos que se estén revisando. Finalmente, comparten algunos de los resultados obtenidos con esta propuesta de solución, donde los alumnos obtuvieron mejor evaluación y se sintieron más motivados para continuar con clases apoyadas con estos elementos. En un escenario más amplio, el de las profesiones, Candolfi, Licea, Navarro, Mejía, Castañón, Velázquez y Caraveo exponen en su apartado el análisis que realizaron en torno a la carrera de Ingeniería de Software, identificando las necesidades y prospectiva de esta profesión en el contexto particular de Baja California, México. Como parte de su trabajo, presentan la evolución que ha tenido en las décadas recientes la profesión, considerando la presencia tan amplia de dispositivos que requieren de software y desarrolladores de este en la actualidad. Asimismo, realizan un análisis de las necesidades sociales en el contexto internacional, nacional y estatal, para identificar las áreas de desarrollo de un profesionista de esta disciplina, y el porqué de la necesidad de programas de esta área. También presentan la descripción del mercado laboral inmediato de estos profesionistas en el escenario estatal y nacional, como un referente de su crecimiento y evolución constante.
Por otra parte, Santillán-Anguiano y González-Machado describen la experiencia de uso del software RQDA (extensión del lenguaje de programación R) en la investigación cualitativa, particularmente en el análisis de datos dentro del ámbito social y educativo. Los autores, además de plantear un procedimiento de incorporación de la herramienta mencionada, invitan a incorporar tecnologías de tipo software libre en la investigación educativa, atendiendo a las posibilidades que los softwares disponibles tienen en la labor del investigador y como mecanismos para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos para tal labor en las instituciones públicas y el gobierno.