4 minute read

Ofrecen recompensa por americanos secuestrados

SON 50 MIL

DÓLARES POR INFORMACIÓN FIDEDIGNA.

Advertisement

CIUDAD DE MÉXICO

Por Agencias › Quequi

El Consulado de Estados Unidos en Matamoros informo que el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), ofreció una recompensa de 50 mil dólares (900 mil pesos) a quien aporte información para la localización de cuatro ciudadanos estadounidenses que desaparecieron en dicha localidad el pasado viernes.

De acuerdo al comunicado, Oliver Rich, Agente Especial a Cargo de la División de San Antonio del FBI, indicó que trabajan en labores de rescate para identificar a las personas responsables de la agresión y privación de la libertad de cuatro ciudadanos americanos ocurrido el 3 de marzo anterior, en Matamoros, Tamaulipas.

El FBI, sus socios federales y las autoridades policiacas mexicanas están investigando el caso. El Buró Federal de Investigacio-

DATO a ser guardianes de la Constitución.

La confrontación del Ejecutivo con la SCJN ha crecido desde la elección en enero de Piña como la primera mujer presidenta de la SCJN, pues López Obrador ha reconocido “diferencias”.

Durante un encuentro con juzgadores y magistrados en la Ciudad de México, Piña Hernández recordó que en su actuar independiente y responsable radica la dignidad del Poder Judicial de la Federación (PJF).

“No son tiempos fáciles en ninguna parte del mundo, pero si actuamos con responsabilidad, con prudencia de juzgadores, sin que se confunda con cobardía, todos sal- nes anunció que está ofreciendo una recompensa de 50 mil dólares para el regreso de las víctimas y la captura de los involucrados. dremos adelante”, aseveró Piña en su discurso ante 131 jueces La confrontación del Ejecutivo con la Suprema Corte ha crecido desde la elección en enero de Piña como la primera mujer presidenta de la SCJN, pues López Obrador ha reconocido “diferencias” con ella porque “siempre ha votado en contra de las iniciativas” promovidas por su Gobierno. (Fuente: López-Dóriga Digital).

Señala que “el día 3 de marzo del 2023, cuatro ciudadanos de Estados Unidos cruzaron a Matamoros, Tamaulipas, en una camioneta minivan blanca con placas de Carolina del Norte. Poco después de cruzar a México, hombres armados no identificados dispararon a los pasajeros del vehículo. El comando sustrajo a los cuatro ciudadanos estadunidenses de la unidad y los trasladó a otro vehículo luego huyeron del lugar con ellos”.

Los hechos quedaron registrados en fotografías y videos que difundieron testigos evidenciando a por lo menos tres hombres armados que portaban chalecos antibalas. (Fuente: López-Dóriga Digital).

¿Se trata de perversas amenazas?

DURANTE UN BUEN TIEMPO SE HA venido advirtiendo sobre la entrega de argumentos al vecino del norte para que llegaran a endilgar a los carteles el calificativo de terroristas y lo que esto significaría. Se recibieron críticas señalando como catastrofistas, antipatriotas las alertas sobre la posibilidad de mostrarse el deseo de intervenir directamente en nuestro territorio bajo el argumento legal, por cierto, de garantizar la seguridad de Estados Unidos.

SIN EMBARGO, EL MOMENTO HA LLEGADO y lo dicho por legisladores tanto demócratas como republicanos, tal parece pretenden señalar no se trata de asuntos ligados con la reelección de Biden, más aún cuando Merrick Garland, fiscal general afirmó no se opondría a una etiquetación intervencionista, advirtiendo se generarían problemas políticos y diplomáticos.

ESTAS DECLARACIONES HECHAS, inclusive, a medios de comunicación estadounidenses han venido creciendo, endureciéndose. El procurador general en el gobierno de Donald Trump, William Barr, declaró: “en realidad -en nuestro gobierno-, no están dispuestos a tomar medidas que desafíen seriamente a los cárteles. Se les protege invocando constantemente la soberanía de México para impedir que Estados Unidos tome medidas efectivas. Los cárteles (de la droga) tienen a México en un dominio absoluto como el de un pitón. Se necesita liderazgo estadounidense para ayudar a México a liberarse. No podemos aceptar un narcoestado fallido en nuestra frontera, proporcionando refugio a los grupos narcoterroristas que se aprovechan del pueblo estadounidense”.

BARR HA IDO MÁS ALLÁ AL SEÑALAR: “los cárteles mexicanos han florecido porque las administraciones mexicanas no han estado dispuestas a enfrentarse a ellos”. Lo inexplicable fue la defensa del expresidente jefe de Genaro García Luna: “la excepción fue el presidente Felipe Calderón (2006-2012), que quería ir por todas contra los cárteles, pero las prioridades estadounidenses estaban en otra parte en ese momento””, o sea, como no habían encontrado “terrorismo” no secundaron las medidas del sexenio ejecutadas por, justamente, el hombre a quien han condenado. Aunque de este lado los errores no han sido pocos. Denigrar, regañar, calificar a los integrantes del Poder Judicial ha tenido ya consecuencias en el exterior, no solamente en México, en donde se ha generado una mayor incertidumbre ante la falta de un auténtico Estado de Derecho.

EL EX FISCAL APUNTÓ QUE AUNQUE el presidente López Obrador estuviera dispuesto a actuar contra los cárteles, México no puede hacer el trabajo por sí mismo porque su sistema de justicia penal es disfuncional. “El 95 por ciento de todos los delitos violentos quedan impunes y la corrupción generalizada en todos los niveles del gobierno de México hace que sea casi imposible montar operaciones policiales o militares efectivas sin que los cárteles sean informados con anticipación. ¿Qué se necesita para derrotar a los cárteles mexicanos? -se autocuestionó Barr-. En primer lugar, un esfuerzo estadounidense mucho más agresivo dentro de México como nunca antes, incluida una importante presencia de las fuerzas del orden y de inteligencia de EU, así como capacidades militares selectas. Óptimamente, el gobierno mexicano apoyará y participará en este esfuerzo”.

ASÍ LAS COSAS, QUEDA CLARA LA INTENCIÓN del gobierno de EU, se presiona al de México aún y cuando es en ese territorio en donde se protege al comercio de la droga, al verdadero, al multiplicador de ganancias, al narcomenudeo; en donde viven más de 30 millones de adictos y no se dicta ninguna política pública de prevención, de rehabilitación; tienen identificados perfectamente a los cárteles mexicanos, sin embargo no se conoce a los norteamericanos; se señala el lavado de dinero en los sistemas de nuestro país pero ¿en donde lavan miles de millones de dólares recolectados diariamente con la venta de estupefacientes a sus consumidores? Pese a todo, el riesgo recae en nuestro país mientras se intenta instalar una cortina de humo basada, otra vez, en acciones de García Luna. Y ¿quién responde a lo dicho por los funcionarios y legisladores de EU? ¿Es suficiente hablar de las cuestiones electorales como sucede aquí? Fuera de eso, todo bien.

This article is from: