4 minute read
La tragedia más grande en 100 años
CONTABILIZAN
Advertisement
YA 35 MIL VÍCTIMAS TRAS
EL TERREMOTO.
TURQUÍA
Por Agencias › Quequi
El presidente turco Recep Tayyip Erdogan anunció que 35 mil 418 personas han muerto como resultado de los terremotos de la semana pasada, que de esa manera es el peor desastre de su tipo desde la fundación del país hace 100 años. Añadió que 105 mil 505 per- sonas resultaron heridas en los terremotos del 6 de febrero centrados en Kahramanmaras. Erdogan hizo declaraciones en Ankara después de una reunión de gabinete de cinco horas en la sede de la agencia de desastres AFAD. po audiovisual, confirmando los registros en sus oficinas en India.
En tanto, agencias humanitarias y gobiernos redoblaban sus esfuerzos por enviar ayuda a las zonas de Siria y Turquía afectadas por terremotos, mientras los rescatistas seguían sacando sobrevivientes de entre las ruinas más de 200 horas después de que la devastación se abatiera sobre la región.
Horas antes un periodista del canal había afirmado desde Nueva Delhi que los servicios fiscales indios estaban allanando sus locales. “Están confiscando todos los teléfonos”, aseguró. Representantes del gobierno impedían entrar o salir del edificio, constató un periodista de la AFP.
La política afectaba a los esfuerzos para enviar ayuda mientras muchos sobrevivientes seguían esperando carpas y dormían al raso en pleno invierno. Las iniciativas para ayudar a los sobrevivientes y contar los muertos y heridos en Siria se veían empañadas por las divisiones persistentes tras 12 años de guerra civil.
Naciones Unidas anunció el martes un acuerdo con Damasco para llevar ayuda de la ONU por dos pasos fronterizos más desde Turquía a las zonas bajo control rebelde en el noroeste de Siria, lo que probablemente ayudaría en el corto plazo.
La cadena emitió en enero un documental en el que denunciaba que Modi, entonces primer ministro del estado de Gujarat, ordenó a la policía que hiciera la vista gorda ante los disturbios interconfesionales de 2002.
Abrazos mortales
UNO DE LOS MÁS GRAVES PROBLEMAS pendientes que heredará el presidente Andrés Manuel López Obrador a su sucesor, sea del partido oficialista Morena o de la oposición, será la creciente ola de violencia a lo largo y ancho del país resentida desde hace décadas, la cual a la fecha ha dejado más de 143 mil 500 víctimas en esta administración federal, además de las 105 mil personas desaparecidas reconocidas por el gobierno federal. Día a día se rebasan los récords de feminicidios, de asesinatos a periodistas, de incidencia delictiva, de extorsiones, con una policía estatal y municipal cada vez más debilitada, con una militarización sin resultados, y una Guardia Nacional rebasada, a pesar de contar con más de 100 mil elementos. Este gobierno federal ha gastado más en seguridad pública que cualquier otro y ha militarizado las labores de seguridad pero hay más violencia, la mayoría de los delitos siguen subiendo y se expande la presencia criminal a lo largo y ancho del territorio nacional.
LA POLÍTICA DE “ABRAZOS NO BALAZOS” es un desastre monumental y se agrava con las acusaciones de pactos con cárteles de la droga, con la protección descarada a familiares de Joaquín “El Chapo” Guzmán, como su hijo Ovidio. La ineptitud de este gobierno en la materia ha llevado a entidades de Estados Unidos a pedir declarar a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas, y es un tema candente al otro lado de la frontera, por la emergencia de la crisis del fentanilo.
LA POLÍTICA PÚBLICA DE COMBATE al narcotráfico emprendida por el gobierno de López Obrador de “abrazos no balazos” no solo causa estragos palpables en las calles de México, sino es motivo de análisis y preocupación en el gobierno de Estados Unidos. El Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Estupefacientes (INCSR) 2022, entregada al Congreso estadounidense el año pasado, enfatiza: la crisis de los opioides sigue siendo un desafío global que requiere una acción internacional urgente. Los opioides sintéticos, como el fentanilo, continúan cobrando demasiadas vidas en los Estados Unidos y representan una amenaza global creciente.
ESE INFORME DESTACA NO SÓLO los aumentos en el tráfico y el abuso de fentanilo y otros opioides sintéticos mortales en todo el mundo, sino también los niveles de producción de cocaína, heroína y mentafetamina en el extranjero. El Departamento de Estado afirma que reducir la amenaza mundial de las drogas requerirá compromisos sostenidos de los gobiernos socios, apoyados por la existencia de los Estados Unidos, para abordar todos los eslabones de la cadena del proveedor al consumidor. Esto significa frenar la producción de drogas ilícitas, prohibir los envíos de drogas, abordar las finanzas ilícitas y reducir la demanda de drogas en todas partes. Desde la edición 2021 del INCSR, se alertaba México es una de las naciones con situación más crítica. Pese a que en 2020 la pandemia de Covid-19 prácticamente paralizó la economía del mundo, los cárteles de la droga mexicanos aumentaron su producción y tráfico de drogas, sobre todo heroína, metanfetaminas y el terrible fentanilo, y multiplicaron sus operaciones de lavado de dinero en el sistema financiero mexicano. En contraste a ese crecimiento de operaciones ilegales, el gobierno de López Obrador disminuyó los decomisos de droga y precursores químicos para su producción, destruyó menos plantíos y confiscó menos bienes y dinero.
“ESTOS CÁRTELES REPRESENTAN UNA clara amenaza para México y la capacidad del gobierno mexicano para ejercer un control efectivo sobre algunas partes de su territorio (…) Si el gobierno no mejora sustancialmente su combate a los cárteles de la droga con datos verificables, México corre el grave riesgo de ser considerado como un país que probadamente no cumple sus compromisos internacionales de control de drogas”, advierte el gobierno de Estados Unidos. México se encuentra en la lista de 22 países donde ocurre la mayor producción y tráfico de drogas en el planeta.
FRENTE A ESTE PANORAMA, LO ATRACTIVO para el gobierno es seguir manejando desde el templete palaciego su estrategia publicitaria, dar a conocer las declaraciones de El Rey Zambada, quien ya le dio un soberano golpe a Gabriel García, el operador electoral, el jefe de los Servidores de la Nación, recrudecido cuando sale en el juicio a García Luna el nombre de Marcelo Ebrard. Dándole al violín, le dieron al violón.