Quilmes Social - Miradas de una gestión con perspectiva de derechos

Page 1

~ Quilmes Social Miradas de una gesti贸n con perspectiva de derechos Secretar铆a de Desarrollo Social Municipio de Quilmes 2007 / 2015




Intendente Francisco V. Gutiérrez Secretaria de Desarrollo Social Valeria Isla Subsecretario de Inclusión y Emergencia Social Enrique Castro Subsecretaria de Política Integral de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes María Laura Ghio Nuestro especial reconocimiento a Eva Ramírez por su compromiso con los derechos de los niños, niñas y adolescentes de Quilmes.

Quilmes Social Miradas de una gestión con perspectiva de derechos Secretaría de Desarrollo Social Municipio de Quilmes 2007 / 2015

Agradecemos especialmente a Laura Rosso por los aportes realizados en los contenidos de este material.

Edición general y fotográfica / Entrevistas: Javier Salerno Contenidos y Producción general: Daniel P. Zárate Arte y Diseño gráfico: Mauro Salerno Fotografías: Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes


~


Directora de Servicios Sociales - Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social Claudia Panizza Jefa del Departamento de Asistencia Social – Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social Claudia Alejandra Cerda Director Operativo de Emergencia Social Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social Hugo Castro Director de Gestión Comunitaria - Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social Roberto Dal Bianco Director de Gestión Barrial Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social Juan Olázar Responsable del Área Dicapacidad – Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social Adriana Fossa Directora de Promoción de Derechos - Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes Mónica Villalonga Director General de Información, Monitoreo y Evaluación - Secretaría de Desarrollo Social Martín Ongay

Responsable del Área Comunicación Social y Redes – Secretaría de Desarrollo Social Javier Cipriano Directora de Capacitación e Información Social – Dirección General de Información, Monitoreo y Evaluación – Secretaría de Desarrollo Social Renata Codas Responsable de Residentes – Residencia interdisciplinaria para Profesionales de Desarrollo Social, con Orientación de Derechos en Niños, Niñas y Adolescentes María Valeria Branca Director de Protección de Derechos - Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes Carlos Quirós Directora General de Asuntos Legales y Justiciables Subsecretaria de Política Integral de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Pamela Cao

Directora de Monitoreo y Evaluación – Dirección General de Información, Monitoreo y Evaluación – Secretaría de Desarrollo Social Natalia Rodríguez Sepúlveda Directora de Gestión Integral - Dirección General de Información, Monitoreo y Evaluación – Secretaría de Desarrollo Social Johanna Sol Romero Directora Legal y Administrativa - Dirección General de Información, Monitoreo y Evaluación – Secretaría de Desarrollo Social Patricia Marcela Paulucci Equipo de expertas y asesorías externas – Secretaría de Desarrollo Social Silvia Chejter Paula Engels Viviana Fridman Alicia Ganduglia Ruth Kotchen Laura Rosso Silvia Polinelli


Quilmes Social Miradas de una gesti贸n con perspectiva de derechos Secretar铆a de Desarrollo Social Municipio de Quilmes 2007 / 2015



En diciembre de 2007, cuando asumimos el compromiso de generar políticas públicas que fomenten el desarrollo social con una perspectiva de derechos, nos encontramos con varios obstáculos: un Estado Local desmantelado en lo social, una institucionalidad deteriorada con los organismos de Nación y Provincia, subejecución presupuestaria, vínculos con la comunidad de tipo clientelísticos y una estructura incapaz de contener la demanda social de quilmeños y quilmeñas. En ese marco, fue necesario establecer un diagnóstico de la realidad para empezar a trabajar. Nos propusimos, entonces, generar una herramienta que nos permitiera conocer con mayor profundidad la situación del territorio y que nos sirviera para mejorar el diseño y la orientación de los programas y la política social en su conjunto. En definitiva, para elaborar criterios que permitan potenciar los recursos con mayor eficiencia. Ese objetivo se plasmó en el Censo Social Quilmes 2010, que marcó un nuevo punto de partida para trabajar, reflexionar y fijar las prioridades de las políticas públicas. Desde otro lado, también fue necesario generar espacios de diálogo directo con los vecinos, las vecinas y las diferentes organizaciones sociales que venían trabajando en la promoción de los derechos sociales, de la niñez y de la adolescencia. Sus experiencias y sus testimonios expresaron una confianza quebrada para con el Estado Local, pero al mismo tiempo nos brindaron su mirada sobre las distintas problemáticas de los barrios.

9


En estos años hemos multiplicado los espacios participativos de encuentro y de diálogo. Desde 2008 funcionan las Mesas Participativas de Gestión Barrial, donde nos encontramos con las organizaciones sociales, las vecinas y los vecinos. También se creó el Consejo Local de Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, en el marco de la Ley Provincial 13.298. En este espacio se tratan temáticas de infancia, se crean espacios de formación para educadoras comunitarias y organizaciones sociales, consejerías, encuentros, entre otras actividades. En conjunto con las Mesas Participativas y el Consejo Local, se han realizado cientos de proyectos comunitarios que apuntan a brindar una respuesta acerca de las problemáticas que conjuntamente con los vecinos y vecinas establecemos como prioritarios. En este sentido, hemos continuado desarrollando herramientas para obtener una mayor eficacia en el uso de los recursos, con una mirada de la realidad cada vez más exacta y, sobre todo, con un marco de transparencia que permite generar un análisis integral de la cobertura social. Contamos con una Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social abocada a armar una red de protección social. La Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, por su parte, se dedica a la potenciación del nuevo paradigma de las infancias según lo que establece la Ley Provincial 13.298 y la Convención Internacional de Derechos del Niño con rango constitucional. A lo largo de estos años hemos construído una política local basada en la transparencia, la participación y el aumento de la cobertura e inversión social. Una política que prioriza acompañar las trayectorias educativas, difundir y sensibilizar acerca de los derechos sexuales y reproductivos. Que fomenta que los pibes y las pibas se adueñen del espacio público y vayan a jugar por jugar. Que busca generar puentes para el acceso a la cultura.

10


Hoy podemos decir que hemos atravesado los obstáculos, una tarea que implicó superar enormes desafíos. Hubo que reconstruir la confianza, formar equipos de trabajo multidisciplinarios, trabajar en conjunto con las instituciones y organizaciones, encontrar alternativas a dificultades burocráticas y también ir construyendo una perspectiva estratégica para aumentar la inversión social. Todo este proceso en su conjunto fue necesario para construir la Política Pública Social que tenemos hoy en Quilmes. Deseo que estos logros colectivos sean el punto de partida para abrir otras discusiones y otras perspectivas de la cuestión social, para seguir mejorando en las formas de pensar, rindiendo cuentas tanto en la inversión como en los criterios y sobre todo establecer nuevas metas para seguir trabajando en el cumplimiento de los derechos sociales, siempre rindiendo cuentas tanto en la inversión como en los criterios. Quiero agradecer especialmente el compromiso cotidiano de todas y todos los que conformamos la Secretaría de Desarrollo Social, a los y las responsables de cada una de las áreas, a las organizaciones e instituciones que trabajan para mejorar la situación social y a quienes desde otros lugares institucionales y comunitarios trabajan con transparencia y compromiso social.

Valeria Isla Secretaria de Desarrollo Social

11



15

El primer paso Censo Social Quilmes 2010

25

Acceso a derechos Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social

45

Derechos de los niños, niñas y adolescentes Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

65

Espacios locales y barriales de participación Consejo Local de Protección y Promoción de los Derechos del Niño y el Adolescente Mesas Participativas de Gestión Barrial

99

Enfoque de trabajo interdisciplinario Calidad Institucional y Transparencia

133

Construcción de redes comunitarias Zona de proyectos 13



~ El primer paso

15


CENSO SOCIAL QUILMES 2010

-

Censo Social Quilmes 2010 Un diagn贸stico para la transformaci贸n, la participaci贸n social y el acceso a derechos

16

Miradas de una gesti贸n con perspectiva de derechos


CENSO SOCIAL QUILMES 2010

EL PRIMER PASO

Entre junio de 2009 y marzo de 2010, cien mil vecinos y vecinas de los barrios más vulnerables de Quilmes pudieron decir y mostrar los principales problemas que tienen en su vida cotidiana. Nos contaron la situación de sus viviendas, si tienen acceso al agua potable, a las cloacas y al gas de red. Hablaron de los niños, niñas y adolescentes de sus barrios, la concurrencia a la escuela, el trabajo, las edades en las que las chicas adolescentes tienen sus primeros hijos, la discapacidad, el acceso a la salud. Expresaron sus preocupaciones y dilemas en relación al trabajo y los ingresos de sus hogares, así como los inconvenientes que tienen con la documentación. Las mujeres compartieron aspectos de su salud reproductiva, nos mostraron lo difícil que es vivir en un barrio vulnerable, describieron la desigualdad y la injusticia con la simpleza, la profundidad y la contundencia de la realidad cotidiana. Estas voces y diálogos se plasmaron en el Censo Social Quilmes 2010, una experiencia singular en el conurbano, que tiene la potencia de romper el silencio y poner estas voces en el escenario público y así marcar otro punto de partida, claro y transparente, que habilite otras luchas colectivas por la igualdad de derechos. 17


CENSO SOCIAL QUILMES 2010

Objetivos El principal objetivo del relevamiento fue identificar los hogares en situación de vulnerabilidad social y recabar información estratégica que permita elaborar un Plan de Inversión enfocado en solucionar los principales problemas sociales de Quilmes, mejorar las decisiones de políticas públicas, aumentar la eficiencia y la inversión social en cada barrio. La encuesta fue orientada hacia una mirada integral de los diversos problemas sociales de las viviendas, los hogares y cada una de las personas que los integran. Para responder a estos interrogantes se indagó acerca de la situación educativa, laboral y socio-habitacional; de ingresos, de salud y discapacidad, entre otros.

Metodología El Censo fue realizado por el Municipio de Quilmes, a través de la Se­cretaría de Desarrollo Social, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Consejo Nacional de Políticas Sociales de la Presiden­ cia de la Nación, a través del Programa Siste­ma de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO)

y el Sistema de Identi­ficación y Selección de Familias Beneficiarias de Programas Sociales (SISFAM). El Municipio de Quilmes y SIEMPRO-SISFAM seleccionaron las zonas más vulnerables de Quilmes: 24 de Diciembre, 25 de Mayo, 9 de Julio, 2 de Abril, 1 de Mayo, 9 de Agosto, El Arroyito, El Matadero, El Monte, El Progreso, El Sol, El Tala, El Tanque, Enrique Muiño, Eucaliptos de Quilmes, Eucaliptos de Solano, Iapi, Instituciones Unidas, Km13, Kolinos, La Esperanza Grande, La Florida, La Loma, La Matera, La Paz, La Resistencia, La Odisea, La Ribera, La Ribera de Bernal, La Unión, La Vera, Laprida, Los Álamos, Monteverde, Rivadavia, San Cayetano, San Sebastián I y II, Santa Lucía, Santa María, La Sarita, Sayonara, Villa Azul, Villa Itatí y Villa Luján. El relevamiento fue realizado por Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) por medio de la Ficha Social (FISVA) que utiliza el SISFAM. Los datos de la encuesta fueron cargados por la Universidad Nacional de La Matanza, procesados y analizados por el equipo técnico del Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO).

Hacia un Sistema de Información Social con perspectiva de derechos Elaborar un Sistema de Información Social desde la perspectiva de derechos implica organizar y ordenar los datos obtenidos de la realidad de forma tal que la describan, la expliquen y muestren su funcionamiento. En ese sentido, desde la Secretaría de Desarrollo Social sostenemos que la elaboración de políticas públicas integrales con perspectiva de derechos requiere de espacios participativos de discusión y decisión que permitan orientar las prioridades de la gestión y fijar metas comunes con otras áreas de gobierno. El Censo Social realizado en 2010 permitió obtener información de la demanda social de los barrios más vulnerables de Quilmes. Se trató, en definitiva, de construir herramientas para mirar, analizar y comprender los problemas sociales, para conocerlos y explicarlos, monitorear la variación de sus indicadores y evaluar, a partir de su análisis, los programas y las políticas públicas más adecuadas.

18


CENSO SOCIAL QUILMES 2010

EL PRIMER PASO

Resultados Hogares en situación de vulnerabilidad social De acuerdo a los datos del Censo Social Quilmes 2010, 101.028 personas en el Partido de Quilmes viven en las zonas de villas, asentamientos o viviendas en zonas precarias, lo que representa un 18,4% de la población de Quilmes. Se trata de 28.470 familias que habitan 24.087 hogares en situación de vulnerabilidad social. Las viviendas relevadas se distribuyen casi el 75% en asentamientos urbanos, un 20% en villas de emergencia y el 5% restante en caseríos de viviendas.

Hogares en situación de vulnerabilidad y pobreza. Censo Social Quilmes 2010

60% - 70% 70% - 80% Fuente: Censo Social Quilmes. Secretaría de Desarrollo Social. Municipio de Quilmes. 2011

80% -90% más del 90%

19


CENSO SOCIAL QUILMES 2010

Infancia y adolescencia De las 101.028 personas en situación de vulnerabilidad social, el 45% (45.536) son niños, niñas y adolescentes. El 62% de los hogares que cuentan con menores de 18 años en situación de vulnerabilidad social, el jefe o jefa de hogar declara poseer ingresos por debajo del salario mínimo vital y móvil. Las bajas remuneraciones se explican por el tipo de empleo en que están insertos: para el 2009, el 88% de los jefes y jefas de hogar se encuentran ocupados en la economía informal, la cual se caracteriza por la precariedad, inestabilidad y fragilidad que presentan estos puestos de trabajo Asimismo, el tipo de inserción laboral o su ausencia se encuentra fuertemente correlacionada con el clima educativo del hogar. El 25,7% de estos niños, niñas y adolescentes viven en un hogar con un clima educativo bajo, es decir, los adultos que integran estos hogares no han alcanzado en promedio 7 años de escolaridad.

Educación

Los niveles de escolaridad de la población en situación de vulnerabilidad social llega a una cobertura casi universal (97%) en los niños y niñas de 6 a 12 años que asisten a un establecimiento educativo. Sin embargo, un rasgo característico de estos niños y niñas son las trayectorias educativas con un alto nivel de rezago escolar, sea por repitencia o abandono o la combinación de ambos, que alcanzan al 14,5% de los que están asistiendo al nivel primario. Entre los 13 y los 18 años, los niveles de asistencia comienzan a reducirse: entre los menores de 15 a 18 años la permanencia y/o finalización del secundario se torna menos frecuente: sólo dos terceras partes de los adolescentes continúa estudiando o logró completar el nivel medio.

20

Los niveles de rezago se intensifican en los adolescentes en situación de vulnerabilidad: el 35% de los que asisten a establecimientos educativos posee sobre edad para el año al que están asistiendo. Las consecuencias de los niveles de vulnerabilidad social de estos adolescentes se traducen en una mayor participación en el mercado de trabajo en detrimento de una menor permanencia en el sistema educativo, principalmente entre los varones. El abandono escolar repercute en las trayectorias laborales presentes y futuras, retroalimentándo los niveles de pobreza y desigualdad social en los que ya están insertos. La fracción más crítica entre los adolescentes está integrada por aquellos que no estudian ni trabajan alcanzando casi al 24% de los adolescentes (2.065 adolescentes), intensificándose este indicador entre las mujeres (28,6%), entre las mujeres (28,6), al momento del relevamiento (2009-2010). Si observamos a las generaciones más cercanas a estos adolescentes, los jóvenes de 20 a 24 años, el déficit educativo tiende a intensificarse aún más: casi el 70% de los jóvenes en situación de vulnerabilidad social no ha logrado alcanzar los 12 años de escolaridad formal.

Salud Dos tercios de la población en situación de vulnerabilidad social son potenciales usuarios del sistema público de salud ya que manifiestan no disponer de una cobertura de salud de obra social o servicio médico de Prepaga. Esto se explica por el tipo de inserción laboral altamente precaria e informal, que carece de protección social, y también por los altos niveles de desempleo. Los niños, niñas y adolescentes son el grupo que más utiliza el servicio público de atención médica. Esto obedece a la mayor cantidad de menores en hogares donde sus padres no se en-


CENSO SOCIAL QUILMES 2010

EL PRIMER PASO

El análisis combinado de los indicadores de los años 2009-2010 reflejó la presencia de vastos sectores de nuestro partido en condiciones de vulnerabilidad, con una fuerte necesidad de políticas públicas que permitan construir un Sistema de Protección Social Integral para Quilmes. Los resultados del Censo Social Quilmes 2010 muestra la importancia de sostener y fortalecer las acciones destinadas a garantizar una mejora en la calidad de vida de las y los ciudadanos incluyendo tanto el acceso a los recursos y servicios públicos sociales como la capacidad de organización y participación real en la gestión.

cuentran insertos en la economía formal. Según los datos censales, el 72% de los menores en situación de vulnerabilidad es potencial usuario del sistema de salud pública. En cambio, solo el 25% de los adultos mayores en situación de vulnerabilidad utiliza el sistema de salud pública de manera exclusiva. Entre las mujeres -madres de niños de hasta 2 años-, los controles de embarazo declarados son realizados de manera casi universal (96%). Sin embargo, un 16% de mujeres manifestó haberlos realizarlos en forma tardía –después del tercer mes de embarazo-, principalmente entre las embarazadas más jóvenes. Maternidad adolescente

La maternidad adolescente suele ser más frecuente en la población más empobrecida y con menores recursos educativos. La fuerte relación entre la pobreza y las dificultades en completar los estudios, permite dar cuenta de la central atención que merecen las madres adolescentes. Según los datos obtenidos, el 24% de las mujeres (1.588 adolescentes entre 14 y 19 años) ha declarado tener hijos. El 20% de estas madres adolescentes en situación de vulnerabilidad social tuvo su primer hijo antes de cumplir los 17 años. El 75% de estas madres no asiste a establecimientos educativos y no

han completado el nivel secundario. El 15% ni siquiera ha terminado el nivel inicial de educación formal. La fuerte exclusión educativa que presentan estas adolescentes se combina con una baja participación en el mercado de trabajo: un 70% de las madres adolescentes en situación de vulnerabilidad social están excluidas de la esfera educativa y laboral.

Discapacidad 5.695 personas en situación de vulnerabilidad social declaran presentar algún tipo de discapacidad. Esto representa al 5,8% del total de la población censada, observándose una leve diferencia entre los varones (6,3%) respecto a la población femenina (5,4%). La calidad de vida de esta población es crítica teniendo en cuenta las deficiencias habitacionales, que se combinan con la insuficiencia de ingresos. Esto se explica por la inestabilidad laboral de los miembros, las bajas remuneraciones y la alta frecuencia del desempleo.

21


CENSO SOCIAL QUILMES 2010

22


CENSO SOCIAL QUILMES 2010

EL PRIMER PASO

_

Junto con los resultados del Censo Social Quilmes 2010, se editaron seis cuadernillos enfocados en diferentes ejes para el trabajo comunitario y participativo. Características de los hogares Características de las viviendas Políticas Públicas, Participación e Información Social Infancias, Adolescencias y Educación Salud y Discapacidad Población migrante Estos materiales pueden descargarse en quilmessocial.org

23



~ Acceso a derechos

25


-

Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social Armando la Red de Protección Social

derechos sociales fortalecimiento del ingreso inversión social transparencia

26

Miradas de una gestión con perspectiva de derechos


ACCESO A DERECHOS

La Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social interviene directamente en las situaciones de vulnerabilidad que afectan a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y familias quilmeñas. Dentro de la Subsecretaría, un eje de trabajo se enfoca en la atención directa de la demanda social, garantizando la información y el acceso de los vecinos y vecinas a los recursos con que cuenta la Secretaría en su conjunto. Otro eje de trabajo se conforma con las acciones de articulación de programas, recursos y servicios públicos y privados, como una forma de potenciar el alcance de la cobertura social de la población quilmeña y la construcción de una Red de Protección Social. La tarea de la Subsecretaría, entonces, se centra en la mejora de las condiciones de vida de las y los quilmeños con una perspectiva de género y de derechos. En este sentido, se implementan planes de acción integrales basados en la identificación y análisis de los problemas sociales y las características de los grupos poblacionales específicos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. 27


Servicios Sociales Conformado por equipos de profesionales de distintas disciplinas, el eje de servicios sociales constituye una instancia para la atención directa de la demanda social. Conformados por profesionales de distintas disciplinas, los equipos se dedican a facilitar la información y brindar el acceso a los recursos que brinda tanto la Secretaría de Desarrollo Social, como la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno Nacional. La seguridad alimentaria, el fortalecimiento del ingreso familiar, el equipamiento básico para el hogar, la atención a personas con discapacidad y los proyectos socio habitacionales son las principales prioridades del área destinada a los servicios sociales. Además, se brindan refuerzos de emergencia para situaciones de catástrofe (incendio, inundaciones, tormentas, entre otros) y la prestación del servicio de sepelio gratuito. De acuerdo a los datos del Sistema de Información Social, desde 2008 hasta el primer semestre de 2015 se brindó cobertura a 14.555 familias y 57.085 personas1. En fortalecimiento del ingreso familiar, se pasó de invertir $72.540 en el año 2008 a $9.458.811,55 en el primer semestre de 2015. 2

Programas Municipales Derechos Sociales Quilmes Iniciado en 2014, el programa está enfocado a los sectores de mayor vulnerabilidad social y apunta a brindar autonomía hacia los y las titulares. Se apoya en tres componentes: Fortalecimiento

del ingreso (compra de alimentos y productos de higiene básica), Equipamiento básico para el hogar (camas, colchones, chapas y materiales) y Productos básicos sociosanitarios (pañales y/o bolsas de colostomía). Las compras deben ser realizadas en los comercios quilmeños adheridos a la red Cabal Credicoop. En Junio 2015, a menos de un año de su lanzamiento, el programa ya contaba con casi 1.500 titulares de derecho. 3

Programas Provinciales Alimentos Especiales para Celíacos A través de este programa, 200 personas en situación de vulnerabilidad que padecen celiaquía acceden a la Tarjeta Provincial de Celiaquía.

Tarjeta Alimentaria Plan Más Vida Este programa orienta la cobertura a niños y niñas desde los 6 meses hasta el ingreso escolar y a las mujeres embarazadas. De acuerdo a los datos de 2015, más de 20.000 mujeres y 26.000 niños y niñas 4 acceden a este derecho. En el marco de este programa, la Secretaría de Desarrollo Social realiza reuniones con las trabajadoras vecinales con el objetivo de ampliar los canales de diálogo y detectar las situaciones particulares para contribuir a la mejora de su implementación. Las más de 1.800 Manzaneras que integran el programa desde sus inicios realizan trabajos comunitarios en los barrios y participan de diferentes talleres y encuentros de formación en derechos, salud y comunicación.

Sistema de Información Social. Componente SIES. Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social. Secretaría de Desarrollo Social (SDS). Julio 2015. Municipio de Quilmes. 2 Informe presupuestario por área temática 1er semestre 2015. quilmessocial.org. 3 Op. Cit. Sistema de Información Social. Julio 2015. Municipio de Quilmes. 4 Plan Más Vida. Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social. SDS. Julio 2015. Municipio de Quilmes. 5 Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Marzo 2015. 1

28


ACCESO A DERECHOS

Entrega de títulos del Programa Ellas Hacen. 2014

Estos espacios de formación son impulsados por la Secretaría como una forma de brindar herramientas para poder analizar y visibilizar las diferentes problemáticas barriales y contribuir al acceso a derechos a través de la participación comunitaria.

iguales o inferiores al Salario Mínimo, Vital y Móvil. La permanencia en el programa requiere la acreditación anual de escolarización y controles de salud de las y los niños. En el año 2015 la cobertura alcanzó a más de 55.000 titulares de derechos en Quilmes. 5

Programas Nacionales Asignación Universal por Hijo y por Embarazo

Ellas Hacen

Un derecho que le corresponde a las mujeres embarazadas y a los hijos e hijas menores de 18 años de aquellas personas que están desocupadas o trabajan en la economía informal con ingresos

La iniciativa está orientada hacia mujeres en situación de vulnerabilidad, víctimas de violencia de género, madres de familias numerosas, con hijos o hijas con discapacidad, entre otros casos. A través del programa perciben un ingreso y la capacitación necesaria para asociarse y conformar cooperativas destinadas a trabajar en los barrios.

Los equipos profesionales de la Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social contribuyen al armado de una trama de protección social para la comunidad quilmeña. Se encargan de facilitar el acceso a los diferentes programas y disminuir las barreras brindando información, asesorando a los vecinos y vecinas sobre la documentación requerida, el proceso de inscripción y la modalidad de tramitación frente a situaciones específicas.

29


Además, se requiere que continúen sus estudios primarios o secundarios y cursen talleres de alfabetización.

La cantidad de titulares pasó de 6.100 en 2008 a más de 13.000 en el primer semestre de 2015. 6

Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROG.R.ES.AR)

Creado con el objeto de facilitar y promover la incorporación a la economía formal de aquellas personas en situación de vulnerabilidad, el programa les brinda la posibilidad de emitir facturas, acceder a prestaciones de obras sociales e ingresar al sistema provisional.

Un nuevo derecho destinado a las y los jóvenes entre los 18 y 24 años que no poseen empleo, se desempeñan en el trabajo informal o tienen un salario menor al mínimo, vital y móvil, y actualmente se encuentren cursando sus estudios.

Programa Nacional de Seguridad Alimentaria Está enfocado en el fortalecimiento del ingreso de

personas en situación de vulnerabilidad social. Desde 2008, los titulares reciben una tarjeta que les permite realizar compras de alimentos en comercios locales, contribuyendo al desarrollo de los almacenes y mercados barriales de Quilmes. 6 7

Monotributo Social

Pensiones no contributivas Destinadas a fortalecer el ingreso de personas con discapacidad, adultos mayores en situación de vulnerabilidad social y madres de 7 o más hijos e hijas. Son otorgadas por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Municipio de Quilmes. Se pasó de 6.159 titulares en el año 2008 a 15.200 en 2015. 7

Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación. Argentina. Marzo 2015 Idem

30


ACCESO A DERECHOS

-

Familias con cobertura del Servicio de Inclusión y Emergencia Social Evolución anual 2008 - 2015 (primer semestre)

1203 1737

Año

Familias

2008

1203

2009

1737

2010

1657

2011

2215

2012

2343

2013

2205

2014

2095

2015

1100

(1er semestre)

1657 2215 2343 2205 2095 1100

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015 (1er semestre)

Fuente: Sistema de Información Social. Componente SIES. Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social. Julio 2015. Municipio de Quilmes.

31


-

Enrique Castro Subsecretario

32


ACCESO A DERECHOS

“Creo que la cuestión principal es que la gente en­tienda la desigualdad, que no cierre los ojos, que se sensibilice. Lo decía Favaloro: hay que humanizar. El problema de los pobres, de los barrios, no se soluciona si no se compromete la comunidad“

Enrique Castro recibe llamadas constantemente. “Tengo dos teléfonos que atiendo a cualquier hora. Tienen mis números muchísimas personas que me llaman porque no les llegó el remedio, porque la obra social no les manda la ambulancia, por problemas de salud graves o por muchas otras cuestiones”. Es en la sede de la Subsecretaría de la calle Yrigoyen donde se centralizan las principales demandas de los vecinos y vecinas de Quilmes. “La gente puede venir porque se le cayó un árbol en la casa, porque tiene un problema con la policía. Nosotros no le decimos que no a nada: no nos hacemos cargo solamente de lo que corresponde a la Secretaría sino de todas las cuestiones en las que haya una persona vulnerable, y eso en Quilmes está establecido. Ellos saben que cuentan con nosotros a cualquier hora, cualquier día”. Enrique Castro milita desde los 14 años en el peronismo. Entre 1999 y 2002 formó parte del Concejo Deliberante de Quilmes como secretario de bloque. Al año siguiente comenzó a participar de la Federación Tierra y Vivienda, una organización que -con el apoyo del entonces recién electo Presidente Néstor Kirchner- supo dar inicio a asociaciones cooperativas que emplearon a cientos de personas que estaban excluidas del sistema laboral.

“Antes de asumir el cargo estaba trabajando en la construcción de viviendas con las cooperativas en La Matera, en El Tala, en Dreymar, en la misma zona que trabajamos hoy. Es parte de mi vida: me siento más cómodo allá que en el centro de Quilmes”, cuenta. En 2007, con 49 años y la experiencia de la militancia en el territorio quilmeño, Castro decidió acompañar el proyecto político del intendente Francisco “Barba” Gutiérrez y asumió por primera vez un cargo municipal con una clara impronta política e ideológica: “El “Barba” Gutiérrez tomó la decisión política de hacerse cargo de los problemas sociales de Quilmes, que es una ciudad que no expulsa a la gente pobre”. Castro recuerda con detalles su primer día de trabajo en la Secretaría. “Se acercaron seis mil personas pidiendo el bolsón de comida y un bono que les había prometido la gestión anterior”. En ese momento, dice, “ni siquiera estábamos nombrados oficialmente porque era el primer día, decidimos juntar a los compañeros y compañeras que teníamos y empezamos a trabajar, con una Municipalidad destruida. Atendimos a todos, toda la noche durante cinco días”. “Creo en la continuidad de una política que impulse el ingreso, la distribución de la riqueza, que los que más tienen no tengan tanto, que los

33


Un equipo comprometido con los barrios En los barrios de Quilmes se manifiestan con frecuencia graves problemas relacionados con la lluvia que requieren una pronta y eficiente intervención. Sobre todo, según detalla Enrique Castro, en la zona costera, en la Ribera, en los arroyos San Francisco y Las Piedras, donde la gente vive muy cerca del agua. En 2011, Quilmes sufrió la crecida más grande del Río de La Plata. En 2012, un tornado. En 2014, un record histórico de agua caída por por lluvias en Quilmes. Uno de los equipos que coordina Castro es el encargado de actuar en estas situaciones de emergencia, acompañando a Defensa Civil y a los Bomberos Voluntarios junto a otras áreas del Municipio. En un comienzo, estaba integrado por diez personas. Con el tiempo se sumaron veinte trabajadores más. En la inundación de 2014, cuenta Castro, cinco de ellos se quedaron quince días durmiendo en los centros de evacuados. “Tiene que ver con una cuestión militante muy interesante. Tengo compañeros que pueden ir a la Ribera a la 1 de la mañana a sacar gente del agua, que se meten en el barro. Que si tienen que cocinar a las familias lo hacen, que manejan, ayudan a sacar al agua. Creo que eso es central, la capacidad de tratar de aprender cada vez más. Tenemos mucho conocimiento de los barrios y una gran capacidad para improvisar y tomar decisiones en esas situaciones de emergencia”. En ese sentido, Castro deja en claro que el trabajo en la emergencia conlleva una cuota de inspiración y habilidad para manejar las diferentes situaciones, que pueden llegar a ser extremas. “Hay cosas que no se enseñan ni en la escuela ni en la facultad, se aprenden en la calle. Este trabajo tiene mucho que ver con una experiencia de todos los días, no está en los libros.También hay que tener coraje. Nosotros siempre estuvimos. Yo el dia que no me anime a ir a algún lado donde haya una emergencia me voy a mi casa”, concluye. 34


ACCESO A DERECHOS

“Lo que se hizo fue retrotraer una situación de injusticia severa. Y seguimos construyendo porque creemos que la herramienta para encontrar las soluciones están en la política. No somos solo los que apagamos incendios: nuestro proyecto se inclina a cambiar la relación igualdaddesigualdad” Enrique Castro y el intendente Francisco Gutiérrez en un Encuentro de Manzaneras.

recursos vayan a donde tienen que ir. Creo en la educación como arma de liberación, pero no le podes dar educación a un chico que no come, que tiene frío, por eso defiendo la Asignación Universal por Hijo, porque implicó un cambio impresionante para los pibes y pibas”, asegura. Tras ocho años de gestión, el Subsecretario cree que los logros alcanzados marcaron un antes y un después en el respeto, la protección y la promoción de los derechos sociales en Quilmes. Considera que “ésta gestión cortó el punteraje y el clientelismo”. Es que en gestiones anteriores del área social, recuerda, “se repartían colchones, chapa y comida, Desarrollo Social contaba con solo dos trabajadoras sociales, no había ni antropólogos, ni psicólogos, ni sociólogos”. “Lo que se hizo fue retrotraer una situación de injusticia severa. Y seguimos construyendo porque creemos que la herramienta para encontrar las soluciones están en la política. No somos solo los que apagamos incendios: nuestro proyecto se inclina a cambiar la relación igualdad-desigualdad”. En ese sentido, Castro señala la importancia “del respeto, de la solidaridad, de un proyecto de bienestar a través del trabajo, en lo posible encuadrado en las economías sociales y solidarias, que son fantásticas”.

En las tareas de emergencia, el equipo de la Subsecretaría cuenta muchas veces con apoyo de diferentes sectores de la comunidad, del Municipio y de organizaciones no gubernamentales. Y es en este punto en el que Castro pone el énfasis: el trabajo y el necesario compromiso de la propia comunidad para revertir la desigualdad. “Creo que la punta principal es que la gente entienda la desigualdad, que no cierre los ojos, que se sensibilice. Lo decía Favaloro: hay que humanizar. El problema de los pobres, de los barrios, no se soluciona si no se compromete la comunidad. Mis expectativas siempre son buenas. Creo que a través de la política se puede cambiar y en Quilmes hay experiencias que lo demuestran.” _

La Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social tiene sede en Av. Hipólito Yrigoyen 273. Vecinos, vecinas y organizaciones pueden acercarse de lunes a viernes de 8 a 15 hs. y contactarse al 4350-3112.

35


Guía de

información

útil

Secretaría de Desarrollo Social Municipio de Quilmes

36


ACCESO A DERECHOS

Guía de información útil Una herramienta destinada a los vecinos y vecinas de Quilmes, equipos profesionales, organizaciones comunitarias, instituciones, periodistas y centros educativos con el objetivo de centralizar y socializar, de manera práctica, la información que contribuye al efectivo ejercicio de los derechos sociales.

Secretaría de Desarrollo Social - Municipio de Quilmes

37 37


Encuentro Anual de Manzaneras del Plan Más Vida El Encuentro Anual de Trabajadoras Voluntarias Vecinales del Plan Más Vida fue organizado directamente por las manzaneras, con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes en reconocimiento por la importante labor que realizan las trabajadoras vecinales en los distintos barrios. Las manzaneras son referentes en su comunidad y por eso, desde la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes se llevan adelante acciones de formación y acompañamiento con el fin de generar herramientas para encontrar y difundir respuestas a las diversas problemáticas que se presentan en los barrios. El Plan Más Vida es un programa con más de 18 años de trayectoria en la Provincia de Buenos Aires. Actualmente, la Red de Trabajadoras Vecinales en Quilmes está integrada por más de 1800 vecinas.

38

Miradas de una gestión con perspectiva de derechos


ACCESO A DERECHOS

Encuentro Anual de Manzaneras del Plan Más Vida en el Museo Histórico del Transporte “Carlos Hillner Decoud”, 2014.

39


Encuentro de Manzaneras en el marco del Plan Mรกs Vida. Casa de la Cultura de Quilmes. Agosto 2014 40


ACCESO A DERECHOS

“Nos interesa trabajar con una idea de salud amplia ligada al bienestar general y de la vida cotidiana a través de las pequeñas acciones. Queremos distanciarnos de la salud entendida como ausencia de la enfermedad: la idea es recuperar la salud ligada a la risa, a las pequeñas acciones, como poder organizarse y juntarse entre ellas, salir, hablar, compartir, poder expresarse. Nuestro punto de partida es hablarles puntualmente a ellas, interpelarlas y que puedan comprender la información a través de sus propias experiencias. Luego, a partir de ese pasaje se puede acercar el conocimiento a otras y otros. Llevarlo a los barrios, replicarlo.” Laura Andoro Integrante del Equipo de Participación de la Secretaría de Desarrollo Social

Especialistas de Programas Nacionales*, junto a los equipos de la Secretaría de Desarrollo Social y el Equipo del Centro Asistencial Modelo Don Bosco de la Secretaría de Salud y el Programa Municipal de Prevención de VIH/SIDA organizaron una serie de encuentros con coordinadoras del Plan Más Vida para brindar información y reflexionar acerca de la salud y los derechos de las mujeres desde sus propias experiencias. *Dirección Nacional de SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual, el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, y el Programa Nacional de Prevención de Cáncer cérvico-uterino.

41


Espacio de Oportunidades En este espacio se promueve y facilita el acceso a la información sobre derechos sexuales y reproductivos, métodos anticonceptivos y prevención de enfermedades sexuales, se distribuyen preservativos en forma gratuita y se acompañan las consultas específicas de los vecinos y vecinas. Esta tarea se enmarca en la Ley 25.673 -Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable-, que establece una co-responsabilidad entre distintas Áreas, Ministerios y Secretarías para la promoción y difusión de los derechos sexuales y reproductivos. Se trabaja con materiales del Ministerio de Salud de la Nación, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes. El Espacio de Oportunidades se desarrolla los jueves de 9.30 a 12.30 hs. en la sede de la Subsecretaría de Inclusión y Emergencia (Av. Hipólito Yrigoyen 273) y de 16 a 18 hs. en el Centro Juvenil Néstor Vera de la Sociedad de Fomento José Tedeschi (Falucho 1145, Villa Itatí).

42


“Un objetivo es no ser invasivos, porque entendemos que se acercan a la sede por otras problemáticas, entonces proponemos la oportunidad de hacer una apertura a estos temas, que también pueden abrir a otras dimensiones, como la diversidad, la prevención de la violencia y los estereotipos de género; es decir, pensar la sexualidad en su sentido amplio.”

“Los y las titulares de derechos se acercan para realizar consultas o gestiones sociales y allí se les ofrecen estos materiales, como oportunidad para abordar la temática. Luego hay quienes vuelven con alguna inquietud en particular” Julia Cabrejas

Laura Andoro

Integrantes del Equipo de Participación Social de la Secretaría de Desarrollo Social

43



~ Derechos de los ni単os, ni単as y adolescentes

45


Punto de partida ¿Cómo construir e impulsar un proceso de inclusión social para las infancias y adolescencias quilmeñas? ¿Desde qué lugar debemos escuchar a esos niños, niñas y adolescentes? ¿Cómo diseñar, implementar y evaluar dispositivos, estrategias, programas y servicios que generen ventanas de oportunidad? ¿Cómo desarrollar una práctica conforme a derechos? En 2008, desde la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes comenzamos a implementar y diseñar políticas públicas, programas y acciones para lograr el cumplimiento efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Estas políticas reconocen a los niños y niñas como sujetos de derechos y se enmarcan en la imple­mentación de la Ley Provincial 13.298 de Pro­moción y Protección de los Derechos de los Niños (2005), de acuerdo a lo establecido en la Convención Internacional de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (1989), que brinda un marco normativo y reúne los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales que deben ser garantizados hacia los niños, niñas y adolescentes. Como parte del proceso de construcción de una institucionalidad pública, en 2009 se creó el Área de Promoción y Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia, integrada por abogadas/ os, psicólogas/os, trabajadoras/os sociales, entre otros profesionales de distintas disciplinas. Por un lado, el Área comenzó a trabajar en el acceso a derechos de manera universal, con el foco puesto en el fortalecimiento de las redes y el trabajo territorial, como una forma de promover la participación activa de la sociedad civil, valorar y reconocer el lugar que tuvieron las organizaciones sociales en la lucha por la adhesión a la Ley Provincial.

46

El año 2010 implicó un punto de inflexión en el desarrollo de las políticas públicas orientadas a la niñez. Los resultados del Censo Social Quilmes 2010 -en el que participaron cien mil vecinos-, determinaron un nuevo punto de partida: 45.563 niños, niñas y adolescentes se encontraban en situación de vulnerabilidad. Entre los adolescentes, solo el 6,4% estudiaba y trabajaba. El 23,7% de ellos no estudiaba ni trabajaba. El análisis de los resultados del Censo Social Quilmes 2010 concluyó en la decisión de aumentar la cobertura y la inversión social para generar un sistema de protección social que garantice el cumplimiento y el acceso a derechos de las niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social. Con ese objetivo, se planificaron diferentes estrategias a nivel municipal, provincial y nacional para generar una agenda pública que tome como prioridad a la infancia y, de esta manera, poder elevar la cantidad y calidad de programas y proyectos. En este sentido, se buscó también instalar esta posición sobre la asignación de recursos a la niñez y adolescencia en las otras áreas del Municipio: Salud, Educación, Vivienda, Infraestructura, Hábitat, Medioambiente y Cultura, entre otras. Esto se enmarca en la corresponsabilidad de estos sectores por la implementación de la Ley 13.298.


DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

En 2010 se creó la Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, a cargo la Licenciada Ruth Kotchen, en la órbita de la Secretaría de Desarrollo Social, con el objetivo de asentar una nueva institucionalidad pública que priorice el trabajo con las infancias en situación de vulnerabilidad. En la actualidad, esta Subsecretaría brinda cobertura a un promedio de 1.400 chicos por año por situaciones de extrema vulneración de derechos. En julio de 2010 empezó a funcionar el Consejo Local de Promoción y Protección de los Derechos del Niño y el Adolescente en Quilmes, integrado por 60 organizaciones e instituciones locales que trabajan con chicos y chicas de Quilmes, junto a las Secretarías de Desarrollo Social y Cultura y Educación del Municipio.

Entre 2008 y junio de 2015, la Subsecretaría de Desarrollo Social brindó cobertura a 8.588 niños, niñas y adolescentes en situaciones de extrema vulneración de derechos. El Consejo Local es un espacio participativo y democrático para compartir experiencias, establecer prioridades, discutir alternativas de acción y elaborar políticas públicas en torno a las problemáticas que atraviesan a los niños, niñas y adolescentes de Quilmes.

47


-

Niños, niñas y adolescentes en situaciones de vulneración de derechos cubiertos por el Área de Restitución de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Secretaría de Desarrollo Social. Municipio de Quilmes

380

Año

Niños, niñas y adolescentes

2008

380

2009

744

2010

847

2011

1458

2012

1403

2013

1552

2014

1568

2015

636

(1er semestre)

744

Total

8588

847 1458 1403 1552 1568 2008

636

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015 (1er semestre)

8588

Fuente: Sistema de Información Social. Componente Niñez y Adolescencia. Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de niños, niñas y adolescentes.(SDS). Municipio de Quilmes. Julio 2015

48


Ley 13.298 Ley Provincial de Promoción y Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Fue promulgada con posterioridad a la Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061). Ambas se inspiraron en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1989. En su artículo 14, establece: ”El sistema de Promoción y Protección integral de los derechos de los niños es un conjunto de organismos, entidades y servicios que formulan, coordinan, orientan, supervisan, ejecutan y controlan las políticas, programas y acciones, en el ámbito provincial y municipal, destinados a promover, prevenir, asistir, proteger, resguardar y restablecer los derechos de los niños, así como establecer los medios a través de los cuales se asegure el efectivo goce de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional, la Constitución de la Provincia. de Buenos Aires. la CDN y demás tratados de Derechos Humanos” En el artículo 17, por su parte, proclama la creación de un Consejo Local de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. En Quilmes, el Consejo comenzó a funcionar en 2010, con la participación de más de 60 organizaciones e instituciones locales, junto a las Secretarias de Desarrollo Social y Cultura y Educación del Municipio. Este espacio de encuentro permitió comenzar a construir políticas públicas de inversión social basadas en la participación y la transparencia.

49


Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

50

Miradas de una gestión con perspectiva de derechos


DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

~

María Laura Ghio Subsecretaria

Entrevista por Laura Rosso

La abogada María Laura Ghio, quien asumió el cargo de Subsecretaria en abril de 2015, introduce el marco normativo que da sustento a la promoción y protección de los derechos: “La historia de esta Subsecretaría y los organismos de niñez que se crearon obedece, en principio, a la Convención de los Derechos del Niño, que es la que otorga raigambre constitucional en el año 1994. A partir de ahí se empiezan a generar leyes, se sanciona la Ley Provincial 13.298, que empieza a regir en 2007. Desde entonces, comienzan a

crearse distintos dispositivos que tienen que ver con la niñez, entre ellos, la Subsecretaría, y a nivel provincial, se empieza a trabajar con los servicios zonales, que ejecutan las medidas o recomendaciones que se solicitan desde acá con respecto a situaciones con los niños y niñas. Así, se empieza a trabajar en corresponsabilidad con muchos organismos. Se abre una cadena de actores que tiene que ver con la cuestión de la niñez, se pone la atención en la escuela -como un actor muy importante en esta escena-, en

51


Jardín Creciendo con amor

las instituciones de salud y en organizaciones barriales. O sea, a partir de esta Ley se crea una red que hace que todos estemos atentos y alertas ante cualquier situación en la que un niño o niña esté involucrado.” -Eso implica que existe un presupuesto designado desde el Municipio para Política Pública. -Todo lo que tiene que ver con la promoción y la protección de derechos de la niñez se desarrolla a través de políticas públicas. Son decisiones políticas que tienen que ver con la asignación de recursos del Municipio y de la Secretaría de Desarrollo Social para políticas de niñez, para programas y servicios, y para la promoción y protección de los derechos. Hay proyectos de fortalecimiento con instituciones educativas, con hogares y con organizaciones sociales. En el Consejo Local de Niñez hay alrededor de sesenta organizaciones que se reúnen asiduamente para tratar estos temas y de ahí surgen propuestas que después se llevan adelante mediante proyectos. En las escuelas, a través del proyecto Espacios Abiertos, hay un equipo que hace promoción de derechos y llevan adelante programas en instituciones educativas o centros comunitarios. Hay, también, proyectos de salud sexual y reproductiva, y fortalecimientos para

52

la creación de espacios de arte y cultura en determinadas escuelas. Todo esto requiere de un presupuesto, de una decisión política y de un acompañamiento. Y se realiza a través del diseño y la ejecución de estrategias de trabajo que van acompañadas de proyectos. -¿Cómo se desarrolla el trabajo cotidiano en la Subsecretaría? -El trabajo está organizado a través de equipos interdisciplinarios, en total son sesenta profesionales en diez equipos en la sede de Carlos Pellegrini. El tema de la interdisciplina es muy importante porque las situaciones que llegan tienen que ver con una posible vulneración de derechos, y a veces, esa vulneración está expuesta en forma clara. Cada equipo está formado por un promedio de tres o cuatro profesionales. Hay psicólogos y trabajadores sociales en todos los equipos. Hay también un área jurídica compuesta por abogados/as que contemplan la cobertura y el encuadre legal. Los equipos profesionales trabajan distintas temáticas: algunos se dedican a las situaciones más duras de vulneración de derechos -violencia intrafamiliar, maltrato y abuso sexual infantil-, y hay otros equipos que están asignados a otras cuestiones, como


DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

“Llegamos a las seis mil situaciones atendidas. Hay un promedio de más de ocho mil pibes y pibas que han pasado por el servicio de restitución de derechos, con distintas problemáticas. Acá se trabaja con resolver en la urgencia.”

el derecho a la educación, la salud, o la falta de documentación. Todos los equipos tienen un día de emergencia y otro de móvil; sin duda, la cobertura es muy amplia. -¿Cómo es el trabajo en territorio? - El trabajo no está organizado por zonas, sino que hay una estadística a través de la cual los casos ingresan a los equipos, y luego ellos van y vienen del territorio permanentemente. Hacemos visitas a las escuelas, a los domicilios y entrevistas en hospitales. Es decir que se combina el trabajo en sede y el trabajo en territorio. Tenemos un Equipo Territorial de Promoción de Derechos que tiene a su cargo la promoción de derechos en territorio. Ese equipo no tiene su base en la sede sino que está permanentemente en organizaciones barriales y en escuelas, con talleristas que realizan distintas actividades y también llevan adelante el proyecto Espacios Abiertos en varias escuelas de Quilmes. Así se genera esta promoción de derechos, porque es fundamental restituir pero también promover. Además, hay otro equipo que se llama Estación La Plaza, que está abocado a niños y adolescentes en situación de calle. Y también tenemos armado

un Espacio de Salud Mental, en articulación con el Área de Salud Mental del Municipio: un grupo de profesionales, psicólogos y psiquiatras infantiles. Esto obedece a la necesidad de un tratamiento de niños y niñas en forma integral, en lo social, en lo familiar, y en poder brindar un espacio terapéutico para las secuelas que dejan determinadas situaciones. Con estos profesionales tenemos un intercambio y una comunicación continua y permanente. -Un trabajo muy a conciencia. -Realmente hay un compromiso muy grande por los chicos y chicas. Yo digo que es un trabajo artesanal porque el sistema con el que te encontrás por fuera, muchas veces es hostil. Hay que sortear obstáculos porque no siempre las respuestas son inmediatas. Y lamentablemente los plazos de la justicia son otros. Hay organismos por encima nuestro donde se complejizan las cosas. Nuestro compromiso es muy alto. Llegamos a las seis mil situaciones atendidas. Hay un promedio de más de siete mil pibes y pibas que han pasado por el servicio de restitución de derechos, con distintas problemáticas. Acá se trabaja con resolver en la urgencia.

53


“La escuela es un espacio riquísimo. Son como nuestros ojos puestos afuera: nos marca lo que ocurre, nos trae el material para trabajar. Es el actor fundamental con quien trabajamos día a día. ”

Encuentro de escuelas en Solano

54


DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

-Los equipos profesionales sostienen a los niños y niñas y también a la familia. -Muchas veces llegan cuestiones de violencia de género, donde los pibes son testigos de esa violencia, y en definitiva víctimas también. Y hay que abordar esa situación: es como un lugar donde confluyen casi todos los conflictos que hay alrededor, porque si hay un problema de salud mental de una mamá o de un papá no atendido, eso repercute en ese niño, niña o adolescente. Si existe una situación económica compleja, eso también repercute en el niño o niña, porque no va a la escuela, no se atiende en los servicios de salud, entre otras cuestiones.Nosotros damos mucha respuesta a toda la demanda y a veces nos encontramos haciendo intervenciones que exceden el marco que tiene que ver con la Ley de Niñez, pero no podemos mirar para otro lado. Articulamos con otras áreas de la Secretaría y del Municipio y pedimos colaboración para armar la red y sostener al chico o chica. -¿Cómo accede o ingresa la población con la que trabajan? -En general son niños, niñas, jóvenes y adolescentes con problemáticas diversas. Ingresan situaciones desde distintos lugares, ya sea porque las plantea un vecino o un familiar, o -en un alto porcentaje- a través de los equipos de orientación de las escuelas. Nosotros trabajamos en sintonía con la Jefatura Distrital de Educación, a cargo de Alejandra Boschini, y también mantenemos reuniones periódicas con las inspectoras de la zona, para articular las situaciones más complejas. Con los equipos de orientación de las escuelas tenemos reuniones semanales. Ellos son quienes receptan las demandas que existen: chicas y chicos que no asisten a la escuela, que no tienen

documentos, que no tienen asistencia en salud. En este momento contamos con residentes, profesionales en Ciencias de la Educación, Trabajo Social y Psicología que trabajan con nosotros. Todas las semanas organizamos reuniones para conversar sobre la situación de determinados chicos y chicas. Mantenemos una comunicación muy fluida con las escuelas. -La escuela es un espacio donde salen a la luz diversas situaciones. -La escuela es un espacio riquísimo. Son como nuestros ojos puestos afuera: nos marca lo que ocurre, nos trae el material para trabajar. Es el actor fundamental con quien trabajamos día a día. Muchas veces es el lugar donde niñxs y adolescentes encuentran la contención necesaria para poder hablar. Hay cuestiones que se develan ahí y no en otro lado. Allí se exponen las situaciones en las que los chicos son víctimas de violencia, maltrato y abuso infantil. Y cuando las escuelas nos llaman nos ponemos en marcha con el mecanismo. Por eso, establecemos líneas de trabajo en común para poder activar rápidamente los procedimientos en el marco de la corresponsabilidad que establece la Ley 13.298. _ La Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes tiene sede en la Av. Carlos Pellegrini 370. Escuelas, vecinos, vecinas y organizaciones pueden acercarse de lunes a viernes de 8 a 16 hs. o contactarse al 4257-444.

55


56


DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Espacio de Juegos Un lugar para la creatividad, la expresión y el reconocimiento en donde se ponen en acción las capacidades afectivas, mentales y corporales de niños y niñas. La sede de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia (Av. Carlos Pellegrini 370) y la de Inclusión y Emergencia Social (Av. Hipólito Yrigoyen 273) brindan atención a diversas demandas sociales, por lo que se constituyen en lugares necesarios para las mujeres, familias, pibes y pibas. Estos espacios se proponen acompañar esa atención desde una perspectiva de derechos, en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, que reconoce en su artículo 31 el derecho al juego, al esparcimiento y a las actividades recreativas.

Miradas de una gestión con perspectiva Secretaría de derechos de Desarrollo Social - Municipio de Quilmes

57 57


~

Estación La Plaza El Programa, creado en 2010, está dirigido a niñas, niños y adolescentes que pasan sus días en las calles de Quilmes. Con un equipo interdisciplinario que desarrolla diferentes estrategias lúdicas y recreativas, Estación La Plaza se propone desde sus inicios la construcción de vínculos transformadores con esos chicos y chicas para acompañar en forma focalizada, caso por caso, el acceso a sus derechos y su pleno cumplimiento.

Julieta Pojomovsky

Marianela Rago

58


DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

En sus primeras recorridas por el centro y los barrios de Quilmes, los integrantes del equipo interdisciplinario Estación La Plaza se encontraron con chicos y chicas que pasaban sus días en las calles y que no iban al colegio porque no conseguían vacantes, que salían a trabajar a las calles porque sus familias no sabían cómo acceder a los servicios sociales como la Asignación Universal por Hijo y el PROGRESAR, o porque ni siquiera tenían un D.N.I que les permitiera empezar los trámites. Se encontraron con diferentes y complejas situaciones de vulnerabilidad, de falta de información, de desconocimiento de derechos y de obstáculos para acceder a ellos. Es que, como define la socióloga Julieta Pojomovsky, una de las coordinadoras del programa, “los recursos y las políticas sociales están disponibles, lo que sucede es que muchas personas no llegan a acceder a esos derechos. Nosotros nos proponemos encontrar formas de abarcarlos, incluirlos y que les lleguen esas políticas”. Pojomovsky acumula una amplia experiencia en la gestión pública vinculada a los niños, niñas y adolescentes. Durante catorce años fue directora del Centro de Atención Integral para la Adolescencia y la Niñez (CAINA), donde pudo ver de cerca las realidades de los miles de chicos y chicas que pasaban sus días y noches en las calles de la Ciudad de Buenos Aires. Con esa experiencia técnica y profesional desarrolló diferentes

investigaciones teórico-prácticas que plasmó en sus libros Cruzar la calle I y II, entre otras publicaciones. En 2010, a pedido de la Secretaría de Desarrollo Social, Pojomovsky comenzó a trabajar en el centro y los barrios de Quilmes junto a Laureano Gutiérrez (también integrante del CAINA en ese entonces) en la elaboración de un diagnóstico de la situación de los chicos y chicas en situación de calle. Fue a partir de ese trabajo que se conformó, en el seno de la Secretaría de Desarrollo Social, el equipo interdisciplinario del programa Estación La Plaza, llamado así por el principal foco de reunión de esos chicos y chicas de Quilmes. Coordinado en un comienzo por el docente y ex trabajador del CAINA Pablo Estevez, este equipo se propuso profundizar ese diagnóstico inicial y poner en marcha un trabajo de construcción de vínculos con esos chicos para trabajar, caso por caso, en el acceso a sus distintos derechos. El abordaje de este proyecto parte de considerar a estas niñas, niños y jóvenes como sujetos de derechos y no como objeto de intervenciones puntuales, aisladas, esporádicas y efectistas. Se busca articular y analizar la complejidad de las situaciones en las cuales se encuentran inmersos estos chicos para poder revertir esa realidad, para promover su inclusión social, educativa, sanitaria, recreativa, económica y cultural a partir de la generación de vínculos transformadores y productores de subjetividad. 59


“Nosotros pensamos que cada chico o chica que está en la calle es emergente de una familia que está en situación de vulnerabilidad, por eso siempre hay que apuntar a trabajar con la familia”

Mural colectivo realizado por chicos y chicas de Quilmes

60


DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

“El primer objetivo fue diferenciar cuántos chicos paraban en la plaza de la estación, a qué grupos etarios pertenecían, si pasaban la noche ahí o estaban sólo durante el día, qué tipo de actividades de subsistencia tenían, si consumían sustancias psicoactivas, si este consumo era ocasional o problemático. Una vez que fuimos profundizando este trabajo estudiamos la grupalidad, hicimos estadísticas y empezamos a entablar vínculos con ellos, organizando actividades en la calle y haciendo recorridos por el centro de Quilmes, donde estaban los focos de juntada”, explica la psicóloga Marianela Rago, integrante y coordinadora del equipo. Tras ese trabajo de investigación y acercamiento, llegaron a la observación de que los chicos que dormían en la calle tenían, en su mayoría, entre 18 y 23 años. Eran alrededor de ocho y habían tenido distintos recorridos por institutos de detención de menores y una historia de consumo crónico de drogas que los había acompañado desde muy chicos. “Con este grupo se nos dificultaba ingresar, generar vínculos. Empezamos a ayudarlos con la documentación, en sus distintas situaciones penales: logramos entablar vínculos a través de sus demandas, de sus necesidades”. A la par, el equipo comenzó a relacionarse con aquellos chicos y chicas que no dormían en las calles pero la transitaban durante la mayor parte de sus días por una necesidad económica. La mayoría, cuentan, venían de La Ribera, pero también de Villa Luján, Villa Itatí, IAPI, Bernal. “Empezamos a trabajar con los más chicos, de 7 u 8 años hasta 15 o 16, porque muchos eran hermanos. Eran alrededor de 20 que transitaban la calle en ese momento. Nos fuimos acercando a través de nuestros recorridos por los barrios y por los llamados de los vecinos”, explica Marianela. Fue en ese momento cuando se sentaron las bases para el trabajo de fondo que se propone este equipo: la focalización en

cada caso individual, en cada familia, en cada escuela. El diagnóstico general, entonces, fue el puntapié inicial para uno individual y personal de la situación de cada chico en su familia y en su entorno. Los profesionales del equipo recorren los barrios, las escuelas y los centros de salud. Así conocen a los docentes, a los médicos y, sobre todo, a las familias, que ocupan un rol central en este proyecto. “Nosotros pensamos que cada chico o chica que está en la calle es emergente de una familia que está en situación de vulnerabilidad, por eso siempre hay que apuntar a trabajar con la familia”, explica Julieta. “En un principio nos centramos en conocer si hay una cuestión económica, si el chico o la chica salen a la calle a pedir porque la mamá o el papá no tienen acceso o desconocen totalmente las políticas públicas, los planes sociales a los que pueden acceder. La idea es apuntalar la cuestión económica para sacar a los chicos del rol de proveedores de recursos económicos dentro del grupo familiar, para poder después profundizar el acceso a la educación. Empezamos orientando al grupo familiar y asesorandolos en ese aspecto: los acompañamos a sacar el D.N.I, a hacer los trámites en la ANSES, al registro civil. Siempre acompañando, día a día, cuerpo a cuerpo, estando presente, porque si el trabajo se queda solo en la orientación, no alcanza”, asegura Marianela. En una segunda etapa, con un vínculo ya construido, el equipo se propone también analizar y trabajar sobre la situación habitacional, el hacinamiento y las distintas problemáticas que atraviesan a sus hogares. Es que, como advierten Julieta y Marianella, no sólo razones económicas empujan a estos niños y niñas a buscar en la calle la respuesta a sus problemas. En muchos casos, las historias de estos chicos y chicas presentan trasfondos de violencia doméstica o policial, maltratos, abusos y carencias de recursos

61


-

El ciber sale a la calle Como parte del programa, en 2014 se instaló en la plaza de la estación de Quilmes y en la Sociedad de Fomento La Ribera un micro equipado con computadoras y diferentes programas de edición para que los chicos y chicas de los barrios puedan crear y expresarse a través de la fotografía y la realización audiovisual. El ciber sale a la calle es un espacio recreativo para la inclusión social pensado por la Asociación Civil Amanecer.

62

Miradas de una gestión con perspectiva de derechos


DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

“Nosotros apuntamos a la profesionalización del trabajo, no hacemos asistencialismo: es un trabajo profesional, una política pública de acceso a derechos que el Estado tiene la obligación de brindar”.

materiales y simbólicos en sus barrios. La calle, entonces, los atrae porque allí pueden encontrar otros estímulos y oportunidades. “Cuando empezamos a ver que algunos chicos se aburrían en las casas, comenzamos a articular dentro del barrio para fortalecer la red comunitaria. Recorrimos los espacios recreativos, las juegotecas. Los acompañamos a campeonatos de fútbol, de boxeo. Organizamos actividades artísticas, pintamos murales, todo eso ayuda a fortalecer los vínculos, pero es todo un proceso y la recepción es variada, hay muchos chicos que se resisten a poder acceder a las familias por las diferentes situaciones que las atraviesan.” El equipo de Estación La Plaza fue creciendo junto con la profundización del trabajo en los barrios. Se incorporó un sociólogo, una psicóloga y dos trabajadores sociales. “Somos 6 personas y por eso nos tomamos el tiempo para hacer el acompañamiento cuerpo a cuerpo. Los acompañamos si tienen que hacer tratamientos médicos, si tienen que vacunarse, si están faltando al colegio.Nos encargamos de que se asegure toda la asistencia integral en salud, vivienda, educación y recreación a cada uno de los chicos”, detalla Marianela. En esta tarea, el equipo trabaja en constante coordinación con diversas organizaciones de la comunidad,

con otras áreas de la Secretaría de Desarrollo Social y diferentes instancias gubernamentales, municipales y provinciales. Julieta y Marianela destacan que esta articulación con otras áreas y equipos resultó clave para el desarrollo integral del proyecto: “En la Secretaría de Desarrollo Social se trabaja en forma coordinada y articulada, con un solo lineamiento, las estrategias se arman en conjunto, se respetan y se van controlando y evaluando. Nosotros apuntamos a la profesionalización del trabajo, no hacemos asistencialismo: es un trabajo profesional, una política pública de acceso a derechos que el Estado tiene la obligación de brindar”. Luego de cinco años de un intenso y continuo trabajo en los barrios, Marianela cuenta que “hoy prácticamente no hay chicos chicos que duerman en la calle”. Julieta reafirma ese logro: “Es un éxito cuantitativo de las políticas públicas, principalmente del acceso a la Asignación Universal por Hijo. Hoy trabajamos con otra población: la de los niños, niñas y jóvenes que oscilan entre la casa y la calle pero que no duermen más allí”. Nosotros acompañamos para garantizar derechos y trabajamos el fortalecimiento familiar para que la familia pueda acompañar a los chicos y chicas en un futuro. Ese fue y es nuestro trabajo cotidiano”.

63



~ Espacios locales y barriales de participaci贸n

65


Consejo Local de Protecci贸n y Promoci贸n de los Derechos del Ni帽o y el Adolescente

66


DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Primera reunión del año en la Asociación Civil Villa Valdoco – Oratorio Bartolomé Garelli. 2015

El Consejo Local de Promoción y Protección de los Derechos del Niño y el Adolescente en Quilmes es un espacio participativo y autónomo donde se trabaja en forma colectiva y horizontal sobre las distintas problemáticas que atraviesan las pibas y pibes de Quilmes. Más de 60 organizaciones sociales, educativas y culturales junto a los equipos interdisciplinarios de la Secretaría de Desarrollo Social se reúnen periódicamente para compartir experiencias, establecer prioridades y discutir alternativas de acción en torno a las problemáticas de niñez y adolescencia. El Consejo Local fue creado por la Ley Provincial de Promoción y Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes N°13.298. Desde sus inicios en julio de 2010, el Consejo permitió consolidar una Red de Organizaciones con historias comunes de luchas y trabajo por los derechos de los niños, niñas y adolescentes de Quilmes. Conocer y escuchar sobre el trabajo cotidiano que estas organizaciones realizan cotidianamente con los chicos y chicas de los barrios es fundamental para la elaboración de políticas públicas que apunten a las necesidades y miradas de los propios quilmeños y quilmeñas. Desde esa perspectiva, el Consejo Local desarrolla diferentes programas ligados a la cobertura de los derechos de niños, niñas y adolescentes, otorga financiamiento para el fortalecimiento institucional a organizaciones sociales que trabajan en la temática y encara la realización de proyectos comunitarios enmarcados en los ejes de Juego y Espacio Público, Cultura, Educación, Derechos Sexuales y Reproductivos. 67


-

Mariana Vázquez Integrante de los Equipos Técnicos de la Secretaría de Desarrollo Social

68


ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN

¿Cuál es el rol del Consejo en las políticas públicas de infancia y adolescencia de la Secretaría? Es una instancia de apoyo a esas políticas. En las reuniones del Consejo las y los representantes de las organizaciones comparten experiencias y planes de trabajo, se enteran de lo que están haciendo los demás, proponen proyectos. Lo particular es que es de nivel local, y que es un espacio donde todas las organizaciones participan de igual a igual. Cada uno participa por su organización y no representativamente por algún grupo o partido político. Es un espacio más horizontal. Hay Consejos de otros municipios que tienen cargos y jerarquías, en cada uno tomó una especificidad. ¿Qué tipo de organizaciones lo integran? Educativas, culturales, centros de estudios, hogares convivenciales, asistenciales y de día que trabajan con chicos y chicas todo el tiempo. Hay parroquias y organizaciones religiosas, como la que dirige Claudia LofT en Jardines de Quilmes. Está representada la CTA (Central de Trabajadores de la Argentina) y diferentes organismos de derechos humanos. También participan redes de organizaciones, como Colectivo de a Pie. Son todas organizaciones que tienen trayectoria en el trabajo en los barrios, aunque en estos años también fueron incorporándose nuevas. Hay un proceso de acreditación en el que evaluamos desde la Secretaría algunas cuestiones técnicas:

si trabajan con una perspectiva de derechos, si son reconocidas en la comunidad, si tienen un trabajo sostenido. ¿Cómo es el trabajo que lleva adelante el Consejo? Nos reunimos cada dos meses, en el edificio de la Secretaría y también en las sedes de diferentes organizaciones. Se busca realizarlas en lugares accesibles para todos. El primer encuentro del año, en febrero, se realizó en el Oratorio Bartolomé Garelli. Antes de la reunión nosotros enviamos un temario a las organizaciones y lo abrimos para que agreguen los temas que quieran tratar. Cuando comienza, repasamos el boletín de trabajo que sintetiza lo debatido en el encuentro anterior y luego tratamos los temas propuestos. Además, aprovechamos el espacio para comunicar e informar sobre las líneas de trabajo de la Secretaría y los presupuestos asignados, como una forma de transparentar las diferentes políticas públicas orientadas a la infancia. ¿Cómo se establecen las líneas de trabajo? A fin de cada año discutimos a qué línea sería interesante que se orienten los proyectos del año siguiente. En 2013, por ejemplo, veníamos discutiendo mucho el rol de las y los educadores: qué significaba cumplir ese rol, cuáles eran las posibilidades de formalizar el trabajo, si estaba bien reclamar que tuviera las mismas condiciones laborales que los docentes de escuela. A partir de

69


Reunión del Consejo en la sede de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia. 2014.

¿Cómo se articula el Consejo Local con las Mesas Participativas de Gestión Barrial? Las Mesas Participativas forman parte del Consejo. De hecho, a una gran parte de las organizaciones las fuimos conociendo por las Mesas Participativas y después empezaron a formar parte del Consejo. Para trabajar en forma complementaria, se estableció que la mesa general del Consejo no puede tomar ninguna decisión contraria a lo que se decida en las Mesas Participativas. De esta manera, todo lo que se decida en los barrios debe ser tenido en cuenta por el Consejo. Las Mesas tienen anclaje territorial en los barrios más vulnerables de Quilmes. Para participar en las mesas no es necesario acreditarse, son abiertas, entonces funcionan como un espacio de acompañamiento a las políticas públicas del Consejo. Muchas organizaciones participan en redes más grandes o más chicas, eso tiene que ver con la realidad quilmeña, con lo que pasa en los barrios. En este sentido, el Consejo Local funciona como una nueva red.

70


ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN

“Hubo muchas organizaciones que se apropiaron del espacio, que le empezaron a dar otra importancia y a encontrarlo como un lugar interesante. Para muchas organizaciones es un espacio de pertenencia, hay una identidad en este espacio de encuentro entre distintas organizaciones”.

ese debate construimos un espacio que se llamó Formación de educadores.as de Quilmes. En 2011 realizamos la celebración del 20 ° aniversario de la adhesión a la Convención de los Derechos del Niño con un festival que denominamos Derechos en Ronda. En 2012, también en el marco de esa conmemoración, sumamos la Movida por los Derechos de los Pibes y las Pibas de Quilmes. ¿Cómo se trasladan las propuestas y temáticas debatidas a los barrios? En estos años surgieron propuestas de acción en los barrios y se facilitó la financiación de proyectos de las organizaciones desde el propio Consejo o a través de otros organismos municipales o provinciales. También hemos elaborado dispositivos para la financiación de proyectos de organizaciones o conjuntos de vecinos sin personería jurídica, un factor que antes dificultaba el acceso a muchas organizaciones. ¿Cuál es el balance de estos años de trabajo del Consejo? El Consejo fue tomando su propia forma y dinámica, con sus idas y vueltas, con las particularidades de cada organización. Desde que comenzó a funcionar hasta ahora hubo un cambio en la modalidad de trabajo al interior de las reuniones. Hubo muchas organizaciones que se apropiaron del espacio, que le empezaron

Entre julio de 2010 y junio de 2015 se realizaron 31 reuniones del Consejo. a dar otra importancia y a encontrarlo como un lugar interesante. Para muchas organizaciones es un espacio de pertenencia, hay una identidad en este espacio de encuentro entre distintas organizaciones. En este proceso de configuración de identidad la idea es otorgarle mayor visibilidad a través de la acciones realizadas en conjunto. Al darle esa visibilidad se aporta también a la construcción de una política pública de Niñez y Adolescencia a nivel local. Ésa es una dimensión importante que se está discutiendo bastante en el Consejo el último tiempo: necesitamos reforzar la visibilidad para poder instalar en la agenda de la comunidad y de los organismos públicos la importancia de estos temas, porque la niñez no es considerada como preocupación de la sociedad como sí lo son la inseguridad o la situación económica. ¿Cuáles son los desafíos pendientes? La principal batalla es continuar los esfuerzos para lograr comunicar lo que significa trabajar con perspectiva de derechos de la infancia, tanto a nivel político como para la comunidad en general, para las escuelas, para otras organizaciones. El Consejo debe ser un espacio promotor de ésa perspectiva de derechos para el trabajo cotidiano.

71


Derechos en Ronda, 2012.

Movida por los Derechos de los Pibes y Pibas de Quilmes, 2013.

72


ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN

El Consejo Local de Promoción y Protección de Derechos del Niño y Adolescente lleva adelante diferentes actividades recreativas abiertas a la comunidad, destinadas a vecinos, vecinas, niñas y niños de Quilmes en el marco de las conmemoraciones por el aniversario de la Convención de los Derechos del Niño. Estos espacios buscan ubicar en la agenda pública las preocupación por el cumplimiento efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el marco del nuevo paradigma instalado por la Ley de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños Nº 13.298. A su vez, se proponen espacios de intercambio de experiencias y reflexiones para todas y todos aquellos que trabajan cotidianamente en los barrios con niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de proyectos sociales, culturales y educativos.

73 73


Consejo Local de Protección y Promoción de los Derechos del Niño y el Adolescente Listado de organizaciones Asociación Civil COHEJU Asociación Civil Colectivo de a Pie Asociación Civil Por un Mundo Mejor KM 13 (C.C. Exaltación de la Santa Cruz) Asociación Civil Ribera de Bernal Asociación Civil Una Mano que ayuda Asociación Civil Villa Valdocco Oratorio Bartolomé Garelli Cáritas Quilmes Casa del Niño San Vito Casa del Niño Santa María Central de Trabajadores Argentinos de Quilmes Centro Comunitario “El Carrousell” Centro Comunitario La Casita de la Cava Centro Comunitario Luz del Alma Centro comunitario María de Nazareth Centro Comunitario María del Rosario Centro Comunitario Medalla Milagrosa Centro Comunitario San Cayetano Centro Comunitario San Pedro y San Pablo Centro Comunitario Santa Teresa Centro de Dia Ntra.Sra. de la Esperanza Centro de Estudios Pedagógicos, Sociales y Ambientales Paulo Freire CESAJ Nº 13

74


ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN

CESAJ Nº 5 Colegio de Trabajadorxs Sociales Comisión de Madres Comedor Caritas Sucias Congregación Evangélica Argentino Germana Buenos Aires Sur Cooperativa Cartoneros de Villa itati ETIS (Equipo de Trabajo e Investigación Social) Evangelina Espacio Verde - Ejército de Salvación Fundación de Acción Social Una Huellita Fundación Padre Luis Farinello Institución Salesiana Ntra. Sra. de Luján Parroquia San Juan Bosco Movimiento de Trabajadores Mario Roberto Santucho Parroquia La Anunciación del Señor Sociedad de Fomento 25 de Mayo Sociedad de Fomento Balneario de Quilmes Sociedad de Fomento Barrancas de Quilmes Sociedad de Fomento Enrique Muiño Sociedad de Fomento Esperanza Grande Vecinos Solidarios Zapatillas Gastadas

75


“Cada uno/a de nosotros/as desde las organizaciones a las que pertenecemos venimos trabajando mucho. Hemos logrado consolidar un espacio de diálogo y fortalecimiento de nuestro accionar en el Consejo Local y consideramos que ya era momento de darnos a conocer, de poder acercarnos a la comunidad para compartir nuestro enfoque, nuestras pequeñas y grandes batallas, nuestros logros y, sobre todo, la incansable tarea que busca garantizar los derechos de nuestros chicos y chicas.” Fragmento del primer Editorial de Derechos en Ronda

76


ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN

-

Derechos en ronda Una revista construida colectivamente por instituciones y organizaciones participantes del Consejo para difundir sus actividades de promoción y protección de los derechos de los chicos y las chicas. Se publica cada dos meses y también puede verse por internet en quilmessocial.org

77


78


ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN

“En los Jardines de Quilmes tenemos dos ejes de trabajo. Por un lado, cubrir las necesidades de alimentación, educación e higiene. Por el otro, propiciar el desarrollo de la comunicación y la estimulación en los niños y niñas del Jardín. Los barrios están atravesados por muchas problemáticas. Acá cantamos, bailamos, contamos cuentos, estimulamos la motricidad. Los chicos juegan, se trepan a los árboles, tienen un espacio cuidado y seguro que tal vez en sus barrios, que están más alejados, no existe.” Claudia Lohff Coordinadora de los Jardines Comunitarios de Quilmes de la Iglesia Buenos Aires Sur

En más de treinta años de trabajo pasaron por los Jardines muchas familias que se comprometieron y se acercaron a cooperar y a fortalecer el proyecto. En el marco de esta experiencia comunitaria, hoy funcionan dos establecimientos que reciben a 130 chicos y chicas: el Jardín Maternal Comunitario Los Angelitos y el Jardín de Infantes Comunitario El Arca de los Niños, en una casa que la comunidad recibió como donación.

79


80


ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN

En junio de 2015, las organizaciones Fundación Padre Luis Farinello y Parroquia La Anunciación del Señor y la Secretaría de Desarrollo Social como integrantes del Consejo Local de Quilmes participaron en el Encuentro Provincial de Consejos Locales de Protección y Promoción de la Niñez y la Adolescencia en el Espacio UNZUÉ de la ciudad de Mar del Plata. Bajo la consigna ¿Qué ves cuando me ves? Detrás de cada pibe hay una historia, este encuentro se propuso como un espacio de trabajo, análisis y reflexión en torno a la estigmatización de niños, niñas y adolescentes, sobre tres ejes principales: las políticas públicas y el cumplimiento de las leyes vigentes, la violencia institucional por parte de las fuerzas de seguridad y el manejo discursivo de los medios masivos de comunicación.

81


-

Encuentros de Formación para Educadoras.es

Comunitarias.os Con la concepción de que el rol social de las educadoras y educadores es clave para los vecinos, vecinas, pibes y pibas de los barrios de Quilmes, la Secretaría de Desarrollo Social se propuso rescatar sus identidades, saberes, aportes y trayectorias a través de espacios participativos que permitieron escuchar sus voces, conocer su presente y explorar sus expectativas. En los catorce encuentros que se realizaron entre abril y julio de 2014 participaron educadores, educadores, talleristas y docentes de Quilmes comprometidas con el campo de la educación popular. Se trabajó sobre temas relacionados con el trabajo cotidiano que realizan en los diferentes centros e instituciones, la organización de las tareas, la toma de decisiones, la elaboración de proyectos, la comunicación con los barrios, el juego como derecho y recurso y las diferentes formas de reconocimiento desde una perspectiva de educación popular. El foco estuvo puesto en transmitir, recrear e intensificar las prácticas educativas en el trabajo comunitario para fortalecer y hacer visible el trabajo de las y los educadores en los barrios y, de esta manera, seguir construyendo redes para poder abrir instancias nuevas de encuentro y trabajo. El proyecto fue apoyado por el Consejo Local de Promoción y Protección de los Derechos del Niño y el Adolescente de de Quilmes, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Fundación FODENI. Estuvo a cargo de la especialista en educación popular Claudia Santillán, con la colaboración de Mariana Vázquez, Isolda Burnengo, María del Carmen Rupérez y todo el equipo de la Secretaría de Desarrollo Social.

82


ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN

El logo de la Red de Educadoras.es se construyó en forma colectiva entre los y las participantes de los encuentros.

83


Voces de educadoras y educadores

“Esto es una puerta que se abre y un empuje a trabajar más organizados. Es como una esperanza, juntar esas lucecitas que están dispersas y hacer algo que brille más, que se note, para seguir creciendo. Esto potencia y enriquece. Saber que los diferentes barrios están peleando por lo mismo es muy valioso. Es lindo compartir, tener este vínculo, saber que hay gente que también quiere reforzar su trabajo.” Victoria, de Zapatilla Gastadas

84

“Fue un gran crecimiento interior, a nivel humano. Las experiencias te hacen vivenciar y visualizar las necesidades de los demás. Acá compartí, intercambié, escuché, aprendí. Quiero seguir caminando y el taller me enseñó a seguir caminando con más seguridad.” Carmen, de la Consejería de Salud Sexual y Reproductiva de Villa Luján


ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN

“Como conclusión creemos y vemos lo fundamental que es crear un espacio para el desarrollo del potencial. Las cosas positivas que ocurren son las experiencias compartidas, la posibilidad de aprovechar la diversidad, intercambiar ideas y ser perseverantes, no rendirse y apoyarse mutuamente. Cuando nos preguntamos para qué existen las instituciones, llegamos a la respuesta de que sirven para contener, para fortalecer, para ayudar a que los chicos y chicas se formen como personas, ayudarlos en su crecimiento, para brindarles herramientas. Aportar ideas y discutirlas. Lo difícil es ponerse de acuerdo, dejar ciertos prejuicios de lado y compartir las tareas para apuntar a lo mismo.” Pablo, educador de la Biblioteca del Río de Quilmes

85


Educador/a como:

trabajador/a reconocimiento compromiso vocación elección propia gratificación espiritual ideología institucional

compromiso ideas ideología acompañamiento involucrarse en un proyecto (trabajo) social

86


ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN

empleado cumple horarios compromisos y responsabilidades jefes (se cumplen órdenes) limitaciones reconocimiento es ser empleados/as como educadores/as gratificaciones más allá del dinero (vocación).

asistente vocación voluntario siempre disponibles falta de reconocimiento no se puede delegar

Producción colectiva sobre los sentidos y percepciones de los y las educadoras sobre su propio rol.

87


Mesas Participativas de Gesti贸n Barrial

88


ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN

Encuentro de Mesas Participativas de Gestión Barrial. 2011

Los vecinos y vecinas de los barrios son quienes conocen de fondo los problemas y necesidades de los pibes, pibas, mujeres y hombres de Quilmes, y por eso ocupan un rol fundamental en la construcción de políticas públicas y comunitarias. Las Mesas Participativas de Gestión Barrial son espacios abiertos que promueven el encuentro y el diálogo entre vecinos, vecinas, jóvenes, equipos de escuelas e integrantes de organizaciones sociales, la propia Secretaría de Desarrollo Social y otras áreas y autoridades del Municipio. Su implementación en 2008 se propuso ampliar la participación directa de quilmeñas y quilmeños y garantizar la construcción colectiva de iniciativas y proyectos destinados a mejorar la calidad de vida en cada uno de los barrios.

89


A través de la discusión, el debate y la puesta en común de las distintas problemáticas, en las Mesas Participativas se elaboran miradas sobre lo que sucede en los barrios y se identifican las necesidades y prioridades. Éstas expresiones de demanda, entonces, son canalizadas con una participación real en la toma de decisiones. En conjunto, se apunta a trabajar en el armado de proyectos comunitarios y actividades enmarcados en los ejes de Cultura, Juego, Educación, Derechos Sexuales y Reproductivos y Fortalecimiento Institucional. La comunicación y el trabajo en conjunto ayudan a fortalecer las redes entre vecinos, vecinas y organizaciones sociales, porque propician el intercambio de experiencias y de información sobre la situación de los barrios y posibilitan el trabajo y las acciones colectivas con perspectiva de derechos. Cada Mesa funciona como un espacio educativo permanente de construcción colectiva de conocimiento sobre el barrio, sus instituciones y su historia, partiendo de la reflexión conjunta y el aporte de los saberes de los y las participantes. Se hace foco en el análisis crítico de la realidad con el objetivo de modificar las representaciones sociales y las prácticas inhibitorias históricas en la participación social como el partidismo o la cooptación. En el marco de las líneas de trabajo de la Secretaria de Desarrollo Social basadas en el acceso a derechos y el fortalecimiento del ingreso, en las Mesas también se brinda información sobre el acceso a los servicios sociales vigentes, como una forma de abrir un espacio de reflexión e intercambio que contribuya a mejorar la calidad institucional. Estos espacios participativos, en definitiva, apuntan a brindar herramientas a las y los vecinos para que puedan ocupar un rol activo en un marco de democracia directa que les permita mejorar la vida en los barrios en forma colectiva, a partir de sus propias miradas.

90


ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN

Las Mesas Participativas de Gestión Barrial son coordinadas por el Equipo de Participación Social de la Secretaría, integrado por profesionales con formación en educación popular que escuchan, participan, registran y sistematizan las temáticas y propuestas debatidas en cada reunión. Con esta información se elaboran distintos documentos y herramientas (Boletines de trabajo y Guías de Recursos Barriales) que permiten difundir y comunicar lo que ocurre en los barrios, brindar un marco de transparencia y generar un vínculo de confianza con los vecinos, vecinas y organizaciones participantes. Así, se da continuidad al trabajo de la Mesa de manera sostenida a mediano y largo plazo. En una segunda instancia, el equipo de profesionales de la Secretaría mantienen reuniones de trabajo en las que analizan lo sucedido en las mesas, la información nueva proveniente de las visitas, los recorridos e intercambios realizados en los barrios y el avance de cada uno de los proyectos que se están realizando en cada zona.

- En las Mesas participan más de 300 organizaciones sociales y escuelas de Quilmes, a las que se suman vecinos y vecinas de Quilmes. - Desde sus inicios en febrero de 2008, se realizaron más de 500 encuentros participativos. - Entre 2008 y junio de 2015 se llevaron a cabo más de 200 proyectos comunitarios enmarcados en los ejes de Cultura, Juego y Espacio Público, Educación, Derechos Sexuales y Reproductivos a partir del trabajo realizado en las Mesas. En total, se llevan invertidos 12 millones de pesos en la realización de estas actividades culturales, educativas y de fortalecimiento institucional a organizaciones sociales, comunitarias y religiosas.

91


Sede de las Mesas Participativas de Gestión Barrial Desde 2008, la Secretaría de Desarrollo Social impulsa y coordina Mesas Participativas de Gestión Barrial con una frecuencia mensual en siete sedes ubicadas en los barrios de Quilmes con mayor situación de vulnerabilidas social:

Sede Itatí - Villa Azul: Villa Itatí, Villa Azul, y Los Eucaliptos de Quilmes.

Sede IAPI: 1 de Mayo, 25 de Mayo, 9 de Julio, El Progreso, IAPI, La Loma, y Santa María.

Sede Solano - La Paz: El Tala, Km. 13, 9 de Agosto, La Paz, Arroyito, La Matera, El Tanque, La Odisea, Instituciones Unidas, Kolynos, La Sarita, La Unión, Santa Lucía, San Sebastián I, San Sebastián II, y Sayonara.

92


ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN

Sede El Monte - El Matadero:

Sede Villa Luján – La Ribera:

El Monte, El Matadero, y Ribera de Bernal.

Villa Luján, Balneario Quilmes, y Rivadavia. -- ---

-------- - -

-

---

----- ---

---- -

.O

TA M

EN

DI

---- -

AV

---

---- ---

-- -

--------

---

-------

. . . ...

AV. LOS QUILMES

AT A

---------

OS

AV

---

--ER

---- -

YO

LD I

--

SA IR E S-

EZ

PL

ND

LA

E TA

EST

E

-----------

-----

EL EZP

822

A AT

------- --- - - ----- - ----

NO

ER ÉH

--

UE

JO S

- --

B TA

RT

P IS

ZA

A V.

---

O

O

TO

M

ATO N V IT

----

TE

ES

RO

NT

---

VA

DO

A

T R IU

D EO

AU

ID

MO PE A

.C

R

TA

R T IN

FE LI

TUB

AV

SO

JU N

EN

ERA

MA

OC

ID O

SAN

E EST E S O RE

DE 12

GU

P R IM

AV

EZ

A V.

IL M

P O LO

E

FE

ST ES E

RO

IL M

.P

....................................... . . ...... . . ...

PL

LL

QU

.G .R

. .. ................. . . . ................. . . . ..

A

-

-L

- -- --

ES

VA

RI D

F. C

OLF

-

TO IO T R AV IT H EC SM JO S AR OSC A V.

EL GR

LA VIL DA RI 4) (8 4 FLO EZ AN

O

DR

. .....

----- ------- ------------

...

.... .

.... . .

.... .....

------- -------

NTE BRO

GO

LO P

BER

NA

DO

O RM

NT

RD EVE

ELE

E

OES TA

F LO A V.

REN

C IO

TE

VA R

ELA

BER

AZ

G AT E

UI

EN

C IO

E VA R

LA

---------

. ... .

R FLO

EZP

-----

WN

A V.

ES

TA PLA

N EA

. LA

JO S

AV

LA

-----

......LLO ................... . ..........................................ARRO ....LAS ....PIEDR .....AS........... ...... . . .. . ..

---

A IR

- --

OS

ATA LA PL

ROD

.B

IR A

O

EN

S

A

AL

ALM

ISC NC RA O N F LAN A S SO

AD LA M

GR

8)

O

O.

N (8 2

AV. RIBEREÑA LAS PIEDRAS

PE RO R T IN

DO

CN

EVA MA SAN

BU

ER

AV.

.

AV.

E C A LL

AG U

A

UI

A

. . . .. .... -----

-----

-

OR

6 E 81

CH

TA

AS

N TE

CE

IO L

QU

. . . .. ..... ..

ZAM

C A LL

RO

.C

H AQ

FE

DO

P IS

C A LC

TA

AR

AV.

SAN

4) (8 0

AV .D

AV.

ZAP

MO

TO

A AT

AL

DE

A V.

S

AU

PL

BR

M

RE

. . ....... . . . . ....

AS

. TO

LO

STE AL E

LA

CA

STE

...........

LOM AV

F AS

BERN

E

TO

--- --

N BER

OE AL

EO

D

EN

---

........... . . . ... . . ......... . . ..... ................. . . ....

-----

US

ID

O

RG AV

. ..

---

L

AN

CH

EV

......

N LY

NT

RI

SA MO

-----

A

---- -

OR

----

AM

----

EZ

-

SD

---

MA

---

LO

--- ----

-- ------- --

CO

---

----

BOS

----

DON

---

DA

-----

NE

---- ------

LA

- --- ---

EL AV

Sede Solano: El Sol, Los Eucaliptos de Solano, La Florida y Monteverde.

Sede Ezpeleta: 24 de Diciembre, La Resistencia, Los Álamos, San Cayetano, La Vera, 2 de Abril, Enrique Muiño, La Esperanza, La Esperanza Grande, La Nueva Esperanza, y Laprida.

93

--


Boletines de trabajo Luego de cada encuentro de los espacios locales y barriales de participación se realizan boletines que organizan los principales temas abordados. Funcionan tanto como medios de comunicación y difusión de lo que sucede en cada barrio, como instrumentos y herramientas para el desarrollo de las políticas públicas que lleva adelante la Secretaría de Desarrollo Social. En cada uno de estos documentos de trabajo queda asentado lo que sucedió y lo que se acordó en ese encuentro. De esa manera, quienes no estuvieron presentes o aquellos y aquellas organizaciones, vecinos y vecinas que asisten por primera vez pueden saber qué pasó y qué decisiones fueron tomadas, favoreciendo así la transparencia y la construcción de un vínculo de confianza con los vecinos, vecinas y organizaciones participantes. A a su vez, los boletines son utilizados en las mesas como una herramienta pedagógica, ya que brindan una visión integral de estos espacios, de las temáticas que se sostienen en el tiempo, las acciones realizadas y los actores participantes.

94


ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN

¿Quiénes asistimos?¿Qué discutimos? ¿Qué acordamos?

95


-

Aportes para la elaboración de Proyectos Comunitarios Estrategias educativas y comunitarias Los equipos técnicos de la Secretaría de Desarrollo Social trabajan en el territorio y allí conocen a las instituciones y organizaciones barriales, toman contacto con sus necesidades, sus intereses, sus recursos y sus potencialidades, las metas que persiguen y aquellas que aún no logran alcanzar. Este material surge como respuesta a esta tarea: busca constituirse en una herramienta de trabajo para que las instituciones y organizaciones de la sociedad civil, en colaboración con la Secretaría, logren formular proyectos sociales con base en el territorio, desde un enfoque participativo, educativo e integral. Se trata, finalmente, de procurar que las organizaciones sociales logren un mayor nivel de participación con incidencia real en la gestión, siendo parte de la resolución de los problemas barriales y comunitarios.

Proceso de Planificación

Conocimiento

Reflexión

Creación

Acción

96


ESPACIOS LOCALES Y BARRIALES DE PARTICIPACIÓN

-

Aportes para la elaboración de Proyectos Comunitarios Estrategias Educativas y Comunitarias

97



~ Enfoque de trabajo interdisciplinario

99


Calidad Institucional y Transparencia

estrategias de formaci贸n articulaci贸n con universidades enfoque interdisciplinario

100


ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINADO

Esta gestión de la Secretaría de Desarrollo Social comenzó a trabajar en diciembre de 2007 en un marco de confianza quebrada con la sociedad. Con una institucionalidad deteriorada, un equipo muy reducido y una falta de articulación con los gobiernos del Municipio, la Provincia y la Nación, no había en Quilmes una estructura de gestión capaz de garantizar el acceso a los derechos sociales para mujeres, hombres, pibes y pibas en situaciones de vulnerabilidad. Tras ocho años de trabajo, la Secretaría ha construído una política local de desarrollo social basada en la transparencia, la participación, la calidad institucional y el aumento de la cobertura e inversión social. Este logro implicó superar enormes desafíos en distintos planos y en forma simultánea. Requirió la construcción de confianza con la comunidad, la conformación de equipos de trabajo multidisciplinarios para combinar diferentes perspectivas, la toma de decisiones sobre las prioridades cotidianas y la construcción de soluciones a los obstáculos burocráticos propios de la gestión pública. Significó también luchar contra intereses privados a favor del bien público, y fue resultado de años de debates y análisis críticos y evaluativos sobre alternativas de acción entre los equipos de trabajo, las instituciones y organizaciones comprometidas con los derechos sociales.

101


Calidad Institucional En la actualidad los equipos técnicos de la Secretaría de Desarrollo Social están integrados por más de 200 personas, de las cuales un 70% son profesio­nales de diferentes disciplinas: Psicología, Antropología, Sociología, Trabajo social, Ciencias de la educación, Ciencias de la comunicación y Ciencia política, entre otras. La formación profesional, en este sentido, es una prioridad de esta Secretaría. Por eso se han establecido diferentes estrategias de formación, buscando la integración y la capacitación de los equi­pos para elevar la calidad en las prácticas de los distintos ámbitos de trabajo.

Diplomatura en Desarrollo Social, Promoción, Protección Integral y Restitución de Derechos, con énfasis en la Infancia y Adolescencia Está dirigida a los equipos técnicos, profesionales y resi­dentes de la Secretaría de Desarrollo Social. Es un espacio de formación sistemática para el diseño de estrategias y la ejecución de acciones en torno a las problemáticas comunitarias relacionadas con la vulneración de derechos. Esta instancia de formación tiene la particularidad de que se realiza en servicio, y resulta innovadora en cuanto propicia una formación interdisciplinaria con perspectiva de derechos a cada profesional y re­ fleja una mejora en la calidad de atención y respues­ta a los problemas de la comunidad. De esta manera, se profundiza la implementación de la Ley 13.298 de Protección y Promoción de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. En el marco de esta instancia de formación, y en miras de un proceso de formación constante, se creó un Campus Virtual en donde los integrantes de los equipos técnicos, profesionales y

102

residentes disponen de la bibliografía necesaria y de diferentes materiales de consulta. También funcionan espacios de tutorías en grupos reducidos para ampliar y profundizar los contenidos abordados en las clases. Con una duración de 8 meses y 150 horas de cursa­da, la Diplomatura es coordinada por la Dirección de Capacitación e Información Social, que depende de la Dirección general de Monitoreo y Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social, y está a cargo de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Proyecto de Capacitación y Fortalecimiento de Equipos Comunitarios en Promoción de los Derechos de las Mujeres y de las Adolescentes A cargo del Centro de Encuentro Cultura y Mujer (CECYM), se realizan talleres de formación, prevención asistencia en temáticas de género y violencia hacia las mujeres para los profesionales de la Secretaría de Desarrollo Social. Como resultado del proyecto, coordinado por el Centro en el marco de las Mesas Participativas de Gestión Barrial, se lanzó la última Campaña Comunitaria de Prevención de Abuso Sexual Infantil, Maltrato y Violencia hacia Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres.

Articulación con Universidades y Centros de Investigación Con el objetivo de construir redes y fortalecer los lazos con la comunidad, la Secretaría de Desarrollo Social entabla diferentes articulaciones entre las Universidades Nacionales, los Centros de Investigación, las instituciones, organizaciones, vecinos y vecinas de los barrios de Quilmes.


ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

Diplomatura en Desarrollo Social, Promoción, Protección Integral y Restitución de Derechos, con énfasis en la Infancia y Adolescencia

Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)

Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ)

Se llevan a cabo en conjunto los proyectos Labora­ torio de Juegos, Espacios de Juego, Cro­ nistas Barriales, el Voluntariado Universitario en el Centro Educativo Abuela Eduarda y Juegotecas, donde se realizan las prácticas profesionales de los alumnos y alumnas de la carrera de Terapia Ocupacional.

Se desarrolla la Diplomatura en Derechos Sociales con énfasis en Derechos de niñas, niños y adolescentes, en la que participación de 70 profesionales de la Secretaría de Desarrollo Social.

Universidad de Buenos Aires (UBA) Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Trabajo Social La Secretaría de Desarrollo Social se constituye como Centro de Prácticas para que los alumnos y alumnas de la carrera se formen con los equipos técnicos y puedan adquirir la experiencia del trabajo en sus prácticas profesionales.

Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS) En conjunto con la Universidad se está realizando el proceso de armado e implementación de un Sistema de Información Geográfica. De esta manera, se busca trazar un mapeo de la cobertura social a los vecinos y vecinas que permita analizar los alcances del sistema de protección social desarrollado en Quilmes.

Facultad de Derecho

Centro de Encuentro Cultura y Mujer (CECYM)

Entre la Secretaría y la carrera se estableció un convenio de pasantías para el área jurídica de la Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

En articulación con el CECYM se realizan talleres para el fortalecimiento institucional de organizaciones sociales en la atención a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social.

103


104


ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

Diplomatura en Desarrollo Social, Promoción, Protección Integral y Restitución de Derechos con énfasis en la Infancia y Adolescencia

Docentes Silvia Chejter Profesora titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Coordinadora del Centro de Encuentros Cultura y Mujer. Especialista en temas de Género, Políticas Públicas, Violencia hacia las Mujeres, Discursos de Violencia, Derechos de las Mujeres, entre otros. Renata Codas Graduada en Derecho. Cursó los diplomados de Gestión de Políticas Públicas, Desarrollo Local y Economía Social, y Organizaciones de la Sociedad Civil en FLACSO. Actualmente es Maestranda en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social y se desempeña como Directora del Área de Capacitación e Información Social de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes. María Cristina Cravino Licenciada en Ciencias Antropológicas. Especialista en Hábitat Popular, Políticas Públicas y Representaciones de la Ciudad. Andrea Daverio Licenciada en Ciencia Política y Master of Arts in Development Management and Public Policy de Georgetown University. Especialista en Género y Políticas Públicas.

Paula Engels Graduada en Derecho con una amplia trayectoria en derecho público y administrativo. Ha ejercido funciones como Asesora Legal en la SEDRONAR; en el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y la Secretaría de Coordinación y Monitoreo Institucional del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; el Consejo Nacional de las Mujeres; la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia; entre otros. Valeria Isla Especialista en políticas públicas. Se desempeña desde diciembre de 2007 como Secretaria de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes, implementando políticas públicas locales conforme a derechos. Es también Codirectora de la “Diplomatura en Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos. Gestión integral de programas, proyectos y servicios”, de la Universidad ISALUD y el CEDES. Débora Kantor Licenciada en Ciencias de la Educación. Desarrolla actividades de formación y asesoramiento en organismos gubernamentales y no gubernamentales en educación de adolescentes y jóvenes. Coordina el Departamento de Investigación del Instituto Superior de Tiempo

105


Libre y Recreación del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y es Coordinadora Académica de la Maestría en “Políticas de Infancia y Juventud” en la Escuela Internacional de Posgrado de CLACSO en Haiti. Publicó el libro “Variaciones para educar adolescentes y jóvenes” y numerosos artículos incluidos en compilaciones y revistas. Florencia Montes Páez Licenciada en Ciencia Política. Docente de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires. Maria Ana Monzani Psicopedagoga especialista en temáticas de Infancia y Adolescencia. Javier Moro Licenciado en Ciencias Antropológicas. Master en Gobierno y Asuntos Públicos. Especialista en Políticas Públicas de Juventud en América Látina. Marta G. Ogly Bader Licenciada en Psicología con formación psicoanalítica en Vínculos Tempranos y en Maltrato Infantil.

106

Griselda Palleres Licenciada en Ciencias Antropológicas. Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Paola Pereyra Licenciada en Letras y Magíster en Análisis del Discurso. Docente Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Avellaneda, entre otras Universidades Públicas. Julieta Mirta Pojomovsky Licenciada en Sociología. Especialista en Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle, Explotación Sexual Infantil y Uso Indebido de Drogas. Coordinadora del programa Estación la Plaza de la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes. Marianela Rago Licenciada en Psicología. Especialista en Psicoterapia Sistémica en Niños y Adolescentes. Coordinadora del programa Estación la Plaza de la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes. Agustina Ramón Michel Abogada. Magister en Relaciones y Negociaciones Internacionales de FLACSO - Universidad de


ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

San Andrés. Investigadora adjunta del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Silvina Ramos Socióloga. Investigadora titular del CEDES. Co-coordinadora del Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva (OSSyR). Consultora en Investigación Social del Instituto Nacional del Cáncer y miembro del Panel de Asesores en Políticas en Ciencias de la Salud y Tecnología de la Organización Mundial de la Salud. Loreley Ritta Profesora de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Comunicación, Géneros y Sexualidades. Alejandra Rodríguez Realizó estudios en la carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se especializó en Teoría de la Acción Comunicativa, Filosofía Política y Sociología de la Cultura en la Universidad Nacional de San Martín. Mariana Romero Médica y Magister en Ciencias en Salud Reproductiva. Investigadora adjunta del CONICET y

titular del CEDES. Co-coordinadora del OSSyR e integrante del Comité Asesor del Consorcio Internacional de Aborto con Medicamentos (ICMA) y del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI) Beatriz Ruffa Licenciada en Psicología. Especialista en Problemáticas de la Intervención frente a la Violencia de Género. Nélida Sisini Licenciada en Trabajo Social. Especialista en Violencia de Género y Maltrato Infanto-juvenil. Graciela Soler Licenciada en Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Problemáticas Infanto-juveniles. Diego Sztulwark Realizó estudios en las carreras de Ciencia Política y Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Docente invitado en la Maestría de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA; en la Universidad Di Tella y en la

107


Universidad Nacional General Sarmiento. Es miembro del Colectivo Situaciones de la editorial Tinta Limón y del Instituto de Investigación y Experimentación Política (IIEP). Mariana Vazquez Licenciada en Ciencias de la Educación. Docente de educación de adultos. Capacitadora y asesora pedagógica de docentes y directivos de distintos niveles del sistema educativo. Actualmente se desempeña en el Equipo de Participación Social y asesora en temas educativos en la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes Gabriel Vitale Juez de Garantías del Poder Judicial de Lomas de Zamora. Coautor del libro “Democracia e Infancia en la Provincia de Buenos Aires. Un análisis crítico de las Leyes 13.298 y 13.364”.

Equipo de Tutoras Sair Andrade Licenciada en Psicología. Cursó la Maestría en Psicología Social Comunitaria en la Facultad de Psicología de la UBA y el Programa de Actualización: Abordaje Interdisciplinario del Maltrato Infantojuvenil y la Violencia Fa-

108

miliar e Institucional, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Actualmente integra el Equipo de Restitución de Derechos en la Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Municipio de Quilmes. Valeria Branca Licenciada en Trabajo Social. Maestranda en Diseño y Gestión de Programas Sociales (FLACSO). Actualmente se desempeña como Responsable de Residentes de la Residencia para Profesionales en Desarrollo Social con énfasis en Niñez y Adolescencia de la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes. Déborah González Arroyo Licenciada y Profesora de Ciencias de la Educción. Se desempeña como docente en Educación Media. También forma parte del Equipo de Formación Para elTrabajo del Centro de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Filosofía y Letras (CIDAC). Actualmente es miembro del equipo de Participación Social de la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes. Claudia Lattanzi Licenciada en Trabajo Social. Especialista en Abordaje Interdisciplinario del Maltrato Infantojuvenil y la Violencia Familia e Institucional. Actualmente forma parte del equipo técnico


ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

de la Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes.

reas en los Equipos de Restitución de Derechos y desde 2011 en el Equipo de Territorio de la Subsecretaría de Promoción y Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes de la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes.

Claudia Panizza Licenciada en Trabajo Social. Docente de Estadística y Demografía en la Universidad Nacional de Lanús. Actualmente se desempeña como Directora de Servicios Sociales de la Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social de la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes. Ivana Rinaudo Licenciada en Psicología. Docente de Historia de la Psicología en la Facultad de Psicología de la UBA. Realizó el Programa de Actualización: Abordaje Interdisciplinario del Maltrato Infantojuvenil y la Violencia Familiar e Institucional, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y el Seminario Infancia, Control Social y Derechos Humanos. Actualmente integra el Equipo de Restitución de Derechos en la Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes. Vanessa Saúl Psicóloga Social. Desde 2009 desempeña ta-

109


Las historias de Aylén, Mary, Lucía y Carla La Campaña Comunitaria de Prevención de Abuso Sexual Infantil, Maltrato y Violencia hacia Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres se desarrolló con una modalidad participativa y fue coordinada por la socióloga y especialista en género Silvia Chejter y la psicóloga Alicia Ganduglia, dedicada al estudio de la problemática del abuso sexual en la niñez. El diseño y la ilustración estuvo a cargo de la diseñadora gráfica y artista quilmeña Mirian Luchetto. Esta iniciativa fue resultado del Proyecto de Capacitación y Fortalecimiento de Equipos Comunitarios en Promoción de los Derechos de las Mujeres y de las Adolescentes que se realizó en el marco de las Mesas Participativas de Gestión Barrial, a cargo del Centro de Encuentros Cultura y Mujer (CECYM).

110


ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

111


Los Informes de Gesti贸n y Presupuestarios trimestrales, semestrales y anuales desde 2008 hasta la fecha se encuentran publicados en:

quilmessocial.org

112


Transparencia Acceso a la información Todas y todos los ciudadanos tienen derecho a ac­ceder a la información de los Estados y a tener cono­cimiento de la distribución de los fondos públicos. Se trata de un derecho fundamental para el fortalec­ imiento de las instituciones públicas y está estable­cido en la Constitución Nacional. Por eso, desde la Secretaría de Desarrollo Social garantizamos el ac­ceso a la información pública mediante un sistema de rendición de cuentas a la comunidad, entendido como una herramienta de utilidad para visibilizar las políticas públicas de gobierno y abrir las herra­mientas y la información con la que trabaja la Secre­taría de Quilmes hacia los quilmeños y quilmeñas. La Secretaría de Desarrollo Social trabaja con los datos de la realidad de los barrios de quilmes. Por eso, la política de transparencia abarca también la publicación de las investigaciones, metodologías, recursos y los criterios con los que se desarrollan las diferentes políticas sociales. De esta manera, con una gestión abierta y participativa, se fortalece una institucionalidad

Rendición de cuentas Esta línea de trabajo se conforma por la presentación de Informes de Gestión y Presupuestarios de carácter trimestral, semestral y anual. Estos documentos, a su vez, se dividen en las áreas específicas de trabajo de la Secretaría: Servicio social / Fortalecimiento del ingreso / Seguridad habitacional y socio-habitacional / Proyectos comunitarios e institucionales / Apoyo logístico a programas y servicios sociales / Equipamiento de emergencia / Comunicación / Funcionamiento y equipamiento en sedes y barrios Además, dentro de los Informes se incluye la diferenciación de las fuentes presupuestarias de la

Secretaría: el Gobierno Nacional, el Municipio de Quilmes y la Provincia de Buenos Aires a través de los fondos coparticipados con afectación específica en el marco de la Ley Provincial 13.163 (Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales) y la Ley 13.298 de Promoción y Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Por otro lado, se desarrolla también un proceso de rendiciones para organizaciones sociales enmarca­do en la línea de trabajo de Proyectos Comunitarios. Con este sistema, se apunta a que las propias orga­nizaciones de Quilmes fortalezcan la cultura de rendición de cuentas para establecer un marco de transparencia en el desarrollo pleno de los proyec­ tos. Las organizaciones cuentan con instructivos es­ pecíficos para la elaboración de las presentaciones y son acompañados en las diferentes etapas por el Equipo de Participación Social de la Secretaría.

Monitoreo y evaluación El área de Monitoreo y Evaluación establece mecanismos de sistematización y análisis de las acciones de toda la Secretaría de Desarrollo Social. Es allí donde se analizan los presupuestos, se estudian los tiempos de gestión y se generan nuevas herramientas para agilizar los procesos y fortalecer la implementación de las políticas sociales.

Sistema Integrado de Información de Titulares de Derechos Este sistema permite obtener información clara sobre las y los quilmeños que perciben cobertura por parte de la Secretaría de Desarrollo Social. Es una herramienta que permite cruzar la información de todos los programas que brinda la Secretaría, combinando los datos de las Subsecretarías de Niñez y Adolescencia, Inclusión y Emergencia Social, el Censo Social Quilmes 2010, Plan Más Vida, entre otros. De esta manera se profundiza la transparencia y la equidad en la asignación de los recursos públicos.

113


-

Nuevos canales de comunicación comunitaria El nuevo paradigma propiciado por la irrupción de las redes sociales y el crecimiento de la conectividad en los argentinos y argentinas abre el camino hacia una comunicación democrática cada vez más directa y efectiva entre las y los ciudadanos y el Estado. En este marco, desde la Secretaría de Desarrollo Social establecemos canales de comunicación con los quilmeños y quilmeñas a través de las redes sociales, donde se responden consultas y se brinda asesoramiento sobre las diferentes políticas sociales impulsadas por la Secretaría. Además, se comparte información sobre el acceso a derechos, las actividades y novedades de los barrios, convocatorias a los espacios participativos, proyectos, programas, noticias e iniciativas de distintas organizaciones e instituciones relacionadas con las líneas de trabajo de la Secretaría: Cultura, Educación, Niñez y Adolescencia, Derechos Sociales, Sexuales y Reproductivos.

quilmessocial.org

114


ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

115


Mercociudades Es la principal red de municipios de los países que integran el Mercosur (Mercado Común del Sur) y una referencia destacada en los procesos de integración. Fue fundada en 1995 en la Cumbre de Alcaldes, Intendentes y Prefeitos con el fin de favorecer la participación de los municipios en el proceso de integración regional, desarrollar el intercambio y la cooperación horizontal entre las distintas municipalidades y promover la creación de un ámbito institucional para las ciudades dentro del Mercosur. Desde entonces, la red se ha ampliado y ha incorporado nuevos miembros de municipios de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Chile, Bolivia y Perú en los que viven más de 80 millones de personas.

116


ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

XVI Cumbre de la Red de Mercociudades. Montevideo. 2011

La Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes fue elegida para coordinar durante 2012 la Unidad Temática de Desarrollo Social de Mercociudades, dedicada al intercambio de experiencias, el debate, la discusión y la puesta en común de los diferentes abordajes con los que los Estados locales trabajan las problemáticas sociales de la región. El Municipio de Zárate y el de Montevideo (Uruguay) fueron los subcoordinadores de la Unidad Temática. En la XVI Cumbre de la Red de Mercociudades realizada en Montevideo en 2011, el Municipio de Quilmes fue elegido por consenso para ocupar la Secretaría Ejecutiva de este Mercado Común de Ciudades desde diciembre de 2012 hasta el mismo mes de 2013. En 2012, el Municipio asumió oficialmente el cargo en la VII Cumbre, realizada en Quilmes. Como espacio oficial de la Red, la Secretaría Ejecutiva trabaja de manera conjunta con las diversas instancias de Mercociudades, convoca y preside específicamente las reuniones de trabajo del Consejo y las de la Asamblea General de Socios.

117


Inversión social Evolución anual 2008 - 2015 Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes

La inversión de la Secretaría de Desarrollo Social ha aumentado un 244% entre los años 2008 y 2015.

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: Dirección General de Información, Monitoreo y Evaluación, Secretaría de Desarrollo Social, Municipio de Quilmes. Julio 2015.

118


ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

Inversión en Equipos Interdisciplinarios - La inversión en equipos técnicos es un factor clave de la gestión. La incorporación de profesionales de distintas disciplinas posibilita una gestión más eficiente y una mejora en la calidad del servicio. - En 2010, esta inversión representaba el 35% del total. En 2015 llegó al 56%. La inversión en equipos técnicos y en transferencia directa a titulares de derechos ha aumentado en forma proporcional.

Equipos interdisciplinarios

Transferencia a titulares

Total

2008

6.954.713,19

13.040.023,57

19.994.736,76

2009

9.733.795,79

19.062.526,14

28.796.321,93

2010

9.503.197,76

17.481.783,64

26.984.981,40

2011

14.099.627,51

21.044.811,88

35.144.439,39

2012

16.882.290,62

21.073.201,28

37.955.491,90

2013

15.153.043,14

20.401.920,37

35.554.963,51

2014

28.033.257,32

21.667.556,40

49.700.813,72

2015

38.464.778,76

30.344.935,49

68.809.714,25

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: Dirección General de Información, Monitoreo y Evaluación, Secretaría de Desarrollo Social, Municipio de Quilmes. Julio 2015.

119


2.939

Evaluación y Transparencia

Situación de los hogares con cobertura del Servicio Social de Inclusión y 1.667 Emergencia Social de la Secretaría de Desarrollo Social 1.308 La Secretaría de Desarrollo Social realiza dos veces al año la actualización de la información de los hogares que reciben cobertura, en base a los datos que brinda el Sistema de Identificación Nacional 2.428 Tributario y Social (SINTyS) y considerando los ingresos de los hogares por empleo registrado (público o privado), jubilaciones y/o pensiones, pensiones no contributivas y programas sociales. Esta actualización permite establecer un análisis de las acciones que lleva2.189 adelante la Secretaría para redoblar los esfuerzos en la respuesta a la demanda de la población más vulnerable a través de una adecuada asignación de recursos. 729 1.131

Principales variables del análisis:

886 1. Niveles de ingresos de los Hogares identificados por el SINTyS *

Entre $ 6.001 y $ 10.000

Superiores a $ 10.000 Sin ingresos

Entre $ 4.601 y $ 6.000

Hasta $1000 Entre $ 3.001 y $ 4.600 Entre $ 1.001 y $ 2.000 Entre $ 2.001 y $ 3.000

* Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS) - Sistema de Información Social, Secretaría de Desarrollo Social, Municipio de Quilmes. Julio 2015.

120


ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

- El 79% de los hogares identificados por el SINTyS recibe mensualmente ingresos menores a los $4.600. - Los ingresos del 22,14% de los hogares se conforman Ăşnicamente con la cobertura por parte de la SecretarĂ­a de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes.

%

Hogares

Sin Ingresos

22,14%

2.939

Hasta $ 1.000

12,56%

1.667

Entre $ 1.001 y $ 2.000

9,85%

1.308

Entre $ 2.001 y $ 3.000

18,29%

2.428

Entre $ 3.001 y $ 4.600

16,49%

2.189

Entre $ 4.601 y $ 6.000

5,49%

729

Entre $ 6.001 y $ 10.000

8,52%

1.131

Superiores a $ 10.000

6,67%

886

Total de hogares identificados

13.277

121


Ingresos por Programas Sociales

22,93%

Ingresos por Jubilaciones y Pensiones

18,26%

2. Análisis de la composición de los ingresos de los hogares identificados por el SINTyS *

Ingresos por Jubilaciones y Pensiones Ingresos por empleo

Ingresos por Programas Sociales

Ingresos por Pensiones No Contributivas

% Ingresos por Empleo

34,48%

Ingresos por Pensiones No Contributivas

24,34%

Ingresos por Programas Sociales

22,93%

Ingresos por Jubilaciones y Pensiones

18,26% 100%

* Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS) - Sistema de Información Social, Secretaría de Desarrollo Social, Municipio de Quilmes. Julio 2015

- Si bien el 34,48% de los ingresos de los hogares proviene del empleo registrado, debe tenerse en cuenta que sólo el 13.27% de estos hogares recibe ingresos de este tipo. Esto puede explicarse por el aumento que ha tenido en los últimos años el trabajo registrado, lo que genera que el peso de ese pequeño porcentaje de asalariados perciba casi un tercio del ingreso total. La misma explicación vale para los ingresos por jubilaciones y pensiones, que representan el 18.26% del total de los ingresos, aunque sólo las reciben el 11.5% de los hogares. - El 23% de los ingresos de los hogares proviene de programas sociales. Esto se debe a la implementación de políticas universales como la Asignación Universal por Hijo. - Casi un 25% de los ingresos proviene de pensiones no contributivas, lo que representa un claro indicador del aumento de cobertura en situaciones de extrema vulnerabilidad social, como es el caso de personas con discapacidad o madres de 7 o más hijos.

122


387

Otros

ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

13

Barrios

9.688 3. Detalle de Programas Sociales que cubren a los hogares identificados por el SINTyS * Total de Hogares Identificados

Ellas Hacen

Otros

Ingreso Social

Barrios Asignación Universal por Hijo

Plan Más Vida

Programa social

Cantidad de hogares

Asignación Universal por Hijo

4.266

Plan Más Vida

3.650

Ingreso Social

736

Ellas Hacen

636

Otros

387

Barrios

13

Total de Hogares Identificados

9.688

* Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS) - Sistema de Información Social, Secretaría de Desarrollo Social, Municipio de Quilmes. Julio 2015

123


AnĂĄlisis de los ingresos de los Hogares cubiertos por programas sociales 1. Rango de ingresos que reciben los hogares a travĂŠs de programas sociales

%

Hogares

Hasta $ 500

21,37%

1.337

Entre $ 501 y $ 1.000

21,77%

1.362

Entre $ 1.001 y $ 1.500

14,76%

923

Entre $ 1.501 y $ 2.000

11,18%

699

Entre $ 2.001 y $ 3.000

17,44%

1.091

Entre $ 3.001 y $ 4.000

8,09%

506

Superiores a $ 4.000

5,39%

337

Total de Hogares Identificados

6.255

2. Rango de ingresos totales de los hogares que reciben programas sociales

%

Hogares

Hasta $ 1.000

24,17%

1.512

Entre $ 1.001 y $ 2.000

19,98%

1.250

Entre $ 2.001 y $ 3.000

17,39%

1.088

Entre $ 3.001 y $ 4.600

19,20%

1.201

Entre $ 4.601 y $ 6.000

6,44%

403

Entre $ 6.001 y $ 10.000

7,13%

446

Superiores a $ 10.000

5,68%

355

Total de Hogares Identificados

124

6.255


ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

3. Rango de ingresos totales de los hogares que reciben programas sociales descontando el monto recibido por ésos programas %

Hogares

Sin ingresos

68,23%

4.268

Hasta $ 1.000

1,90%

119

Entre $ 1.001 y $ 2.000

0,86%

54

Entre $ 2.001 y $ 3.000

8,63%

540

Entre $ 3.001 y $ 4.600

8,30%

519

Entre $ 4.601 y $ 6.000

2,16%

135

Entre $ 6.001 y $ 10.000

5,26%

329

Superiores a $ 10.000

4,65%

291 6.255

Total de Hogares Identificados

4. Porcentaje del ingreso total de los hogares explicado por el/los programas sociales que los cubren %

Hogares

Los programas sociales representan el 100% del ingreso del hogar

68,27%

4.270

Los programas sociales representan entre el 50% y el 99% del ingreso del hogar

3,12%

195

Los programas sociales representan menos del 50% del ingreso del hogar

28,62%

1.790

Total de Hogares Identificados

- Del total de Hogares identificados por el SINTyS, el 47% está cubierto, al menos, por un programa social. - Casi la mitad de los Hogares cubiertos por programas sociales perciben más de un programa. - La Asignación Universal por Hijo y el Plan Más Vida representan el 82% de las prestaciones que reciben los hogares. - El 81% de los hogares cubiertos por programas sociales (5.051), perciben ingresos mensuales inferiores a $4.600 (incluyendo los montos de ésos programas) - Para el 68% de los hogares cubiertos (4.270), los programas sociales representan el 100% de su ingreso.

6.255

125


calid Consejo garan

equipo promoción

redes escuelas vida encuentros

social vínculos

asociaciones territorio

inclusión pa

protección g civil

capacitación

organizaciones

n ley salud juego

difusión

ejes

vulnerabilidad herram

desarrollo vecinos

talleres interacción

objetivos

niños niñas

Un lenguaje inclusivo con perspectiva de género

quilmeños quilmeñas vecinos vecinas

126

En los textos de esta publicación utilizamos un lenguaje no sexista e inclusivo. Con esta redacción nos proponemos evitar la generalización a todo un universo de referencia en un sólo término del género masculino.


ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

mesas fortalecer dad ntizar

derechos perspectiva territorio colectiva

mientas

articipación abiertos

experiencias

construir

proyectos impulsar cultura niños trabajo obarrios ayuda programas

gestión distintas integral niñas dar diseñan mayor

cooperación creatividad

tarea

acciones miradas luchas

actividades

oportunidades

Composición tipográfica construida a partir de las palabras y conceptos utilizados en esta publicación.

127


Vulnerabilidad Social Según el sentido que le otorga Robert Castel1 ,entendemos a la vulnerabilidad social como una zona intermedia e inestable que conjuga la precariedad laboral con la fragilidad de otras redes de sociabilidad. Siguiendo al autor, la vulnerabilidad sería el lugar intermedio entre los “integrados”trabajo estable y fuerte inscripción relacional- y los que están en una situación de “desafiliación” –ausencia de trabajo y aislamiento relacional-. Si el supuesto de la integración social depende de: el trabajo por un lado y la inserción relacional por otro, cualquier modificación que se produzca en uno de ellos, o en ambos, puede incidir en la condición social de la persona y caer en esta zona intermedia. La vulnerabilidad está condicionada por la cantidad y calidad de los recursos activos que controlan las familias en un momento determinado y por la posibilidad de utilizarlos en distintas circunstancias económicas, sociales, políticas y culturales que va definiendo el proceso social. La movilización de estos recursos permite aprovechar las estructuras de oportunidades existentes en un momento, ya sea para elevar el nivel de bienestar o para mantenerlo ante situaciones que lo amenazan.

Exclusión Creemos que la exclusión no es un concepto absoluto, sino relativo en un doble sentido. Por una parte, constituye la contrapartida de la

inclusión, es decir que se está excluido de algo cuya “posesión” implica un sentido de inclusión. Este “algo” puede significar una enorme diversidad de situaciones o posesiones materiales e inmateriales como el trabajo, la familia, la educación, la vivienda, el afecto, la pertenencia comunitaria. La exclusión no divide a la sociedad en dos, hay situaciones intermedias entre ambos estados. Es un concepto relativo porque varía en el tiempo y espacio. Por ejemplo: el analfabetismo constituye en la actualidad un elemento de exclusión, pero no lo era en el pasado.

Inclusión Desde la perspectiva con la que definimos la exclusión, el concepto de inclusión es un concepto complejo que se dirime en diversas esferas de la vida política, económica, social y cultural. La inclusión económica se refiere al empleo y a la protección social determinada por la estructura económica y al mapa de distribución de la riqueza. La inclusión social toma en cuenta las interrelaciones y la participación colectiva en las redes sociales prevalecientes. Ligada al bienestar individual, familiar y comunitario. La inclusión política está vinculada con la ciudadanía formal y a la participación real como ciudadanos en la construcción de la sociedad. Entendemos a la inclusión política en términos de participación real inherente a una sociedad democrática, que implica la conversión de las demandas e intereses, especialmente de los sectores populares, en cuestiones de tratamiento institucional y público.

Castel, Robert: “La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la exclusión” en el Espacio Institucional (I). Lugar Editorial. Buenos Aires, 1991.

1.

128


ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

Cuando hablamos de exclusión, hacemos referencia a un doble proceso de exclusión al “estar fuera del” acceso a bienes y servicios, y al “estar al margen del” proceso de toma de decisiones que determinan la distribución de dichos bienes y servicios. En nuestras sociedades la marginación o exclusión de los procesos de protagonismo social de la mayoría de la población aseguran la producción y el mantenimiento de la desigualdad social.

Participación y Múltiples Pobrezas Cuando hablamos de situación de pobreza, no nos referimos exclusivamente a la situación de aquellas personas que pueden clasificarse por debajo de un determinado umbral de ingreso y de satisfacción de necesidades básicas. Hablamos de múltiples pobrezas haciendo referencia a un sistema de necesidades fundamentales entre las que se incluyen las de participación, de pensamiento reflexivo o entendimiento, de creación o re-creación, de autovaloración de sí y del grupo de pertenencia, de protección. Se asume una concepción integral o sistemática de las necesidades humanas donde se conoce como tales no solo aquellas que comúnmente se caracterizan como necesidades básicas u obvias: salud, trabajo, vivienda, educación, alimentación, sino también un complejo de necesidades “no tan obvias” que interactúan entre sí, entre las que se incluyen aquellas asociadas al ser protagonista de nuestras propias historias.

2,3

Se asume que la participación real de un grupo social supone la posibilidad genuina, ejercida por la mayoría de la misma, de influir en las decisiones que afectan su vida cotidiana en torno a 3 aspectos: a) en la toma de decisiones tanto en la política general como en la determinación de metas, estrategias y alternativas de acción b) en la implementación de las decisiones c) en la evaluación permanente del funcionamiento institucional. Desde una mirada sociopolítica, la noción de participación real se contrapone a un modelo de desarrollo caracterizado por la existencia de una mayoría marginada del acceso a bienes sociales y de las decisiones sobre dichos bienes, y se entiende como medio y fin de un proceso de cambio y desarrollo social que haga posible quebrar las desigualdades en la distribución de la riqueza. Por otra parte, esta noción de participación se asocia a la búsqueda de nuevos estilos de relación social, contrapuestos a los patrones relacionales que se caracterizan por el ejercicio del poder basado en el orden, en la amenaza, en la obediencia por miedo o temor. La noción de participación real requiere la diferenciación entre necesidades subjetivas y necesidades objetivas. Por la primera se entiende un estado de carencia sentida y percibida como tal por los individuos y grupos. Por necesidad objetiva se piensa a los estados de carencia que se pueden determinar independientemente de la conciencia que de los mismos tengan los

Sirvent, María Teresa. Cultura Popular y participación social. Ed. Miño y Dávila. Buenos Aires, 2008.

129


individuos afectados. La participación es una necesidad humana que puede no ser sentida como tal por los protagonistas. También es un derecho de cuyo ejercicio depende el crecimiento de los seres humanos en cuanto tales. Como necesidad humana, la participación supone la satisfacción de otras necesidades asociadas: la capacidad de pensamiento reflexivo, de creación y recreación de nuevas formas de vida y convivencia social; la valoración de la potencialidad de sí y del grupo de pertenencia y la construcción de una identidad individual y social. Como puntos críticos para la construcción de un proceso de participación real, es necesario considerar quién participa, lo cual implica la necesidad de generar mecanismos en el que cada una de las personas (y no sólo aquellos que cuentan con cierto liderazgo en el grupo de referencia) cuenten con la posibilidad de dar su punto de vista, de pensar y de decidir de manera colectiva. Otro aspecto de relevancia refiere a los mecanismos de decisión (cómo): aquí es necesario pensar en dispositivos que faciliten una expresión responsable, reflexiva, crítica y creativa por parte de la mayoría de los individuos y grupos comprometidos. Un tercer aspecto remite al momento de la participación: se asume que la participación real no sólo opera en las instancias de implementación de las acciones sino que también involucra la toma de decisiones colectivas en la misma determinación de objetivos, así también como en las estrategias de acción y evaluación.

130

La participación real es un largo y difícil proceso de aprendizaje de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas mentales que modifiquen modelos de relación humana internalizados durante años. La participación implica la necesidad de ruptura de representaciones sociales e ideológicas cotidianas, en el marco de un proceso de aprendizaje a través del cual se cuestiona y se asuma una conciencia crítica de nuestro sentido común.

Participación, Educación Popular y Ciudadanía En la actualidad, vivimos una cultura popular y cotidiana en la que se confrontan y tensionan, por un lado, la resistencia y la creatividad popular. Por el otro, las fuerzas de la aceptación y el sometimiento. Hay signos y pistas de ruptura del abroquelamiento del pensamiento único, del reconocimiento de necesidades no tan obvias como la de participar, la de creer en el proceso educativo en el marco del espacio de lucha y de movimiento social. Sin embargo, estos aspectos se inscriben en una profunda situación de pobreza educativa.En el ámbito de la educación de adultos, más allá de la escuela se reproducen las diferencias sociales y educativas al operar el principio de avance cuantitativo y cualitativo en educación: quienes tienen más y mejor educación formal, demandan y se apropian de más y mejor educación a lo largo de la vida.


ENFOQUE DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

En el día a día, la compleja realidad social se manifiesta en una suerte de despertar de la participación y la conciencia del sí mismo como sujetos históricos. Pero por otro lado, los fantasmas de la fragmentación, el clientelismo y la coaptación siguen actuando, legitimados y listos para debilitar el movimiento popular. En este momento histórico, se pone de manifiesto la emergencia de una demanda social y educativa y la realización concreta -a cargo de los protagonistas (los movimientos sociales)- de instancias formales de educación alternativa dirigidas a la infancia, adolescencia y a los adultos en situación de pobreza educativa, con la impronta de sus movimientos. Se trata de proyectos educativos de diversa naturaleza, generados por los integrantes de los movimientos sociales, que demuestran un crecimiento en el reconocimiento del saber propio y de la capacidad de construcción colectiva de conocimiento; un proceso de apropiación de los medios de producción simbólica, que debe ser apoyado y fortalecido, pues los factores obstaculizadores tienen aún una fuerte presencia. La voluntad de lucha y acción colectiva se ve amenazada por intentos de fragmentación, descalificación de movimientos y líderes, por la agudización del desencanto político, la apatía participativa, la desconfianza, la desesperanza y el miedo. La intervención política debería incidir en un rearmado de la sociedad civil y en su configuración como espacio de crecimiento de la capacidad de participación real de los sectores populares. La educación popular surge como un posible modelo

de trabajo para la construcción del poder y de la participación popular dentro del juego democrático. Dicha participación, en tanto participación real es un proceso histórico de ruptura cultural y aprendizaje por el que los sectores populares desarrollan la capacidad de realizar sus intereses objetivos específicos y de expresarlos en un proyecto de sociedad. Fortalecer la democracia es fortalecer la capacidad de la sociedad civil y sus organizaciones, de articular sus demandas e intereses para incidir en las políticas públicas. Desde esta perspectiva, reconociendo las desigualdades socioculturales y económicas existentes en la sociedad, se plante enfocar el programa desde una política social integral orientada por el principio de la equidad, que lleve a la igualdad y al pleno ejercicio de la participación ciudadana como una necesidad y un derecho universal para toda la vida.

131



~ Construcci贸n de redes comunitarias Zona de proyectos

133


Secretaría de Desarrollo Social Consejo Local de Protección y Promoción de los Derechos del Niño y el Adolescente Mesas Participativas de Gestión Barrial

134


ZONA DE PROYECTOS

Desde 2008, la Secretaría de Desarrollo Social lleva adelante proyectos en los barrios enmarcados en 4 ejes: Cultura, Juego y Espacio Público, Educación, Derechos Sexuales y Reproductivos. Estos proyectos se diseñan e implementan en conjunto con las Mesas Participativas de Gestión Barrial y el Consejo Local de Protección y Promoción de los Derechos del Niño y el Adolescente, y son coordinados por el Equipo de Participación Social y el Equipo de Territorio de Niñez y Adolescencia de la Secretaría de Desarrollo Social. Esta línea de trabajo en conjunto se propone dar lugar a la voz de vecinos, vecinas, escuelas y organizaciones sociales de quilmes en la construcción de iniciativas destinadas a mejorar la calidad de vida en cada uno de los barrios de acuerdo a las problemáticas, temáticas y prioridades que se establecen en los distintos espacios de participación. Desde esa perspectiva, los proyectos son concebidos como ventanas de oportunidades para las organizaciones quilmeñas, ya que permiten problematizar la realidad, construir vínculos y redes en las comunidades, articulando energías, procesos de aprendizajes, de creación y transformación. En ellos confluyen afectos, conflictos, sueños, diferencias, desafíos, deseos y múltiples vivencias de la construcción colectiva. A lo largo de estos años, la elaboración y realización colectiva de proyectos permitió fortalecer el trabajo que las organizaciones sociales realizaban en los territorios de mayor vulnerabilidad social de Quilmes. A su vez, este restablecimiento de vínculos de confianza y de articulación entre el Estado local y las organizaciones de la sociedad civil posibilitó la ampliación de la oferta de actividades en cantidad y calidad, lo que ayudó a llegar a más vecinos y vecinas, reforzando las redes comunitarias, compartiendo la experiencia en el espacio público.

135


Cultura

Juego y Espacio Público

La Secretaría de Desarrollo Social lleva a cabo múltiples iniciativas para garantizar el derecho a la cultura entendido como herramienta de inclusión social. Junto a vecinos, vecinas y organizaciones sociales, se llevan adelante diferentes actividades, talleres y encuentros abiertos en los barrios de Quilmes. Esta tarea se enmarca en los derechos establecidos por Ley Provincial de Promoción y Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes 13.298.

Bajo la concepción de que las escuelas, los clubes, las plazas, las calles y las esquinas son espacios de integración y de construcción de ciudadanía, se propone al juego como eje fundamental en el desarrollo afectivo, físico, intelectual y social de los pibes y pibas de Quilmes. La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño reconoce el derecho de los niños y niñas al descanso y al esparcimiento, a participar libremente en la vida cultural y en las artes. Desde esta perspectiva, la Secretaría de Desarrollo Social programa actividades que permiten fomentar la creatividad y la imaginación de niños, niñas y adolescentes a través de experiencias de interacción con juegos tradicionales, recreativos y cooperativos.

136


ZONA DE PROYECTOS

En el marco de las políticas de participación y transparencia de la Secretaría, desde 2008 hasta junio de 2015 se han invertido más de 12 millones de pesos en proyectos, con un aumento en el financiamiento del 400%.

Educación

Derechos Sexuales y Reproductivos

La Secretaría de Desarrollo Social impulsa acciones conjuntas con organizaciones sociales e instituciones educativas para garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes, dentro de un esquema integral de derechos. A través del trabajo en red con diferentes espacios educativos, se implementan diferentes actividades, programas y experiencias educativas para fortalecer la construcción de vínculos entre niñas y niños, impulsar la inclusión y el aprendizaje y contribuir a la mejora de sus trayectorias educativas.

En los barrios de Quilmes y en distintas instituciones educativas y culturales, se llevan adelante campañas de información y concientización, talleres y encuentros con adolescentes, mujeres y hombres de Quilmes para garantizar la promoción y difusión de los derechos sexuales y reproductivos. Esta tarea se enmarca en la Ley 25.673 -Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable-, que establece una co-responsabilidad entre distintas Áreas, Ministerios y Secretarías para la promoción y difusión de esos derechos.

137


Listado de Proyectos Fortalecimiento institucional a Hogares de Tránsito Nuestra Señora del Milagro y Madre Teresa - Congregación de las Hermanas de San José de Cuneo Consejo Local de Niñez y Adolescencia de Quilmes. Encontrando Las Miradas de Las/Los Educadoras/es Comunitarias/os de Quilmes. Fodeni. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Consejo Local de Niñez y Adolescencia de Quilmes.

Decir si, decir no - El Monte - El Matadero - Solano - Eucaliptus - Villa Itatí - IAPI Ezpeleta - Quilmes Centro - Universidad Nacional de Quilmes Espacio de Juego - Sede de Inclusión Social - Sede de Niñez y Adolescencia Espacios Abiertos - Ezpeleta - Villa Itatí Solano - La Florida

Taller de Circo - Solano - La Paz

Fortalecimiento de los espacios y las actividades educativas, culturales y sociales del Centro Integrador Comunitario IAPI

Apoyo Escolar - Centro Educativo Popular Abuela Eduarda - Villa Itatí

Espacio de Oportunidades - Sede Inclusión Social

138


ZONA DE PROYECTOS

Fortalecimiento de las Capacidades de las y los Jóvenes de los Barrios de Quilmes - Fodeni - El Monte - El Matadero Promoción de la Infancia 2015. Fortalecimiento Institucional Asociación Civil Una Mano que Ayuda Escucha mis Palabras - Estimulación de la Oralidad y del Vocabulario Jardín Comunitario Los Angelitos, Congregación Evangélico Germana Poné tu Cabeza en Juego - Solano-La Paz - El Monte-El Matadero - IAPI - Villa Itatí - La Ribera

Taller de Radio - Centro Educativo Popular Abuela Eduarda -Villa Itatí Talleres educativos y culturales - Centro Educativo Eduardo Mignona - Villa Itatí Mochileros - Solano - La Paz Recreación y Deporte - Soc de Fomento Dos Avnidas - Solano Jóvenes de Villa Azul- Villa Azul Reciclarte- Villa Itatí Aprendiendo que Somos Naturaleza Villa Itatí

139


Biblio -Juego, Nuestro Rinconcito Felíz Solano - La Paz Muros que Cuentan Historias - Villa Luján - La Ribera Abriendo Caminos - El Monte Vamos al Teatro - Villa Itatí - Villa Azul

Consejerías por y para la Mujer - Equipo de Mujeres que Asisten para una Mejor Calidad de Vida - Asociación Civil EMAC Solano - La Paz - La Matera Juego Corporal Espontáneo y Acompañamiento a Espacios de Juegos Asociación Civil La Vereda

Murga Apasionados se Viste de Gala Ezpeleta

Fortalecimiento Institucional. Hogar de Tránsito Betania - Instituto de las Franciscanas Misioneras de María

Nuestra Decisión es Acompañarnos - El Garelli - Asociación Civil Villa Valdocco El Monte - El Matadero

Construcción de Dispositivos para las Personas con Discapacidad - Escuela de Educación Superior Técnica N° 8

Creando Futuro - Fundación de Acción Social y Cultural Una Huellita - Solano

Nuevas Tecnologías y Arte - Guardería El Principito - IAPI

140


ZONA DE PROYECTOS

Ampliando Nuestro Espacio - IAPI

Cronistas Barriales - IAPI

Introducción al Artesano III - IAPI

Arco Iris de Juegos - Villa Itatí

Fortalecimiento del Taller de Recreación - La Ribera de Bernal

Terminalidad Educativa - Villa Itatí

Espacios Socioeducativos en Barrio ItatíAsociación Civil ETIS - Villa Itatí

Fortalecimiento Institucional de la Sociedad de Fomento 20 de JulioQuilmes Oeste

Fortalecimiento de los Centros Comunitarios Cáritas, Obispado de Quilmes

Meriendas Educativas - Ezpeleta Oeste

Aerografía. Dibujos y Nuevas Tecnologías Solano - La Paz

Salidas Eucativas - Ezpeleta y Solano

Sandino Boxing Club- La Ribera

Emprendedoras - IAPI

Taller de Radio Primeros Años - IAPI y Solano

Salud Comunitaria- Asociación Civil COEJHU

Taller de Arte para Mujeres - La Ribera de Bernal

Fortalecimiento Institucional para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad Social Centro de Encuentros, Cultura y Mujer (CECYM) - La Sarita

Jugándonos - IAPI Fortalecimiento Institucional de la Casa del Niño y Renacimiento de la Casa del Joven- Fundación Farinello. Villa Luján

141


142


ZONA DE PROYECTOS

Recreación y Promoción de Derechos en Evangelina Espacio Verde- Villa Luján

Acompañamiento Pedagógico- Itatí y Ezpeleta

Laboratorio de Juegos- Asociación Civil La Vereda. Solano, Ezpeleta, Villa Itatí, El Monte, El Matadero, Villa Luján, La Ribera, IAPI, Solano-La Paz y Eucaliptus

Postales de Carnaval. Promoción y Restitución de Derechos de NIños, Niñas y Adolescentes.

El Ciber Sale a la Calle - Asociación Civil Amanecer - La Ribera - Plaza Estación de Quilmes Explosión Cultural - La Paz Fortalecimiento Espacio Educativo - Asoc. Civil Cartoneros de Villa Itati Barrio Villa Itati Fortalecimiento del Centro de Día Casa Abu - Asoc. Civil Una Mano Que Ayuda Mas La Cultura Se Queda Aquí - El Garelli - Asoc. Civil Villa Valdocco - El Monte y El Matadero

Taller de Radio Plan Más Vida Rincón de Luz - Villa Luján - La Ribera Audiovisuales en la IAPI- IAPI Fortalecimiento Institucional TinkunacoIAPI Un Espacio para una Banda de Cultura Desarrollo e implementación de un Sistema de Información Geográfico para la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Quilmes - Universidad Nacional General Sarmiento.

143


144


ZONA DE PROYECTOS

Centro Cultural Mercedes Sosa 2015

El Mercedes Sosa es un nuevo polo cultural ubicado en el barrio Los Eucaliptus. En este espacio de puertas abiertas, que lleva el nombre de una artista emblemática de nuestra cultura popular, todas las actividades son libres y gratuitas. Todos los días se realizan diferentes talleres de artes y oficios (percusión, muralismo, artes plásticas, guitarra, panadería, folklore, costura y cocina) a través de un programa articulado entre las Secretarías de Desarrollo Social y Cultura y Educación del Municipio de Quilmes. Además, funciona el Plan FINES, un programa nacional que acompaña a adolescentes, adultas y adultos en la finalización de sus estudios secundarios.

145


Inauguración del Centro Cultural Mercedes Sosa. 9 de julio de 2015

La iniciativa surgió de Evangelina Ramírez, en ese momento Secretaria de Cultura y Educación de Quilmes y actual Diputada Provincial. La Subsecretaría de Cultura e Innovación, en articulación con la Secretaría de Desarrollo Social aunaron esfuerzos y miradas para trabajar en conjunto y lograr lo que hoy es una realidad: que el barrio tenga un centro cultural del cual se siente orgulloso.

146


ZONA DE PROYECTOS

“Queremos romper el estigma, el rol del Centro Cultural es también ese. Poder tener otra mirada, abrir esa posibilidad. Que la cultura sea un bien de consumo masivo. Esa es una lucha cultural que tenemos que dar. Eso es inclusión. Los espacios son del pueblo, y como tal se lo tienen que apropiar. Estos espacios tienen que servir para encontrarse. Es parte de una construcción cultural, un cambio que estamos empezando a transitar. Lo colectivo y la capacidad de reconstruir el tejido social con la mirada puesta en la apertura.”

“Acá se le da lugar a los potenciales de la gente. Pensamos al arte como una posibilidad de transformar la realidad a partir de una concientización, ¿qué me gusta?, ¿qué puedo hacer?, darle lugar a eso.” Maxi

Juan Pablo

147


148


ZONA DE PROYECTOS

Cronistas Barriales Desde 2012, alumnas y alumnos de diferentes establecimientos educativos, (EP 15, EP 48, Media 6, EES 1, ESB 36, ESB 20 y Técnica 8) reciben capacitaciones en las que se les brindan herramientas de comunicación audiovisual para la producción de noticieros televisivos interbarriales. En estos cuatro años, más de 30 chicos y chicas recuperaron experiencias de su entorno a partir de sus propias miradas y las plasmaron en noticias en forma colectiva.

Cronistas Barriales es un Proyecto de Extensión Universitaria que forma parte del Programa Comunicación, Participación y Ciudadanía de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ ), en articulación con la Jefatura Distrital de Educación y la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes. El programa lleva siete emisiones realizadas por el Área de Producción Audiovisual de la Universidad que se pueden visualizar a través de UNQ TV, el canal de televisión de la Universidad, y en quilmessocial.org

149


150


ZONA DE PROYECTOS

El juego como derecho Existe el derecho de niñas y niños a jugar. Es el derecho al juego. Por eso hay que pensar y entender el juego desde una perspectiva de derechos. Y ponerla en práctica. Porque a través del juego salen a la luz situaciones que pueden estar obstaculizadas. Porque el juego es capaz de simbolizar y de poner en palabras diversas problemáticas. Porque posibilita el conocimiento. Porque es vehiculo para la representación de la propia subjetividad y da lugar a la interacción con los demás. Porque permite el desarrollo afectivo, físico, intelectual y social de niños y niñas. Porque estimula la imaginación y la creatividad. Por eso, la importancia del juego en la infancia. Así como se reconoce el derecho al descanso, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño en su artículo 31 reconoce el derecho al juego, al esparcimiento y a las actividades recreativas. Jugar pone en juego (valga el juego de palabras) las propias potencialidades, y jugando es posible construir colectivamente y tratar de entender el mundo que nos rodea. Texto: Karina Paiva y Laura Rosso

151


152


ZONA DE PROYECTOS

Poné Tu Cabeza en Juego Este proyecto se propone acercar juegos de estrategia de diversas culturas y momentos históricos a estudiantes y docentes para fomentar las experiencias lúdicas en las escuelas. Se organizan diferentes espacios e instancias que posibilitan el encuentro con los compañeros y compañeras, el desarrollo de la inteligencia, la imaginación y fundamentalmente, el entusiasmo y el disfrute. La idea es que las y los participantes aprendan a tomar decisiones a partir del desarrollo de las estrategias y habilidades del pensamiento.

153


Cl铆nica de juegos en el Centro de Producci贸n Audiovisual Leonardo Favio

154


ZONA DE PROYECTOS

Encuentro de capacitación a docentes y estudiantes La vuelta al mundo jugando en la Universidad de Quilmes (UNQ). 2014

Clínica de juegos 2015

En el marco de la Mesa Participativa de Gestión Barrial de IAPI, y en articulación con la Jefatura Distrital de Quilmes, la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes creó este espacio de enseñanza y puesta en práctica de materiales lúdicos que se propone fortalecer el acceso y la promoción del derecho al juego en instituciones educativas y diferentes organizaciones sociales y comunitarias. Se trata, además, de analizar y reflexionar sobre el juego a partir de la implementación del Proyecto “Poné tu cabeza en Juego” en distintas instituciones de nivel primario, secundario y de adultos de Quilmes.

155


156


ZONA DE PROYECTOS

Jugando conocemos nuestros derechos 2012

Un proyecto destinado a docentes, alumnos y alumnas para promover y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Se llevó a cabo en diferentes escuelas de Quilmes, donde se realizaron jornadas recreativas con chicos y chicas, jornadas y encuentros con docentes y directivos para difundir y estimular la producción de proyectos educativos centrados en el juego y en la participación ciudadana. El proyecto fue realizado en conjunto con la Secretaría de Cultura y Educación de Quilmes, la Jefatura Distrital de Educación de Quilmes y la organización social Agora Ludus

157


Encuentro de Juegotecas en la Universidad de Quilmes (UNQ)

158


ZONA DE PROYECTOS

Juegotecas La Secretaría de Desarrollo Social lleva adelante desde hace cuatro años el proyecto de Juegotecas en los distintos barrios de Quilmes con el objetivo de promocionar el derecho al juego de niñas y niños. Este proyecto se realiza en articulación con Silvia Polinelli, profesora de la carrera de Terapia Ocupacional y coordinadora de la especialización en Terapia Ocupacional Comunitaria de la Universidad Nacional de Quilmes.

159


160


ZONA DE PROYECTOS

Postales de carnaval 2012-2013

El proyecto tiene como objetivo la difusión de los carnavales de Quilmes a partir de la producción fotográfica y audiovisual, desde la mirada de los y las adolescentes de los barrios. Se realizaron talleres y registros fotográficos en los ensayos y las presentaciones de las murgas Los Leones de San Pedro y San Pablo, Los Descontrolados, Los Soñadores, Los Garellitos, Cachivache, Quinto Elemento, los Buscas de la Alegría, La Alegría de Itatí y los Murgueritos de Bernal. Después, los chicos seleccionaron y editaron las fotos, conformando una muestra que fue presentada en los barrios y en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ ).

161


162


ZONA DE PROYECTOS

Florece la Ribera Juegos, murgas, campeonatos deportivos y espectáculos para toda la familia en la Ribera del río. Un espacio de encuentro, participación y promoción de la identidad barrial. La actividad, declarada de interés municipal, fue organizada y dirigida por instituciones y organizaciones sociales integrantes de la Mesa Participativa de Gestión Barrial de Villa Luján-La Ribera que lleva adelante la Secretaría de Desarrollo Social. Se realizaron cuatro encuentros en el marco del aniversario N°97 del Balneario Municipal de Quilmes.

163


164


ZONA DE PROYECTOS

Espacios Abiertos Se trata de un espacio permanente destinado a niños, niñas y adolescentes de Quilmes con el objetivo de dar lugar a proyectos colectivos que potencien el acceso al patrimonio cultural y la circulación por nuevas experiencias. Con diferentes actividades y recorridos educativos, se busca promover la construcción de vínculos y el armado de redes de sostenimiento y cuidado a nivel barrial. El Proyecto comenzó en el año 2012 y está coordinado en conjunto por la Secretaría de Desarrollo Social y la Jefatura Distrital de Educación de Quilmes.

165


Casa Rosada

Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA)

166

Museo de La Plata


ZONA DE PROYECTOS

Tecn贸polis

Espacios Abiertos Recorridos Educativos

167


168


ZONA DE PROYECTOS

Talleres de Aerografía y Dibujo El proyecto contempla dos espacios: uno de talleres de formación en ambas disciplinas, y otro de producción de murales. Se trabaja con niños, niñas y adolescentes en conocimientos, habilidades y herramientas indispensables para el dibujo (anatomía, perspectiva, luz y sombra, texturas) y, con la preparación adecuada, se pintan colectivamente murales en el espacio público. Los talleres y murales se realizaron en distintos barrios, escuelas y organizaciones de Quilmes.

169


170


ZONA DE PROYECTOS

Programa Nuestro tren, nuestra comunidad 2015

Se realizaron diferentes juegos y actividades para chicos y chicas de todas las edades, orientados a la educación vial y a los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Esta jornada deportiva y educativa en la estación ferroviaria de Ezpeleta fue una iniciativa de la Diputada Provincial Evangelina Ramírez, en conjunto con el Ministerio del Interior y de Transporte.

171


Desde la Secretar铆a se realizan con frecuencia capacitaciones y encuentros de reflexi贸n e informaci贸n sobre los derechos sexuales y reproductivos para adolescentes y mujeres quilme帽as.

172


ZONA DE PROYECTOS

Campa帽a de informaci贸n, prevenci贸n y sensibilizaci贸n sobre los derechos sexuales y reproductivos de chicos y chicas

173


174


ZONA DE PROYECTOS

El Centro Educativo Popular Abuela Eduarda es un espacio de pertenencia para chicas y chicos de Quilmes. Allí se acompaña el aprendizaje y la trayectoria educativa y se fomenta la creatividad en el crecimiento y la socialización. Abuela Eduarda forma parte de la Mesas Participativas de Gestión Barrial, en la sede de Villa Itatí-Azul.

175


176


ZONA DE PROYECTOS

Oratorio Bartolomé Garelli Ubicado en el barrio El Monte-El Matadero de Quilmes Este, el Garelli se ha constituido como un espacio participativo y de encuentro para quilmeños y quilmeñas. Allí se realizan diferentes programas divididos en tres ejes: actividades recreativo-deportivas orientadas a adolescentes; una línea de talleres y oficios -herrería, carpintería, cocina, panadería, peluquería, electricidad, informática; y una rama cultural con clases de fotografía, guitarra, dibujo, murga, canto, cine, teatro y arte. El edificio, donde hasta fines de los años ochenta funcionaba una curtiembre, estaba cerrado y abandonado. En 2007, la Asociación Villa Valdocco junto a vecinos y vecinas del barrio encararon las tareas necesarias para poder reciclarlo y transformarlo en un lugar abierto a la comunidad.

177


178


ZONA DE PROYECTOS

Encuentros musicales y murgueros en Ezpeleta, en el marco del trabajo realizado en la Mesa Participativa de Gesti贸n Barrial.

179


180


ZONA DE PROYECTOS

Carnaval del Encuentro 2011

181


182


ZONA DE PROYECTOS

Taller de Arte para Mujeres 2014

Un espacio para el intercambio y la expresión a través través del arte y la creatividad. Se realizó en Asociación Civil La Ribera de Bernal, a partir de la reflexión sobre las prácticas y necesidades de las propias organizaciones en el marco de los Encuentros de Formación para Educadoras.es Comunitarias.os realizados la Secretaría de Desarrollo Social de Quilmes.

183


184


ZONA DE PROYECTOS

Abrapalabra Taller de cuenta cuentos e historias El taller se realiza en el Espacio de Juegos de la sede de la Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Allí, las historias se leen, se narran y se habitan desde el juego. En los encuentros con chicos y chicas se cuentan cuentos, se presentan cortos animados y se recrean las historias utilizando títeres y sombras.

185


186


ZONA DE PROYECTOS

Haciendo el propio camino Creaciones de Cortometrajes con adolescentes de Quilmes 2012

El proyecto apunta a promocionar el acceso a las nuevas tecnologías y garantizar el acceso a la expresión a través de nuevos lenguajes. En forma cooperativa, filmaron, produjeron y editaron cortometrajes adolescentes de entre 13 y 20 años de la Organización San Pedro San Pablo de IAPI y de la Organización Ernesto Che de La Paz, quienes forman parte del Consejo Local de Protección y Promoción de los Derechos del Niño y el Adolescente.

187


188


ZONA DE PROYECTOS

Cine en los Jardines 2012

Niños y niñas de sala de 5 de cuatro jardines comunitarios realizaron registros, grabaron, actuaron, jugaron y construyeron historias y mundos a partir de lo que ven. El proyecto, elaborado en el marco de la Mesa Participativa de Gestión Barrial de Azul e Itatí, se propuso acercar el cine a nivel local como forma de expresión e incorporar a los medios audiovisuales en las prácticas educativas a través del trabajo conjunto con las docentes.

189


190


ZONA DE PROYECTOS

Taller de Fotorelatos para chicas y chicos de Quilmes 2011

191


192


ZONA DE PROYECTOS

Anticipando la crecida 2014

Organizaciones sociales, vecinas y vecinos de las Mesas Participativas de GestiĂłn Barrial participaron de talleres coordinados por estudiantes, docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la Universidad de Buenos Aires. En el marco del proyecto “Ciencia Itineranteâ€?, la inciativa se propone llevar la ciencia al aula y construir colectivamente herramientas para fortalecer un sistema de alerta temprano ante lluvias o sudestadas.

193



Secretaría de Desarrollo Social Equipos de trabajo

Subsecretaría de Inclusión y Emergencia Social Albagli Marcelo Leonardo Albornoz Rodolfo Enrique Alcaraz Gustavo Ariel Aranda Olga Raquel Arias Ezequiel Martín Avalos Marcelo Ramón Ayala Elbia Banegas Marta Noemí Barrios Angel Telesforo Benitez Horacio Benitez Valeria Paula Benitez Stella Maris Bertone Alfredo Carlos Bogado Leandro Leonardo Burtoli Maria Soledad Cabrera Yesica Elizabeth Caltabiano Cristina Beatriz Candia Cristian Antonio Canelo Stella Maris Carabes Mariela Susan Castro Hugo Miguel Jorge Castro Nazareno Martín Castro Alejandro David Cigoj Gabriela Romina Cordoba Ana Laura Corti María Luján Cruz Emma Czapla de Galli Wanda Isabel Dal Bianco Eliana Valeria Dalmas Natalia Soledad De Gregorio Nestor Ariel

D’Elia Luciana Soledad Dos Santos Hugo Abel Duarte Liliana Beatriz Diaz Osvaldo Estigarribia Fernandez Adriana Fernandez Monica Samanta Fernández Vicente Fernández Patricia Figueroa Anselmo Flores Cristián David Garcia Perez Horacio José Maria Gomez Melisa Paola Gomez Moreno Ramiro Gonzalez Cristian Andres Gonzalez Ramón Eduardo Hernandez Juan Raul Ledesma Cinthia Leguizamón Yamila Belén Lescano Hector Ariel Lizarraga Mariela Soledad Lopez Carmen Mercedes López Mirta Lucero Nestor Hector Marchetta Lilian Elisabeth Martinez Jimena Eliana Mateos Pamela Andrea Medina Ramon Argentino Medina Ana Belen Medina Romina Celeste Montenegro Nestor Montiel Sabrina Beatriz


Norambuena Mariano Domingo Norambuena Juan Manuel Olmedo Ojeda Hipolita Casiana Orduña Andrea Veronica Ortiz Cristina Analia Orrego Lorena Alejandra Pampín Matías Parreño Marcelo Darío Pereyra Alicia del Valle Perez César Antonio Perez Mauricio Ezequiel Perez Vazquez Ariel Gustavo Platero María Luján Ramos María Cristina Rios Fabián Riquelme Juan Rodriguez Claudia Noemi Rodriguez Melisa Rojas Damian Emilio Rolshausen Brenda Romero Claudio Romero Jorge Antonio Sablich Silvia Soledad Sala María Laura Sandoval Mauro Saucedo Carlos Antonio Schembra Alan Demetrio Tastaciore Rosana Marta Tenaglia Sabrina Trindade Marcia Urich Leandro Leonardo Valenzuela Liliana Noemí Vargas Erica Angelica Daniela Vega Gustavo Adrián Vence Patricia Viviana Vera Hugo Horacio Villalba Narela Yanel Viva Pamela Wright Roberto Zarate Cintia Liliana

Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Amendola Romina Alejandra Andrade Patarroyo Sair Bascans Sol Bernal Leguizamón Carlos Federico Campos Pablo Juan Canesi María Eugenia Carcedo Carolina Castro Ferro Iris Gabriela Cristaldo Maria Lujan Cufre Barbara Yanina D´Ioro María Eugenia Da Silva Guillermo Nemesis De Jesús Omar Francisco De la Torre Liliana Andrea Deambrogio Nadia Constanza Devincenzi Alejandro Estanislao Di Polvere Juan Dominguez Luis Drizza Maximiliano Leandro Espinoza Rita Itati Fernández Jorge Alejandro Fernández Mariela Ferreyra Noelia Natalia Galvan Francisca Garcilaso Graciela Gianoli Malvina Soledad Gimenez Liliana Rosario Gómez Lucía Alejandra Greco Silvina Guarino German Esteban Ibarra Victoria Jaunsaras Arena Pilar Lamerains Laura Lattanzi Claudia Raquel

López Marcela Elizabeth Lopez Vigo Nuria Magan Laca Ignacio Mamani Sandra Noemí Martinez Romina Elisabeth Meals Vanesa Elizabeth Milano Gisela Alejandra Mohr Maria Soledad Monzon Valeria Melina Morant Alejandra Moreyra Sonia Soledad Morini Carolina Moris María Felicitas Muñoz Lorena Obando Nancy Oldani Tamara Beatriz Orona Karina Pérez Mariana Julia Perugini Lucila Ponce Mariel Prado Alicia Quintana Henschel Norma Ester Rago Marianela Ramirez Yesica Noemi Riffel Maria de los Angeles Rinaudo Ivana Patricia Rodriguez Bárbara Rodriguez Prenestre Natalida Soledad Rollano Hernan Mauricio Saavedra Lorena Florencia Santos Fernando Gabriel Saúl Vanesa Schimkus Nadia Selva María Celina Silvetre María Macarena Soler Graciela Soria Acosta Paulo Mariano Terceros Zapata Verónica Pamela Vargas John Viñales Gisela


Unidad Secretaría Andoro María Laura Aranda Mirta Cristina Brestolli Facundo Ezequiel Brodsky Liza Buitron Valeria Burnengo Isolda Haydee Cabrejas Julia Ines Canepa Sebastián Echelini María Florencia Ferreira Mercedes Ferro Marilú Fredes María Valeria Gallego Maria Cecilia Galvan Francisca Garcia Juan Andres González Arroyo Deborah González Pardini Yanil Celeste Greco Martín Sebastián Marcote Debora Tamara Martinez Marisol Cecilia Merwais Dana Paiva Karina Edith Paravia Ramiro German Pola Myrian Adriana Rodriguez Sepulveda Camila Rodriguez Sepúlveda Natalia Sani Carolina Scordamaglia Adriana Serrano Agustina Varela Gabriel Vazquez Mariana Ines Villar Ana Zárate Daniel Paulo Zerba Beatriz Esther

Residencia Interdisciplinaria para Profesionales de Desarrollo Social, con Orientación en Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Costantini Natalia Andrea Di Tomaso La Menza Frasina Augusta Evita Herrero Vanesa Noemí Hidalgo Tamara Soledad Ibañez Blanca Rosa Kuhn Melany Jael Lemos Fanny Noelia Maruhn Gabriel Augusto Verea Jesica Belen


SecretarĂ­a de Desarrollo Social - Municipio de Quilmes 2015




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.