Félix Mendelssohn nació en Hamburgo, 3 de febrero de 1809 – y murió en Leipzig, 4 de noviembre de 1847. Su nombre completo era Jakob Ludwig Félix Mendelssohn Bartholdy. Fue un compositor, director de orquesta y pianista de
música clásica alemán del periodo romántico. Segundo de cuatro hermanos, nació en el seno de una familia de banqueros de origen judío, que se había convertido al protestantismo. Niño prodigio, pronto dio muestras de un inusitado talento no sólo para la música, sino también para el dibujo, la pintura y la literatura. Los primeros trabajos de Mendelssohn en este terreno se tradujeron en “Doce sinfonías para cuerda”, algunas pequeñas óperas, un “Octeto para cuerda y la obertura” “El sueño de una noche de verano”.
Fue, además, un buen intérprete de violín, viola y piano, facetas a las que más tarde se añadiría la de director de orquesta. En este ámbito, una de sus primeras y más recordadas actuaciones tuvo lugar en 1829, cuando interpretó en Berlín la Pasión según san Mateo, de Bach, en un concierto que supuso la recuperación de esta obra después de un siglo de olvido. Mendelssohn sufrio preoblemas debido a su mala salud en los últimos años de su vida, probablemente agravados por problemas nerviosos y el exceso de trabajo.
Oberturas:
Obertura para El sueño de una noche de verano en mi mayor, Op. 21 (1826) Overture für Harmoniemusik, Op. 24 para 23 instrumentos de viento (1826. Revisada en 1838) La Gruta de Fingal o Las Hébridas en si menor, Op. 26 (1830-32) Meeresstille und Glückliche Fahrt (Calma del mar y viaje feliz) en re mayor, Op. 27 (1828-32) Märchen von der schönen Melusine en mi mayor, Op. 32 (1833) Ruy Blas en do menor, Op. 95 (1839) Obertura en do, Op. 101.
Piano y orquesta:
Concierto n. º 1 en sol menor, Op. 25 (1831) Concierto n. º 2 en re menor, Op. 40 (1837) Capriccio brillant en si menor, Op. 22 (1832) Rondo brillant en mi bemol mayor, Op. 29 (1834) Sérénade et allegro giocoso en si menor, Op. 43 (1838).
Sinfonías:
N. º 1 en do menor, Op. 11 (1824) N.° 2 («Lobgesang»), sinfoníacantata en si bemol mayor, Op. 52 (1840) N. º 3 («Escocesa») en la menor, Op. 56 (1830-42) N. º 4 («ltaliana») en la mayor, Op. 90 (1833) N. º 5 («Reforma») en re menor, Op. 107 (1830-32).
Fanny Cäcilie Mendelssohn nació en Hamburgo, 14 de noviembre de 1805 - y murió en Berlín, 14 de mayo de 1847, posteriormente llamada Fanny Hensel, fue una compositora y pianista, hermana de Félix y nieta del
filósofo Moses Mendelssohn, de origen judeoalemán. Fanny nació "con los dedos para tocar fugas de Bach", según su madre. La favorable situación económica de la familia permitió que los niños recibieran una sólida cultura general. Tanto Fanny desde la época del abuelo filósofo. Madame Hensel fue una músico más allá de toda comparación, destacada pianista, y mujer de mente privilegiada; menuda y delgada en persona, pero dotada de una energía que se translucía en sus ojos profundos y su ardiente mirada. Fue obsequiada
con la rara habilidad de los grandes compositores. Monsieur y Madame Hensel acudían a la Academia los domingos por la tarde. Ella solía sentarse al piano con la elegancia y sencillez de aquellos que hacen música porque es algo que aman, y gracias a su maravilloso talento y prodigiosa memoria fui introducido al conocimiento de un puñado de obras de la música alemana de las que era absolutamente ignorante en aquella época, entre otras, una serie de piezas de Johan Sebastián Bach –sonatas, conciertos, fugas, y preludios, así como varias composiciones de Mendelssohn
que fueron para mí revelación de un mundo desconocido. Como Félix estudiaban desde las cinco de la mañana hasta las últimas horas de la tarde. Este horario riguroso era una tradición familiar. Fanny Mendelssohn-Hensel murió de complicaciones de un derrame cerebral sufrido mientras ensayaba con uno de sus hermanos, en el oratorio.