Notación musical en la Edad Media Índice Explicación de la notación
Página 1-2
-Definición de la Notación -Elementos -Tipos de Neumas
Tipos de Notaciones -Notación -Notación -Notación -Notación -Notación -Notación
Página 3-6
del Canto Gregoriano de S.Gall de Laon, Metense o Metz Aquitana Hispano Mozárabe Cuadrada
Notación musical en la Edad Media “La notación musical es el sistema gráfico que representa tanto los sonidos en todos sus grados musicales y en las varias modificaciones de tiempo, intensidad y matices. “ En la edad Media la notación medieval antigua no podía especificar el ritmo por eso fueron utilizando un nuevo tipo de notación llamada notación neumática. Lo llamaban así porque utilizaban neumas que era uno de los elementos básicos de la notación musical. -Había unos elementos básicos: -Neumas -Puntos -Letras
Los neumas básicos eran los siguientes: -Virga -Tractulus -Podatus -Clivis -Scandicus -Climacus -Torculus -Porrectus -Licuesciencia -Quilisma -Oriscus Aquí tenéis un cuadro de los neumas y equivalencias:
Tipos de Notaciones Notación musical del Canto Gregoriano Esta notación fue creada en el siglo VIII, pero en el siglo IX, llegó su uso común con la finalidad favorecer una mejor transmisión del repertorio. Era la música oficial de la iglesia romana, solo lo podían cantar voces masculinas y se cantaba en latín. Trataba de reflejar el gesto quironímico(movimiento de las manos que indica el movimiento ascendente o descendente de la melodía).
Este es una partitura del Canto Gregoriano
Notación de S.Gall Es una notación adiastemátia. No precisa de intervalos melódicos, pero cuida mucho la parte expresiva y musical de la melodía. Había una serie de signos para la precisión rítmica: la episema(que indica un tiempo aumentado), la adopción de letras significativas y los cortes neumáticos(se producen cuando se fragmenta un elemento neumático que normalmente tiene una escritura continua).
Esto es una episema
Notación de Laon, metense o de Metz Es cotánea a la de S.Gall y pertenece al ámbito centro europeo. Era adiastemático. Tenía algunas diferencias a la de S.Gall: No tenía episema y algunas neumas eran diferentes.
Este es un manuscrito de Laon
Notación Aquitana Es una notación que nace en Aquitania (sur de Francia) y se extiende al norte,sur y este de Francia. Esta notación es diastemática y paralela al de Laon y S.Gall. Perdura hasta el S.XVI.
Este es una partitura de Aquitania
Notación hispano mozárabe Se desarrolla durante los siglos VI-VII, pero en España comenzó a escribirse en el S.X. Utilizaban un tipo de notación neumática llamada “In campo aperto”.
Este es una notación de “In campo aperto”
Notación cuadrada Se desarrolla a finales del S.X y principios del S.XI. Una forma de indicar los semitonos en líneas de distintos colores y letras para las claves. Guido D´Arezzo añadió 2 y hasta 3 líneas de color negro de manera que cada nota tuviera su línea. En el siglo S.XI se generaliza el tetragrama (4 líneas) y las claves. El tetragrama se impone a la notación cuadrada ya que las líneas influyeron en la forma de las neumas.
Esto es un tetragrana