Mail: periodicoelquiteno@gmail.com
P-8
Sociedad
En Yaguachi se abrió un nuevo punto '60 y Piquito'
Edición No. 319 / 40.000 ejemplares
Elecciones
Viernes 17.01.2014
Publicamos la primera de una serie de entrevistas a los candidatos a la Alcaldía de Quito. En esta entrega, Jéssica Benítez del PRE. P-6-7
P-10
Deportes
La Vía Activa comenzará este 2014 en Calderón. P-4
Actualidad
Inicia obra preliminar para Bulevar Amazonas. P-12
La Carolina: una isla verde en mitad del hipercentro.
P-3
250 nuevos policías
fortalecen la seguridad del Distrito El trabajo coordinado entre el Municipio y el Ministerio del Interior permite contar con más recursos humanos y físicos para la protección de los quiteños. Esta labor tiene resultados positivos como la reducción en el índice de homicidios. P-9
AGENDA PARA EL FIN DE SEMANA
1 Criterios 2 “Paredes limpias, candidatos honestos”
H Desde la Plaza
GRANDE
ace pocos días se presentó una importante propuesta para evitar que las diversas ciudades del país sean objeto de agresión a propósito de la actual campaña electoral. “Paredes Limpias, Candidatos Honestos”, es el nombre de una campaña que es impulsada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social que promueve, entre otras cosas, el respeto por los espacios públicos por parte de los partidos, movimientos y candidatos que participan para las elecciones del próximo 23 de febrero. Los tres objetivos principales de la campaña son: rechazar la
contaminación visual, generada durante el proceso electoral; denunciar el uso de recursos públicos para promocionar candidaturas; y difundir las propuestas de las y los candidatos en foros de deliberación pública. La iniciativa es importante porque uno de sus elementos fundamentales es precisamente la participación de los ciudadanos como vigilantes del cumplimiento de las leyes y ordenanzas municipales en las diversas jurisdicciones electorales. Quienes participan en ella no deben tener vínculo alguno con partidos o movimientos políticos; tampoco tienen una capacidad sancionadora, pero sí la capacidad de denunciar ante las
Un ejemplo de que los procesos electorales han cambiado y pasaron del simple sufragio a una participación ciudadana activa.
instancias correspondientes, las agresiones al espacio público o el uso indebido de recursos municipales o estatales. Una iniciativa importante que además contempla el análisis en foros de los planes de trabajo de las candidatas y candidatos en cada provincia donde se desarrolla el proyecto y el retiro de la propaganda electoral, una vez concluidos los comicios del 23 de febrero. Un ejemplo de que los procesos electorales han cambiado y pasaron del simple sufragio a una participación ciudadana activa. Una muestra más de que la democracia ahora se construye de otra forma, se construye desde, por y para los ecuatorianos.
Comer no cuesta mucho
L
a Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2011-2013), publicada a mediados de diciembre, ha dado abundante comidilla para la opinión pública. Sus resultados revelaron que uno de cada cuatro niños ecuatorianos padece desnutrición crónica, mientras que –paradójicamente– un 63% de la población adulta presentaría problemas de sobrepeso. Estos datos nos exigen recalentar la discusión acerca de nuestra cultura alimentaria, más allá de lo flacos o gorditos que seamos. Pero, en mi caso, no voy a poner el grito en el cielo (o el caldo
maggi en la olla, como lo hacen quienes se aterrorizan por cifras que suelen ser un tanto relativas), sino valorar el patrimonio y la memoria gastronómica que se hierve en las cocinas quiteñas. Como primer ingrediente, quisiera destacar la vasta diversidad de nuestra comida criolla, que aprovecha todo cuanto hay de comestible en el ganado, la pesca y la agricultura, y que ha hecho de las sopas un menú que se reinventa a diario. De la mano con dicho menjunje, también subrayar que Quito ofrece un recorrido culinario que logra satisfacer todos los paladares y bolsillos; desde los corviches y tripas mishqui que se sirven en
tarrinas de plástico, hasta los ceviches y fritadas gourmet que se ordenan en vajillas de porcelana. El aspecto tal vez más plausible de nuestros sabores radica en su economía. En Ecuador nadie se muere de hambre, salvo que sea muy tonto o quiera engrosar anecdóticamente los obituarios de la inanición mundial. En la capital, este acceso universal a la alimentación se ve reflejado en la infinidad de huecas, mercados, picanterías, agachaditos y carritos ambulantes que ofrecen llenadoras meriendas por tan solo 1,50 ó 2 dólares. No por nada constituyen un rasgo identitario de la nación y la gente les tiene cariño, un cariño a voces
Jorge Sánchez De N. Periodista y sociólogo
o en secreto. Sin embargo, no todo lo que brilla sobre la mesa es triple B (bueno, bonito y barato). Una cucharada de alerta podemos encontrarla en la explosiva mezcla de papas, arroces e incluso de pastas en un mismo plato; una pesada sobredosis de carbohidratos que atenta contra el metabolismo y, por ende, contra las tasas de obesidad y productividad. No en vano, en una entrevista concedida recientemente a El Telégrafo, la ministra Vance señaló que se está trabajando en planes intersectoriales para incentivar la actividad física. Porque, sea rico o pobre, comer no cuesta mucho…
La Magdalena: entre lo tradicional y lo moderno
U
na de las parroquias urbanas con más acervo cultural en Quito, es posiblemente La Magdalena, ubicada en las faldas del cerro Ungüí y a las orillas del río Machángara. Su historia está ligada a la de la ciudad, desde tiempos remotos. Así lo señalan antropólogos e historiadores, quienes afirman que en este sector se afincó el pueblo indígena conocido como Machangarilla, cuyos habitantes antes de la llegada de los incas, ya se dedicaban a la agricultura, crianza de ganado y al trueque de productos con otras comunidades aledañas. Una vez que se produjo la invasión española,
el nombre original del pueblo que habitaba este sector, fue cambiado en el año de 1577 por el de Santa María Magdalena, con fines de adoctrinamiento religioso. Hasta las primeras décadas del siglo XX, La Magdalena se mantuvo como una parroquia rural, en la que la presencia de haciendas, aún confería al sector una naturaleza netamente agrícola. A través del “antiguo camino a la Magdalena”, los indígenas seguían trasladando los productos que extraían de la tierra, para expenderlos en los mercados de la ciudad. Solamente a partir de los años 50, esta parroquia pasó a formar parte de la trama urbana de Quito. Sin embargo,
Secretaria de Comunicación: Carolina Espinosa V. Editora general: Paulina Aulestia Periodistas: Eugenia Égüez, Patricio Ortiz y Sonia Rivera Fotografía: Paúl Navarrete, Agencia Pública de Noticias Quito, Archivo particular EL COMERCIO
02 I
I el Quiteño I Viernes 17.01.2014
OPINA
Susana Freire García Investigadora
aquella memoria primigenia sigue presente, y en los últimos años ha tomado vigor a través de diversos colectivos culturales que junto a los moradores de esta parroquia, rememoran en determinadas fechas del año, celebraciones patrimoniales como la Fiesta de la Quebrada de los Chochos, o la Yumbada. Esta necesidad de establecer un puente entre pasado y presente, confiere una nueva manera de repensar la historia de la ciudad, entendida desde los actores barriales y la memoria colectiva. Esto a su vez otorga a los habitantes del sector una identidad propia, capaz de incorporar a su cotidianidad aquellos elementos propios de
Dirección: Venezuela entre Chile y Espejo, tercer piso Teléfono: 2 3952 300 extensión 12106 Email: periodicoelquiteno@gmail.com.
la modernidad, de una manera consciente y responsable. Tal es el caso de la recuperación del espacio público, y de la construcción de una de las estaciones del Metro, obras impulsadas por el Municipio de Quito, que incorporan e incorporarán en el futuro, dinámicas distintas en cuanto al tema de la vecindad y la movilidad, en este populoso sector de la capital. De ahí la importancia de conocer el origen de esta parroquia, para que sus moradores actuales, herederos de importantes conocimientos y tradiciones, defiendan el sello propio de su comunidad, y a su vez, sean actores de los nuevos retos que enfrenta Quito.
Diseño: Giovanny F. Pilatasig M. GRUPO EL COMERCIO Edición, Preprensa e impresión: GRUPO EL COMERCIO Dirección: Pedro Vicente Maldonado 11515 y el Tablón Telf: 2670214
2 Actualidad 3 Quito suma más efectivos policiales para su seguridad Al estar los agentes civiles de Tránsito a cargo de la movilidad, la Policía Nacional puede centrarse en tareas relacionadas con seguridad ciudadana. EL QUITEÑO/MIN. DEL INTERIOR
E
ste miércoles 15 de enero, en el parque Bicentenario, 1 171 policías nacionales se graduaron como parte de la promoción ‘Cabo Primero Luis Enrique Sampedro’, de los cuales 250 uniformados se incorporarán al servicio de seguridad en el Distrito Metropolitano de Quito. En el acto protocolario se dio lectura a la resolución de los ascensos, seguido del juramento colectivo, la cobijada de la bandera y la imposición de las condecoraciones. También se entregó, de forma simbólica, el armamento y equipos de dotación a los miembros policiales para la defensa de la paz y el mantenimiento del orden público. La incorporación de los nuevos efectivos policiales a las operaciones de seguridad ciudadana que se desarrollan en Quito permitirá fortalecer los resultados positivos logrados en los últimos años. De acuerdo con información del Ministerio del Interior, por ejemplo en lo que se
refiere a la tasa de homicidios/ asesinatos por cada 100 mil habitantes, en 2013 en Quito se registró una reducción del 30% comparada a la situación que sobre este tipo de delitos había en 2010. En ese año en el Distrito se produjeron 276 homicidios/ asesinatos, mientras que en 2013 la cifra se ubicó en 193. Este tipo de resultados se han alcanzado fundamentalmente a la estrecha colaboración que existe entre el Municipio y el Gobierno Nacional y así lo mencionó en la ceremonia el alcalde (e) Jorge Albán, quien aseguró que la reducción de los índices de inseguridad en el Distrito “genera una enorme confianza en el futuro”. Parte de este trabajo coordinado es la dotación de la infraestructura básica necesaria para que la Policía Nacional pueda desarrollar su labor de forma adecuada. Recientemente se inauguró en Quito el Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses María Eugenia Carrera, que fortalecerá el trabajo científico y la labor de investigación policial como herramienta de lucha contra la violencia
los policías durante el evento de graduación que se realizó en el parque Bicentenario. criminal y la impunidad. El nuevo laboratorio, que tiene una inversión de más de $11 millones, cuenta con tecnología de punta y seguridad especial. Está dividida en áreas como: inspección ocular; fotografía pericial; fotografía balística; AFIS (Sistema Automatizado de Identificación Dactilar); AVIS (Sistema Automatizado de Identificación Biométrica por Voz); IBIS (Sistema Integrado de Identificación Balística), Química; Toxicología; Antropología Forense; ADN; Informática Forense, entre otras. Aquí laboran alrededor de 150 peritos técnicos y personal civil contratado para cubrir áreas de especialización, como los laboratorios de ADN y análisis de muestras químicas.
El martes se realizó una ceremonia de graduación similar, pero de 877 policías en Guayaquil.
Preparación académica y técnica Los nuevos gendarmes se prepararon durante 10 meses, repartidos en 10 escuelas de formación y cursos de profesionalización. Recibieron enseñanza académica en doctrina y formación policial, técnicas policiales, fundamentos legales, comunicación e interacción con el entorno, derechos humanos, mediación de conflictos, defensa personal y acondicionamiento físico. El viceministro del Interior, Xavier Córdova, explicó las transformaciones positivas por las que ha pasado la Policía Nacional.
Lucha en contra de la comercialización de artículos robados
Intendencia de Pichincha clausuró locales utilizados como cachinerías MIN. INTERIOR
Entre los artículos incautados están 207 celulares.
Cuatro locales comerciales ubicados en el Centro Histórico de Quito fueron clausurados por la Intendencia General de Policía de Pichincha, tras constatar la distribución y comercialización de objetos de dudosa procedencia. Según el reporte policial, el operativo dirigido a erradicar el acopio, distribución y comercialización de artículos de origen ilícito, se incautó de 207 celulares, cuatro tabletas, dos reproductores de MP3 y 21 parlantes.
Acciones de Inteligencia e Investigación derivaron al despliegue de personal de la Policía Judicial del Distrito Metropolitano de Quito e Intendencia de Pichincha que inspeccionaron y registraron los locales de servicio técnico, donde se encontraron las evidencias descritas. Esta labor permanente de los entes responsables se ejecuta en aplicación de la política gubernamental que se aplica en la lucha contra las llamadas cachinerías, que almacenan artículos cuyo origen no puede ser justificado.
Operativo anticachinería realizado el año pasado (CJT) Viernes 17.01.2014 I el Quiteño I
I 03
2 Actualidad El bulevar Amazonas será un nuevo espacio público para los quiteños Tendrá una extensión de 700 metros de largo por 20 metros de ancho y su diseño contempla cuatro zonas.
Descripción de las zonas -Zona 1: Incluirá una pequeña plaza deprimida protegida por vegetación, que podrá ser utilizada para presentaciones artísticas. También se instalará un puesto de atención de BiciQ, puntos de información y cafeterías. -Zona 2: Tendrá canchas recreativas, pabellones dedicados al disfrute y ocio con cafeterías, piletas y espacios para exposiciones. -Zona 3: Contará con áreas de permanencia, paradas de servicio de transporte público, cafetería, plazas y canchas deportivas. -Zona 4: Abarcará al pabellón de baterías sanitarias, plazas, piletas y un mirador. En esta zona se podrán realizar diversas, entre otras, actividades culturales complementarias a las del parque.
L
a zona del exaeropuerto continúa desarrollándose con obras, esta vez, con un proyecto pensado en los peatones. Se trata del bulevar que se construirá en la avenida Amazonas. Actualmente, en este lugar se está realizando un proceso de demolición progresiva de edificaciones (hangares y bodegas) que dejaron de funcionar tras el cierre de operaciones del antiguo aeropuerto. El objetivo es despejar el terreno para implementar el proyecto. Se prevé que estos trabajos se completen a finales de mayo próximo y que este espacio pueda ser usado por la ciudadanía desde diciembre. La planificación también estipula que tres hangares, uno que pertenecía a Tame y dos a la Fuerza Áerea, no serán demolidos porque se reutilizarán para equipamientos. El área a intervenir es de aproximadamente 25 000 metros cuadrados de obra nueva. La inversión aproximada en esta obra será de $ 3,5 millones y sobre su trascendencia el alcalde (e), Jorge Albán, destacó que la gestión de espacios públicos en la ciudad es una de las prioridades de la actual administración municipal. “Se ha puesto especial empeño en este Parque Bicentenario, que es la obra más significativa”, dijo Albán, quien apuntó que con el bulevar este sector tendrá un nuevo desa-
Recorrido que se realizó por los trabajos de derrocamiento que despejan el terreno para la construcción.
rrollo urbanístico. Detalles de la obra Una vez finalizada la demolición, el material será analizado para determinar si algunas estructuras están aptas para ser reubicadas o reutilizadas. El gerente de la Unidad de Espacio Público de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), Xavier Arroyo, señaló que previo al inicio del derrocamiento, se realizaron
trabajos de remediación ambiental. Las empresas que eran propietarias de los hangares cumplieron con un protocolo de limpieza de materiales contaminantes que permearon en el suelo, entre ellos, aceite o gasolina, debido a que allí operaban camiones, helicópteros y aviones. La segunda etapa del proyecto corresponde a la ejecución de la obra del bulevar, la cual está prevista que inicie a finales de abril, después de la elaboración de pliegos y procesos
El área de intervención es de 25 000 metros cuadrados.
de adjudicación. Los trabajos tendrán una duración aproximada de ocho meses. La planificación de construcción plantea que este espacio deberá ser libre de obstáculos para la circulación y dispondrá de vías para peatones y bicicletas, además de zonas de contemplación con bancas, arborización, jardines y fuentes de agua. También se requiere que la obra incluya la ubicación y diseño de las paradas de buses y vehículos livianos de acuerdo con la normativa municipal.
intervención vial
La Magdalena estrena calles repavimentadas El mantenimiento vial que el Municipio ha emprendido en el Distrito muestra resultados positivos en diferentes sectores. Muestra de ello es que el miércoles 15 de enero, el alcalde (e), Jorge Albán, entregó obras de repavimentación y señalización vial en la parroquia de La Magdalena. Son 7,68 km/carril con una inversión de $ 900 000. Albán recordó que esta parroquia es una de las más antiguas de la ciudad y que la ejecución de estas obras obedece, entre otros factores, a que tiene una muy importante ubicación dentro de la urbe, pues constituye 04 I
I el Quiteño I Viernes 17.01.2014
un nexo entre el centro sur, el sur y el norte de Quito. El funcionario explicó además que cuando las actuales autoridades recibieron la administración de la ciudad, la inversión que se hacía en repavimentación era de entre $ 3 y 4 millones al año, lo que provocó la existencia de barrios sin accesos y calles llenas de baches. Por ello resaltó que estas obras son parte del gran esfuerzo municipal por recuperar las vías que estaban absolutamente deterioradas y es por eso que se intervino en las siete vías principales de La Magdalena. Estas
obras son parte de una gran inversión de $ 14,4 millones en la repavimentación de 126,17 km/ carril que se ha realizado en la zona Eloy Alfaro. Albán agregó que en este año se continuará con obras en las vías secundarias y que la meta es que en tres años esté pavimentada y repavimentada toda la ciudad de Quito. Germánico Pinto, gerente de la EPMMOP, recordó que las vías por donde circula el transporte público estaban muy deterioradas y que es por eso que en 2013 se invirtieron, en total, $ 60 millones en repavimentación.
En las vías intervenidas también se colocó la señalización necesaria.
Obra Pública 3
En el sector Monjas de Puengasí se han entregado obras en el espacio público como escalinatas y áreas verdes.
47 obras concluyeron en barrios del Centro Histórico Las construcciones fortalecen los programas municipales de acceso a barrios para promover la movilidad y el transporte
C
on una inversión de $ 1.7 millones, el Municipio Metropolitano de Quito, a través de la Administración Zona Centro Manuela Sáenz, concluyó 47 obras que promueven el desarrollo de 43 barrios de los sectores Monjas, Centro Histórico, La Libertad, Itchimbía y San Juan.
De este total, 31 obras se priorizaron en las asambleas de presupuesto participativo en noviembre del 2012, con la opinión de la comunidad en base a las necesidades de los barrios. Otras 12 obras tienen la categoría de sectorial y fueron seleccionadas por la Administración Zonal Centro, en base a un estudio técnico de necesidades del sector; además, cinco obras fueron ejecutadas para atender a las ligas barriales. Según manifestó la coordinadora de Gestión, Ana Orozco, el proceso de construcción de las obras comenzó en noviembre del año pasado con las asambleas, en enero se realizaron los
estudios respectivos y en febrero inició el proceso legal de contratación. Las obras iniciaron entre julio y agosto y finalizaron en noviembre de 2013. Las obras se efectuaron con la participación de contratistas particulares, y conntaron con fiscalización externa. Para este proceso la Coordinación de Control y Gestión cuenta con cinco profesionales de planta en las unidades de Obras Públicas y Fiscalización. En el informe de obras, las construcciones fortalecen los programas municipales de acceso a barrios para promover la movilidad y el transporte con 21 obras, otras 21 obras correspon-
Para este año avanzan los estudios técnicos para 300 intervenciones.
den al programa de centralidades que se refieren a la infraestructura comunitaria y cinco obras pertenecen al programa previsto para fortalecer el uso del espacio público. Del total de obras, 14 se destinaron para el sector Monjas Puengasí, con una inversión de $ 422.595; nueve para el sector Centro Histórico, con un presupuesto de $ 190.255; para el sector La Libertad se realizaron seis obras con una asignación de $ 288.175; nueve obras se ejecutaron para el Itchimbía y el presupuesto fue de $ 434.754; y 10 obras para los barrios de San Juan que costaron $ 385.663. Entre las obras que demandaron mayor inversión constan el mejoramiento de la imagen urbana de la avenida Universitaria, en el tramo comprendido desde el redondel de la avenida Eustorgio Salgado hasta la calle Bolivia, en el barrio Miraflores; en el sector San Juan hubo una inversión de $ 216.842. En tanto, en el barrio La Marín se trabajó en la rehabilitación de la acera oriental de la avenida Pichincha, y también en el tramo de la calle Don Bosco hasta la calle Los Ríos. Para la construcción del cerramiento, aceras y área recreativa en la zona del Balcón del Valle, en la vía antigua a Conocoto, se destinaron $ 121.363. En el sector La Libertad se realizaron seis obras y entre las más significativas constan el adoquinado de la calle Santiago López, desde el pasaje Maldonado hasta la Escalinata Roldós con un presupuesto de $ 74.825; y la rehabilitación de la imagen urbana del sector de Los Dos Puentes, con una inversión de $ 63.406. En el sector Centro Histórico, barrio San Sebastián, con una asignación de $ 69.971 se adoquinó las calles Borrero y Quijano, entre las principales. En el sector Itchimbía, el barrio ASEDIM se benefició de una escalinata de acceso directo al parque Itchimbía por $ 64.582, que es una de las más significativas obras de entre las que se ejecutaron en el sector.
Empresa de Aseo
Recolección de tereques se refuerza en Quitumbe
Este fin de semana se recibirán árboles de Navidad y otros objetos voluminosos.
Desde este fin de semana y durante todo este mes de enero, los habitantes del sector de Quitumbe podrán depositar sus árboles naturales de Navidad para convertirlos en abono. La Empresa Pública Metropolitana de Aseo, (EMASEO EP) reforzará las tareas de recolección de tereques en el punto de Quitumbe, ubicado entre las avenidas QuitumbeÑán y CondorÑán, junto al Terminal Terrestre. En el 2011, la empresa implementó en el Distrito el servicio “Domingo de Tereques”, con el propósito de mantener limpia a la ciudad y facilitar a la comu-
nidad el manejo de sus residuos voluminosos. Hasta la fecha se han recolectado 12.000 toneladas de ese material. A partir del sábado 18 y domingo 19 de enero, el punto estará abierto todos los sábados y domingos; además se colocará otra caja de recolección (2 cajas en total) para que los ciudadanos depositen, sin ningún costo, sus residuos voluminosos: escombros (hasta 5 costales), poda de césped, ramas, muebles, electrodomésticos en desuso, material reciclable (botellas plásticas, papel, cartón, enlatados y tetrapak), entre otros.
Este cambio se realiza con el objetivo de reforzar el punto de Quitumbe, debido a que el punto de Solanda, ubicado en la avenida Sozoranga y Pilaló, fue cerrado por el constante mal uso y el maltrato de la caja que ahí estaba ubicada. El 1 de enero del 2014 esta caja fue quemada. Por esta razón se unificó el servicio en Quitumbe y se solicita a los moradores del sur dirigirse únicamente a este punto para depositar sus tereques. En el norte se mantienen los tres puntos de recolección que funcionan únicamente los domingos de 08:00 a 15:00 y que
están ubicados en: -Ofelia: Av. John F. Kennedy y Ramón Chiriboga (diagonal al Mercado). -San Carlos: Parque Inglés. -La Carolina: Av. De los Shyris y Portugal (en la zona del parqueadero La Carolina). Durante enero, los cuatro puntos de recolección de tereques recibirán los árboles naturales de Navidad que serán destinados a la Unidad de Espacio Público de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad de Obras Públicas (EPMMOP) para la elaboración de compostaje (abono). Esto se hará a través de una máquina denominada chipiadora que tritura el árbol hasta convertirlo en aserrín.
Viernes 17.01.2014 I el Quiteño I
I 05
#EleccionesQuito A
partir de esta fecha, El Quiteño inicia la publicación de entrevistas con los seis candidatos a la Alcaldía Metropolitana de Quito. El objetivo es que los ciudadanos conozcan algunos aspectos del plan de trabajo que ellos proponen para el desarrollo de la ciudad y con ello cuenten con elementos para emitir su voto en las urnas. A continuación el diálogo mantenido con Jéssica Benítez, candidata del PRE.
Entrevista Jéssica Benítez :: Candidata a la Alcaldía de Quito por el partido roldosista ecuatoriano
“El pico y placa debe mantenerse”
¿C
ontinuará con los puntos 60 y Piquito, Puntos Activos o Centros de Desarrollo Comunitario? ¿En qué programas sociales va a trabajar? Todos esos puntos activos deben continuar, pero no únicamente donde se mira conveniencia para ganar votos y se ataca el bolsillo del que más tiene. Sin embargo, esas obras sociales que no han llegado a todos sí se las va a promover con todo lo que tiene que ver con la cultura, el arte. Otra cosa que se debe promover es la apertura para trabajar con la reina de Quito en el tema de los “señores de la edad de oro”, los ancianos. Tampoco olvidarnos de la niñez, promoviendo la creación de varios museos que tengan relación con la tecnología, el cambio de las energías renovables... Actualmente se apuesta al concepto de las centralidades para acercar servicios al ciudadano. ¿Cuál es su propuesta respecto a la gestión en el territorio? Es cuestión de solicitar a cada una de las entidades gubernamentales que pongan sus edificios abarcando lo que implica el servicio a la ciudadanía, esto quiere decir, por ejemplo, que el Municipio tenga su agencia en Calderón, Amaguaña, etc. para que además el personal del Municipio pueda ir de acuerdo al lugar donde vive. Esto evita la congestión y la gente debe acostumbrarse a no ir al centro. Ahora se realiza un gran esfuerzo por evitar el crecimiento desorganizado de la ciudad y se enfrenta radi-
06 I
calmente a los traficantes de tierra. ¿Qué políticas tiene en este tema? Lo importante es no legalizar tierras solo para ganar votos. Hay que ofertar lugares en donde se pueda adquirir viviendas seguras, pero rebajando la cuota de ingreso. A veces la mayoría prefiere comprar parcelas en $2 000 para luego construir. Se podría solicitar a las constructoras que ese valor sea tomado como el ingreso para una casa y el resto financiarlo en el tiempo. ¿Cuál será su política en cuanto a la regularización de barrios y recuperación del espacio público? Tengo entendido que al momento hay barrios que no están legalizados y que hay un rubro de $2 000 que deben cumplir y eso me parece demasiado. Hay que tratar de medir en el cobro de impuestos el tema de legalización de barrios, porque si un barrio ya está, no podemos eliminarlo porque ahí hay seres humanos. Es importante evitar que los barrios no se extiendan hacia las montañas, vigilar qué es lo que sucede y ahí poder reubicar a ciertos barrios en sectores donde sea accesible la vialidad y la dotación de servicios básicos… Es importante recuperar espacios públicos no solo para la recreación... Las propuestas de campaña hay que hacerlas realidad. ¿Qué mecanismos impulsará en caso de que la composición política del Concejo Metropolitano no sea afín a usted? Si trabajamos con otras personas en cuanto a proyectos y planificación de la ciudad es importante
I el Quiteño I Viernes 17.01.2014
Perfil profesio
aplicar la disciplina Peter Singer, que invita a tener un aprendizaje colectivo y a ser líderes en el uso de la inteligencia emocional para llegar a acuerdos.
Profesión: Licencia en Inglés por la U experiencia: Docentes de Cargos destacados: Tutora de la Se Salesiana. objetivos: Aumentar la eficiencia del público. especialización: Actualmente cursa Estratégica, especialidad gerencia, y Dire especialidad dirección de hoteles.
¿Cuál será su relación con el Gobierno central en la planificación y ejecución de proyectos para la ciudad? Apoyar, porque la nueva era del PRE no es un partido de oposición, pero tampoco estamos en la línea del oficialismo… Cuando estamos en un cargo importante es siempre necesario llevar la cordura, dialogar. Con el Gobierno se trabajará en el mismo ahínco que tiene para hacer las cosas, hay muchas propuestas buenas… ¿Cuál es su propuesta en el tema de movilidad? Deben llevarse a cabo acciones que vayan de macro a micro. Tenemos bastantes vías alternas sin uso… La implementación de la señalética vial es fundamental para saber si tomando una ruta alterna uno puede llegar directamente a una vía principal... Además de la señalización hay que dotar de más unidades a los sistemas de transporte público. ¿Conoce el número de vehículos que la medida pico y placa saca diariamente de circulación? ¿Eliminaría o mantendría esta medida? Tiene que mantenerse el pico y placa, porque el parque automotor sigue creciendo. Lo que sí se debe es habilitar vías alternas con la señalética para originar una descongestión. También hay que dar paso a la descentralización en las empresas para que la gente pueda acceder de manera más rápida a su trabajo; es decir, no permitir que la gente del norte vaya a trabajar en el sur o la del sur vaya
a trabajar en los valles, sino mirar la forma de cómo organizar esto.
“La Ruta VIVA permitirá unir a todos los valles, es una muy buena idea”
¿Cuáles son las prioridades de su agenda de trabajo para mejorar la calidad de vida de los quiteños y el desarrollo de la ciudad? Quito es el ícono de reactivación económica e industrial y debe darse apoyo a la matriz productiva. Se debe tomar en cuenta las industrias que Quito tiene, farmacéutica, siderurgia, metalurgia, automotriz, calzado, turismo. Es importante desarrollarlas para dar fuentes de empleo y fortalecer la educación dual (teoría-práctica). Esto mejora la calidad de vida porque mejora nuestros ingresos. En esto es muy importante trabajar con las Pymes (pequeñas y medianas empresas). El Municipio puede hacer mucho para que las Pymes que son alrededor de 6 000, especialmente en el norte de Quito, se fortalezcan. Hay grandes obras ejecutándose como el Metro y la Ruta VIVA. ¿Dará continuidad a estos proyectos? Tengo entendido que está firmado el contrato para el Metro subterráneo; sin embargo, no estoy totalmente de acuerdo por la topografía de Quito que al estar asentada en quebradas no puede ponerse en
o Votación 2014 PLAN DE TRABAJO
BREVES ELECTORALES campaña de información
MOVILIDAD La aspirante Jéssica Benítez propone generar vías de descongestión dotando de señalización a calles secundarias o alternas que comunican directamente a vías principales, como el caso de las calles Madre Silva y Cucardas que se encuentran en el Inca y conducen a la avenida 6 de Diciembre; y aplicar la reingeniería del transporte para extender las paradas del Trolebús, Ecovía y el MetrobúsQ a sectores periféricos como Calderón y los valles. También ofrece el bus aéreo chino que se desplaza sobre rieles por encima de una vía de circulación vehicular.
SEGURIDAD
onal
Universidad Central del Ecuador.
enescyt y de la Universidad Politécnica aparato municipal en el servicio
a dos maestrías en: Dirección ección y Consultoría Turística,
riesgo. Hay que revisar cómo está el Metro, habrá que reestructurar las vías por donde va a pasar... Tomando en cuenta que la Ruta Viva permitirá unir a todos los valles, es una muy buena idea, pero habrá que revisarla, porque una de mis propuestas, en apoyo a la matriz energética, ha sido la implementación del bus aéreo chino que ahorrará el 10% de todo lo que se invierte en este tipo de proyectos.
911
Para enfrentar el problema de la inseguridad en la capital, la candidata del PRE propone fomentar las fuentes de empleo para reducir el número de personas sin trabajo. También sugiere rehabilitar a grupos vulnerables, como el caso de las personas que están delinquiendo, mediante talleres para aprender oficios a fin de reducir la violencia y la delincuencia en las calles. También planifica atender el problema de la prostitución mediante la reinserción económica con proyectos de emprendimiento para las personas de este sector.
PROGRAMAS SOCIALES Los niños y las personas de la tercera edad se destacan entre las prioridades de atención social por parte de Jéssica Benítez. En el caso de los niños, la propuesta es
generar museos de ciencia y parques tecnológicos para que ellos puedan desarrollar las destrezas del pensamiento que promueve el Plan Nacional del Buen Vivir vigente en el país. Respecto a las personas de la tercera edad, la idea es coordinar un plan de acción con la reina de Quito para atender a los ancianos desprotegidos, dotándoles especialmente de un lugar para dormir.
Sufragio para adolescentes El Consejo Nacional Electoral (CNE) continúa con el proceso de capacitación en la campaña Quiero Elegir, dirigida a los adolescentes de 16 y 17 años con miras a las elecciones de febrero próximo. Esta campaña tiene el propósito de capacitar a docentes que imparten la materia de educación, para que instruyan a los estudiantes sobre la responsabilidad del sufragio y cómo ejercerlo. El voto no es obligatorio para estos jóvenes.
TERRITORIO La candidata del PRE-Lista 10 promueve la descentralización para la prestación de servicios públicos, que en el caso del Municipio Metropolitano implica la creación de agencias en parroquias para que los ciudadanos puedan realizar trámites en el sitio cercano a su residencia. Sugiere que esto se aplique también para el acceso al trabajo, como el caso de las pequeñas y medianas empresas a las que plantea contratar personal de su sector para reducir el tiempo de traslado del empleado a su puesto de trabajo y permitir que este dedique más tiempo a su familia.
EDUCACIÓN
Plan piloto
El voto electrónico El plan piloto del Voto Electrónico para los comicios del 23 de febrero se aplicará en Azuay, con tecnología argentina; Santo Domingo de los Tsáchilas, con equipos de Venezuela; y, dos Juntas Receptoras del Voto de la zona La Morita en Tumbaco, al oriente de Quito, con tecnología rusa. La consejera Nubia Villacís indicó que este plan piloto con tecnologías diferentes permitirá sistematizar y analizar cuál conviene más al Ecuador. juntas receptoras móviles
La propuesta de Jéssica Benítez para mantener y mejorar el nivel de la educación municipal consiste en implementar indicadores de calidad internacional contextualizados a la realidad de la ciudad y del país, para generar investigación, desarrollo e innovación. También promover el desarrollo del pensamiento crítico que permita a los estudiantes insertarse en las universidades.
CNE estrenará voto en casa Con el propósito de reducir el ausentismo y promover la inclusión en las elecciones de alcaldes, prefectos y miembros de juntas parroquiales rurales, el Consejo Nacional Electoral ejecutará el proyecto de 'voto en casa' para 320 ciudadanos mayores de 65 años y con más del 75% de discapacidad. Estos electores sufragarán el 21 de febrero, dos días antes de las elecciones, en 31 juntas receptoras del voto móviles de 12 provincias del país.
• Si hay algún accidente de tránsito o cualquier otra emergencia causada por la lluvia, llame al 911 de inmediato. • Llame al 1800 24 24 24 para informar sobre posibles riesgos y así evitar desastres.
Viernes 17.01.2014 I el Quiteño I
I 07
5 Sociedad 2
el programa implementado desde 2010, promueve que este grupo social practique deporte y otras actividades que fomentan una mejora en su estilo de vida.
60 y Piquito abre nuevo espacio para la ciudadela Yaguachi A través de esta iniciativa se pretende mantener activos a los adultos mayores en un entorno amigable.
C
APNQ
on un programa especial a realizarse hoy viernes 17 de enero, la Administración Zonal Eloy Alfaro abre el punto 49 del programa 60 y Piquito para dar cabida a hombres y mujeres adultos mayores de la Ciudadela Yaguachi. Este punto 60 y Piquito forma parte de los seis que existen en esa ciudadela ubicada en el sur de la ciudad
08 I
y que forma parte del programa de atención que impulsa el Municipio de Quito, para fomentar el buen vivir de este sector de la población del Distrito. En estos espacios de recreación y deportes se organizan actividades como: gimnasia, terapia física, bailoterapia, caminatas por senderos ecológicos y visitas a museos de la ciudad. También para detener el deterioro intelectual se llevan adelante talleres de lectura, juegos de mesa y cursos de memoria. Además, practican juegos tradicionales, actividades artísticas, turismo dentro y fuera de la ciudad y se accede a programas culturales o espectáculos, actividades productivas y económicas impulsadas desde la Alcaldía.
I el Quiteño I Viernes 17.01.2014
Todas estas actividades se llevan a cabo en casas comunales, casas barriales, Centros del Adulto Mayor (CEAM), comedores comunitarios, juntas parroquiales, salones de uso múltiple, ligas barriales, sedes sociales de ligas deportivas, coliseos, etc. El programa 60 y Piquito se implementó en la Zona Eloy Alfaro en mayo del 2010 con 15 Puntos Activos, con una cobertura a 200 adultos mayores. Actualmente esta administración cuenta con 49 puntos activos que funcionan en las nueve parroquias de la Zona, con una cobertura cercana a los 2 000 PAM. (Población Adulta Mayor). En el sector de Chilibulo los puntos 60 y Piquito están ope-
49 Centros del 60 y Piquito operan en la Administración Eloy Alfaro, en el sur de la ciudad
rando en sectores de: La Comuna, entre las calles Alcantarilla y Chilibulo; la Santiago, entre las calles Amancay y Copigue; Magdalena Alta, en las calles Huaynapalcón y Huaquillas/ Hnos. Capuchinos; en Batallón Chimborazo, en las vías Calle A.; y Mariscal Sucre y Marcopamba, entre las calles Bal-sapamba y Cojitambo. La Zona Centro también promueve actividades para el adulto mayor. Esta semana organizó una visita a Tulipe, que es uno de los centros arqueológicos más importantes del Distrito y el Ecuador. Está ubicado a dos horas del área urbana de Quito, en el noroccidente de la provincia de Pichincha. Allí se asentó el pueblo Yumbo entre los años 400 y 1660 D.C, antes de la llegada de los españoles. Esta actividad se enmarca en las actividades de turismo motivacional que desarrolla el programa 60 y Piquito de la Fundación Patronato Municipal San José y que se realiza en diferentes sectores del Distrito.
Qulturas 6
17.01.2014 PRESENTACIÓN La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador realiza sus dos primeros conciertos del 2014, dirigidos por el maestro Álvaro Manzano, donde participará el reconocido pianista Pompa-Baldi. La Casa de la Música es el sitio de encuentro, 20:00. Costo: $5. CONCIERTO Una velada junto a Buenos Aires Ensamble, quienes nos deleitarán con música de cámara, interpretando reconocidas obras del barroco, clasicismo, romanticismo, nacionalismo español y del siglo XX. En la Asociación Humboldt a las 20:00. $8, $5, $4.
INSTRUMENTAL El chelista Diego Carneiro ofrecerá el primer y único concierto en Ecuador de AmaZonArt, para promover proyectos socioculturales y concienciar sobre el cuidado al medioambiente. Un concierto en el Teatro Variedades Ernesto Albán, 19:30. Costo: $10 EXHIBICIÓN La muestra artística 'Estados de excepción' se presenta en Arte ActualFlacso. El proyecto une la investigación antropológica, la Ciencia Política y el arte, para generar una propuesta que evidencie realidades del ámbito rural. Entrada libre.
BAILE Cafelibro les invita a vivir una noche única, conducida por D.J. La Bethsa, donde las parejas deben guiarse únicamente por el ritmo de sus cuerpos. En el escenario del lugar, todos se mueven al ritmo de la salsa clásica. Costo: $5 y consumo mínimo $5.
18.01.2014 19.01.2014 TEATRO INFANTIL Studio Theater, Aso. Humboldt/11:00 'La tía Clara y el misterio de los helados de paila' es una obra de Adriana Oña pensada para chicos y grandes. Cuenta la historia de una señora muy dulce y tradicional con su moño, delantal y calor maternal que atiende a los niños. Costo: $5. FIESTA CULTURAL Casa de la Cultura Ecuatoriana/10:00 Por los 70 años de fundación, se realiza el evento Hecho en Casa. Un acto con artistas y gestores culturales de Quito, con danza, música, cine, malabaristas, gastronomía, teatro, feria del libro, trueque de objetos culturales y más. Entrada libre. MÚSICA Teatro Variedades Ernesto Albán/19:30 La banda Domo regresa con su último trabajo discográfico 'Líquido plateado', un concierto con canciones nuevas e inéditas. Domo ha participado en festivales como: La Fiesta de la Música, Rockmiñahui, Quito Fest junto con Jaime Guevara. Costo: $5.
CINE En la sala de Flacso se presenta 'Tropa de élite'. El filme brasileño de acción y drama que cuenta la historia del Batallón de Operaciones Especiales BOPE. La segunda producción de José Padilha, director de 'Bus 174'. Entrada libre. 17:30 Sábado 18
Aire libre
Parque La Carolina / 08:00 Un domingo de actividad en el parque La Carolina. A partir de las 08:00, arranca la Feria Agroecológica. La iniciativa busca concienciar a las personas para llevar un estilo de vida más sano. Además, participará Hecho en Casa, la propuesta de la Casa de la Cultura, con danza, música y malabares.
CONCIERTO Teatro México/19:30 Luego de dos años y medio de ausencia vuelve Vasudeva, en un concierto para sus seguidores. La banda de rock y blues promete una fiesta en grande, recorriendo los mejores temas que no se han olvidado y también con nuevas canciones. Costo: $5.
ENCUENTRO Calle Junín entre Montúfar y Flores/17:00/ Gratis La Karakola Kasa realiza 'Ecuador-Québec: Diálogos de creación en acción'. Cinco artistas canadienses y seis ecuatorianos, luego de convivir en el espacio urbano y con los vecinos, presentan sus performances individuales y colectivos.
Presentación Casa de la Música- Sala de Conciertos/ 19:00 Una noche para apreciar realmente las melodías, junto al Trío Barroco Panamericano. Un recital de música de cámara, guiado por la maestría y musicalidad de Elisa Mediero, cuya destreza instrumental y musical en el arpa asombra y enamora. Costo: $5.
Sobre bichos Centro Cultural Itchimbía/10:00 a 17:00 La muestra 'Itchimbichos' expone 40 fotos y 5 esculturas que muestran las imágenes de arañas, escarabajos, mariposas y más insectos. Una investigación sobre la fauna del parque Itchimbía realizada por Valeria Granda y Manuel Guevara. Entrada libre.
ta a conocer su muestra fotográfica 'Nuevas Tecnologías', expuesta en las salas 7, 8 y 9. Decenas de imágenes formadas desde los conceptos poco usados de la videodanza: movimiento, energía, tiempo y espacio. Entrada libre.
Yaku Parque Museo del Agua/09:00 a 17:30
Para todos
Una sala completa los espera para jugar con agua y jabón, hacer miles de burbujas o encerrarse en una gigante. Un museo en el cual adultos y pequeños pueden conocer y divertirse en grande como niños. No falte, costo. $3, $2, $1.
Exposición Casa de las Artes La Ronda/09:00 a 15:00 El Colectivo MIVA invi-
RECORRIDO Monasterio del Carmen Alto/09:30 a 16:00 El jardín de azucenas, según la tradición, es el lugar exacto donde brotó una hermosa flor, a partir de la sangre vertida de Santa Mariana de Jesús. Es uno de los espacios más llamativos del lugar. Visite, descubra más secretos. Costo: $3, $2, $1.
Novedades
Parque Qmandá/ 08:00 En el nuevo parque urbano Qmandá podrá disfrutar de varias actividades desde el último fin de semana de este mes. Piscinas, ciclorruta, gimnasio, salas de bailoterapia, artes marciales, juegos lúdicos y mucho más para compartir en familia. A partir de las 08:00.
Viernes 17.01.2014 I el Quiteño I
I 09
7 Deportes La primera Vía Activa del año será en Calderón
A
Vía Activa La iniciativa “Vía Activa” es
Óscar Concha Médico Deportólogo
Evitando riesgos
MARTHA CÓRDOVA AVILÉS / SEC. DEPORTES
jedrez, básquetbol, defensa personal, atletismo, juegos tradicionales, caminatas, ciclismo, bailoterapia y aeróbicos son parte de las actividades que tendrá la primera “Vía Activa” de 2014 que se desarrollará en Calderón el domingo 19, desde las 09:00 hasta las 13:00. A lo largo de la avenida Carapungo, desde la Calle Lizardo Becerra hasta el parque central de Calderón, se efectuarán las diferentes actividades deportivas en las que los ciudadanos podrán disfrutar de un tiempo de recreación y sano esparcimiento. Los instructores de cada una de las distintas disciplinas estarán listos para guiar, ensañar y motivar a los habitantes a desarrollar todo su potencial físico. Ellos pondrán a prueba la destreza y resistencia de todos los ciudadanos que quieran dejar el sedentarismo a un lado y decidan ser activos y saludables. Uno de los deportes que de manera permanente se desarrolla en esta Vía Activa es el ajedrez. Para Carla Heredia, Gran Maestra Internacional, el ajedrez es ciencia, arte y deporte, pero también es una escuela de vida porque, como en el tablero, es necesario analizar, organizar el pensamiento, prever problemas, preparar soluciones o entender las facultades del adversario. Ella misma ha tenido que sortear muchas dificultades para cumplir sueños e imponerse desafíos. “Al final del camino sé que los sueños son posibles”, dice esta quiteña que ha dedicado 15 años de su vida al juego de ajedrez.
Quito te quiere sano
En este espacio la gente desarrolla actividades como montar bicicleta o caminar. un programa que lleva adelante la Dirección Metropolitana de Deporte y Recreación del Municipio de Quito, y cuyo objetivo es promover la actividad física entre los habitantes del Distrito. “La intención de este tipo de proyectos es unir a los vecinos de los diferentes barrios capitalinos, y que por medio del deporte y la recreación mejoren su salud y calidad de vida”, dijo José Cruz, director Metropolitano de De-
porte y Recreación. La Vía Activa se transforma también en una jornada familiar, pues todos sus integrantes tienen varias opciones. Las amas de casa, en particular, prefieren los aeróbicos y la bailoterapia. Los chicos prefieren el fútbol, el básquet y el ciclismo. Los adultos participan en los juegos tradicionales y los jóvenes la defensa personal. Así, los domingos son diferentes en Calderón y Carapungo.
Jornada familiar para hacer deporte.
Definitivamente se ha incrementado el número de quiteños que practican deporte, muchos se entrenan casi como profesionales: sobrevaloran sus capacidades y se exponen a sufrir lesiones. A los 35 años aproximadamente se retira un futbolista profesional que ya considera disminuidas sus capacidades, sin embargo a esa misma edad, muchos con desesperación se inician como deportistas y ese momento descubren el triatlón, las maratones, etc. Estos deportistas “nuevos” se dedican al deporte de su preferencia de una forma casi obsesiva, ignorando que sus cuerpos ya no pueden soportar cargas tan intensas que se requieren tiempos más largos para recuperación entre entrenamientos. De manera más frecuente veo lesiones que antes solo las encontraba en jóvenes deportistas profesionales. El deporte más popular es correr, se define como fácil y económico pero eso ha disparado en número de contracturas musculares, desgarros musculares, esguinces, lesiones en tendones, rodillas y el tobillo. El fútbol también es popular y ahora con las canchas sintéticas un mayor número de oficinistas juegan verdaderos “mundiales”. Eso ha disparado el número de lesiones de rodilla que requieren costosas soluciones quirúrgicas y largos procesos de recuperación. Para evitar estas lesiones, observe con respeto el calendario y con dignidad, acepta las limitaciones que cada uno de nuestros cuerpos va estableciendo con el paso de los años, eso es ser inteligente, sano y mejor deportista.
el campeonato de los guambras
La Copa Q12 se viene para marzo La Copa Q-12, la Copa de los Guambras, que reúne a 5000 niños de los barrios de Quito, comenzará en marzo y culminará el 1 de junio. Se trata del torneo inclusivo más importante que se desarrolla en el Distrito Metropolitano desde 2011. “Esta vez cambiamos de fecha por el desarrollo del Mundial de Fútbol”, dijo Fausto Carrera, funcionario de la Dirección 10 I
Metropolitana de Deporte y Recreación, que en representación de la Alcaldía, coordina el evento junto con la Federación de Ligas Deportivas Barriales de Pichincha, FEDEBIP. Por tres años consecutivos “Q12, la Copa de los Guambras”, se disputó en los meses de vacación escolar, pero en esta ocasión los organizadores decidieron cambiar la fecha para lograr un ma-
I el Quiteño I Viernes 17.01.2014
yor interés en los aficionados. Cada Liga Barrial de Quito participa con dos clubes que pueden estar conformados por niños y niñas. En total se desarrollarán 260 partidos en las canchas de 120 ligas barriales a lo largo del Distrito Metropolitano. En las tres ediciones anteriores, la final del certamen tuvo como escenario el estadio Olímpico Atahualpa.
los encuentros se realizan en distintas canchas del Distrito y la final en el Estadio Olímpico Atahualpa.
Oxígeno 8
Mis chullas
Ofrecer un buen saludo
Busca en esta sopa de letras las siguientes palabras:
es mejor que andar trompudo.
SIRENA, UNICORNIO, CICLOPE, DRAGON, QUIMERA, ESFINGE, FENIX, MINOTAUROLABERI, NINFAENELBOSQUE, Sopa de letras Encuentre los nombres de estos seres mitológicos: Horóscopo
Siempre alegres mis bonitos, así es la gente de Quito
¡Compromiso!
-
å
ARIES (21 marzo-20 abril)
El cosmos le sugiere evitar querer controlar todo. El momento es para soltarse de lo que lo ata. Deje atrás la impaciencia y la ansiedad para vivir con más libertad.
Ñ
TAURO (21 abril-21 mayo)
El cosmos lo impregna de intensidad, los ángeles lo protegen y lo guían, aquiete su mente y exprese sus sentimientos. Evite quedarse sentado solo esperando recibir.
Ö
GÉMINIS (22 mayo-21 junio)
El cosmos le sugiere dejar atrás la ambivalencia, el tiempo es propicio para aclarar sus sentimientos y dejar atrás inútiles luchas por el amor. Aproveche para relajarse.
En breve Escuelas Metropolitanas de Arte y Cultura abren sus puertas El programa metropolitano Quito Cultura Viva cierra el segundo quimestre (septiembre-enero) de las Escuelas Metropolitanas de Arte y Cultura, con la exposición de los trabajos artísticos de sus alumnos en diferentes casas abiertas que se realizarán entre el 18 de enero y el 15 de febrero. próximos. Se abrirá una exposición por cada administración zonal del Distrito Metropolitano de Quito en las que los visitantes podrán conocer los resultados de los talleres que se desarrollan en los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) de Quito. Las Escuelas Metropolitanas de Arte y Cultura buscan generar procesos de formación de ciudadanos y ciudadanas en pleno ejercicio de sus derechos, a través de su participación activa en talleres de distintas disciplinas artísticas como música, danza, teatro y artes plásticas. Esto, dentro de una estrategia integral de desarrollo comunitario, pedagogía crítica, arte y cultura. Las exhibiciones de este ciclo se iniciarán este fin de semana con la Casa Abierta de la Administración Zonal Los Chillos. La cita será este sábado 18 de enero, en el CDC Alangasí, a partir de las 10:00. Es importante resaltar que el primer ciclo de 2014 comenzará en marzo. Los interesados podrán obtener más información en su CDC más cercano.
Ü
CÁNCER (22 junio-23 julio)
El cosmos le propone ser más amigable y solidario. Le brinda la oportunidad de hacer realidad sus sueños. Apoye a quien lo necesite. El ciclo es para planificar.
á
LEO (24 julio-23 agosto)
El cosmos le sugiere controlar el egoísmo y la avaricia. Aprenda a escuchar a los demás y sea más consciente de lo que promete. El momento es para sanar.
à
VIRGO
â
LIBRA
(24 agosto-23 sep)
El cosmos le sugiere aumentar la confianza en sí mismo. El tiempo es de oportunidades, observe hacia donde encamina sus pasos en el terreno afectivo. (24 sep-23 octubre)
El cosmos lo impregna de fuerza, dinamismo y valor. Aproveche para soltarse de lo que lo ata, sea más generoso y comprensivo con los otros.
ä ESCORPIÓN (24 octubre-22 nov.)
El cosmos lo baña de fuerza para obtener logros. Le sugiere ser más paciente, tolerante y aprender a esperar. El ciclo es para tener claridad sobre su vida amorosa.
ã
sirena, unicornio, cíclope, dragón, esfinge, fénix, minotauro, ninfa y quimera.
X P A N Q K Z Y J C G O C I C L O P E U
O T U A N E R I S P O A Z T T S E V E O
G T B A G I U O Y H T X F P K Q X X Z T
U D U N I C O R N I O U A H D H M O S L
A K Z I G C R J F O K H G B T Y I F P M
E X N N R L R U M A C M B Y X Y N A L W
F Q E I Z Q H N I L M Z Z A A Y O I D Y
A U E N Y B K I D R A G O N M K T D X O
J B K F J T T M N K J E X L I R A V G H
F Q Z A A F F R S Y U C C I R J U N J K
R A G E R S X Q P P H L V Q A A R W W F
La Ronda se llena de Máscaras La Casa de las Artes La Ronda inicia las inscripciones para el taller de máscaras dirigido a niños y niñas desde los 10 años. Se desarrollará todos los sábados desde el 25 de enero, con el horario de 09:00 a 12:00, para mayor información comunicarse al 2957939 o casadelasarteslaronda@ gmail.com.
M K S E M P T T V O O X B E F G L C V N
I P F X N B E UW L B O I U Q U D G U G Z WW V C S S T J K I H C F K U H J G S F I RWB A I D A B E M N F I G Y I X T
R U T S L F T M V D N S E N J Q R D G L
B S C Q F Y A L L G S T B G S I I R G K
W V N U C N H F Y D B S G E L I T B H M
N G X E R P M D V R M Y T F M K T L E P
Mini cakes de limón Ingredientes: 1½ taza de harina 2 cucharitas de levadura ¼ cucharita de sal ½ taza de yogur 1 taza de azúcar 3 huevos medianos 1 cuchara de ralladura de limón ½ taza de aceite Cubierta ¼ taza de azúcar glas 1-1½ cucharita de zumo de limón Preparación: Precalentar el horno a 175º C. Engrasar con mantequilla un molde metálico de muffins y enharinarlo. En un tazón mediano
tamizar la harina, la levadura y la sal. Reservar. En un tazón grande añadir el azúcar y la ralladura de limón y, con las manos, frotar el azúcar hasta que quede húmedo y se hayan liberado los aceites de la ralladura de limón. Añadir los huevos y batir hasta que la mezcla blanquee (3-5 minutos). Añadir el yogur y batir hasta que quede homogéneo. Añadir el aceite en un hilo mientras se sigue batiendo hasta que quede bien incorporado. Añadir la harina y mezclar con una espátula hasta que quede completamente incorpo-
rada. Rellenar los moldes (1/4 cup para cada uno) y hornear a 175º C durante 20-22 minutos o hasta que al insertar un palillo en el centro del bizcocho, este salga limpio. Sacar el molde del horno y dejarlo reposar 5 minutos antes de desmoldar los cakes. Dejar que se enfríen sobre una rejilla antes de decorar. Para hacer la cubierta, en un tazón poner el azúcar glas tamizado. Añadir el zumo de limón y mezclar con una cuchara hasta tener la consistencia deseada. Poner los cakes sobre un plato o bandeja y decorar. Dejar reposar 30 minutos antes de servir para que endurezca.
SAGITARIO (23 nov-22 diciembre)
http://www.cuadernosdigitalesvindel.com El cosmos le sugiere ser más comprensivo. Atrévase a emprender nuevos vuelos, disfrute el aquí y el ahora, evada los triángulos amorosos, sea sincero con su palabra.
É
L A Z N E I V U Z R Z X P G E T O D P E
Pag. 1/1
CAPRICORNIO (23 dic-19 enero)
El cosmos lo impregna de creatividad, le sugiere canalizar la rebeldía. El tiempo es para disfrutar con la familia y mejorar la comunicación. Aprópiese de sus emociones.
à
ACUARIO
El cosmos le propone concentrarse en sus asuntos, evitar retrasos o el postergar asuntos importantes. El tiempo es para ser más seguro de sí mismo y apoyarse en su madurez.
ç
Puzzle 1 (Medium, difficulty rating 0.58)
(20 enero-19 febrero)
PISCIS (20 febrero-20 marzo)
El cosmos le sugiere dejar atrás la pereza. El tiempo es para mejorar la comunicación. Sea más realista y práctico, no se deje llevar por las apariencias.
8
6 9
Sudoku.
El objetivo es llenar una cuadrícula de 9 por 9 celdas que se divide en subcuadrículas de 3 por 3 (también llamadas cajas o regiones) con números del 1 al 9, a partir de los que ya están dispuestos en algunas celdas. La norma esencial es no repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula.
3 6
4
3 2
9 7
1
9 3
4
7
5
2
1
1
7
4
2
7
7
5
3
2 5
2
8
Generated by http://www.opensky.ca/~jdhildeb/software/sudokugen/ on Thu Jan 16 14:26:53 2014 GMT. Enjoy!
Viernes 17.01.2014 I el Quiteño I
I 11
9 Fotorreportaje Guápulo:
antiguo y moderno barrio de Quito
E Parque
La Carolina 12 I
I el Quiteño I Viernes 17.01.2014
l parque La Carolina recibe diariamente a miles de deportistas, jóvenes, adultos y niños quienes desde temprano acuden a este pulmón verde para hacer deporte, comprar en la bioferia, tomar una bici o simplemente descansar rodeados de naturaleza. Al interior del parque funcionan espacios como el Jardín Botánico, la Fundación Mundo Juvenil, el Museo de Ciencias Naturales, el Vivarium y una UPC. En este parque también hay
una laguna que ocupa toda la esquina sur del parque, a través de los puentes se accede a una pequeña isla central en la que se puede acceder a una cascada artificial en piedra. Otro lugar que suele ser punto de encuentro para eventos como conciertos, es la Cruz del Papa que está ubicada junto al Centro de Exposiciones Quito, es de hormigón y se levantó en el lugar donde el Papa Juan Pablo II llevó a cabo una misa durante su visita al país en 1985.