10 minute read
03. SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
Fisiopatología
Se produce por un accidente de una placa vulnerable (ruptura) debido a que presenta una capa fibrosa delgada y núcleo lipídico grande, la exposición de colágeno activa la hemostasia formándose un trombo que ocasiona una oclusión aguda del flujo coronario produciéndose dos cuadros según las alteraciones en el electrocardiograma (ECG).
Síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST), cuando la placa trombótica produce una oclusión parcial del flujo coronario y en el trombo predomina la agregación plaquetaria.
Síndrome coronario agudo con elevación del ST (SCACEST), cuando la placa trombótica produce una oclusión total del flujo coronario y en el trombo predomina la fibrina.
Luz
Capa Media
Media
Recuerda
Los subtipos del síndrome coronario agudo no se pueden diferenciar basándose únicamente en la presentación clínica.
Síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST)
El síndrome coronario agudo que se manifiesta sin elevaciones del ST en el ECG comprende dos categorías:
Angina inestable: biomarcadores negativos (troponinas -)
Infarto agudo de miocardio no Q (IMA no Q): biomarcadores positivos (troponinas +)
La angina inestable es un dolor torácico que se presenta de manera súbita, de tipo opresiva con su típica irradiación y que se prolonga en el tiempo (duración > 20 minutos) y puede desencadenarse incluso en el reposo (mañanas).
Más común en el infarto de la cara inferior (diafragmática):
Dolor epigástrico (imitando una dispepsia o enfermedad por reflujo)
Bradicardia (estimulo vagal)
Tríada clínica en el infarto del ventrículo derecho:
Hipotensión
Presión venosa yugular elevada
Campos pulmonares limpios (ausencia de crépitos)
En la angina inestable presenta las siguientes formas:
Angina de reposo de menos de una semana de evolución
Angina de inicio reciente (aparición de angina tras esfuerzo mínimo)
Angina progresiva (agravamiento reciente)
Angina post-infarto (< 48 horas)
Angina variante de Prinzmetal (vasoespasmo coronario)
Electrocardiograma
Recuerda
En pacientes diabéticos con disnea súbita debemos descartar enfermedad coronaria aguda (equivalente de angina → disnea) por lo cual debemos solicitar EKG + troponinas de forma inmediata. (ENARM 2014).
Dolor torácico de la pericarditis cambia con la postura (↑decúbito, ↓sedestación) y en caso del síndrome de Tietze con la respiración (↑inspiración) → buscar sensibilidad condrocostal (ENARM 2012)
Recuerda
Los hallazgos del ECG son dinámicos pueden cambiar en cuestión de minutos.
Las ondas T negativas indican isquemia, la elevación del segmento ST → lesión del miocardio y finalmente, la presencia de ondas Q → necrosis (infarto) (ENARM 2010).
El ECG de 12 derivaciones es la herramienta diagnóstica primordial en el paciente con un cuadro isquémico agudo, se debe realizar en los primeros 10 minutos desde el ingreso.
Pueden presentar diferentes alteraciones, infra desnivel del ST (descenso > 0.5 mm en derivaciones contiguas) que indica lesión miocárdica y alteraciones en la onda T (negativa y simétrica) que expresan isquemia, así mismo el ECG inicial puede ser normal, por tanto, debe repetirse a intervalos de 15 a 30 minutos durante la primera hora.
ANGINA INESTABLE
IMA NO Q (SUBENDOCARDICO)
Biomarcadores Troponinas
Son los biomarcadores de necrosis miocárdica con más sensibilidad y especificidad, desempeñan un papel central para establecer el diagnóstico infarto de miocardio (ENARM 2011), (ENARM 2014), (ENARM 2015), (ENARM 2020), (ENARM 2022). Permiten diferenciar entre angina inestable e IMA no Q, ya que en este último caso estarán positivas (elevación por encima del percentil 99)
Las troponinas inician su elevación a partir de las 4 horas posterior a un infarto de miocardio (ENARM 2019), permanecen elevados hasta 10 a 14 días (troponina T/I) Hay otras causas de elevación de las troponinas (sepsis, nefropatía crónica, miocarditis, embolia pulmonar), por eso es importante así mismo realizar un seguimiento enzimático, es decir repetir la analítica a las 6 a 12 horas, para ver si realiza una cinética propia del infarto
CPK-MB (creatinfosfoquinasa)
También indican lesión miocárdica (ENARM 2014) (ENARM 2012), es útil para detectar reinfartos por su menor tiempo de vida media (ESSALUD 2015)
Se eleva a partir de las 4 horas, pico máximo 12 a 24 horas y se normaliza en 2 a 3 días Mioglobina
Es la primera enzima en elevarse en un infarto, pero tiene baja especificidad. Se eleva a partir de la 1 hora, su pico alcanza a 4 a 12 horas y se normaliza a las 24 horas
No tiene uso en la práctica clínica Otras enzimas
TGO: también es marcador de necrosis hepatocelular y hemolisis
LDH: ultima enzima en elevarse en un infart.
4-8 hrs. 24 hrs.
48 hrs. 3-5 hrs. 7-10 días
Figura 13. Cinética de las enzimas como biomarcadores cardíacos.
Tratamiento
Manejo agudo inicial Como toda emergencia primero es A (vía área) – B (ventilación) – C (circulación)
Control del ataque anginoso con nitroglicerina 0.4 mg sublingual → Si el dolor persiste sulfato de morfina 2 a 4 mg Oxígeno solo cuando existe una saturación < 90% Antiagregación plaquetaria a dosis de ataque (AAS o clopidogrel 300 mg)
Control de frecuencia cardiaca con betabloqueantes cardioselectivos (metoprolol)
Estatinas así tengan valores de colesterol normal por su efecto pleitrópico (rosuvastatina –atorvastatina)
IECAs en casos tenga fracción de eyección deprimida (IC) o paciente con diabetes Angina variante de Prinzmetal (vasoespasmo coronario)
Recuerda
La nitroglicerina está contraindicada si el paciente está usando inhibidor de 5 PDE (Sildenafil) en las 24 horas anteriores o si sospecha de infarto de ventrículo derecho.
Tratamiento antitrombótico: Está indicada la doble antiagregación, AAS + bloqueadores de la ADP (Clopidogrel, Prasugrel o Ticagrelor).
Tratamiento anticoagulante: Se debe iniciar tratamiento anticoagulante parenteral. Los más utilizados son la Heparina No fraccionada (HNF), la heparina de bajo peso molecular (Enoxaparina) o el Fondaparinux.
Estratificaci N Del Riesgo
Las últimas recomendaciones en el manejo del SCASEST indican la necesidad de evaluar el riesgo, y contraponer el riesgo trombótico (escala TIMI) frente al riesgo hemorrágico (escala CRUSADE). Con estos datos nos dará información sobre la actitud a seguir con estos pacientes.
Estrategia Invasiva: Se recomienda a los pacientes de alto riesgo (TIMI ≥ 2 puntos). Se basa en coronariografía precoz y en revascularización (ACTP vs Cirugía By Pass), tras ver la anatomía coronaria (mismos criterios de angina estable).
Estrategia Conservadora: Para pacientes de bajo riesgo (TIMI < 2 puntos), donde solo debemos mantener el manejo farmacológico y seguimiento.
Interpretación
< 2 (riesgo bajo) → estrategia conservadora
≥ 2 (riesgo alto) → estrategia invasiva
Síndrome coronario agudo con elevación del (SCACEST)
Recuerda
La nitroglicerina está contraindicada si el paciente está usando inhibidor de 5 PDE (Sildenafil) en las 24 horas anteriores o si sospecha de infarto de ventrículo derecho.
Siempre va acompañado de un ascenso y descenso de marcadores bioquímicos de necrosis (preferentemente troponina cardiaca T o I), conocido con el nombre de infarto agudo de miocardio con onda Q (IMA + Q).
De esta manera se ha clasificado recientemente de manera universal el infarto:
TIPO I:
Infarto primario producido por una trombosis aguda debido a erosión, ulceración, fisuras, disección o ruptura de una placa aterosclerótica. Es la forma más común de IMA.
TIPO II:
Infarto secundario a un aumento de las demandas de 02 (taquicardia, crisis HTA) o una disminución de la oferta (vasoespasmo, disección de aorta, embolismos, anemia severa, hipotensión). (ENARM 2018). Es la forma menos común.
TIPO III:
Infarto que produce la muerte súbita con datos sugerentes de isquemia en ECG o necropsia con trombo coronario. (los biomarcadores no están disponibles).
TIPO IV:
Infarto relacionado con intervención coronaria percutánea (ACTP).
♦ Tipo 4a: IMA ≤ 48 horas después de ACTP
♦ Tipo 4b: IMA relacionado con la trombosis del stent
♦ Tipo 4c: IMA asociado con reestenosis después de ACTP
TIPO V:
Infarto relacionado con cirugía cardiaca (By Pass).
Recuerda
Que el bloqueo completo de rama izquierda (BCRI) oculta la elevación de ST, por tanto, cuando aparezca esta arritmia, considere un infarto agudo de miocardio con onda Q (↑ST = BCRI).
Electrocardiograma
La obstrucción completa de la arteria provoca una elevación del segmento ST cóncava hacia abajo en derivaciones contiguas (> 1 mm en todas las derivaciones o > 1.5 mm en mujeres en V2-V3). Por tanto, la localización del infarto se determina por las derivaciones en las cuales se eleva el segmento ST:
Septal (obstrucción de ADA): V1-V2.
Anterior incluido el ápex (obstrucción de ADA distal): V3-V4. Es el infarto más frecuente.
Lateral (obstrucción de arteria circunfleja): I, aVL (lateral alto) (ENARM 2016), (ENARM 2010). V5-V6. (lateral bajo)
Anterior extenso (obstrucción de ADA proximal): V1 – V6 Inferior o diafragmática (obstrucción de ADP, rama coronaria derecha): II, III aVF (ENARM 2017) (ENARM 2015) (ENARM 2011).
El infarto más frecuente y de peor pronóstico es el de cara anterior.
Así mismo debemos pensar en un infarto de cara posterior (obstrucción de la ADP) cuando observemos depresión o infra desnivel del ST en V1-V2, ya que son el espejo de las derivaciones V7-V8 (↑ST V7-V8 = ↓ ST V1 – V2).
Figura 18.
ECG: Infarto anteroseptal (Observe la elevación del segmento ST en derivaciones V1 – V4).
Figura 19.
ECG: Infarto diafragmático o de cara inferior (observe la elevación del segmento ST en derivaciones DII – DIII - AVF).
El infarto con elevación del ST, generalmente es transmural o subepicárdico y por tanto presentará ondas Q de necrosis (patológica cuando es > 0,04 seg. y una amplitud más del 25% del QRS) (ENARM 2010)
La secuencia de ECG cambia durante varias horas a días: onda T hiperaguda (isquemia) → elevación del ST (lesión)→ onda Q patológica (necrosis) → inversión onda T → normalización ST → normalización de la onda T (ENARM 2010)
Normal Segundos a minutos Ondas T hiperagudas
Estadios agudos
Recuerda
Otras causas de elevación del segmento ST son: pericarditis, embolia pulmonar, hiperkalemia, síndrome de Brugada.
Marcador cardíaco específico con alta sensibilidad para la necrosis miocárdica son las troponinas
Minutos a horas Elevación ST
Horas a días
Ondas R pequeñas Inversión de Ondas T Ondas Q patológicas
Estadios intermedios
Semanas a años Resolución variable Estadios crónicos
Biomarcadores
La troponinas siguen siendo los biomarcadores de elección para establecer el diagnóstico de infarto agudo de miocardio (ENARM 2011), (ENARM 2014), (ENARM 2015), (ENARM 2020), (ENARM 2022), importante considerar su cinética para el diagnóstico como ya se mencionó anteriormente. Se elevan a partir de las 4 horas (ENARM 2019) y permanecen elevados hasta 10 a 14 días.
Tratamiento
En la fase inicial del infarto como toda emergencia la secuencia A-B-C, monitorizar al paciente y tener preparadas las técnicas de reanimación (desfibrilador) y la misma secuencia que el síndrome coronario sin elevación del ST (nitroglicerina, beta bloqueante, oxigeno, AAS, estatinas).
La diferencia fundamental radica que en casos de un SICA con elevación del segmento ST, el tratamiento más importante y de elección es la reperfusión con angioplastia (colocación de stent coronario) y cuando este no está disponible la alternativa es la terapia fibrinolítica. (ENARM 2007)
Terapia de Reperfusión (revascularización):
La ventana terapéutica es de 12 horas, desde el inicio de los síntomas y se indica en pacientes con elevación persistente del segmento ST o bloqueo completo de rama izquierda nuevo (BCRI) (ENARM 2007) (ENARM 2021). Tenemos dos modalidades:
La angioplastia coronaria transpercutanea (ACTP con colocación de stent)
Es la estrategia de reperfusión de elección en pacientes con IMA con onda Q (ST elevado o BCRI), siempre que se pueda realizar de manera precoz (< 120 min desde el contacto con el médico).
Recuerda
¡La revascularización inmediata con angioplastia es el tratamiento de elección en el SICA ST elevado!
Recuerda
¡La ACTP es el tratamiento de elección y definitivo en el SICA ST elevado!
Recuerda
Prasugrel no se administra si hay antecedentes de accidente cerebrovascular previo o ataque isquémico transitorio.
Se indica sobre todo en paciente inestables (edema agudo de pulmón, shock cardiogénico) o cuando esté contraindicado la terapia fibrinolítica.
La fibrinólisis (trombólisis)
En los casos en los que la angioplastia no pueda realizarse, se debe considerar la fibrinólisis o trombólisis precoz (< 30 min desde el contacto con el médico) como tratamiento alternativo.
Los agentes más utilizados: activador tisular del plasminógeno, como tenecteplasa o alteplasa, una opción menos costosa, pero con resultados inferiores es la estreptoquinasa.
Pos fibrinólisis: transfiéralo a una instalación con capacidades de ACTP así haya sido exitosa la fibrinólisis.
Contraindicaciones absolutas:
♦ Accidente cerebrovascular hemorrágico
♦ Accidente cerebrovascular isquémico en los últimos 3 meses. (ENARM 2021)
♦ Cirugía intracraneal o intraespinal en los últimos 2 meses
♦ Disección de aorta
♦ Malformación arterio venosa cerebral (aneurismas)
♦ Neoplasia intracraneal (ENARM 2014)
♦ Diátesis hemorrágica o hemorragia interna activa
Tratamiento antitrombótico:
♦ Traumatismo encéfalo craneano severo en los últimos 3 meses
Contraindicaciones relativas
♦ HTA mal controlada
♦ PAS actual > 180 mm Hg o PAD > 110 mm Hg
♦ ACV isquémico > 3 meses
♦ Ulcera péptica activa (ENARM 2021)
♦ Embarazo
♦ Endocarditis infecciosa
Hay que complementar con terapia antiagregante doble con AAS + clopidogrel si el paciente será sometido a fibrinólisis o AAS + Ticagrerol / Prasugrel si el paciente es candidato a angioplastia (ACTP).
Tratamiento anticoagulante:
Indicamos HNF (heparina no fraccionada) o bivalirudina (inhibidor directo de la trombina) si el paciente se somete a ACTP, en caso se indique fibrinólisis se coloca HBPM (enoxaparina) o fondaparinux, este último, si el paciente tiene alto riesgo de hemorragia.
Complicaciones
Arritmias:
Es la complicación inmediata más frecuente y principal causa de muerte temprana o extrahospitalaria (muerte súbita cardiaca). (ESSALUD 2018)
La arritmia más frecuente post IMA es la extrasístole ventricular pero la que tiene mayor mortalidad es la fibrilación ventricular.
En casos de IMA de cara inferior se producen Bloqueo A-V de segundo grado (Mobitz I) y en IMA de cara anterior se producen Bloqueo A-V de segundo grado (Mobitz II)
Edema agudo de pulmón:
Se produce cuando el infarto afecta más del 25% del ventrículo izquierdo y la presión capilar pulmonar > 25 mmHg.
Indicaremos en estos casos furosemida en bolo EV (↓ precarga).
Shock cardiogénico:
Aparece cuando el infarto afecta más del 40% del ventrículo izquierdo.
Hay hipotensión (presión sistólica menor de 90 mmHg) y datos de hipoperfusión como oliguria, acidosis metabólica o índice cardíaco bajo (< 2.2 L/minuto/m 2).
Indicaremos en estos casos inotrópicos (norepinferina o dobutamina) (ENARM 2007)
Insuficiencia cardíaca:
Es la complicación mecánica más frecuente (ENARM 2019).
Cursa con fracción de eyección baja (sistólica), es la principal causa de muerte tardía o intrahospitalaria.
Pericarditis:
Epistenocárdica: Inicio temprano (< 7 días pos infarto) de tipo inflamatorio.
Síndrome de Dressler: Inicio tardío (> 7 días pos infarto) de tipo autoinmune.
Otras complicaciones mecánicas
Rotura de músculos papilares → insuficiencia mitral aguda (2 a 7 días después del infarto de miocardio)
Pron Stico
Tenemos el score de Killip que establece una clasificación clínica radiológica al ingreso del paciente con SCACEST.
También contamos con el score de Forrester que correlaciona datos hemodinámicos como índice cardíaco (IC) y presión capilar pulmonar (PCP), así como, datos clínicos en los pacientes que sufren una insuficiencia cardiaca tras un infarto de miocardio. (IC normal es > 2.2 L/minuto/m 2 y PCP normal < 18 mmHg).
Rotura del septo interventricular → aparición aguda de un soplo pansistólico (3 a 5 días después del infarto de miocardio)
Rotura de pared libre del ventrículo izquierdo → produce taponamiento cardíaco (5 y 14 días después del infarto de miocardio) cursa con hipotensión, ingurgitación yugular y ruidos cardíacos apagados (triada de Beck)
Aneurisma ventricular → Elevación del ST persistente (> 2 - 3 semanas después del IMA)
Clase Hallazgos clínicos Mortalidad
I Sin signos ni síntomas de insuficiencia cardiaca izquierda 0 a 5%
II Insuficiencia cardiaca: estertores o crepitantes, 3er ruido o aumento de PV 10 a 20%
III Edema pulmonar 35 a 45%
IV Shock cardiogénico: hipotensión y vasoconstricción periférica 85 a 95%