La Cueca Brava. Chinganera y aniñá como le gusta a la gallá

Page 1



Rodrigo Maza Medina

Sede Apoquindo Diseño Gráfico Profesional



Dedicado a los compipas Carlos Moya, Cosme Quintanilla, Claudio El Poc, y a toda la gallĂĄ que fue parte, directa o indirectamente, de este proyecto. Gracias por su voluntad, talento y sabidurĂ­a. No paren nunca de jaranear!!


La Cueca Brava. Chinganera y aniñá como le gusta a la gallá Diseño: Rodrigo Maza Medina Diagramación: Rodrigo Maza Medina Edición: Rodrigo Maza Medina Primera Edición: Junio de 2012 500 ejemplares ISBN 978-956-8836-00-9 Todos los derechos reervados. Prohibida la reproducción parcial o total de este libro por cualquier medio, sin autorización previa del Autor. Impreso en Chile por Escaneográfica.


índice

• Oiga amigo, ¿Usté sabe lo qué es la Cueca Brava?

9

• Güena compairito, ahora cuéntese una anécdota.

21

• El resurgimiento de la fiesta eterna.

31

• Péguese una güena zapatea’ po compipa!!

41

• Cuequeros de ayer y hoy.

53

• Oiga mi güacho, ¿Y cómo se vive la cueca hoy en día?

69



Introducción Hay muchas formas de abordar el tema de la cueca, pero lo que busco con este libro es acercar un poco más a la gente este fenómeno musical, cultural y social que nos dejaron nuestros antepasados, y así volver a coronar a la cueca como la reina de nuestras celebraciones criollas. Este es un pequeño homenaje para todos aquellos personajes que se han dedicado a conservar, transmitir, enseñar y sobretodo rescatar y traer de vuelta este patrimonio de nuestro país.



Oiga amigo, ¿usté sabe qué es la cueca brava?


primero lo primero: la cueca La cueca es un baile, la danza nacional de Chile, la protagonista de las celebraciones y festividades criollas. El concepto de este baile hace referencia a los movimientos que hace una polla cuando es requerida por el gallo. Es por ello, que el rol del hombre en el baile, se asemeja a la rueda y al entusiasmo que pone el gallo en su conquista amorosa. La mujer, en cambio, sostiene una conducta mรกs defensiva y esquiva.

10


“La Zamacueca” por Manuel Antonio Caro


La Ciudad de Santiago

ahora sí: La Cueca brava La Cueca Urbana o Brava es un estilo de cueca chilena, al igual que la cueca campesina con su picardía rural, la cueca nortina, donde los instrumentos reemplazan a las voces o la cueca sola, bailada en frente de estaciones de policía por mujeres cuyos maridos e hijos fueron encarcelados o eran los desaparecidos. 12


Esta cueca derivó de la tradicional a principios del siglo XX, principalmente se forjó en la bohemia marginal de Santiago, Valparaíso, San Antonio y Coquimbo. Es una cueca de corte urbano, donde la temática de sus letras hablan de temas urbanos como la pobreza, el trabajo, la política y la familia, pero sin dejar de lado el amor, el romance y la seducción.

El Puerto de Valparaíso 07


“la cueca ha sido de roto parado en el hilo...�



“La cueca sin vino

se transforma en una formalidad. El vino es el brebaje que estimula al cuerpo a que aflore este grito, este grito que es la cueca...�

07


La cueca y el vino La cueca brava no es solo baile y canto. Hay otros elementos que la componen y que juntos le dan vida. La pasión, la sensualidad, la fiesta, pero hay uno que es fundamental: el vino. El vino es un elemento importantísimo dentro de la cueca brava, el que hace marcar la diferencia con otros estilos de cueca. Como dicen Daniel Ñuñoz y Pablo Padilla: “La cueca sin vino se transforma en una formalidad. El vino es el brebaje que estimula al cuerpo a que aflore este grito, este grito que es la cueca”. El vino es el que la hace espontanea, libre, apasionada y también violenta.


Diferentes nombres para un estilo

Los diferentes apellidos que tiene corresponden a variadas razones, pero siempre siendo la misma cueca. Por ejemplo, se dice que es “Urbana” porque este estilo de cueca era bailado antiguamente (y hoy también) en los barrios marginales de los grandes centros urbanos de nuestro Chilito, como Santiago, Valparaíso y Coquimbo. Por este motivo también es llamada “Centrina”.

¿La Cueca “Chora” del Tío Roberto? ...

18


...o ¿La Cueca “Brava” del Nano Nuñez? ...

Ahora bien, es Brava o Chora porque, aparte de que se bailaba en barrios de estas características, era bailada por los bravos o guapos de estos barrios. La “Cueca Brava” fue bautizada por uno de los pioneros de este género, el cuequero Hernán “Nano” Núñez, un bravo de tomo y lomo. En cambio la “Cueca Chora” fue por parte de otro cuequero histórico, el Tío Roberto Parra.

... o ¿Centrina o Urbana ?

19



Güena compairito, ahora cuéntese alguna anécdota...


una cueca y un duelo Como se decía anteriormente, la cueca brava recibe su nombre porque se bailaba o cantaba en bares, pica’s o casas de niñas de los barrios marginales de la zona central del país, como en el Matadero y La Vega en Santiago. Antiguamente las cuecas eran duelos y aparte de ser buen cantor, había que ser choro para ponerse a cantar en las ruedas de cantores que se formaban. Y no era na’ simple la cuestión, porque el que se equivocaba lo ponían a servir o lo echaban de donde estuvieran celebrando. A medida que iban cantando, iba subiendo la calentura entre los cantores. Esto era porque es los versos aparecían desde las familias hasta a las novias, y de ahí era un paso para pasar de las cuecas a las peleas.

“El pañuelo pa la danza

y el cuchillo pa la riña...” 22


La cueca provocaba verdaderos duelos, lo que dio como resultado que mucha gente pasara pal’ patio de los callaos.

Por la violencia que rodeaba a todo el ambiente donde eran tocadas y escuchadas, la cueca brava, fue desapareciendo y entrando a una e tapa de prohibición. De esta forma la cueca se esconde en los burdeles, en las cárceles y arrabales. Pero también encuentra otro refugio: el alma del roto chileno.

23


El nano: un bravo de tomo y lomo Hernán Núñez Oyarce, apodado “El Nano”, fue un pionero y un maestro de la cueca brava, considerado por muchos como la eminencia mayor de la época legendaria de la cueca brava y es el hombre que más se dedicó a transmitir su sabiduría a las nuevas generaciones. Nacido, vivido y hecho en los barrios de Estación Central, el “Nano” forma espontáneamente el grupo Los Chileneros, junto con Luis Hernán Araneda alias “El Baucha”, Raúl Lizama y Eduardo Mesías, y en 1967 lanzan su primer disco llamado La Cueca Centrina. Este fue un importante hito ya que no existía registro alguno o documentación sonora de la cueca brava. Nano Núñez resurgió décadas más tarde, para transformarse en una influencia para músicos como Los Santiaguinos, Los Trukeros, Las Capitalinas o los Porfiados de la Cueca.Poco tiempo después, a fines del año 2005, Hernán Núñez fallece, siendo despedido por multitudes de cuequeros que asistieron a su funeral, quedándo en la historia como el cultor insigne de la cueca brava. 24


“Me llamo Hernán Raúl Nuñez por mi madre soy Oyarce cuando digo mis cuartetas al diablo hago persignarse...”


un tiempito en la oscuridad Durante el siglo XX, la cueca se vivió una época gloriosa, donde era la reina de todas las celebraciones. Antiguamente, en el mes de septiembre, el ex Parque Cousiño, hoy el renombrado Parque O’Higgins, era el centro festivo de la celebración popular. Las chicherías o chinganas de transportaban al parque y colocaban sus propias fondas y los habituales cantantes eran reforzados con contrataciones especiales ya que la fiesta era extensa y estos eran altamente exigidos. La gente parecía vivir estas fechas con una alegría y un desenfreno que no se veía durante el resto del año. La gente llevaba la fiesta a las calles y así nadie quedaba afuera, todos se sumaban a la celebración. Por todos estos hechos, donde abundaba la juerga y el desorden, la fiesta fue siendo marginada oficialmente y empezó a ser mal vista y con especial desconfianza, por las clases dirigentes. Decretos gubernamentales, prédicas en la iglesia y numerosos artículos de la prensa hicieron que todas estas festividades fueran terminando. A todo esto hay que sumarle los hechos históricos ocurridos en nuestro país a partir de 1973: el Golpe de Estado y el Toque de Queda, donde se vivió una época de represión y clandestinaje, y los dueños de locales nocturnos se veían obligados a cerrar sus locales y a restringir la atención por el horario establecido por el gobierno militar. 26


Por todos estos hechos, la cueca perdiĂł el protagonismo en las fiestas populares, y paso a ser una curiosidad turĂ­stica y recordada por la mayorĂ­a de la gente solo para las fiestas patrias. De esta forma la cueca brava se oculto nuevamente durante un tiempo, esperando su momento. 27


“después de tanta jarana, pasando la mona...”


“... y hasta que la fiesta se acabó...”



el resurgimiento de la fiesta eterna...


el tio roberto y la negra ester A comienzos de 1980, el TĂ­o Roberto Parra, publica de manera artesanal y casi clandestina, una obra llamada DĂŠcimas de la Negra Ester, donde cuenta la desventurada historia de amor con una prostituta del puerto de San Antonio. Esta obra tiene el mismo estilo de sus cuecas choras, donde se ve toda la esencia popular del roto chileno, el desenfreno en las casas de remolienda y los intensos sentimientos que invaden a la gente. 32


Luego de varios intentos fallidos de convertirla en obra teatral, el actor y director Andrés Pérez Araya lo logró. Se dedicó a las representaciones callejeras en plena dictadura y luego de algunos años en el extranjero, vuelve a Chile, y lo primero que hace es montar una obra de teatro, que no es otra que las Décimas de la Negra Ester. Para esto, fundó El Gran Circo Teatro, innovando en la forma de hacer teatro. Actores, músicos y una cuidada escenografía, hicieron de esta obra una de las más exitosas de nuestro país.

La Negra Ester trajo de vuelta todo el espíritu y todo el ambiente que antiguamente rodeó a la cueca brava y que había sido olvidado y marginado por la cultura establecida.

Podemos decir que la obra de La Negra Ester fue un verdadero golpe al corazón de la chilenidad.

33


Roberto Parra.

Álvaro Henríquez.

De la parte musical de la obra se hizo cargo el cantante, compositor y guitarrista Álvaro Henríquez, cuando su famosa banda “Los Tres” era solo un proyecto aún. Junto a Cuti Aste y el Tío Roberto compusieron toda la música de la obra. 34


“Güeón qué te hay creío, hacerle esto a la Negra Ester No hay que burlarse del querer si el amor te ha sorprendido queriendo hacerte aguerrido” 35


“Los Tres”


los tres y el “anplag” Tiempo después vendría otro hito que forma parte de este resurgimiento de la cueca. Álvaro Henríquez, influenciado por el Tío Roberto, abrió los ojos al mundo de la cueca. Poco a poco el éxito de Los Tres iba creciendo hasta que llegó a convertirse en uno de los grupos más populares de todos los tiempos. Debido a este éxito no tardaron en internacionalizar su carrera, y en el año 1995 la cadena de televisión MTV los invita a realizar una sesión de Unplugged (Anplag). En esta sesión tocan y graban sus principales éxitos, y además 2 cuecas de Roberto Parra, demostrando con esa arriesgada apuesta, la conciencia de identidad nacional que Álvaro Henríquez y Los Tres poseen. A partir de este hecho la cueca chora paso a ser parte del repertorio en las presentaciones de la banda, acompañado de cuequeros históricos como Rafael “Rabanito” Berríos y Pepe Fuentes.


y siguió la yein fonda... No conformes con la grabación del MTV Unplugged, al año siguiente, Los Tres lanzan “La Yein Fonda”. La convocatoria del público fue todo un éxito, lo que obligo a hacer más funciones. La Yein Fonda invitó a grandes personajes de la cueca y la música popular chilena. Tras la muerte del Tío Roberto, se convocó a su hermano Eduardo “Lalo” Parra, siguiendo el mismo estilo de los bravos de antaño. Rabanito, María Ester Zamora, Pollito González y Pepe Fuentes fueron algunos de los que se subieron al escenario de la fonda, presentado un show de corte popular.

38


Debido al éxito de la fonda, Los Tres se dieron el tiempo de grabar y registrar las actuaciones, en un disco de 21 temas donde el rock y las cuecas convivían armoniosamente, trayendo de vuelta así a la cueca como un producto, que anteriormente la gente había dejado de lado. La mayoría de los temas del disco eran cuecas de diferentes autores que estuvieron muchos años alejados de las pistas discográficas, como Juan Arroyo, Segundo Zamora, Efraín Navarro, entre otros.

Pepe Fuentes.

“mándame a quitar la vida alla va si es delito el adorarte que yo no soy el primero alla va que muere, que muere por ser tu amante...” 39



péguese una güena zapatea’ po compipa!!


La estructura musical Para entender el baile primero hay que ver cómo está compuesta una cueca. Una cueca se compone de 3 partes: copla, seguidilla y remate.

Aquí comienza el zapateo,

1. Copla Cuatro versos octosílabos (ocho sílabas) con rima par, o sea, el segundo con el cuarto verso.

¡Póngale güeno compipa!...

A-diós-San-tia-go-que-ri-do AdiósParqueFo-restal Cerro de Santa Lucía También la Quinta Normal 42

8 8 8 8


2. seguidilla A-diós-ca-lle-San-Pa-blo Tiene siete versos con el cuarto repetido (total ocho). Aquí rima el segundo con el cuarto y sexto con el octavo.

Con-Ma-tu-ca-na Donde toman los guapos En damajuana

3. seguidilla 2

En damajuana, sì Parque Cousiño Donde toman los huasos También los niños

En esta segunda parte de la segudilla (a partir del quinto verso) comienza el zapateo.

4. remate La conforman dos versos que riman entre si, el primero de siete sílabas, el segundo de cinco.

En-la-ca-lle-Ban-de-ra Al-guien-me es-pe-ra.

43

7 5 7 5 7 5 7 5 7 5



Un zapateo bien rechicoteao!!...


a ponerle Güendi!! El baile de la cueca urbana deriva del baile de la cueca chilena o tradicional si se le quiere llamar de esa forma, por lo que tienen la misma estructura pero con algunas diferencias que que la cueca brava tenga su sello personal. A contnuación algunas de sus características principales.

añuelo S p l igu E

es

ien

do

el e

lem

par

46

ento

a po

l a t n fundame

der realizar el baile

.


pasión

La que demuestran los “baila’ores” es el sello característico de esta cueca. A pesar de que tiene una estructura, la cueca brava es más libre y espontánea. Otra cosa que no cambia: la mujer es la que dirige el baile, mientras que el hombre se limita a corretiarla. Hay pequeños detalles en los pasos, como omitir el paseo inicial o rematar el baile con un beso y un abrazo.


pa’ que se pegue su güena zapatea’ Para entender el baile primero hay que ver cómo está compuesta una cueca. Una cueca se compone de 3 partes: copla, seguidilla y remate.

1. vueta inicial Vuelta inicial , con medio giro sobre el hombro derecho.

2. media luna y floreo La dama se mueve en semicírculos frontales, el hombre la sigue y ésta se le escapa. 48


3. vuelta Los bailarines cambian de frente.

4. escobillado Movimientos en media luna. El varón sigue a la dama de acuerdo al costado que ella escoge y se realiza el paso “escobillado”.

5. vuelta Segunda vuelta, con cambio de frente.

49


“El pañuelo que me diste bordadito por tu mano él me consuela en tu ausencia porque juntitos lloramos. Y aunque lo tengo al sol, está empapado será mi llanto amargo no se ha secado. No se ha secado, sí, porque en tu olvido solo el pañuelo sabe lo que he sufrido. Tu recuerdo y consuelo fue tu pañuelo.”


6. zapateo Se hace otra medialuna, ahora con el “zapateo”

7. Vuelta final Se realiza una última vuelta para terminar el baile.

Dependiendo del coqueteo, la química y sobre todo la pasión que hayan puesto los bailarines en el baile, lo coronan con un beso y/o un abrazo. 51



cuequeros de ayer y hoy...


reconocimiento a un grande... Dentro de los cuequeros históricos, hay que rescatar un nombre: Don Fernando González Marabolí. Este hombre fue protagonista del proceso que tuvo la cueca y tomó la tarea de preservar la esencia de la cueca chilena para las futuras generaciones. Poeta, cultor e investigador, sin más academia que la propia experiencia, se embarca en un estudio que revela los rasgos característicos del canto y los orígenes de la cueca, para confeccionar posteriormente junto al académico Samuel Claro Valdés, la publicación más importante realizada en el país sobre la cueca: “La Chilena o cueca tradicional”. Fundamental fue su rol como gestor de la propuesta del grupo Los Chileneros, plasmada en su primer disco homónimo, grabado en 1967, que sorprende al público presentando, por primera vez, una cueca que une el estilo de canto tradicional con las temáticas que nacen en los bares, restaurantes y prostíbulos de los barrios bravos de Santiago y Valparaíso.

54


Fernando González Marabolí

“... solo las cárceles, tabernas, y prostíbulos fueron refugio seguro para esta joya del arte, la cual a sobrevivido fuera de la ley... clandestina... prefirió sumergirse en el vino, en las fiestas y tomateras del pueblo, especialmente en caletas o guaridas de la vega, la estación y el matadero, donde se juntan los que no valen nada para el coloniaje...”


cUEQUEROS HISTÓRICOS Mario Catalán Conocido como “El Rey de la Cueca”. Llegado de Antofagasta a La Vega se toma la escena con composiciones como “Aló aló” o “Rosa de fuego”. Era comerciante, y entre cueca y trago aprovechaba de vender sus productos.

Raúl LIzama “El perico” En 1967, formó parte de la histórica agrupación “Los Chileneros”, junto al Nano Nuñez. Autentico hijo de la tradición, ya que sus padres también eran cantores y su formación fue en los barrios bravos de Santiago.

Otros destacados cuequeros: el Tío Roberto Parra,

“El Guatón” Zamora, “Rafucho” Andrade y Carlos Godoy entre otros grandes de la cueca... 56


Luis Téllez viera Armado de su pandero y su infaltable pito, formo parte de uno de los grupos insignia de la cueca brava: “Los Centrinos”. Con su canto pudo vivir los 2 mundos en los cuales se encontraba dividida la cueca en esos años: la marginalidad y los grandes salones.

luis araneda “el baucha” Armado de su pandero y su infaltable pito, formo parte de uno de los grupos insignia de la cueca brava: “Los Centrinos”. Con su canto pudo vivir los 2 mundos en los cuales se encontraba dividida la cueca en esos años: la marginalidad y los grandes salones.

José “pepe” fuentes Su repertorio se centra en la cueca, pero se extiende al tango, bolero y música tropical. Luego de algunos años en el extranjero, vuelve a su país y se dedica de lleno a la cueca urbana formando el grupo “Los Pulentos de la Cueca” junto a otros emblemáticos como “Rabanito” Berríos, Jorge Montiel e Iván Ángel. 57


“Hay que tener buen pito Y mucha oreja Pa’ enchufarse en el lote A cantar cuecas...”



“Los Trukeros”

la nueva generación los trukeros Representantes de la libre apertura de la cueca urbana a hacia otra expresiones artísticas, como el teatro por ejemplo. El cruce te tendencias y estilos se muestra a la perfección en la propuesta de Los Trukeros. Nacidos en la población la Legua de Santiago, integran el grupo Rodrigo Miranda, Pablo Guzmán, Max Cárcamo, Pavel Aguayo, la actriz Carmen López, Cesar Fuentes, Inti González y René “Torito” Alfaro. 60


Daniel Muñoz, Felix LLancafil y 3x7 veintiuna El nombre del grupo trata de una expresión que denota algo así como una verdad obvia, que es lo que ellos quiere representar: ser tan transparentes como que 3x7 son 21. El grupo lo integran el conocido actor Daniel Muñoz, su yunta de chinganas Félix Llancafil, Pepe Cabello, Francisco Javier Ponce y Rodrigo Palma.

Los Santiaguinos Nacidos en la capital del país a finales de los noventa, renuevan la tradición urbana con sus composiciones y actuaciones. Con eso, inauguran la escena del nuevo siglo con aires de renovación, pero con un profundo respeto a la labor de sus antecesores.

61


los pulentos de la cueca liderados por el gran Pepe Fuentes, desde la época de los 70, el grupo destaca por ser un puente que une generaciones de fanáticos de la cueca. Integrado por Pepe Fuentes, Jorge Montiel, Pdro Zamora, Rafael “Rabanito” Berríos y Alejandro Espínola, grabaron 2 discos mediante los años ’80: Cueca Chimbirocas y Cuecas Cahuineras. Este último sería reeditado en el año 2000.

los sementales de playa ancha Formado bajo el alero de la Universidad de Playa Ancha en Valparaíso, desde su nombre revelan el lado picaresco y jugueton que caracteriza a la cueca porteña. Encarnan la renovación y vigencia del folclore.

Destacan también Los

Republicanos de la Cueca, Los Afuerinos, Los Tricolores, Los Porfiados de la Cueca, Las Torcazas, Los Paleteados del Puerto, La Gallera, entre otros grupos que hacen que la cueca siga presente en la actualidad.

62


“Los Pulentos de la cueca”


“Los Republicanos de la cueca”



“Las Capitalinas”

las mujeres también son bravas las capitalinas Proveniente de la zona de San Bernardo, este sexteto de mujeres se basa en el repertorio de Los Chileneros para llamar la atención del público con una propuesta sólida y vital.

66


“Las Niñas”

Las niñas Representan una cueca que une lo bravo con lo glamoroso. Una propuesta fresca y entretenida que instala un tipo de canto en que lo visual también es parte del espectáculo.

“Pongamos en la balanza Dueño mío nuestro amor A ver cuál de los dos sale En el amor vencedor ...” 67



oiga mi güacho, ¿y como se vive la cueca hoy en día?


volvió... y para quedarse Hoy en día, la cueca brava está recuperado el lugar que había perdido hace algunos años. El interés por ésta ha crecido considerablemente, y si bien aún falta para llegar a posicionarla como estaba en sus comienzos, se puede decir que va por un muy buen camino. Esto queda demostrado por la cantidad de shows, publicaciones, talleres, entre otros eventos, que tienen a la cueca como protagonista. Sin ir más lejos, Daniel Muñoz y 3x7 Veintiuno, han llevado a la cueca brava a los principales escenarios de nuestro país como lo son el Festival del Huaso de Olmué, el Estadio Nacional para el evento de la Teletón y el más importante, el Festival de la canción de Viña del Mar.

70


Festival de la Canci贸n de Vi帽a del Mar

07


“El Club Matadero”


Al ritmo de los zapateos y con los pañuelos al viento, se mantiene viva la “chingana”...


“La Casa de la Cueca”

Además de Daniel Muñoz y su grupo, son varios los artistas que cada semana deleitan a cientos de fieles cuequeros con su música en escenarios más pequeños, pero igual de “achaflanaos” que los antes mencionados. También se puede decir que hay muchos personajes que, con sus talleres, se han dedicado a enseñar el baile y la música de la cueca, para así seguir cultivando este fenómeno musical y cultural tan propio de nuestro país. 74


Restaurant “El Huaso Enrique”

En conclusión, la cueca brava, después de años en la oscuridad, marginada y denostada por nuestra sociedad, resurgió para recuperar el lugar que había perdido, y ser considerada como un verdadero patrimonio cultural, una herencia de nuestros antepasados que debe ser respetada y destacada en estos tiempos globalizados donde la esencia del roto chileno, cada día ser pierde más.

75



Porque si hay patria se単ores y nos gusta la fiesta, a zapatear se ha dicho mierda!


La imagen de la portada y algunas de las imรกgenes de este libro pertenecen al fotรณgrafo Claudio El Poc http://www.flickr.com/photos/claudioelpoc/ Otras imรกgenes de este libro pertenecen a los sitios: > terra.cl > emol.com > latercera.com > lacuecacentrina.blogspot.com > flickr.com/santiagonostalgico > alvaropruneda.com > revistareplica.cl




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.