Portafolio
2020
SEBASTIÁN RIFFO VALDEBENITO
Contacto
Nombre y apellido: SebastiĂĄn Riffo Valdebenito Fecha de nacimiento: 28/10/1987 Lugar de nacimiento: San Miguel, Santiago, Chile. RUT: 16.716.606-7 Domicilio actual: Nueva Providencia 2214, depto. 141, Providencia, Santiago, Chile. TelĂŠfono: +56963645413 Email: sriffo1987@gmail.com WEB: http://www.sebastianriffo.cl http://www.colectivomich.cl Instagram: @sebastian_riffo_/
Currículum
Educación
Exposiciones colectivas
Doctorado en Arte, 2018 – 2014. Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).
2019 Seismic Cities, Orbitaldago, Bandung, Indonesia.
Licenciatura en Arte, 2010 – 2006. Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Exposiciones individuales 2018 Cuando la tierra tiembla, Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Santiago, Chile. 2017 Placa, Sagrada Mercancía, Santiago, Chile. 2016 Acabo de Mundo, Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Quinta Normal, Santiago, Chile.
2018 Bienal Nómade – Cross Capital, Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Quinta Normal, Santiago, Chile.
2014 Historias de pasión y desenfreno, Vicente Vargas Estudio, Valparaíso, Chile. 2013 Ciudad De Mente, curador: Juan José Santos, Galería Concreta, Matucana 100, Santiago, Chile.
2017 El bien común, curadora: Paula Honorato, Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), Santiago, Chile.
2013 Efemérides: fragmentos selectos de la historia reciente de Santiago, curador: Cristián Silva, Museo Histórico Nacional, Santiago, Chile. 2013 Paso de cebra, curador: Christian Velázco, Sala de Arte, Centro Cívico, Las Condes, Santiago, Chile.
2017 Spurring Factors, Galeria Kobro, Academia de Bellas Artes Strzeminski de Lodz, Polonia.
2013 Casa Tomada: Intervención de un día antes de su demolición, Echeñique #5065, Santiago, Chile.
2016 Las réplicas del arte. Pinacoteca de la Universidad de Concepción. Chile.
2012 Escombro, Galería Yono, Santiago, Chile.
2017 Cantos de Tarapacá, curador: Rodolfo Andaur, Centro Cultural de España, Santiago, Chile.
2016 Gigantes y Derivas - procesos del arte monumental, Curadores: Víctor Hugo Bravo y Hernán Pacurucu, Ex Carcel de Cuenca, Ecuador. 2015 #DepresionesIntermedias, Curador: Rodolfo Andaur, Parque Cultural de Valparaíso, Chile.
2012 Historias de destrucción y desborde, Casa E, Valparaíso, Chile. 2011 72° 67 ́ 46 ̋ S / 36° 12 ́ 28 ̋ O Entre Iloca y Dichato, Galería Macchina, Santiago, Chile.
Exposiciones Colectivo de Arte MICH 2018 Las enseñanzas del cerezo. Matucana 100, Santiago, Chile. 2017 Educar la Institución. Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, Cerrillos, Santiago, Chile. 2017 Acción Monumenta. Galería Macchina, Santiago, Chile. 2016 Guínchulo o la culebra que unió la Quinta Normal con el Museo de Arte Contemporáneo, curatoría: QM10años, Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Quinta Normal, Santiago, Chile. 2016 El dibujo más grande de Chile o el súper diario mural, en curatoría Espacios Revelados, Internado Nacional Barros Arana (INBA), Santiago, Chile. 2015 Hermanos, amigos, conocidos y no tanto..., en contexto, curadora Andrea Pacheco, Museo Arte Contemporáneo (MAC), Santiago, Chile.
2015 MICH en Buena Compañía, curatoría de Cristian Silva. Fundación Cultural de Providencia, Santiago, Chile. 2015 Dibujo por encargo, Cerro Las Cañas, Valparaíso, Chile. 2014 Maestros, contexto: Economía Doméstica NEKOe, Villa Alemana, provincia de Marga Marga, Valparaíso, Chile. 2014 Viento norte, viento sur, contexto: Festival de las Artes de Valparaíso (FAV), Pabellón de las Artes de República Portátil, Valparaíso, Chile. 2014 La calle a tu pinta, contexto: Festival de las Artes de Valparaíso (FAV), Centro de Extensión (CENTEX) del Consejo de la Cultura y las Artes (CNCA), Valparaíso, Chile. 2013 Satélite de madera, contexto: 11 Bienal de Artes Mediales (11BAM), Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), Santiago, Chile. 2013 Chile Dibuja no6. Patrimonio y Comunidad en curatoría Esto no es un museo. Artefactos móviles al acecho de Martí Perán, Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Santiago, Chile.
2013 Un esquimal con un zorro blanco que acaba de cazar. Imágenes de Chile, Galería Latinoamericana de la Casa de las Américas, La Habana, Cuba. 2012 Temblores de tierra, Barrio Joven ArteBA, Buenos Aires, Argentina. 2012 Show, contexto: “Deus ex media” 10 Bienal de Video y Artes Mediales (10BVAM), Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Parque Forestal, Santiago, Chile. Residencias artísticas 2020 Gachang Art studio. Daegu, Corea del Sur. 2019 Museo de Arte Moderno Chiloé. Chiloé, Castro, Región de los Lagos, Chile. 2017 Studio Kura. Itoshima, Fukuoka, Japón. 2014 Social Summer Camp V, Curatoría Forense, Villa Alegre, Chile. 2013 El deseo de otro, Curatoría Forense, La Pedrera (Rocha), Uruguay.
2009 Río, Arte y Ciudad, Universidad Austral, Valdivia, Chile. Becas y premios 2019 Premio Fundación Ca.Sa 2017 – 2016 Beca Doctorado Nacional, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Gobierno de Chile. 2016 Beca JASSO, Organización Japonesa de Servicios para Estudiantes, Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología, Japón. 2015 – 2014 Beca “Ayudante Becario (AB)”. Vicerrectoría de Investigación (VRI). Pontificia Universidad Católica de Chile. 2008 – 2007 Matrícula de Honor. Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). 2010 – 2006 Beca Presidente de la República. Gobierno de Chile. 2009 – 2006 Beca Bicentenario. Gobierno de Chile. 2009 – 2006 Beca JUNAEB, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Gobierno de Chile.
SOBRE MI TRABAJO ARTÍSTICO
Mi trabajo artístico es de naturaleza experimental. Es, por tanto, un arte de búsqueda; de ensayo. En este pongo a prueba mi imaginación y capacidad inventiva. Por ahora, se desarrolla desde los campos disciplinarios del dibujo, la pintura y el vídeo, construyendo imágenes, muchas veces abstractas, otras realistas y figurativas. En relación a mis dibujos, estos se erigen por la interacción de distintos tipos de líneas, trabajadas como apuntes, caligrafías y manchas. Mis pinturas, por otro lado, representan un amplio abanico de posibilidades plásticas que han tenido su concreción en cuadros unitarios, telas sin bastidores, series modulares y polípticos. Su factura da cuenta de un tipo de expresión que privilegia lo gestual; sus pinceladas tienen como resultados gruesos empastes y, otras
veces, secos registros de movimientos gráficos. En relación a mis vídeos, estos son, principalmente, registros, tanto de mis acciones perfomativas; como de sucesos particulares que me han llamado la atención a nivel visual. Así, como totalidad, mi obra trabaja la discontinuidad, la yuxtaposición, la combinación y los contrastes de sus componentes constitutivos, haciendo del collage, del frottage y del montaje mis técnicas predilectas. Posterior al terremoto del Maule del 27 de febrero de 2010 en Chile, vuelco mi investigación artística al entendimiento de la condición telúrica y su vínculo con realidad contingente, abordando sus imaginarios y alcances significativos. En este sentido, mi trabajo de arte aborda los problemas de la ruina, el escombro, el desastre y la catástrofe.
De la serie Caligrafías Sísmicas. Episodio Honshu 2011 (2017). Esmalte sobre papel, 42 x 29 cm.
Familia campesina en la ribera del lago Riñihue (2019). Esmalte al agua sobre tela. 280 x 455 cm.
Pintura que busca reflexionar sobre el imaginario telúrico de Chiloé. Con un lenguaje que transita entre lo figurativo y lo abstracto, este trabajo toma como referencia directa fotografías de prensa de la Revista VEA del 16 de junio de 1960, registros técnicos del desastre socio natural causado por la irrupción súbita del terremoto del 22 de mayo de 1960, el mayor registrado en la historia de
la humanidad. En particular, esta pintura exhibe aspectos particulares del drama de la época, donde el riesgo y la vulnerabilidad fueron los factores principales de la configuración de la catástrofe. Allí, entre manchas que representan agua, barro y escombros, se divisan niños descalzos y adultos levantando lo que se pudo salvar de las estructuras fragmentadas.
De la serie Litosférica doméstica I (2017) Pintura / Frottages de esmalte al agua sobre retazos de tela cosidos sobre bastidor. 500 x 350 cm.
Pintura geométrica de borde duro. Una las principales estrategias usadas en esta pintura es la del frottage, índice referencial de la geografía particular de la galería de arte donde esta fue exhibida.
De la serie Litosférica doméstica II (2017) Pintura / Frottages de esmalte al agua sobre retazos de tela cosidos y colgados. 140 x 180 cm.
Pintura geométrica de borde duro. Una las principales estrategias usadas en esta pintura es la del frottage, índice referencial de la geografía particular de la galería de arte donde esta fue exhibida.
Enormes estructuras de fierro retorcido (2017). Esmalte sintético sobre tela. 800 × 450 cm.
Pintura de gran formato, construida por la unión de diferentes retazos de género. La misma, pende desde sus extremos y cuelga sin bastidor, como si de una gran bandera se tratase. Cada trozo de género presenta imágenes pintadas con
esmalte sintético, relativas al fenómeno del terremoto en el norte de Chile. Los universos visuales que la constituyen abarcan referencias históricas que van desde el terremoto de Arica del 13 de agosto de 1868 al de Iquique del 1 de abril del 2014.
No existe lo inmutable (2017). Esmalte y barniz sobre madera. 360 x 180 cm.
Pintura mural realizada en la residencia de arte Studio Kura. Itoshima, Fukuoka, Japón. Esta ahonda en la tradición del grabado japonés (Ukiyo-e) y en la posibilidad de representar la catástrofe provocada por los tsunamis.
Un terremoto a la vuelta de la esquina (2017). Tinta sobre papel Canson. 21 x 29,7 cm. c/u.
Serie de dibujos que, por medio de achurados, reconstruye pequeños basurales anónimos, como pequeños desastres ecológicos a escala reducida.
Sólo un montón de escombros (2017) Témpera sobre papel.
Obra que trabaja la estética del escombro, para dar cuenta del colapso de estructuras; representación de aquello que ha sido arrasado, destruido y/o fracturado. Se diferencia de la estética de la ruina por carecer de historia, memoria y/o identidad. Esta obra figura restos, colorea estorbos y
delimita desechos de una historia sin nombre, como expresión de un desplome anónimo; un fantasma fúnebre del devenir humano. Su referencia específica es una fotografía periodística del terremoto del Chile del 27 de febrero del 2010 que da cuenta del desastre provocado por el sismo.
Caligrafías sísmicas, (2016). Anticorrosivo negro sobre papel fabriano, 42x30 cm. c/u.
Esta es una serie de dibujos monocromos de ejecución rápida, realizada sin boceto, ni corrección en su etapa final. Éstos, desprovistos de cualquier esquema compositivo predeterminado, se exhiben como huellas de
movimientos específicos que reconstruyen particularidades de pinturas, grabados y fotografías que han representado el fenómeno del terremoto.
Aún vivos (2016) Pintura / Esmalte sintético sobre PVC.142,5 x 240 cm.
Simbólicamente hablando esta pintura denota congoja, angustia y/o abatimiento, no solo por el uso de referencias catastróficas, sino por aspectos estrictamente visuales. En ella la gravedad de las figuras ha sido alterada, se trata, por tanto,
de tres horizontes volcados. Por tanto, ésta promueve la inestabilidad suscitada por elementos doblegados que suben y bajan. Asimismo, la presencia gris, como color predominante de la pintura, determina la animosidad triste de la misma.
Fue una mañana horrible (2016). Óleo sintético sobre cortina invertida. 300 x 230 cm.
Pintura que representa un drama, en el que es posible reconocer a un hombre tendido en el suelo, tres personas inquietas, un animal saltando y un castillo derrumbándose en el fondo. Así, el conjunto de las
figuras determina una órbita de relaciones adversas e inestables. La referencia de la imagen pintada forma parte del The Illustrated Bartsch, un extenso compendio de textos y grabados europeos que abarca desde el siglo XV
hasta principios del siglo XIX, que representa a uno de los quince signos catastróficos que precederán al Juicio en el Apocalipsis según San Jerónimo.
Sismo en Copiapó el 4 de Mayo de 1923 (2016) Pintura / esmalte sintético sobre tela, 130 x 240
Imagen predominantemente verde, construida por la interacción de dos valores distintos: uno oscuro, proveniente del color natural de la tela, y otro, moderadamente más claro, derivado del esmalte sintético. Dicha interacción configura nueve cuerpos de niños muertos. La figuración de los cuerpos está dada por
el contorneo de las luces de la escena total. El registro gráfico de dicho contorneo es de naturaleza expresiva, con zonas figurativas y otras abstractas. El referente de la pintura es una fotografía del Álbum Gráfico del Terremoto del Norte de 1923 de Gustavo Miranda, sobre el terremoto de 1922 cuya magnitud fue de 8,6º (MW).
8 de 21 dibujos para una fotografía del terremoto del 22 de mayor en Valdivia 1960 (2016). Esmalte al agua sobre papel.
Esta serie de dibujos tiene por objeto hacer del dibujo a mano alzada una herramienta de análisis visual de una imagen técnica. Dicho análisis se llevó a cabo mediante la desintegración y descomposición de una
sola imagen del terremoto, a saber: una fotografía del terremoto del 22 de mayo de 1960 en Valdivia. Lo anterior, como expresión y registro material de mi mirada.
Ecos subterráneos (2016). Esmalte sintético sobre PVC y marcos de aluminio publicitario encontrados. 320 x 142,5 cm. [4 paneles de 80 x 142,5].
Pintura que propone la interacción de dos imágenes: la del centro, de colores cálidos, un abrazo de un adulto a un niño; las de los extremos de color frío, la mitad de una calavera. La interacción de ambas imágenes propone un sistema visual binario que tensiona la convivencia de unidades contrarias, en este
caso: cálido-frío, vida-muerte y completo-dividido. En este sentido, que la imagen de un abrazo emerja entremedio de una calavera fría, que incluso interrumpa y fragmente su lectura mortuoria, determina la posibilidad simbólica de pensar en la comunión entremedio de un contexto fúnebre y/o de catástrofe.
Vapor Canelos, 22 de mayo de 1960 (2016). Esmalte sintético sobre PVC. 142,5 x 400 cm.
Como totalidad, la pintura es predominantemente fría, dada la gran presencia de azul ultramar que ésta exhibe, sin embargo, en el centro de la misma, vibra, por contraste de color, un panel rojo bermellón y, a su lado, un panel con tonalidades luminosas le
hace contrapeso visual. A nivel referencial, los paneles azules configuran la imagen de un barco varado en el mar. La referencia específica es una fotografía del vapor Canelos, embarcación que fue destruida por el gran terremoto de Valdivia del 22 de mayo de 1960.
La noche del 13 de abril (2014). Carbón sobre papel, 160 x 107 cm.
Esta obra toma como referencia una de las tantas imágenes de prensa que surgieron luego del “Gran incendio de Valparaíso”, originado alrededor de las 16:40 del sábado 12 de abril de 2014 en el sector de La Pólvora, en la comuna chilena de Valparaíso.
La isla de los peces (2011), Óleo sobre tela, 600 x 200 cm.
Esta pintura representa las consecuencias catastróficas del tsunami que ocurrió después del terremoto del 27 de febrero de 2010, en la región del Maule, Chile (8,8 MW).
Prensa e impresos “En su cuarta versión en Chile, Fundación Ca.Sa ha entregado este año el Premio Ca.Sa 2019 al artista chileno Sebastián Riffo Valdebenito (1987), licenciado en Arte por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Doctor en Artes, modalidad práctica Artística como investigación (PaR), de la misma universidad. De igual modo, es cofundador y miembro activo del Colectivo de Arte MICH (Museo Internacional de Chile), además de haber sido co-curador de la Bienal de Artes Mediales (BAM) 2017, entre otros logros”. Prensa: Artishock. (2019, julio 22). Sebastián Riffo Valdebenito Gana Premio Ca.Sa 2019. Artishock. Recuperado de https://artishockrevista. com/2019/07/22/sebastianriffo-valdebenito-ganapremio-ca-sa-2019/
“La experiencia traumática de haber pensado que moriría bajo los escombros del terremoto del 27/F llevó al joven artista (31) a investigar el vínculo entre arte y sismo”. Prensa: MásDeco, E. (2018, noviembre 17). Nuevo nombres. Futuros líderes 2018. MásDeco, p. 58.
“«Como vehemente coleccionador de imágenes sobre sismos, me interesa aprender algo de ellas. Y mediante el ejercicio de la pintura, generar conexiones inéditas, inesperadas y significativas. Asumo la pintura como un metalenguaje, donde todo lo depositado en ella se transforma en asunto del pensar», dice el artista desde Itoshima, prefectura de Fukuoka, Japón”. Prensa: Ramírez, J. C. (2017, enero 10). Los terremotos exacerban el pensamiento nihilista de la vida. La Segunda, p. 29.
“Las imágenes que ofrece Riffo tienen un correlato en la realidad porque están basadas en recortes de prensa. «Han sido sacadas de diferentes archivos donde el terremoto es un acontecimiento catastrófico, es decir, un evento que interrumpe violenta y abruptamente la vida en comunidad, provocando daños que sobrepasan todo control, resguardo y protección de los seres humanos», añade el autor” Prensa: Llanca, F. (2016, diciembre 10). Artista mete miedo con los terremotos y el acabo de mundo. Las Últimas Noticias, p. 66.
“Por otro lado, Luces en la noche es el nombre de una serie de dibujos y pinturas de Sebastián Riffo que toman como referencia el gran incendio de Valparaíso del sábado 12 de abril del 2014 en el sector de La Pólvora, considerado el mayor incendio en la historia de Chile”. Prensa: La Estrella. (2014, agosto 23). Artistas exponen sus historias de pasión y desenfreno en Valparaíso. La Estrella Valparaíso, p. 28.
“«Esperamos un año, precisamente, porque nos interesaba entregar una visión opuesta a la que dio la televisión, con el terremoto como gran espectáculo. Buscábamos, a través del arte, proponer algo más reflexivo y analítico», dice Riffo”. Prensa: Lolas, J. (2011, julio 31). Qué pasaba entre Iloca y Dichato un año después del terremoto. Las Últimas Noticias, p. 38.
“Acentuando su interés en valorizar el escombro frente al hito histórico que asume la ruina...” (pág.24). Catálogo: Spurring Factors (2017), Galeria Kobro, Academia de Bellas Artes Strzeminski de Lodz, Polonia.
“Sebastián Riffo: Su obra toma como punto de anális aquellos acontecimientos impetuosos y repentinos que están fuera de toda planificación, a saber: los terremotos” (pág.74). Catálogo: Efemérides: fragmentos selectos de la historia reciente de Chile (2013). Curador: Cristián Silva, Museo Histórico Nacional, Santiago, Chile.
“El terremoto del 27 de febrero del 2010 vino a evidenciar las irregularidades sociales escondidas por mucho tiempo bajo la alfombra reluciente de un progreso sesgado...” (pág.23). Catálogo: Entre Iloca y Dichato (2011), Galería Macchina, Santiago, Chile.
“La versatilidad del trabajo de Riffo imposibilita cualquier intento por definirlo sintéticamente, aunque, paradójicamente, aquel epíteto resulta sobremanera útil para tales propósitos: La mutabilidad con que el artista es capaz de abordar diferentes modos de aproximación a la problemática
tradición de la pintura, hacen de la propuesta de Riffo una de las más eclécticas de su generación, sin por ello perder –en casa alguno– consistencia, continuidad o rigor” (pág.250). Libro: Lohse, J. G., Castro, C., Díaz Sarret, V. Sub 30: Pintura joven en Chile (2014). Santiago: Ediciones C.
Sebastiรกn Riffo Valdebenito 2020