La Revolución Industrial. Consolidación de la Publicidad

Page 1

Consolidaci贸n de la Publicidad

Raquel Mart铆n Juan

Facultad de Periodismo UCLM


Introducción Primera Revolución Industrial Segunda Revolución Industrial La Publicidad Primeras marcas Análisis de los objetos estéticos de un cartel publicitario

Conclusiones Bibliografía y fuentes citadas Metodología Raquel Martín Juan

Facultad de Periodismo UCLM


Introducción ¿Qué es la Revolución Industrial? Se conoce como uno de los cambios económicos y socio culturales más importantes de la historia desde el neolítico. Un cambio que experimentaron Europa y EEUU durante la segunda mitad del XVIII y principios del XIX, (la segunda etapa llega al XX) basado en una nueva mentalidad arraigada en una economía industrializada, el capitalismo y en la producción en serie. Raquel Martín Juan

Esta etapa tan trascendental, trajo repercusiones sociales: positivas para la producción y negativas para un gran sector de la población. Fue en esta etapa donde se desarrollaron los medios de comunicación y se produjo la edad dorada de la publicidad

Trabajadoras en una fábrica. Fuente: historiacultural.com Facultad de Periodismo UCLM


Introducción Característica  Industrialización Completa 

 

Uso de las máquinas para producir. De esta manera, se aceleró el proceso de producción, se redujo notablemente la mano de obra y se produjo más. Esto hizo que los obreros empezaran a ver a las máquinas como enemigas y posibles causas de despido, lo que frustró a este sector de la sociedad. Fomento de las nuevas tecnologías y las fuentes de energía. Así se empezaron a desarrollar materiales como el hierro, y más adelante otros nuevos como el petróleo. La desventaja fue que aumentó la contaminación. Se fomentó la producción en serie a través de la concentración de los obreros en grandes fábricas. Por medio de este sistema se estableció una división de trabajo, un ritmo y una serie de pautas que marcaban una disciplina de fabricación. Más adelante se potenciaron estas técnicas a través del Taylorismo. El resultado de esta imposición por parte de los patrones fue el descontento de los trabajadores y el surgimiento de las primeras protestas y, en consecuencia, origen de sindicatos y partidos obreros. La última característica engloba a la inversión en todos estos nuevos objetivos y es la concentración masiva de capitales para invertir en la nueva industria. Así aumentaron los préstamos y la banca comenzó a expandirse. Una vez arraigada la industria, aparece un nuevo concepto económico, conocido como el gran capitalismo. Surge una nueva mentalidad para la compra – venta de productos. Esta mentalidad , basada en el capitalismo, más el desarrollo de los medios de comunicación, fomenta la llegada de la Publicidad. Raquel Martín Juan

Facultad de Periodismo UCLM


Primera Revolución Industrial 

La Revolución Industrial surge como un cambio basado en la nueva visión acerca de la economía y la producción. Esta nueva visión parte de la base de una evolución: de la producción manual y artesanal a una industrializada, en serie, rápida y barata. La cuna de esta Revolución fue Gran Bretaña. Comienza con la introducción en la sociedad de la máquina de vapor, inventada por James Watt. Esta máquina, junto con la denominada Spinning Jenny fueron las protagonistas de la nueva era de la industria. Con ellas, los primeros sectores en ser industrializados fueron el textil y el siderúrgico. Este progreso continúa con el desarrollo del comercio, gracias a las mejoras de las rutas de transporte pero sobre todo, gracias a las mejoras del ferrocarril, que se consolidó como la referencia del transporte de esta época. A estos inicios hay que añadirle una vez más el nuevo factor de producción:

+ productos Producción en serie

- tiempo - costes Raquel Martín Juan

Facultad de Periodismo UCLM

Cartel publicitario de la época. Fuente historiahervas.wordpress.com


Primera Revolución Industrial La cuna de la Revolución Industrial fue Gran Bretaña. Este fenómeno no fue de modo aleatorio, sino que reunía una serie de factores que hizo que este país se convirtiera en promotor de la industrialización y que esta se expandiera por el resto de Europa y EEUU. Principalmente, el factor base fue el marco jurídico e institucional, así como el sistema político vigente en Gran Bretaña en la época, que era la monarquía parlamentaria. Ciudad industrializada. Fuente: Google Imágenes

La monarquía parlamentaria fue el ambiente propicio, ya que su sistema favorecía a la burguesía comercial y al mercado, y por tanto, a la inversión tecnológica. Raquel Martín Juan Facultad de Periodismo UCLM


Primera Revolución Industrial Causas del fenómeno Revolución Agrícola: se produjo ante el aumento progresivo de la producción de alimentos gracias a las inversiones de los agricultores en nuevas técnicas de cultivo, nuevos fertilizantes y abonos y en el cambio de régimen de la propiedad de la tierra. Se pasa de la rotación trienal al sistema Norlfolk, basado en la rotación cuadrienal, en la supresión del barbecho y en la estabulación del ganado. Este sistema, aún no mecanizado, revolucionó la producción agrícola y ganadera. Este progreso en la agricultura favoreció la calidad de los alimentos y por tanto, una buena alimentación. De esta manera se produjo un fuerte crecimiento demográfico gracias a la buena salud en las poblaciones rurales. Este factor fue clave, ya que fue mucho el porcentaje de población el que emigró a las grandes ciudades a trabajar en la industria.  Desarrollo del capital comercial: las máquinas comienzan a aplicarse a cualquier actividad comercial. Un ejemplo es el transporte, con el desarrollo del ferrocarril. 

Raquel Martín Juan

Facultad de Periodismo UCLM


Primera Revolución Industrial Causas del fenómeno  Desarrollo de los transportes. A lo largo del siglo XVIII se produce un cambio significativo en el transporte, ya que se pasa de la velocidad que puede alcanzar un caballo a la que alcanza una máquina de ferrocarril o una máquina de vapor. La aplicación de estos avances resuelven problemas como por ejemplo la capacidad de carga o la rapidez de transporte. Además, gracias al avance en transportes se potencian los intercambios comerciales y los transportes rápidos de productos, tanto a nivel nacional como internacional. También se intensificaron las migraciones hacia ciudades industriales y en consecuencia las costumbres y hábitos de la sociedad empezaron a cambiar. Raquel Martín JuanMáquina Facultadde de tren. Periodismo Fuente: UCLM

Google Imágenes


Primera Revolución Industrial Causas del fenómeno  Cambios de energía y de materias primas: las materias utilizadas por excelencia eran el hierro y el carbón. Por un lado, el aumento de máquinas para la industria, principalmente la textil, favoreció la producción del hierro, es decir, de la industria siderúrgica. Por otro lado, se empleó el uso del carbón como combustible para la fundición de hierro y a su vez, como combustible para las máquinas de vapor. Así se configuró una especie de cadena en la que se aprovecharon todos los recursos:

Hierro

Con él se fabrica

Máquina de vapor

Carbón Pintura de una fábrica. Fuente: Google Imágenes Raquel Martín Juan

Facultad de Periodismo UCLM


Primera Revolución Industrial Causas del fenómeno  Grandes inversiones y creación de un sistema financiero estable: se potenció el desarrollo de la industria gracias a la inversión masiva de capital en los avances tecnológicos. La industria comenzó a expandirse rápidamente y pronto fueron necesarias grandes inversiones para paliar las investigaciones y la masiva producción. A partir de esto se recurrió a la financiación externa, por lo que la banca comenzó a desarrollar su expansión. Los mercados financieros comenzaron a correr y aumentó la importancia de los bancos. Surgieron las famosas bolsas de valores y Londres se consolidó como capital de mercado, convirtiéndose la Libra Esterlina en la moneda más valorada de la época. Una ventaja para el desarrollo industrial en Gran Bretaña fue el sistema económico del país. Gracias a las leyes que defendían el comercio y la navegación, así como la propiedad intelectual y las patentes industriales, se eliminaron los posibles obstáculos que podrían frenar al país en su camino por el desarrollo industrial. Raquel Martín Juan

Facultad de Periodismo UCLM


Primera Revolución Industrial 

Esta primera etapa trajo, como bien se ha indicado anteriormente, una serie de consecuencias sociales. Por un lado empezaron a surgir las primeras potencias económicas o se afianzaron las existentes. Surgieron nuevas clases sociales. Por un lado, la burguesía industrial, que acumuló un gran capital. Por otro lado, surgió la clase obrera o proletariado, que era la que trabajaba la industria. El enfrentamiento entre estas clases y las reivindicaciones del proletariado por sus derechos fomentó la aparición de sindicatos y los partidos obreros. Algunas de estas reivindicaciones y protestas llegaron a convertirse en verdaderas obras de arte. Por ejemplo en el cine, Charles Fotograma extraído del film Tiempos Modernos. Charles Chaplin criticó este sistema Chaplin es absorbido por la máquina, haciendo que forme capitalista y lo parodió con su obra parte de ella Tiempos Modernos. Raquel Martín Juan

Facultad de Periodismo UCLM


Segunda Revolución Industrial A lo largo de esta segunda etapa – comprendida entre 1870 y 1914-, se entiende que la industrialización ha comenzado su expansión hacia el resto de Europa, EEUU y Japón. Algunos de estos países como Alemania y EEUU llegaron incluso a superar a Gran Bretaña. La llegada de la industrialización a nuevos países supone por tanto, la extensión del nuevo pensamiento económico, que es el liberalismo. Sin embargo, en esta nueva etapa se desarrolla otra visión más “adecuada” a los nuevos tiempos: el capitalismo. Cartel publicitario de una bicicleta. Fuente: historiahervas.wordpress.com Raquel Martín Juan

Facultad de Periodismo UCLM


Segunda Revolución Industrial El Gran Capitalismo está caracterizado por ser un sistema completamente favorecedor de la empresa y el capital (como su nombre indica)  Existen unas series de factores que dieron lugar a su origen. Son los siguientes: Aparición de nuevas tecnologías e inventos. En el ámbito del transporte cabe destacar el desarrollo del automóvil por Henry Ford Nuevas ramas industriales: evolución de la siderurgia. Desarrollo del sector servicios. Intervencionismo estatal. Transformación en la gestión y en la financiación de las empresas 

Raquel Martín Juan

Cartel publicitario. Fuente: historiahervas.wordpress.com

Facultad de Periodismo UCLM


Segunda Revolución Industrial

En esta nueva etapa, algunos grandes inventos de la primera Revolución como el carbón y la máquina de vapor quedan obsoletos y por tanto sustituidos por nuevos descubrimientos que revolucionaron el comercio y la industria, y afianzaron las relaciones entre ciencia y empresa. La Electricidad: se descubrió como una energía limpia, manejable y de rápida difusión Cartel publicitario. Fuente: historiahervas.wordpress.com que se aplicó a todos los inventos emergentes: la bombilla de Edison, el teléfono de Bell, etc. El Petróleo, por su parte se descubrió como una nueva materia para la iluminación, aunque pronto empezó a usarse como combustible para los Interior de una fábrica. nuevos transportes, que Raquel eranMartín Juan Facultad de Periodismo Fuente: Google Imágenes los automóviles. UCLM


Segunda Revolución Industrial Por otro lado cabe destacar el nuevo modelo de comercio y empresa que hoy en día conocemos como el sector servicios.  Fue en esta etapa donde este sector alcanzó su plenitud, ya que el surgimiento de nuevas empresas y consolidación de los bancos aumentó el trabajo y la necesidad de paliarlo. De esta manera aumentó la oferta de trabajo y se necesitó personal para cubrir puestos en bancos, almacenes, múltiples comercios, administraciones, pequeñas y grandes empresas, etc.  También se desarrollaron máquinas destinadas a mejorar el trabajo, es el caso de la máquina de escribir, que revolucionó el mundo de la mecanografía.  Esta etapa también se caracterizó por la incorporación de la mujer al trabajo. 

Cartel publicitario de una máquina de escribir Remington Fuente: Google Imágenes Raquel Martín Juan

Facultad de Periodismo UCLM


Segunda Revolución Industrial La expansión de la banca fue uno de los momentos clave en la Revolución Industrial. En la segunda etapa comienza a erguirse un nuevo sistema financiero, basado en el capitalismo, en la inversión constante y en las grandes empresas.  Empezaron a sonar nombres propios de un argot que abogaba por el comercio y el capital libre. Así se dieron a conocer los siguientes términos: 

Concentración vertical y horizontal. La vertical hace referencia a un grupo de sociedades que ejercen actividades complementarias. La horizontal es el grupo de empresas que trabajan en la misma rama productiva.  Monopolio: tendencia por parte de un fabricante de poner altos precios incontrolados a un producto de su propiedad que tiene exclusividad en el mercado. Trust: fusión de distintas empresas de una misma rama en una nueva. Cártel: acuerdo formal entre empresas de la misma rama productiva para eliminar o reducir la competencia de su Raquel Martín Juan Facultad de Periodismo producto. UCLM


Segunda Revolución Industrial 

A lo largo de esta nueva etapa, la ideología política evolucionó en virtud de la nueva tendencia capitalista en el sistema económico Así pues surgió el nacionalismo económico, basado en el empleo de unas políticas económicas demasiado agresivas con los demás países. De esta manera se fomentó la competitividad en los estados que cada vez invertían y producían más, metiéndose de lleno en el mundo del capital. Esta tendencia ideológica originó teorías racistas e imperialistas debido a la obcecación de los estados por ser los primeros, excluyendo la posibilidad de otras razas y naciones. También esta forma de pensar influye mucho en la creación de lo que después se desarrollaría como fascismo. Y en consecuencia con este afán imperialista, surgieron los movimientos obreros y sindicatos ante el descontento producido por la explotación de los patronos. Raquel Martín Juan

Caricatura comparando capital con obrero. Fuente: Google Imágenes.

Grupo de obreros. Fuente: Facultad de Periodismo UCLM uniondelpueblotrabajador.com


Segunda Revolución Industrial Con esta nueva etapa, la sociedad comienza una evolución. Surgen las clases medias y comienzan las nuevas formas de ocio.  Se dan lugar los deportes de masas, los juegos olímpicos, fútbol, carreras, etc.  Se crean nuevos espacios sociales de reunión para las clases medias: la taberna, salones, óperas…  El triunfo del liberalismo supone también el triunfo de otras libertades ligadas a la democracia, como son la libertad de expresión y de imprenta.  Estas libertades, junto con los nuevos avances técnicos y nuevas maquinarias potenciaron el desarrollo de la prensa como fenómeno de masas, primero de la mano de Pulizter y luego con Hearst.  La alfabetización fue también un factor clave, ya que la consolidación de la enseñanza pública supuso que la sociedad empezara a ser conocedora de la cultura general y pudiera comprender lo que los medios publicaban.  A partir de aquí comenzó a desarrollarse Facultad de Periodismo también un nuevo medio: la publicidad 

Cartel publicitario sobre productos textiles. Fuente:historiahervas.wordpress.com Raquel Martín Juan

UCLM


La Publicidad 

Ante esta nueva avalancha de medios de comunicación de masas, de la libertad de expresión y de imprenta, de una sociedad medianamente alfabetizada y de los avances tecnológicos, surge también un último medio, que en realidad ya mostró indicios hace miles de años, en la época clásica:

La publicidad se define como la técnica comercial de vender un producto, fomentar su uso y potenciar su consumo, a través de una imagen o cartel vistosos, con ideas claras y que atraigan a las masas. No sólo debe ser vistoso, sino también veraz y que sea recordado. Por último, debe estimular Cartel publicitario sobre máquinas de coser la sensación del comprador a consumir españolas. Fuente historiahervas.wordpress.com el producto en cuestión. Raquel Martín Juan Facultad de Periodismo UCLM


La Publicidad Breve historia de la publicidad antes del siglo XIX 

Algunos dicen que la publicidad es tan antigua como el comercio. También se asocia su origen a épocas más clásicas como la antigua Grecia. El factor más clave de este hecho nos transporta a la ciudad de Pompeya, donde se encontraron resquicios de carteles propagandísticos y promotores de negocios.

No obstante, la publicidad no se desarrolló íntegramente hasta el descubrimiento de la imprenta, y se consolidó por completo en la Revolución Industrial. Restos del origen de la publicidad. Fuente : Google Imágenes Raquel Martín Juan

Facultad de Periodismo UCLM


La Publicidad La publicidad moderna se desarrolla como fruto de la necesidad de la sociedad industrial en vender sus productos y hacerlos llegar a la población. A la vez, esta se ve igualmente en la necesidad de comprar, ya que lo que prima en el momento es el consumo.  La publicidad al ser algo grandioso y novedoso tuvo su verdadero origen en un evento que reunía esas dos condiciones. La Exposición Universal, conocida como Gran Exposición celebrada en Londres en 1851.  Fue en este lugar donde despertó el interés propagandístico de la industria. La exposición constaba de un magnífico escaparate cristalizado donde se dieron cita todos los comerciantes, industriales y empresarios para exponer sus productos, en definitiva, la nueva clase burguesa. 

Imágenes de la Gran Exposición en Londres. Raquel Martín Juan Facultad de Periodismo UCLM Fuente: http://dharmaestrella.blogspot.com


La Publicidad 

Ante esta necesidad de consumir y vender, se creo la necesidad de promocionar productos. Es entonces cuando se establece una relación de reciprocidad entre los medios de comunicación y los anunciantes, ya que los primeros necesitan seguir a flote y los segundos necesitan promocionarse.

Esta relación simbiótica entre medios y publicidad se lleva a cabo con la inserción de anuncios de diversos productos en páginas seleccionadas en los periódicos y revistas.

Además se repartían octavillas, folletos y se forraban los muros de las ciudades con un inmenso abanico de carteles.

Los primeros anunciantes eran las empresas del transporte, como ferrocarriles y transporte marítimo, que anunciaban sus horarios y tarifas, así como sus clases de lujo y sus comodidades. Esta última afirmación hace referencia a la evidencia de la incipiente clase burguesa.

Raquel Martín Juan

Facultad de Periodismo UCLM


La Publicidad 

Estratégicamente, cuatro son los pilares en los que se asienta la publicidad:

Aumento de la producción

Desarrollo de los medios

Libertad de expresión

Creación de la profesión

Ya hemos hablado de los tres primeros, centrémonos entonces en la publicidad como profesión:   

Se habla de publicidad como profesión cuando la necesidad de consumir y de anunciar es desbordante. La cantidad de anunciantes es cada vez más grande, la competencia por tener el anuncio más atractivo comienza a hacerse notar. Por otro lado, los medios comenzaron a especializarse en secciones, por lo que la concesión de espacios publicitarios se dejó en manos de una única persona, el agente de anuncios. Esta figura estaba en un principio en la plantilla de los diarios que cobraba una comisión por atraer anunciantes, pero pronto pasará a ser independiente del diario y se especializará en crear un espacio publicitario atractivo, solucionar problemas de redacción de anuncios, ilustraciones, etc. Se centrará también en el nuevo concepto de publicidad que se anticipa: una publicidad al servicio de la Raquel psicología subliminal y consumista. Martín Juan Facultad de Periodismo UCLM


La Publicidad Origen de las Primeras Marcas 

Hasta el siglo XIX, los alimentos de primera necesidad como la leche, el arroz o la mantequilla se vendían al granel y sin envasar. A raíz de esta avalancha de promoción de productores y fabricantes, los consumidores exigían más. Pronto los productos alimenticios u hogareños comenzaron a venderse embasados, con etiquetas informativas sobre el productor. Así, muchos comerciantes empezaban a fijar un sello exclusivo de la casa para marcar la diferencia a la vez que hacían los envases atractivos y estéticamente llamativos. Surgieron así las Primeras Marcas, el sello de garantía de que el producto consumido era de una casa y no de otra. Nombres que hoy en día nos son familiares y que tienen un historial publicitario bastante arraigado, tienen su origen como primera marca en el mundo de la publicidad: el dentífrico Colgate, la bebida Coca-Cola, los cigarrillos Camel o Lucky… Raquel Martín Juan

Anuncios publicitarios luminosos de las primeras marcas. Fuente: http://mitontodromo.blogspot.com Facultad de Periodismo

UCLM


La Publicidad Análisis de los objetos estéticos de un cartel publicitario Aparece la imagen femenina en ambos carteles: es más atractivo Predomina un estilo señorial y lujoso, lo que indica que Coca – Cola es “la bebida de las clases altas”

La policromía enriquece el cartel, lo que aumenta la sensación recargada de lujo Cartel Publicitario de Coca – Cola. Año 1889. Fuente Raquel Martín Juan http://codigovisual.wordpress.com

Cartel Publicitario de Coca – Cola. Año 1900. Fuente Facultad de Periodismo http://codigovisual.wordpress.com UCLM


La Publicidad En la imagen de la izqda. vemos a una mujer en un carro, ajena a la sociedad, mientras que en la de la drcha. observamos a tres chicas en una taberna (se perfila la igualdad) En la imagen de la izqda. vemos que pone “la bebida de los exigentes”, que evidencia la marcada diferencia entre burguesía y proletariado. Mientras que en la drcha. vemos que hay una actitud más igualada No obstante, en ambas imágenes aparecen figuras femeninas vestidas señorialmente, lo que sigue indicando que Coca – Cola tiene un alto estilo

Cartel Publicitario de Coca – Cola. Año 1889. Fuente http://codigovisual.wordpress.com

Cartel Publicitario de Coca – Cola. Año 1907. Fuente http://codigovisual.wordpress.com Raquel Martín Juan

Facultad de Periodismo UCLM


Conclusiones 

La publicidad tal como hoy la conocemos ha sido producto de una evolución lenta que se aceleró con la llegada de la Revolución Industrial, donde encontró su manera de consolidarse y de hacerse un hueco en el mundo del comercio, un hecho que nos ha acompañado siempre.

El avance tecnológico y el triunfo de la libertad de expresión e imprenta, así como la influencia de los medios de comunicación fueron claves para la estabilidad de la publicidad. Raquel Martín Juan

Facultad de Periodismo UCLM


Bibliografía y fuentes citadas  

  

 

   

Material gráfico de Coca - Cola http://codigovisual.wordpress.com Carteles publicitarios e imágenes historiahervas.wordpress.com, Google Imágenes, http://mitontodromo.blogspot.com, uniondelpueblotrabajador.com y http://dharmaestrella.blogspot.com Artículo de Arte Dinámico sobre la relación de la Revolución Industrial y la Publicidad http://www.artedinamico.com Tema sobre la Revolución Industrial en formato Power Point http://www.slideshare.net/Carbonario/la-revolucin-industrial-presentation-702849 Dosier Media sobre la historia de la publicidad http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque1/pag3.html Artículo sobre publicidad http://divagacionesdepeso.blogspot.com/2009/08/lapublicidad.html Artículo sobre la Segunda Revolución Industrial y la Historia Contemporánea. http://historiahervas.wordpress.com/2009/12/08/segunda-revolucion-industrial-y-cambiossociales/ Breves apuntes sobre la Segunda Revolución Industrial http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/2revolucionindustrial.htm Apuntes del tema 7 de Historia General de la Comunicación Checa Godoy, A. (2007) Historia de la Publicidad. Neitbiblo Eguizabal, R. (2009) Industrias de la Conciencia: una historia social de la publicidad en España. Península Raquel Martín Juan Facultad de Periodismo UCLM


Metodología 

 

  

Para la realización de este proyecto he llevado a cabo una síntesis de los conceptos que he considerado claves: la Primera y Segunda Revolución Industrial, la Publicidad y primeras marcas y un análisis de algunos carteles publicitarios. A partir de este planteamiento, he recurrido a la consulta de los libros citados en la bibliografía, que me han sido recomendados entre otros. A raíz de ahí busqué diferentes artículos por internet relevantes sobre el contexto histórico y el concepto de Publicidad, así como unas breves referencias de sus orígenes hasta la edad contemporánea. Entre otros artículos encontré varios que mostraban relación entre industrialización y publicidad. Además, encontré un tema didáctico sobre la Revolución Industrial que ha sido de gran ayuda para el desarrollo del contexto histórico. Las imágenes han sido claves en este proyecto, por lo que me he servido de una gran aportación gráfica y numerosos carteles publicitarios del momento. Reunidas las fuentes y agrupados los contenidos, se ha llevado a cabo el proyecto y ha sido revisado. No cito fuentes en el texto, ya que en él no figuran ninguna frase textual, puesto que las fuentes han servido como mera consulta para trazar una opinión propia del tema Raquel Martín Juan

Facultad de Periodismo UCLM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.