Referencias Bibliográficas Alumno: - Pedro Robles Guardamino Código:
20038917
1.- La Ciudad no es una hoja en blanco: Hechos del Urbanismo (2000) – Ed. ARK > María Rubert: Al no ser la ciudad un espacio metafórico, sino algo bajo el que se funden elementos de diferente índole, diferente carga… a lo largo de su historia, estableciendo , tejiendo relaciones en ella; parte del libro explica la sensibilidad para entender, para poder así actuar como arquitectos, bajo el conocimiento de estas relaciones… deterioradas, perdidas, aun latentes.
2.- Presente y futuros. La arquitectura en las ciudades (1996) – Compendio de ensayos > Sola Morales, Ignasi: (De Formas de Ausencia: Terrain Vagues) Búsqueda de aquellos elementos conformantes de la ciudad, de su identidad, su significado, aunque olvidados dentro del imaginario urbano, denotándose acá el valor de estos elementos existentes, para así poder mantener un sentido evolutivo favorable para la ciudad.
3.- Lima Incógnita (1992) – Fondo Ed. Del Bco. Central de Reserva > Juan Manuel Ugarte: Búsqueda de aquellos elementos conformantes de la ciudad, de su identidad, su significado, aunque olvidados dentro del imaginario urbano, denotándose acá el valor de estos elementos existentes, para así poder mantener un sentido evolutivo favorable para la ciudad.
4.- Las ciudades invisibles (1998) – Ed. Minotauro > Ítalo Calvino: (De las Ciudades tennues) Ciudad con 2 caras, tu vacio no tiene sentido sin la ciudad que te envuelve, ese permanente, ese continuo construir y destruir, sin ello… sin ello, vacío… tu estudio no tiene sentido.
5.- Los «no lugares» Espacios del anonimato (Una antropología de la sobre modernidad) – (1996) Editorial Gedisa > Marc Augé: En el devenir histórico del hombre, el sentido evolutivo de sus relaciones, se desarrolla un tipo de espacio aidentitario, de transición pura, a los q se denomina “no lugares” o espacios para hombres anónimos, ajenos a sí mismos por un periodo de tiempo. A partir de su análisis, el autor advierte de un mundo que podía sentirse asfixiante en su devenir llena de espacios que no son en sí lugares antropológicos y lejos una modernidad anclada en su memoria.
6.- Periferia: La heterotopía del no-lugar – (2002) Editorial A+C > Pablo Ocampo Failla: Ciudad moderna como un concepto genérico, con espacios públicos definidos por ordenanzas, pero “sin sentidos”, espacios que se “desarrollan ignorantes” e ignorados por quienes los rodean, entender sus cualidades no proporcionales a dimensiones, sino a la densidad de significados, siendo necesario entender y aceptar los vacios programático, antes que llenarlas y reducirlas por actividades genéricas.
----
7.- La Segregación Urbana – (2008 Revista de Arquitectura Universidad Católica de Colombia) Al ser la ciudad un agregado complejo y orgánico donde se desarrollan construcciones y espacios sociales, diferenciados por sus funciones y formas, coordinados en función de sus grupos sociales, por lo que Constituye el principal escenario de interacción social y desarrollo moderno.. Su estudio debe ser abordado desde una perspectiva que permita integrar los múltiples fenómenos y conflictos que en ella ocurren.
8.- La modernidad superada Arq., Arte y Pensamiento S. XX – (2009) Ed. GG > Josep María Montaner Al ser el lugar un generador constante esperando ser modificado, sea a pequeña o gran escala (vinculo de piezas urbanas), buscando mantenerse este espacio como uno de vínculos (nuevo y preexistente) dándole así la posibilidad de ser latente y mutable, acrecentando así su valor, sin embargo insertados dentro de una crisis en la q se fluctúa entre estados distintos (lugares y no lugares) implica la necesidad de entender nuestra relación con el territorio.
9.- Sueños y Polvo – (2009) Editorial Lampreave > Ángel Martínez García P: Las obras de arte y arquitectura, presentan, encuentros de su devenir con su pasado, a manera de relatos entremezclados en su ejecución. El autor nos recuerda entender los datos como los vestigios de la creación, artística, arquitectónica; más aún urbana.
10.- Silencios Elocuentes – (2002) Editorial UPC > Carlos Martí Arís A través del análisis ensayístico de 5 artistas, se exhibe la necesidad hacia un acercamiento puro, almacenada en poéticas alejadas de distorsiones agresoras continuas, que obnubilan nuestro entender.
11.- El Paisaje como sistema visual y holístico – Revista Ateliê Geográfico > Adriana Gómez Alzate A partir de datos visuales urbanos, absorber su complejidad morfológica, de relaciones entre lo natural y lo edificado, a fin de interpretar estos conflictos y revertirlos en potencialidades espaciales, en consonancia paisajística con su función y su significado; haciendo viable así la presencia e interacción.
12.- El Paisaje y su Sombra – (2002) Editorial Idea Books > Mathieu Kessler La indagación del estudio anuncia la insuficiencia de mostrar una relación con el lugar como de simple espectador , pues el paisaje parece exigir algo mas; requiere una estética de “impureza”, de relación intima física con el espacio geográfico (eg), sin embargo la meditación surge cuando éste (eg) se revela como una imagen carente (p. ej la verticalidad que predominante del retrato urbano), ahí aparece la necesidad de un paisaje que contenga dicha dualidad y no una mera representación mas, absorbida en el nuevo magma.
13.- Los nuevos principios del Urbanismo – (2005) Ed. Alianza > François Ascher La nueva ciudad establece relaciones cada vez mas rápidas, variables; ¿Dónde quedan entonces nociones como densidad, distancia, diversidad?, ¿la apertura dará origen a lo incierto?, ¿Cómo queda la noción de limite y lo que ella distingue o distinguía: ciudad y campo / llenos y Vacios?
14.- Políticas del Espacio – (2006) Ed. por Iaac (Inst. de Arq. de avanzada de Catalunya) > José Miguel G. Cortes Estudia las complejas relaciones suscitadas en la ciudad, no sólo como cúmulos de usos, percepciones, sistemas; sino también desde un sentido sutil de percibir las maneras de organizar y controlar los deseos, generándose así 2 aspectos: la creación de “espacios dóciles”, y la búsqueda de espacios que consigan “cuerpos ausentes, con espacios públicos carentes de placer y deseo.
15.- Metrópolis ciudades, redes, paisajes – (2005) Ed. Gustavo Gili (GG) > Sola Morales, Ignasi – Xavier Costa La ciudad contemporánea y lo que ella implica (complejidades continuas, socioeconómicas y culturales), con ello abarcando desde sus nuevos fenómenos hasta sus impactos mediáticos, estableciéndose con ello nuevos tipos de relaciones entre sus arquitecturas y sus territorios.
16.- El espacio como lugar, sobre la naturaleza de la forma – (1992) Ed.de la Univ. De Valladolid > José Luis de las Rivas Sanz Idea de Lugar como catalizador de relaciones entre análisis urbano y proyecto arquitectónico, a través de la búsqueda de significados que vayan mas allá de corrientes formalistas y/o regionalistas.
17.- La ciudad del Futuro – (2003) Ed. Infinito > Le Corbusier Obra que muestra opciones vigentes como principios básicos a las problemáticas dadas por la ciudad moderna y que aún siguen latentes para la labor proyectual urbana.
18.- Las Formas de Silencio y otros ensayos – (1969) Ed. Monte Ávila > Andrés Holguín Concepto de silencio desde el sonido… la ausencia; sin embargo ello no signifique carencia de posibilidades comunicativas, pues se encarga de comunicar un decir distinto, mas allá de relacionarse con lo que no merece ser expresado. ¿Es pues, el silencio el que nos remite la percepción de la presencia de las cosas?, ¿debe aparecer como articulador necesario y significante de lo realmente valido? Será, pues enfatizas y eres autor resonante de las voces. Ese entendimiento por la luz que prosigue a tu intervención permite el camino a la posibilidad latente. . . al habla.
19.- La iconografía del paisaje – (1974) Ed. Peña Lillo > Denis Cosgrove Dentro del análisis históricos busca rastrear las relaciones entre paisaje y esp. Geográfico, a la vez como las imágenes que construyen, reflejan y son expresión de sus identidades.
20.- La imagen de la ciudad – (2000) Ed. GG > Kevin Lynch Presenta en su análisis al proceso de transformación de las ciudades, un estudio visual exhaustivo necesario para entenderlas y permitir así su continuar evolutivo, pues nada se experimenta en sí mismo sino siempre en relación a sus contornos, estableciendo vínculos así con partes de la ciudad y con una imagen embebida de recuerdos y significados, siendo así no solo parte de una percepción parcial y fragmentaria, sino también compartida.
21.- Entre el paisaje y la arquitectura: apuntes sobre la razón constructiva (2009) Ed. Nerea > Francisco de Gracia Aborda la problemática paisajística en torno a la sociedad actual, como proceso degenerativo (hecho constructivo) que afecta al territorio y tb. al espacio público, esta obra se muestra crítica de la caducidad acelerada de las cosas, del maltrato al espacio existencial, presentando como propuesta la búsqueda de la cultura de la conservación (de lo valioso), del paisaje como bien de carácter público.
22.- Los mismo Paisajes: Ideas e Interpretaciones (2005) Ed. GG > Teresa Galí – Izard Búsqueda de una nueva visión de paisaje a partir de la hibridación y contaminación interdisciplinaria, desde una sensibilidad ambiental, estética y formal acorde a la contemporaneidad.
23.- Nuevos Territorios – Nuevos Paisajes (2007) Fondo Ed. MACBA (Museu d’Art Contemporani) > Directorio ACTAR (museu d’art Contemporani de Barcelona) Los últimos tiempos han determinado una transformación de los espacios públicos (Ep), en esta transformación el termino paisaje a adquirido una relevancia sin precedentes, pues esta condición expresa una condición cada vez mas efímera de los lugares, de ciudades difusas, de indefinición entre objetos arquitectónicos y sus entornos, por lo q su noción (paisaje) implica caracteres visuales, como agentes activos constitutivos de los (Ep).
24.- Paisaje y Arte (2007) Ed. Abada > Javier Maderuelo Compendio dedicado a analizar diferentes aspectos del paisaje donde se presentan investigaciones teóricas, artísticas, arquitectónicas en torno a sus componentes, generándose cuestionamientos sobre qué es, y que ha supuesto dentro de nuestra cultura, así también a través del análisis artístico se pretende determinar una visión conexa que comprenda el entendimiento pasado y actual del paisaje.
25.- Dobles, Puentes y búsqueda de la Identidad (1989) Revisión de Lejana Ed. > Francisco de Gracia 26.- Existencia, Espacio y Arquitectura () Ed. GG > Norberg Schulz 27.- urBANALización. Paisajes comunes, lugares globales (2008) Ed. GG > Francesc Muñoz 28.- Al Lado de (Límites, bordes, fronteras) - (2002) Ed. GG > Conxita Balcells Blesa – Josepa Bru 29.- Territorios (2002) Ed. GG > Ignasi Sola – Morales 30.- Paisajes culturales y desarrollos territoriales en los Andes > José Canziani Amico 31.- Arquitectura y Ciudad – Pensar y diseñar la sostenibilidad (2005) > Bernard Deprez
Dep. de Arquitectura – PUCP
>
32.- Arquitectura y Ciudad – Pensar y diseñar la sostenibilidad (2005) > Bernard Deprez
Dep. de Arquitectura – PUCP
>
33.- Intervenciones en el espacio público con fines de renovación urbana: Análisis de casos en Lima Metropolitana (2005) > Héctor Velarde C. 34.- La Deshumanización del espacio urbano (2004) > Barrientos, M. A. 34.- La Deshumanización del espacio urbano (2004) > Barrientos, M. A. 34.- Todo lo Solido se Desvanece en el Aire: La Experiencia de la Modernidad (2006) Ed. Siglo Veintiuno > Marshall Berman 35.- La Ciudad Genérica (2006) Ed. Gustavo Gili (GG) > Rem Koolhaas 36.- Espacio público y Proyecto urbano (2010) Seminario PUCP > Rosanna Forray Claps 37.- Espacio público y derecho a la ciudad (2008) Observatorio urbano DESCO > Juan Tokeshi G. S.
>> REFERENCIAS INFORMATICAS: 38.- Espacios Potenciales > Ángel Martínez García P: http://www.conama9.org/conama9/download/files/CTs/2635_AMart%EDnez.pdf
La potencialidad de esos áreas liberados, desocupadas, abandonadas, en estado de desuso; sin embargo esta clase espacios muestran aún translucidos latentes de posibilidad en el nexo de una conexión histórica y relación más directa con el territorio. 39.- El Vacío > Cristina Villegas Gonzales http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n7v3/vacio.PDF
Viaje a través de este concepto, como aquel descubre el “alma”, y a través de ella en el arte adentrarme en el pensamiento del ser humano, sus actos y llegar a comprender. 40.- Exploración y puesta en valor de “Vacíos” urbanos, como estrategia de desarrollo para barrios periféricos marginales de Santiago de Chile > Rodrigo Messen Montecinos: -___________________________________________________________ http://www.ucentral.cl/fid/trabajos_estud_seminarios/seminarios05_modulo_10/rodrigo_messen.pdf
Ante zonas periféricas segregadas y deterioradas, fuera del sist. Metropolitano, de su planificación, la necesidad de revisar el sentido evolutivo de espacios públicos que los integren al circuito urbano, pero con la preocupación latente ante grupos progresistas q gobiernan la ciudad y q principalmente confieren como sentido de desarrollo aplicable el de insertar “no lugares” (malls, etc) sobre estos vacios potenciales. 41.- La Utilidad del Vacío > Uli Marchsteiner: http://www.ucentral.cl/fid/trabajos_estud_seminarios/seminarios05_modulo_10/rodrigo_messen.pdf
42.-El Arte y Vacío > Martin Heidegger: http://gonzalezpedemonte3.blogspot.com/2006/07/la-paradoja-del-vaco-eduardo-chillida.html
43.-La Poética del Desierto > Mario Montalbetti: http://www.ucentral.cl/fid/trabajos_estud_seminarios/seminarios05_modulo_10/rodrigo_messen.pdf
44.-El Lleno (y el Vacío) en Arquitectura -articulo> Gillo Dorfles http://www.ucentral.cl/fid/trabajos_estud_seminarios/seminarios05_modulo_10/rodrigo_messen.pdf
45.-Con – cierto De – sierto Barroco > Willy Ludeña Urquizo tp://www.ucentral.cl/fid/trabajos_estud_seminarios/seminarios05_modulo_10/rodrigo_messen.pdf
46.-Puruchuco > Jorge Eduardo Eielson http://imaginariotranseunte.blogspot.com/2009/03/puruchuco-jorge-eduardo-eielson.html
47.- El Vacío, Miles Davis y las trompetas Marinas (articulo) > Andrés Muglia: http://agmuglia.blogspot.com/2008/01/arel-vaco-miles-davis-y-las-trompetas_3842.html
48.- Arquitectura, el Vacío y la cosa (articulo) > Úrsula Graciela Seibert http://lacantonal.com.ar/Talleres/Estetica/elvacioylacosa.htm
49.- El Proyecto del Espacio vacío > Luis Moya--------------------------------------------------------------------------------------------------------------http://www.nereas.com.es/Vacios%20urbanos.pdf
50.- La Paradoja del Vacío > Sol Madridejos, Juan Carlos Sancho Osinaga----------------------------------------------------------------------http://www.mansilla-tunon.com/circo/epoca1/pdf/1993_006.pdf http://es.scribd.com/doc/7051630/La-Paradoja-Del-Vacio