Revista
de
Secretaría
AÑO I
N.º 02
Fe b re ro 2 0 1 2
Publicación mensual electrónica de Actualidad, Cultura y Formación
“Radio María es el milagro del agua en vino” por Elena Navarro
Entrevista al
P. Doru Popovici
Director de Radio María Rumanía
Una mirada de cerca en SEVILLA
Sumario AÑO I Nº 02
En este número...
FEBRERO 2012
PRIMER PLANO Seguimos “enganchados” a la entrevista con Elena Navarro. En esta segunda y última parte, nos habla de los materiales de difusión y del voluntariado de Difusión y Transmisiones.
Comité Editorial: Alfredo Dagnino, Carmen Fernández de la Cigoña, Anna Fusari, Elena Navarro.
Coordinación: Secretaría Nacional de Promoción y Difusión.
Secretaria de redacción: Charo Luis-Yagües.
Colaboradores: Luis Rodríguez-Borlado Álvarez Alberto Victoriano Lacalle.
6
PROTAGONISTAS Manuel Guil, Secretario Diocesano de Sevilla, nos ofrece su testimonio, hablando de su vida, de sus inicios y su misón en Radio María.
28
INTERNACIONAL
Puedes escribirnos a: Asociación Radio María REVISTA DE SECRETARÍA Paseo de Lanceros, 2 - 1º 28024 MADRID
40
El Padre Doru Popovici, director de Radio María Rumanía, nos introduce en la historia y el “día a día” de esta radio que emite en un país socialmente complicado.
y además ...
Llamarnos al: Teléfono 911 538 581
Enviarnos un e-mail a: revistadesecretaria@radiomaria.es
Los contenidos totales o parciales de esta revista no podrán ser reproducidos o comunicados públicamente en forma alguna sin la previa autorización expresa del Comité Editorial de la Revista.
2
16 ACTUALIDAD
Nuestro último producto: los vídeos.
20 MAGISTERIO DE LA IGLESIA Carta apostólica “Porta fidei”, de Benedicto XVI.
38 AGENDA DEL MES
Actividades organizadas por el Área de Promoción y Difusión.
48 VOLUNTARIOS
Nuevos grupos y nombramientos, nombres propios.
32 APÓSTOLES DE HOY 56 Invitado del mes: Mons. Livio Melina.
PALABRAS DEL DIRECTOR
RS • NÚM. 02, FEBRERO DE 2012
Presentación Queridos todos: Este mes estamos de enhorabuena. Radio María ha cumplido su 13º aniversario y los resultados de la última campaña de Navidad, como apunta el Director de nuestra Radio, el P. Esteban Munilla, nos permitirán asegurar y expandir el mensaje de evangelización en distintos lugares de nuestra geografía. Una tarea a la que todos, sin excepción, nos sentimos muy comprometidos. La importancia que tiene nuestro Voluntariado en este proyecto es fundamental, y en la preparación de este número de la revista hemos querido destacar nuestro próximo Encuentro Nacional, que estamos preparando con mucha ilusión, al que esperamos podais asistir todos. En la sección “Voluntarios”, comentamos dos programas realizados por nuestros grupos de CastillaLeón y Galicia, que han enriquecido recientemente nuestra programación. Finalmente, una atención especial merece la Carta Apostólica “Porta Fidei”, de Benedicto XVI, con la que se convoca, para el próximo mes de Octubre, el “Año de la Fe”. Sin lugar a dudas, un documento profundo, para estudiar y aplicar a las distintas tareas que venimos realizando. Pedimos a María, nuestra Madre que, como presentó su Hijo en el templo, presente también, al Señor, el trabajo de todos nuestros Voluntarios, y de esta revista. Anna Fusari Responsable de Secretaría Nacional NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 •
RS
3
Salamanca, 20-22 Abril 2012
X Encuentr de Volun 4
ro
LUGAR: Casa de Espiritualidad PP. Paúles, Santa Marta (Salamanca)
Inscripciones: promotion.secretaria@radiomaria.es
” s o n t e g r u i t s i r h C a i s m a e t r i p r a a s o “C n o t s i r 5,14) C o C e 2 ( d El amor
Nacional
ntariado 5
Primer plano
Elena Navarro, Responsable Nacional de Promoción y Difusión
“Radio María es el milagro de la conversión del agua en vino” CONTINÚA LA COMPLETA ENTREVISTA QUE HEMOS REALIZADO A ELENA NAVARRO. EN EL NÚMERO ANTERIOR, HEMOS HABLADO DEL ÁREA DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN, DE LOS GRUPOS DE VOLUNTARIOS Y DE LAS DISTINTAS RESPONSABILIDADES, Y CÓMO COMPAGINARLAS CON LA VIDA PROFESIONAL. A CONTINUACIÓN, PLANTEAMOS CUESTIONES MÁS ESPECÍFICAS SOBRE EL MATERIAL DE DIFUSIÓN, Y LOS VOLUNTARIOS DE DIFUSIÓN Y TRANSMISIÓN.
Elena, llevamos 12 años trabajando con los mismos materiales. ¿Ha llegado el momento de un cambio? En efecto, el material de difusión, sin perder lo fundamental, debe adaptarse a los objetivos y colectivos a los que queremos llegar, y a las necesidades de cada lugar. Es bueno y necesario irse renovando, sin perder la esencia y la normativa de la Familia Mundial en este tema. Siempre estaremos abiertos a las sugerencias de los voluntarios pero también siempre estos nuevos materiales se harán en las oficinas centrales de P y D y desde ahí los haremos llegar a todos los grupos.
FM, animación al voluntariado, promoción de eventos concretos y también especializarnos para llegar a todos los colectivos, especialmente a los jóvenes. Para ello estamos ampliando la gama de Carteles o Posters con más colorido, más atrayentes y específicos con el objetivo de captar la atención de nuevos oyentes y posibles nuevos voluntarios. Y en la medida que vayamos viendo otras necesidades y económicamente nos lo podamos permitir, iremos desarrollando nuevos materiales.
corporativo. • Bajo ningún concepto se pueden hacer materiales “propios” en los grupos, sino que siempre nos consulten, y puedan dar ideas para nuevos desarrollos. • Por supuesto no se pueden hacer fotocopias, da muy mala imagen.
¿Qué objetivos va a perseguir el desarrollo de nuevos materiales?
• Se seguirán repartiendo en mano, nunca dejarlos en un lugar sin que haya algún voluntario u hormiguita para atender, explicar y controlar que se hace buen uso del NORMAS ACTUALES material. El tú a tú es fundaSOBRE LA DIFUSIÓN mental en la difusión de RM y hemos constatado que es el ¿Qué normas sobre el material que realmente llega a la persovan a seguir vigentes? na y da mejores resultados. Seguirán las normas actuales que son las básicas: • Seleccionar bien el material
Promocionar temas concretos: escucha de frecuencias FM, TDT e Internet donde no llega la
• Los pedidos se realizarán siempre a la Secretaría Nacional, para disponer de material
6
que se va a repartir según la difusión que se vaya a hacer, no es cuestión de dar muchas
RS • NÚM. 01, ENERO DE 2012
cosas sino lo que se vea más apropiado según el lugar, colectivo al que nos estamos dirigiendo, si son personas que ya conocen RM o ya se haya hecho alguna difusión anteriormente, etc. • No olvidar ofrecer la suscripción al Boletín Trimestral para que los oyentes estén informados. • Las difusiones requieren también una buena preparación, con tiempo suficiente para ver existencias de material, qué objetivo se quiere alcanzar, a quién va dirigida, qué materiales se reparten, cuantos voluntarios harán falta para dar una buena atención, permisos necesarios, etc. Y por supuesto, también pararse antes a orar y ofrecer esa difusión a María, que es quien hace que llegue a los que Ella quiere llegar y tocar especialmente. • Cuidar mucho la imagen que damos, si es posible poner una mesa con un mantel azul, colocar los materiales con sencillez y que se vean bien. • Igualmente cuidar la imagen en el estilo que se emplea para dar el material, con una sonrisa, con amabilidad, no “imponer” sino ofrecer, si nos dicen que “no”, no insistir. • Es bueno también dar un repaso a la Programación, en función del colectivo al que vamos a difundir saber qué programas de RM están enfocados a ellos: si son movimientos hay programas que hacen personas de su NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 •
RS
movimiento, si son mayores, hay programas concretos para ellos, para familias, niños, formación, oración, etc. • Después de la difusión es importante también hacer una evaluación de la misma, llevar un control del material que se ha repartido, comentar incidencias, reacción de la gente, resultados, y cosas que hay que mejorar o que han faltado.
PLANIFICAR LOS EVENTOS En el último encuentro de Responsables Diocesanos, se ha hablado sobre la importancia que tiene la confección de un calendario de eventos previstos para la difusión en cada grupo. ¿Cual es su importancia para cada grupo, y cómo repercute eso en la organización general del área de PyD? Tener un calendario de eventos de la localidad donde se mueven los voluntarios es necesario en cada grupo para la organización de la difusión con tiempo, calcular las necesidades de material para cubrir estos eventos, organizar con tiempo grupos de voluntarios, avisar a las hormiguitas, etc. y que cada voluntario pueda organizarse sabiendo qué cosas concretas habrá durante el curso. Igualmente es necesario para la organización del área de PyD en Madrid, para preveer el material necesario para todos los grupos, y también el calendario de actividades a nivel nacional que puedan ser previsibles. Necesitamos una buena organización
y un calendario ayuda mucho para ello. Actualmente estoy preparando el Calendario de Eventos a nivel nacional: Jornada Inter-diocesanas, transmisiones especiales, etc. y luego iremos añadiendo las que van surgiendo durante el curso: ordenaciones episcopales, y otros eventos a nivel nacional. Este calendario se enviará a todos los grupo y entre todos lo iremos completando para estar todos bien informados e informar en las Reuniones Mensuales.
LOS FRUTOS DE UNA “BUENA” DIFUSIÓN Considerando tu experiencia, ¿cuál dirías que es el resultado de una difusión continua y organizada? El resultado de una difusión continua, nunca debemos pensar que ya todo el mundo conoce RM, es que se consigue que todos conozcan RM o al menos “les suene”. Que los que ya la conocen puedan profundizar más, conocer las necesidades de la radio, que pueden colaborar como voluntarios, suscribirse al Boletín, y una vez que experimentan lo que esta radio ofrece, se convierte a su vez en difusores de RM en su entorno. Es la forma también de poder llegar a todos los ambientes, no sólo a los que van a las parroquias o en el entorno eclesial, esta radio es para todos, especialmente los más alejados de Dios. No olvidemos que el objetivo de RM es Evangelizar. Mi experiencia es que los grupos que han abandonado o 7
no han cuidado la difusión, se van quedando “cerrados” o aislados, y dejan pasar la oportunidad para hacer llegar este “tesoro” a personas que lo necesitan y a personas a las que Dios quiere llegar a través de RM. Dejan pasar la preciosa experiencia de escuchar el testimonio o agradecimiento de tantas personas a las que les ha hecho o está haciendo mucho bien, de que los oyentes pongan “cara” a RM en ellos, los voluntarios y sientan
Arriba: Casciago (Italia), 2009. Encuentro Europeo de Promoters de Radio María. Al centro de la foto, Emmanuele Ferrario, Presidente de RM.
RM más cercana. Se pierde también la oportunidad de llegar a personas que quizás en alguna ocasión anterior han dicho “no”, o no se han parado porque llevaban prisa, o porque no era el momento que María tenía preparado para ellos, y a la segunda, o a la tercera se sienten interesados o se deciden a preguntar. Reconozco, por experiencia propia, que da “mucho corte” hacer difusión pero si uno
8
reza, lo ofrece a María y piensa en el precioso don que hemos recibido con la fe que se nos ha regalado y tiene experiencia en sí mismo del bien espiritual y humano que hace RM, salvas ese obstáculo de la “vergüenza” y te lanzas, sabiendo que lo que estás ofreciendo es algo precioso, un regalo de la Virgen y sientes una fuerza y alegría interior que te hace superar ese miedo a “dar la cara” por Cristo y María. Merece siempre la pena hacer
difusión, independientemente de que a veces los resultados no parezcan buenos y creo que todos los voluntarios deberían vivir esta experiencia.
VOLUNTARIOS DE DIFUSIÓN ¿Cómo deben trabajar los voluntarios de Difusión, pueden hacerlo de manera individual? Los voluntarios de difusión
deben trabajar coordinados, no por libre. Se trata de organizar la difusión para llegar a todos los lugares con eficacia, aprovechando el tiempo libre que disponga cada uno y no duplicando esfuerzos. La difusión se organiza en la reunión mensual, con un orden, con un calendario de eventos, dividiendo por barrios, arciprestazgos, Vicarías, etc. de una forma ordenada y metódica, coordinados siempre por el Responsable de Difusión de su grupo. Todo ello para no visitar varios el mismo lugar, lo cual da imagen de desorganización, y que otros lugares se queden sin visitar. Los voluntarios y hormiguitas que van por “libre”, aunque sea con su mejor intención pueden crear confusión y desorden al no saber el responsable en qué lugares se está actuando y esto a su vez, crea una mala imagen del grupo de voluntarios y de RM. La buena comunicación entre todos y la organización son fundamentales. La tarea del área de difusión es muy amplia si se sabe organizar bien. No hay que conformarse con lo fácil sino ampliar horizontes para llegar a todos, conocer la realidad de los grupos y movimientos de su localidad, cofradías, grupos de jóvenes, de mayores, hospitales, etc. Es una tarea constante y hay que perseverar para conseguir los frutos deseados.
LAS HORMIGUITAS ¿Qué relación deben tener las hormiguitas con el grupo RS • NÚM. 02, FEBRERO DE 2012
Primer plano de voluntarios en cuanto a la Difusión? Las hormiguitas deben estar coordinadas y en contacto con la persona que se les haya asignado como coordinadora de una zona, barrio, vicaría, etc., con el fin de llevar un registro de lugares y zonas difundidas y del material que se está entregando. Saber dónde está ya puesto el poster de RM, contactos, y sobre todo no ser repetitivos. La tarea de las hormiguitas también es comunicar eventos, actos de su zona que puedan valorarse para hacer una difusión especial, como celebración del patrón, novenas, etc. Esto facilita la tarea del Responsable de Difusión para llevar un “mapa” de zonas difundidas, donde haya hormiguitas y zonas que aún no están cubiertas, intercambio de información para posibles transmisiones, conferencias para grabar, eventos, etc., para hacer presente a RM. Igualmente, las hormiguitas deben dirigirse a la persona de contacto para solicitar el material que necesiten y para que siempre utilicen el material corporativo, así como para conocer las normas y estilo de RM en la tarea de la difusión. Ha habido casos de personas que han dejado material en parroquias u otros lugares, sin pedir permiso al párroco o al responsable correspondiente dejando en mal lugar la tarea de los voluntarios que saben que no se puede actuar así. También personas que dejan estampas y otros materiales “abandonados” en lugares públicos, cuando ya hemos comentado que hay que darlas en mano para evitar que se tiren o se desaprovechen.
Arriba: Valencia, 2006. Encuentro Mundial de las Familias. Entrevistando a los responsables de la B.A.C. (Biblioteca de Autores Cristianos). Abajo: En el mismo encuentro, entrevistando a D. José Ignacio Munilla, recién nombrado obispo de Palencia.
Tenemos que recordar que todo sale de los donativos que nos dan y por lo tanto, no se puede desaprovechar nada, ni hacer mal uso de los materiales. La experiencia nos dice que el dar el material en mano es mucho más efectivo, porque se puede explicar qué es y dar opción a que la persona que lo recibe pueda solicitar más información en ese momento si lo desea.
PERSPECTIVAS PARA DIFUSIÓN EN 2012 El año 2011 ha sido elegido por la Familia Mundial como el “Año de la Difusión”. ¿Crees que ese objetivo se ha cumplido, y qué líneas seguirá la NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 •
RS
9
Difusión en 2012?
Arriba a la izquierda: Encuentro Mundial de Radio María en Collevalenza (Italia), año 2006. Con la delegación de Zambia. Abajo: Visita al Arzobispo de Toledo y Primado de España, D. Braulio Rodríguez, año 2009.
En España la difusión tuvo un momento fuerte con la campaña de firmas para apoyar los concursos de concesión de frecuencias. Fue un gran impulso para la expansión de la audiencia de RM y también para los voluntarios que, con gran sorpresa y alegría, veían como esta radio era mucho más conocida y valorada de lo que imaginaban todos. Todavía continuamos con la recogida de firmas para los concursos abiertos y la difusión concreta de envío de postales en apoyo de los concursos abiertos en algunas comunidades. También hemos constatado que el número de suscriptores al Boletín Trimestral sigue aumentando mes a mes, debido en gran parte a la difusión de los voluntarios y hormiguitas así como las domiciliaciones de donativos con una cantidad fija al mes, lo cual es importante para el mantenimiento de nuestra radio y la expansión con la compra de frecuencias en lugares donde no se
nos han concedido por concurso. Estos dos últimos eran objetivos de la campaña del “Año de la Difusión” promovida por la Familia Mundial, pero realmente son objetivos constantes para Radio María y para los grupos de voluntarios y así conseguir llegar a todas las personas para que esta radio realice su labor de Evangelización. Consecuencia de todo esto es también que haya más personas que se animen a colaborar con el voluntariado en sus diferentes facetas. La radio crece, se extiende y hacen falta muchas más manos para atender bien todas las necesidades del día a día y poder plantearnos nuevos retos y proyectos. Las líneas para la Difusión en este año 2012 son ir especializando o concretando temas, campañas concretas, sobre todo en los lugares donde el grupo de voluntarios lleva años trabajando. La nueva organización del área de Promoción y Difusión está dando muchos y buenos frutos, esta revista es uno de ellos, Entre Amigos en ruta para los lugares donde no hay todavía voluntarios, mejorar y crear nuevos materiales, una organización más efectiva del área. De aquí los nuevos carteles con campañas concretas: promoción de la TDT, voluntariado, programación a la carta, verano con RM y otras campañas que irán sur-
10
RS • NÚM. 02, FEBRERO DE 2012
giendo a medida que vayamos viendo necesidades concretas. Estas herramientas son nuevas y valiosas para el área de difusión de los grupos, causa y motivo para volver a visitar lugares ya difundidos, para otros lugares en los que la campaña concreta pueda interesar especialmente o tener mayor incidencia. Lugares donde no se escucha la raido por FM y que parecía “inútil” difundir ahora se abre un campo nuevo y extenso con la difusión de la TDT, de la que acabamos de celebrar el primer aniversario, y también de la escucha por Internet para oyentes más jóvenes o con un perfil más familiarizado con las nuevas tecnologías, no sólo ordenadores sino también móviles de última generación, tablets, etc. que facilitan la escucha donde no llega la FM. Y la web y redes sociales para estar informados de todo al momento. La difusión es la base del voluntariado, el tú a tú, personal, en mano, transmitir lo que tú vives, te ayuda, te ilusiona y sabes que puede hacer mucho bien. Para difundir algo, primero hay que conocerlo, experimentarlo, porque de la experiencia propia y del amor a María nace la mejor y más efectiva difusión.
VOLUNTARIOS DE TRANSMISIÓN
la mesa a un ordenador. Estamos preparando un curso para que todos los voluntarios puedan aprender este sistema. También podemos utilizar GSM, que transmiten con una tarjeta de teléfono móvil, para los casos de voluntarios que no sepan utilizar el ordenador.
OBJETIVO EN TRANSMISIONES ¿Cuál es el objetivo que persigue RM con las transmisiones realizadas por los voluntarios en sus diócesis? Radio María es misionera y esto nos lleva a hacer presente esta radio a través de las transmisiones en distintos lugares de la diócesis, parroquias, conventos, colegios, hospitales, cárceles, etc. y también en las poblaciones cercanas. No cerrarse sólo a su población o a unos pocos lugares ya conocidos. Es hacer cercana la radio en estos lugares y rezar con los sacerdotes, religiosos y religiosas, grupos y movimientos de la Iglesia, que todos los oyentes puedan poner “cara” a Radio María y colaborar con ella. Es la “Iglesia en casa” según la definía el entonces cardenal Ratzinger, ahora Benedicto XVI, porque llega a todos los hogares a través de las ondas pero también a través de las
Abajo: Con el P. Esteban Munilla en la catedral de Osma-Soria, en ocasión de la ordenación y toma de posesión de Mons. Gerardo Melgar, como obispo de esa diócesis, el 6 de Julio 2008.
¿Qué líneas de mejora prevé introducir RM para los voluntarios de transmisiones? En vista de las dificultades, cada vez mayores, para las transmisiones a través de línea telefónica, lo ideal sería hacerlas vía internet, a través del skype. Hay grupos que ya lo están haciendo así con muy buenos resultados y mejor calidad de sonido. Son válidos los equipos actuales conectando la salida del sonido de NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 •
RS
11
Arriba: En Lérida, año 2008, durante la grabación del programa “Voluntarios”, con Paloma Arroyo, responsable del grupo de Lérida y dos voluntarios.
transmisiones.
TRANSMISIONES “EFICACES” ¿Qué deben hacer los equipos de voluntarios para realizar transmisiones eficaces? La preparación es fundamental, buscar el lugar adecuado, comprobar que la línea telefónica es válida, explicar cómo hacemos las oraciones en Radio María, forma de rezar el Rosario, liturgia de la Iglesia, el tiempo que tenemos para esa transmisión, ensayos, montaje del equipo con tiempo suficiente para hacer las pruebas de sonido y poder solventar cualquier incidencia, repasar los detalles de la transmisión. Preveer todo lo previsible, que los imprevistos ya llegan solos, no confiarse sobre todo en lugares donde ya se ha transmitido anterior-
12
mente. Y sobre todo, encomendar cada transmisión a María para que dé el fruto que Ella desea. Muy importante también en todo momento que nuestro comportamiento sea “ejemplar” tanto en la parte técnica como en la humana, no olvidar porqué y para qué hacemos la transmisión, ni olvidar dónde estamos, parroquia, convento, siempre con el debido respeto especialmente al Señor presente en el sagrario y a todas las personas que nos reciben y colaboran en las transmisiones. Procurar alterar lo menos posible y no ser el centro de atención, especialmente una vez que comience la transmisión, sólo el voluntario que está manejando la mesa y el que escucha la transmisión a través de la radio, estarán centrados en la transmisión, el resto debe ser uno más en la oración y sobre
todo en la Eucaristía. Nuestra misión es evangelizar y esto también lo hacemos con nuestro comportamiento, palabras, gesto, respeto, etc. Es muy importante también ser muy fieles al Carisma y normas sobre las transmisiones, obediencia total a las directrices para hacerlas en preparación y contenidos.
RIESGOS EN TRANSMISIONES ¿Cuál es el mayor peligro que nos podemos encontrar en el Área de Transmisiones como voluntarios? y, ¿crees que estos últimos corren el riesgo de hacerse protagonistas de las transmisiones que realizan? Yo veo dos peligros. Uno el confiarse y no hacer las cosas lo mejor posible, conformarnos con que la transmisión RS • NÚM. 02, FEBRERO DE 2012
salga “más o menos” y no analizar después para corregir errores, fallos, cosas que no se han previsto. No somos profesionales pero podemos aprender, mejorar, siempre. El otro peligro que veo es pensar que la transmisión la hago “yo”, y olvidar que es María quien hace lo fundamental para que esa transmisión de frutos. Cada uno debe poner lo mejor de sí mismo y hacer las cosas bien, el resto lo hace Ella. No creernos los mejores, ni buscar “lucirnos” nosotros, que se me escuche en la presentación, que se oiga mi nombre, que me feliciten por lo bien que “ha salido”, etc. En general, gracias a Dios, no es así, pero siempre está la tentación. Es un gran reto para los voluntarios, que no son profesionales de los medios de comunicación, que las transmisiones se realicen con la mayor calidad posible con pocos medios técnicos, esto ya nos ayuda a ser humildes y poner nuestra confianza en quien hace que esta radio siga funcionando día a día es María. También existe el riesgo de que algún voluntario que conoce bien o entiende más del tema de transmisiones se sienta “imprescindible” en el buen sentido, para que todo salga bien, lo mejor posible y esto impida que otros voluntario puedan aprender o dirigir una transmisión. Siempre es mejor que haya varias personas que sepan todo el funcionamiento de una transmisión, desde el cuadrante, concertarla, prepararla y hacerla, todo el proceso, así es más fácil repartirse el trabajo y a la vez estar tranquilo cuando uno no pueda por sus obligaciones, familia, enfermedad, etc. NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 •
RS
Los voluntarios de transmisiones saben que es una tarea sacrificada y también gozosa porque María nos deja en ocasiones ver los frutos de estas transmisiones, nos reciben con cariño y alegría y están encantados de colaborar con la radio de María. También es una experiencia muy personal los “sudores” que suponen algunas transmisiones y que sólo conocen María y los voluntarios. Es una tarea “oculta” porque lo importante de la transmisión es la “transmisión en sí”, la oración, la Eucaristía, la tarea de los voluntarios es poner los medios para que llegue a los oyentes con la mejor calidad y pasar lo más desapercibidos posible. Por eso también en esta tarea se recibe mucho más de lo que se da y se experimenta muy de cerca la intervención de María.
Abajo: Encuentro de Jóvenes en Navarra, año 2006. Tomando el sonido al grupo “Corazón de Jesús”.
“A DOMICILIO” ¿Cuál es el criterio a seguir en las transmisiones realizadas desde los domicilios? El criterio es que no están contempladas las transmisiones en domicilios particulares, ya lo hemos explicado la “misión” de las transmisiones. Esto sería como algo excepcional y puntual y previa consulta con el Responsable Nacional. Si se quiere hacer la transmisión rezada por un grupo determinado, familias, niños, etc. para eso está la sede del grupo, se puede invitar a estas personas y hacer la transmisión desde allí si no es posible hacerla en otro lugar de los ya indicados.
13
Dios en este mundo actual y con esta humilde radio nos pide a nosotros, siervos de Ella, que llenemos de agua la tinajas, los escasos medios, el tiempo que cada uno puede dar… Esta es nuestra labor, los criados no preguntan para qué, porqué, en que se basa, que va a hacer con ello…, simplemente OBEDECEN y llenan las tinajas hasta el borde y se las presentan a Jesús. Y es Jesús quien hace el milagro, quien convierte ese “agua” en el mejor vino. Eso lo experimentamos cada día cuando obedecemos, nos esforzamos y ofrecemos lo mejor de nosotros mismos, sin cuestionarnos si servirá o no, si nos luciremos o no, si nos escuchará mucha gente o poca, si nos reconocerán, etc. Este el es milagro, que RM se convierte en el mejor vino para todos los oyentes y para todos los que colaboramos y trabajamos para Ella en su radio y esta es también nuestra recompensa, el trabajo bien hecho por nuestra parte, obedecer, trabajar y ofrecer, SERVIR, el resto es cosa de María y su hijo Jesús. Cada voluntario tiene su propia experiencia en este sentido y los que lo han experimentado son a su vez los más esforzados y entregados. Cada voluntario es también un “tesoro” que María nos envía y en este sentido hay que cuidar y encomendar constantemente a cada uno para que sean fieles, perseverantes, comprometidos y alegres en el servicio a María y fieles testigos del Amor que Dios que nos regala cada día, a través de Radio María. Arriba: Año 2008. Visita al obispo de Tarragona, Mons. Jaume Pujol Balcells, junto al responsable de RM en Cataluña, José M.ª Busquets, y voluntarios de Tarragona. Abajo: Año 2009. Con el obispo de Málaga, Mons. Jesús Catalá, el responsable de RM en Málaga, Francisco Javier Madueño y voluntarios del grupo.
14
MENSAJE PARA LOS VOLUNTARIOS Para finalizar, ¿qué mensaje quieres transmitir a nuestros voluntarios? Sobre todo que “llevamos este tesoro en vasijas de barro”. Ser conscientes de que esta radio es un TESORO que nos supera, que debemos de cuidar al máximo porque no es nuestra sino de María.
El saber que Dios, a través de esta radio, puede llegar a cada persona, en su casa, y hacerle sentir que no está solo en su enfermedad, en su soledad, en sus problemas por grandes que sean, sino que EL está padeciendo y compadeciendo con cada uno y le ama, para mí es la mayor recompensa y por eso cualquier esfuerzo sea grande o pequeño merece la pena.
Bernhard hablaba de los cinco panes y dos peces con los que Jesús dio de comer a tanta gente. Para mí RM el es milagro de la conversión del agua en vino de las bodas de Caná. María siempre atenta a todo, ve la necesidad de RS • NÚM. 02, FEBRERO DE 2012
Salamanca, 20-22 Abril 2012 Casa de Espiritualidad de los PP. Paúles
X
os” n t e g r sti u i r h C ia s “Carita Cristo nos aprem e d ,14) r 5 o o C m 2 a ( El
Encuentro Nacional de
Voluntariado
PRECIOS: 40 euros por día (pensión completa) Encuentro completo:
80 euros.
Abierto el plazo de inscripción: promotion.secretaria@radiomaria.es DATOS A FACILITAR: Nombre y Apellidos, Teléfono Grupo de pertenencia, Cargo Duración estancia Necesidad de menus especiales.
Se concederá prioridad a los Responsables.
15
Nuestro último producto:
Vídeos
de los
eventos papales La producción de videos es nuestro reto más actual, una importante ampliación en los programas que ofrecemos a nuestros oyentes. El desarrollo de este nuevo producto, en el Área Técnica, viene realizado por Paloma Niño, a la que ya se hacía mención en el número anterior de la Revista. Paloma ha respondido a algunas cuestiones que le hemos planteado con el objetivo de conocer más de cerca esta nueva actividad que se desarrolla en nuestra Radio.
El nuevo producto de nuestra Radio, los videos multimedia, suponen un gran avance técnico a la hora de promocionar ciertos programas como las celebraciones litúrgicas del Santo Padre o sus viajes. ¿Nos puedes explicar en qué consiste este proyecto? Ha surgido, hace poco, en Radio María, este nuevo proyecto que ofrece a los oyentes, no sólo el audio sino las imágenes de algunas retransmisiones. Principalmente lo realizamos en eventos especiales en los que interviene Benedicto XVI. De esta manera, el primer vídeo que producimos fue el viaje del Papa a Asís y el siguiente la visita pastoral del Papa a Benín. Con el vídeo podemos ver las imágenes del Santo Padre en los diferentes momentos de las celebraciones, mientras escuchamos los comentarios de la radio. 16
RS • NÚM. 02, FEBRERO DE 2012
Actualidad
Además de esos dos vídeos contamos con la Santa Misa que celebró el Papa por América Latina, el día 12 de diciembre del año pasado, fiesta de la Virgen de Guadalupe. Otro de los vídeos, de los más pedidos por el momento por nuestros oyentes, es el de la visita del Papa a la cárcel de Rebibbia el 18 de diciembre de 2011. Ningún otro medio de comunicación se hizo eco de esta visita de Benedicto XVI a la cárcel romana. Este mismo video, debido al interés que ha despertado y el bien que puede hacer, ha sido enviado a todos los capellanes de las cárceles españolas, dándoles a conocer, a su vez, el programa que en Radio María se dedica a la pastoral penitenciaria, “Libertad a los cautivos”. Se han realizado también otros vídeos, disponi-
bles también en DVD para difusión, con las imágenes de los actos que el Papa presidió la Navidad pasada, la Santa Misa de Nochebuena, la bendición urbi et orbi del día de Navidad, el Ángelus del día de San Esteban, la Santa Misa de Año Nuevo y la Eucaristía del día del Bautismo del Señor. Contamos también con la retransmisión completa del encuentro que el Papa tuvo el pasado día 20 de enero con el Camino Neocatecumenal, el cual, como la visita a Rebibbia, fue emitido únicamente por Radio María y estamos comprobando la gran aceptación que ha tenido. ¿Con qué medios técnicos contamos para la realización de este proyecto? En la actualidad, contamos con un equipamiento provisional para la realización de estos contenidos audiovisuales, formado por sistemas de captura de video y sistemas de captación necesarios para el procesado de la señal y su posterior emisión mediante tecnología streaming. Hay que decir que estamos ofreciendo una emisión que, a todos los efectos, consideramos en prueba ya
Izquierda: Los vídeos de la visita del Papa a la cárcel romana de Rebibbia y la Audiencia del Papa al Camino Neocatecumenal. Derecha: Videos de algunas celebraciones litúrgicas.
NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 •
RS
17
Actualidad que la inversión definitiva para realizar de una forma más profesional estos contenidos, necesita una inversión que hay que estudiar muy detalladamente.
Derecha: Paloma Niño realizando los ajustes de audio durante la transmisión de las Vísperas, desde la Basílica de San Pedro, del día 2 de Febrero.
¿Cuál es el proceso de realización de los vídeos? Lo primero que hay que hacer es grabar las imágenes de la transmisión en cuestión así como los comentarios del P. Esteban y equipo. A continuación, el proceso de tratamiento del vídeo consiste en editarlo en un programa de edición de vídeo, ajustando las imágenes al audio y realizando el montaje correspondiente del mismo. Una vez realizado, hacemos la autoría del DVD para poder distribuirlo en este formato y lo alojamos al canal de Youtube de Radio María. ¿En qué consiste el canal de Youtube? Se trata del canal de nuestra radio, en el que vamos alojando los vídeos que realizamos. De esta manera, todos aquellos que estén interesados en seguir alguno de estos eventos del Papa, sólo tienen que acceder a Internet y, en el canal de Radio María en Youtube, pueden disfrutar de todos esos vídeos. El canal es: http://www.youtube. com/user/radiomariaSPA Algo con lo que estamos también comenzando son las emisiones en directo por Internet de estos vídeos. El primero que hicimos fue la transmisión del encuentro del Papa con el Camino Neocatecumenal. Todos los que quisieron, pudieron seguirlo desde nuestra página web (www.radiomaria.es), viendo las imágenes del evento y oyendo los comentarios del equipo de Radio María. De esta manera, hemos emitido también las dos últimas oraciones de Vísperas del Santo Padre: la oración conclusiva del Octavario de Unidad por los cristianos y las Vísperas de la XVI Jornada de la Vida Consagrada del día 2 de Febrero. ¿Cómo se pueden adquirir estos vídeos? Al igual que los pedidos de CDs de audio o mp3, se pueden adquirir llamando al 902 500 518 y haciendo el pedido de los vídeos que le interesen a cada uno. Debido al trabajo y necesidades técnicas que este servicio conlleva, se 18
pide a quienes estén interesados, que hagan en ese mismo momento de la llamada el donativo referente a los vídeos que desee. Paloma, llevas tiempo con nosotros como voluntaria. ¿Puedes contarnos un poco cuál ha sido tu trayectoria en Radio María? Conocí Radio María al mismo tiempo que empezaba a dar mis primeros por Madrid. Hablo del año 2005 ó 2006… ¿Cómo? Me llamó la atención, precisamente, el nombre. Sí, ¡el nombre de la radio!: “Radio María… Esto me gusta…”, pensé. Fue al recoger el correo del buzón de mi casa y se trataba de una carta que iba dirigida a una compañera y que contenía el boletín de Radio María. Me interesé por ello pero, por entonces, mi compañera no sabía prácticamente nada de esta radio que llevaba el nombre de la Virgen María. Pasó el tiempo y, aunque aún no me encontraba en tiempo de las prácticas de la carrera (estaba estudiando Comunicación Audiovisual), RS • NÚM. 02, FEBRERO DE 2012
no recuerdo muy bien cómo me puse en contacto para ayudar en los informativos de la noche. Recuerdo el día, que terminando mis vacaciones de verano, recibí una llamada telefónica para comenzar, en cuanto pudiera, con esta nueva tarea. La primera persona que conocí, entonces, fue a Juan Manuel, que se encargaba del informativo de la noche. Como, por entonces, las clases me llevaban casi todo el tiempo del día, mi tarea se redujo a leer el informativo y, algunos días que podía llegar más pronto, redactar alguna noticia para el mismo. Recuerdo, con especial cariño, el rezo de la oración de Completas al que me solía quedar después del informativo y que rezábamos con la ayuda del P. Esteban. Por entonces, yo me encargaba de la vocalía o grupo de trabajo de prensa en el grupo de Jóvenes de Acción Católica de Cuenca. Buscábamos hacer apostolado a través de los medios de comunicación y contábamos con la edición de una revista. Se nos ocurrió que podríamos colaborar con la radio de la Virgen y llevar el mensaje del Evangelio a través de las ondas. De esta manera, hablamos con el P. Esteban y uno de los sacerdotes que nos acompañaba lo visitó. Se nos dio la oportunidad de realizar el programa “Protagonistas, los jóvenes”. Lo estuvimos realizando desde octubre del año 2007 hasta el año 2010. Poco después de terminar con este programa, le comenté al P. Esteban la posibilidad de emitir en Radio María el concurso de preguntas para niños y jóvenes llamado “Descubre la Verdad” que realizaba con la Asociación Sol, en
NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 •
RS
Madrid. De esta manera me encontré dirigiendo el programa de niños de “La hora feliz” de los viernes. Comenzamos con una breve catequesis, siguiendo el Catecismo, adaptado a los niños; en la segunda parte del programa llega el concurso de preguntas. Desde hace un par de meses, me dedico también a la producción de estos videos. Esta es, más o menos, mi trayectoria de la mano de María en esta radio evangelizadora. ¿Nos puedes decir brevemente qué te ha aportado ser Voluntaria de Radio María en estos años? Creo que estoy formando parte de la radio porque Dios me ha acercado a ella, igual que a todos nosotros, y doy gracias a Dios por permitirme trabajar en esta radio evangelizadora y poder aplicar aquello que sé, para hacer que el mensaje del Evangelio se propague más y mejor. Quiero aprovechar también para agradecer a todos los que formáis parte de este gran equipo de la radio y, especialmente, a todos aquellos a los que les ha tocado tener paciencia y ponerme al día en el funcionamiento de todas las cosas. A ellos les indico yo, las palabras que Jesús puso en boca de un deudor en una de sus parabolas: “ten paciencia conmigo y… te lo pagaré todo…”. En mi caso, podré pagar poquito pero le pediré al Señor y a Nuestra Madre que ellos, que son los mejores pagadores, lo demuestren con todos vosotros. Muchas gracias también por la confianza que he encontrado en cada uno de vosotros.
Izquierda: Paloma Niño realizando el contenido audiovisual del rezo de Vísperas del día 2.2.12. Derecha: José Ángel Lorenzo, Responsable del Área Técnica, supervisando la grabación y edición del evento.
19
Carta Apostólica en forma de Motu proprio
Porta fidei del Sumo Pontífice Benedicto XVI con la que se convoca el
Año de la Fe 1. «La puerta de la fe» (cf. Hch 14, 27), que introduce en la vida de comunión con Dios y permite la entrada en su Iglesia, está siempre abierta para nosotros. Se cruza ese umbral cuando la Palabra de Dios se anuncia y el corazón se eja plasmar por la gracia que transforma. Atravesar esa puerta supone emprender un camino que dura toda la vida. Éste empieza con el bautismo (cf. Rm 6, 4), con el que podemos llamar a Dios con el nombre de Padre, y se concluye con el paso de la muerte a la vida eterna, fruto de la resurrección del Señor Jesús que, con el don del Espíritu Santo, ha querido unir en su misma gloria a cuantos creen en él (cf. Jn 17, 22). Profesar la fe en la Trinidad –Padre, Hijo y Espíritu Santo –equivale a creer en un solo Dios que es Amor (cf. 1 Jn 4, 8): el Padre, que en la plenitud de los tiempos envió a su Hijo para nuestra salvación; Jesucristo, que en el misterio de su muerte y resurrección redimió al mundo; el Espíritu Santo, que guía a la Iglesia a través de los siglos en la espera del retorno glorioso del Señor. 2. Desde el comienzo de mi ministerio como Sucesor de Pedro, he recordado la exigencia de redescubrir el camino de la fe para iluminar de manera cada vez más clara la alegría y el entusiasmo renovado del encuentro con Cristo. En la homilía de la santa Misa de inicio del Pontificado decía: «La Iglesia en su conjunto, y en ella sus pastores, como Cristo han de ponerse en camino para rescatar a los hombres del desierto y conducirlos al lugar de 20
la vida, hacia la amistad con el Hijo de Dios, hacia Aquel que nos da la vida, y la vida en plenitud ».1 Sucede hoy con frecuencia que los cristianos se preocupan mucho por las consecuencias sociales, culturales y políticas de su compromiso, al mismo tiempo que siguen considerando la fe como un presupuesto obvio de la vida común. De hecho, este presupuesto no sólo no aparece como tal, sino que incluso con frecuencia es negado. Mientras que en el pasado era posible reconocer un tejido cultural unitario, ampliamente aceptado en su referencia al contenido de la fe y a los valores inspirados por ella, hoy no parece que sea ya así en vastos sectores de la sociedad, a causa de una profunda crisis de fe que afecta a muchas personas. 3. No podemos dejar que la sal se vuelva sosa y la luz permanezca oculta (cf. Mt 5, 13-16). Como la samaritana, también el hombre actual puede sentir de nuevo la necesidad de acercarse al pozo para escuchar a Jesús, que invita a creer en él y a extraer el agua viva que mana de su fuente (cf. Jn 4, 14). Debe mos descubrir de nuevo el gusto de alimentarnos con la Palabra de Dios, transmitida fielmente por la Iglesia, y el Pan de la vida, ofrecido como sustento a todos los que son sus discípulos (cf. Jn 6, 51). En efecto, la enseñanza de Jesús resuena todavía hoy con la misma fuerza: «Trabajad no por el alimento que perece, sino por el alimento que perdura para la vida eterna» (Jn 6, 27). La pregunta planteada por los que lo escuchaban es también hoy la misma para nosotros: «¿Qué tenemos que hacer para que RS • NÚM. 02, FEBRERO DE 2012
creáis en el que él ha enviado» (Jn 6, 29). Creer en Jesucristo es, por tanto, el camino para poder llegar de modo definitivo a la salvación. 4. A la luz de todo esto, he decidido convocar un Año de la fe. Comenzará el 11 de octubre de 2012, en el cincuenta aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, y terminará en la solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, el 24 de noviembre de 2013. En la fecha del 11 de octubre de 2012, se celebrarán también los veinte años de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica, promulgado por mi Predecesor, el beato Papa Juan Pablo II,3 con la intención de ilustrar a todos los fieles la fuerza y belleza de la fe. Este documento, auténtico fruto del Concilio Vaticano II, fue querido por el Sínodo Extraordinario de los Obispos de 1985 como instrumento al servicio de la catequesis, realizándose mediante la colaboración de todo el Episcopado de la Iglesia católica. Y precisamente he convocado la Asamblea General del Sínodo de los Obispos, en el mes de octubre de 2012, sobre el tema de “La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana”. Será una buena ocasión para introducir a todo el cuerpo eclesial en un tiempo de especial reflexión y redescubrimiento de la fe. No es la primera vez que la Iglesia está llamada a celebrar un Año de la fe. Mi venerado Predecesor, el Siervo de Dios Pablo VI, proclamó uno parecido en 1967, para conmemorar el martirio de los apóstoles Pedro y Pablo en el décimo noveno centenario de su supremo testimonio. Lo concibió como un momento solemne para que en toda la Iglesia se diese «una auténtica y sincera profesión de la misma fe»; además, quiso que ésta fuera confirmada de manera «individual y colectiva, libre y consciente, interior y exterior, humilde y franca». Pensaba que de esa manera toda la Iglesia podría adquirir una «exacta conciencia de su fe, para reanimarla, para purificarla, para confirmarla y para confesarla». Las grandes transformaciones que tuvieron lugar en aquel Año, hicieron que la necesidad de dicha celebración fuera todavía más evidente. Ésta concluyó con la Profesión de fe del Pueblo de Dios, para testimoniar cómo los contenidos esenciales que desde siglos constituyen el patrimonio de todos los creyentes tienen necesidad de ser confirmados, comprendidos y profundizados de manera siempre NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 • RS
nueva, con el fin de dar un testimonio coherente en condiciones históricas distintas a las del pasado. 5. En ciertos aspectos, mi Venerado Predecesor vio ese Año como una «consecuencia y exigencia postconciliar», consciente de las graves dificultades del tiempo, sobre todo con respecto a la profesión de la fe verdadera y a su recta interpretación. He pensado que iniciar el Año de la fe coincidiendo con el cincuentenario de la apertura del Concilio Vaticano II puede ser una ocasión propicia para comprender que los textos dejados en herencia por los Padres conciliares, según las palabras del beato Juan Pablo II, «no pierden su valor ni su esplendor. Es necesario leerlos de manera apropiada y que sean conocidos y asimilados como textos cualificados y normativos del Magisterio, dentro de la Tradición de la Iglesia. […] Siento más que nunca el deber de indicar el Concilio como la gran gracia de la que la Iglesia se ha beneficiado en el siglo XX. Con el Concilio se nos ha ofrecido una brújula segura para orientarnos en el camino del siglo que comienza». Yo también deseo reafirmar con fuerza lo que dije a propósito del Concilio pocos meses después de mi elección como Sucesor de Pedro: «Si lo leemos y acogemos guiados por una hermenéutica correcta, puede ser y llegar a ser cada vez más una gran fuerza para la renovación siempre necesaria de la Iglesia». 6. La renovación de la Iglesia pasa también a través del testimonio ofrecido por la vida de los creyentes: con su misma existencia en el mundo, los cristianos están llamados efectivamente a hacer resplandecer la Palabra de verdad que el Señor Jesús nos dejó. Precisamente el Concilio, en la Constitución dogmática Lumen gentium, afirmaba: «Mientras que Cristo, “santo, inocente, sin mancha” (Hb 7, 26), no conoció el pecado (cf. 2 Co 5, 21), sino que vino solamente a expiar los pecados del pueblo (cf. Hb 2, 17), la Iglesia, abrazando en su seno a los pecadores, es a la vez santa y siempre necesitada de purificación, y busca sin cesar la conversión y la renovación. La Iglesia continúa su peregrinación “en medio de las persecuciones del mundo y de los consuelos de Dios”, anunciando la cruz y la muerte del Señor hasta que vuelva (cf. 1 Co 11, 26). Se siente fortalecida con la fuerza del Señor resucitado para poder superar con paciencia y amor todos los 21
sufrimientos y dificultades, tanto interiores como exteriores, y revelar en el mundo el misterio de Cristo, aunque bajo sombras, sin embargo, con fidelidad hasta que al final se manifieste a plena luz». En esta perspectiva, el Año de la fe es una invitación a una auténtica y renovada conversión al Señor, único Salvador del mundo. Dios, en el misterio de su muerte y resurrección, ha revelado en plenitud el Amor que salva y llama a los hombres a la conversión de vida mediante la remisión de los pecados (cf. Hch 5,31). Para el apóstol Pablo, este Amor lleva al hombre a una nueva vida: «Por el bautismo fuimos sepultados con él en la muerte, para que, lo mismo que Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en una vida nueva» (Rm 6, 4). Gracias a la fe, esta vida nueva plasma toda la existencia humana en la novedad radical de la resurrección. En la medida de su disponibilidad libre, los pensamientos y los afectos, la mentalidad y el comportamiento del hombre se purifican y transforman lentamente, en un proceso que no termina de cumplirse totalmente en esta vida. La «fe que actúa por el amor» (Ga 5, 6) se convierte en un nuevo criterio de pensamiento y de acción que cambia toda la vida del hombre (cf. Rm 12, 2; Col 3, 9-10; Ef 4, 20-29; 2 Co5, 17). 7. «Caritas Christi urget nos» (2 Co 5, 14): es el amor de Cristo el que llena nuestros corazones y nos impulsa a evangelizar. Hoy como ayer, él nos envía por los caminos del mundo para proclamar su Evangelio a todos los pueblos de la tierra (cf. Mt 28, 19). Con su amor, Jesucristo atrae hacia sí a los ombres de cada generación: en todo tiempo, convoca a la Iglesia y le confía el anuncio del Evangelio, con un mandato que es siempre nuevo. Por eso, también hoy es necesario un compromiso eclesial más convencido en favor de una nueva evangelización para redescubrir la alegría de creer y volver a encontrar el entusiasmo de comunicar la fe. El compromiso misionero de los creyentes saca fuerza y vigor del descubrimiento cotidiano 22
de su amor, que nunca puede faltar. La fe, en efecto, crece cuando se vive como experiencia de un amor que se recibe y se comunica como experiencia de gracia y gozo. Nos hace fecundos, porque ensancha el corazón en la esperanza y permite dar un testimonio fecundo: en efecto, abre el corazón y la mente de los que escuchan para acoger la invitación del Señor a aceptar su Palabra para ser sus discípulos. Como afirma san Agustín, los creyentes «se fortalecen creyendo». El santo Obispo de Hipona tenía buenos motivos para expresarse de esta manera. Como sabemos, su vida fue una búsqueda continua de la belleza de la fe hasta que su corazón encontró descanso en Dios. Sus numerosos escritos, en los que explica la importancia de creer y la verdad de la fe, permanecen aún hoy como un patrimonio de riqueza sin igual, consintiendo todavía a tantas personas que buscan a Dios encontrar el sendero justo para acceder a la «puerta de la fe». Así, la fe sólo crece y se fortalece creyendo; no hay otra posibilidad para poseer la certeza sobre la propia vida que abandonarse, en un in crescendo continuo, en las manos de un amor que se experimenta siempre como más grande porque tiene su origen en Dios. 8. En esta feliz conmemoración, deseo invitar a los hermanos Obispos de todo el Orbe a que se unan al Sucesor de Pedro en el tiempo de gracia espiritual que el Señor nos ofrece para rememorar el don precioso de la fe. Queremos celebrar este Año de manera digna y fecunda. Habrá que intensificar la reflexión sobre la fe para ayudar a todos los creyentes en Cristo a que su adhesión al Evangelio sea más consciente y vigorosa, sobre todo en un momento de profundo cambio como el que la humanidad está viviendo. Tendremos la oportunidad de confesar la fe en el Señor Resucitado en nuestras catedrales e iglesias de todo el mundo; en nuestras casas y con nuestras familias, para que cada uno sienta con fuerza la exigencia de conocer y transmitir mejor a las generaciones futuras la fe de siempre. En este Año, las comunidades religiosas, así como las RS • NÚM. 02, FEBRERO DE 2012
parroquiales, y todas las realidades eclesiales antiguas y nuevas, encontrarán la manera de profesar públicamente el Credo. 9. Deseamos que este Año suscite en todo creyente la aspiración a confesar la fe con plenitud y renovada convicción, con confianza y esperanza. Será también una ocasión propicia para intensificar la celebración de la fe en la liturgia, y de modo particular en la Eucaristía, que es «la cumbre a la que tiende la acción de la Iglesia y también la fuente de donde mana toda su fuerza». Al mismo tiempo, esperamos que el testimonio de vida de los creyentes sea cada vez más creíble. Redescubrir los contenidos de la fe profesada, celebrada, vivida y rezada, y reflexionar sobre el mismo acto con el que se cree, es un compromiso que todo creyente debe de hacer propio, sobre todo en este Año. No por casualidad, los cristianos en los primeros siglos estaban obligados a aprender de memoria el Credo. Esto les servía como oración cotidiana para no olvidar el compromiso asumido con el bautismo. San Agustín lo recuerda con unas palabras de profundo significado, cuando en un sermón sobre la redditio symboli, la entrega del Credo, dice: «El símbolo del sacrosanto misterio que recibisteis todos a la vez y que hoy habéis recitado uno a uno, no es otra cosa que las palabras en las que se apoya sólidamente la fe de la Iglesia, nuestra madre, sobre la base inconmovible que es Cristo el Señor. […] Recibisteis y recitasteis algo que debéis retener siempre en vuestra mente y corazón y repetir en vuestro leNÚM. 02, FEBRERO DE 2012 • RS
cho; algo sobre lo que tenéis que pensar cuando estáis en la calle y que no debéis olvidar ni cuando coméis, de forma que, incluso cuando dormís corporalmente, vigiléis con el corazón». 10. En este sentido, quisiera esbozar un camino que sea útil para comprender de manera más profunda no sólo los contenidos de la fe sino, juntamente también con eso, el acto con el que decidimos de entregarnos totalmente y con plena libertad a Dios. En efecto, existe una unidad profunda entre el acto con el que se cree y los contenidos a los que prestamos nuestro asentimiento. El apóstol Pablo nos ayuda a entrar dentro de esta realidad cuando escribe: «con el corazón se cree y con los labios se profesa» (cf. Rm 10, 10). El corazón indica que el primer acto con el que se llega a la fe es don de Dios y acción de la gracia que actúa y transforma a la persona hasta en lo más íntimo. A este propósito, el ejemplo de Lidia es muy elocuente. Cuenta san Lucas que Pablo, mientras se encontraba en Filipos, fue un sábado a anunciar el Evangelio a algunas mujeres; entre estas estaba Lidia y el «Señor le abrió el corazón para que aceptara lo que decía Pablo» (Hch 16, 14). El sentido que encierra la expresión es importante. San Lucas enseña que el conocimiento de los contenidos que se han de creer no es suficiente si después el corazón, auténtico sagrario de la persona, no está abierto por la gracia que permite tener ojos para mirar en profundidad y comprender que lo que se ha anunciado es la Palabra de Dios.
Profesar con la boca indica, a su vez, que la fe implica un testimonio y un compromiso público. El cristiano no puede pensar nunca que creer es un hecho privado. La fe es decidirse a estar con el Señor para vivir con él. Y este «estar con él» nos lleva a comprender las razones por las que se cree. La fe, precisamente porque es un acto de la libertad, exige también la responsabilidad social de lo que se cree. La Iglesia en el día de Pentecostés muestra con toda evidencia esta dimensión pública del creer y del anunciar a todos sin temor la propia fe. Es el don del Espíritu Santo el que capacita para la misión y fortalece nuestro testimonio, haciéndolo franco y valeroso. La misma profesión de fe es un acto personal y al mismo tiempo comunitario. En efecto, el primer sujeto de la fe es la Iglesia. En la fe de la comunidad cristiana cada uno recibe el bautismo, signo eficaz de la entrada en el pueblo de los creyentes para alcanzar la salvación. Como afirma el Catecismo de la Iglesia Católica: «”Creo”: Es la fe de la Iglesia profesada personalmente por cada creyente, principalmente en su bautismo. “Creemos”: Es la fe de la Iglesia confesada por los obispos reunidos en Concilio o, más generalmente, por la asamblea litúrgica de los creyentes. “Creo”, es también la Iglesia, nuestra Madre, que responde a Dios por su fe y que nos enseña a decir: “creo”, “creemos”». Como se puede ver, el conocimiento de los contenidos de la fe es esencial para dar el propio asentimiento, es decir, para adherirse plenamente con la inte23
ligencia y la voluntad a lo que propone la Iglesia. El conocimiento de la fe introduce en la totalidad del misterio salvífico revelado por Dios. El asentimiento que se presta implica por tanto que, cuando se cree, se acepta libremente todo el misterio de la fe, ya que quien garantiza su verdad es Dios mismo que se revela y da a conocer su misterio de amor. Por otra parte, no podemos olvidar que muchas personas en nuestro contexto cultural, aún no reconociendo en ellos el don de la fe, buscan con sinceridad el sentido último y la verdad definitiva de su existencia y del mundo. Esta búsqueda es un auténtico «preámbulo» de la fe, porque lleva a las personas por el camino que conduce al misterio de Dios. La misma razón del hombre, en efecto, lleva inscrita la exigencia de «lo que vale y permanece siempre». Esta exigencia constituye una invitación permanente, inscrita indeleblemente en el corazón humano, a ponerse en camino para encontrar a Aquel que no buscaríamos si no hubiera ya venido. La fe nos invita y nos abre totalmente a este encuentro. 11. Para acceder a un conocimiento sistemático del contenido de la fe, todos pueden encontrar en el Catecismo de la Iglesia Católica un subsidio precioso e indispensable. Es uno de los frutos más importantes del Concilio Vaticano II. En la Constitución apostólica Fidei depositum, firmada precisamente al cumplirse el trigésimo aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, el beato Juan Pablo II escribía: «Este Catecismo es una contribución importantísima a la obra de renovación de la vida eclesial... Lo declaro como regla segura para la enseñanza de la fe y como instrumento válido y legítimo al servicio de la comunión eclesial». Precisamente en este horizonte, el Año de la fe deberá expresar un compromiso unánime para redescubrir y estudiar los contenidos fundamentales de la fe, sintetizados sistemática y orgánicamente en el Catecismo de la Iglesia Católica. En efecto, en él se pone de manifiesto la riqueza de la enseñanza que la Iglesia ha recibido, custodiado y ofrecido en sus dos mil años de historia. Desde la Sagrada Escritura a los Padres de la Iglesia, de los Maestros de teología a los Santos de todos los siglos, el Catecismo ofrece una memoria permanente de los diferentes modos en que la Iglesia ha meditado sobre la fe y ha progresado en la doctrina, para dar certeza a los creyentes en su vida de fe. 24
En su misma estructura, el Catecismo de la Iglesia Católica presenta el desarrollo de la fe hasta abordar los grandes temas de la vida cotidiana. A través de sus páginas se descubre que todo lo que se presenta no es una teoría, sino el encuentro con una Persona que vive en la Iglesia. A la profesión de fe, de hecho, sigue la explicación de la vida sacramental, en la que Cristo está presente y actúa, y continúa la construcción de su Iglesia. Sin la liturgia y los sacramentos, la profesión de fe no tendría eficacia, pues carecería de la gracia que sostiene el testimonio de los cristianos. Del mismo modo, la enseñanza del Catecismo sobre la vida moral adquiere su pleno sentido cuando se pone en relación con la fe, la liturgia y la oración. 12. Así, pues, el Catecismo de la Iglesia Católica podrá ser en este Año un verdadero instrumento de apoyo a la fe, especialmente para quienes se preocupan por la formación de los cristianos, tan importante en nuestro contexto cultural. Para ello, he invitado a la Congregación para la Doctrina de la Fe a que, de acuerdo con los Dicasterios competentes de la Santa Sede, redacte una Nota con la que se ofrezca a la Iglesia y a los creyentes algunas indicaciones para vivir este Año de la fe de la manera más eficaz y apropiada, ayudándoles a creer y evangelizar. En efecto, la fe está sometida más que en el pasado a una serie de interrogantes que provienen de un cambio de mentalidad que, sobre todo hoy, reduce el ámbito de las certezas racionales al de los logros científicos y tecnológicos. Pero la Iglesia nunca ha tenido miedo de mostrar cómo entre la fe y la verdadera ciencia no puede haber conflicto alguno, porque ambas, aunque por caminos distintos, tienden a la verdad. 13. A lo largo de este Año, será decisivo volver a recorrer la historia de nuestra fe, que contempla el misterio insondable del entrecruzarse de la santidad y el pecado. Mientras lo primero pone de relieve la gran contribución que los hombres y las mujeres han ofrecido para el crecimiento y desarrollo de las comunidades a través del testimonio de su vida, lo segundo debe suscitar en cada uno un sincero y constante acto de conversión, con el fin de experimentar la misericordia del Padre que sale al encuentro de todos. Durante este tiempo, tendremos la mirada fija en Jesucristo, «que inició y completa nuestra fe» (Hb RS • NÚM. 02, FEBRERO DE 2012
12, 2): en él encuentra su cumplimiento todo afán y todo anhelo del corazón humano. La alegría del amor, la respuesta al drama del sufrimiento y el dolor, la fuerza del perdón ante la ofensa recibida y la victoria de la vida ante el vacío de la muerte, todo tiene su cumplimiento en el misterio de su Encarnación, de su hacerse hombre, de su compartir con nosotros la debilidad humana para transformarla con el poder de su resurrección. En él, muerto y resucitado por nuestra salvación, se iluminan plenamente los ejemplos de fe que han marcado los últimos dos mil años de nuestra historia de salvación.
testimonio de la verdad del Evangelio, que los había trasformado y hecho capaces de llegar hasta el mayor don del amor con el perdón de sus perseguidores.
Por la fe, María acogió la palabra del Ángel y creyó en el anuncio de que sería la Madre de Dios en la obediencia de su entrega (cf. Lc 1, 38). En la visita a Isabel entonó su canto de alabanza al Omnipotente por las maravillas que hace en quienes se encomiendan a Él (cf. Lc 1, 46-55). Con gozo y temblor dio a luz a su único hijo, manteniendo intacta su virginidad (cf. Lc 2, 6-7). Confiada en su esposo José, llevó a Jesús a Egipto para salvarlo de la persecución de Herodes (cf. Mt 2, 13-15). Con la misma fe siguió al Señor en su predicación y permaneció con él hasta el Calvario (cf. Jn 19, 25-27). Con fe, María saboreó los frutos de la resurrección de Jesús y, guardando todos los recuerdos en su corazón (cf. Lc 2, 19.51), los transmitió a los Doce, reunidos con ella en el Cenáculo para recibir el Espíritu Santo (cf. Hch 1, 14; 2, 1-4).
Por la fe, hombres y mujeres de toda edad, cuyos nombres están escritos en el libro de la vida (cf. Ap 7, 9; 13, 8), han confesado a lo largo de los siglos la belleza de seguir al Señor Jesús allí donde se les llamaba a dar testimonio de su ser cristianos: en la familia, la profesión, la vida pública y el desempeño de los carismas y ministerios que se les confiaban.
Por la fe, los Apóstoles dejaron todo para seguir al Maestro (cf. Mt 10, 28). Creyeron en las palabras con las que anunciaba el Reino de Dios, que está presente y se realiza en su persona (cf. Lc 11, 20). Vivieron en comunión de vida con Jesús, que los instruía con sus enseñanzas, dejándoles una nueva regla de vida por la que serían reconocidos como sus discípulos después de su muerte (cf. Jn 13, 3435). Por la fe, fueron por el mundo entero, siguiendo el mandato de llevar el Evangelio a toda criatura (cf. Mc 16, 15) y, sin temor alguno, anunciaron a todos la alegría de la resurrección, de la que fueron testigos fieles. Por la fe, los discípulos formaron la primera comunidad reunida en torno a la enseñanza de los Apóstoles, la oración y la celebración de la Eucaristía, poniendo en común todos sus bienes para atender las necesidades de los hermanos (cf. Hch 2, 42-47). Por la fe, los mártires entregaron su vida como NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 •
RS
Por la fe, hombres y mujeres han consagrado su vida a Cristo, dejando todo para vivir en la sencillez evangélica la obediencia, la pobreza y la castidad, signos concretos de la espera del Señor que no tarda en llegar. Por la fe, muchos cristianos han promovido acciones en favor de la justicia, para hacer concreta la palabra del Señor, que ha venido a proclamar la liberación de los oprimidos y un año de gracia para todos (cf. Lc 4, 18-19).
También nosotros vivimos por la fe: para el reconocimiento vivo del Señor Jesús, presente en nuestras vidas y en la historia. 14. El Año de la fe será también una buena oportunidad para intensificar el testimonio de la caridad. San Pablo nos recuerda: «Ahora subsisten la fe, la esperanza y la caridad, estas tres. Pero la mayor de ellas es la caridad» (1 Co13, 13). Con palabras aún más fuertes —que siempre atañen a los cristianos—, el apóstol Santiago dice: «¿De qué le sirve a uno, hermanos míos, decir que tiene fe, si no tiene obras? ¿Podrá acaso salvarlo esa fe? Si un hermano o una hermana andan desnudos y faltos de alimento diario y alguno de vosotros les dice: “Id en paz, abrigaos y saciaos”, pero no les da lo necesario para el cuerpo, ¿de qué sirve? Así es también la fe: si no se tienen obras, está muerta por dentro. Pero alguno dirá: “Tú tienes fe y yo tengo obras, muéstrame esa fe tuya sin las obras, y yo con mis obras te mostraré la fe”» (St 2, 14-18). La fe sin la caridad no da fruto, y la caridad sin fe sería un sentimiento constantemente a merced de la duda. La fe y el amor se necesitan mutuamente, de modo que una permite a la otra seguir su camino. En efecto, muchos cristianos dedican sus vidas con amor a quien está solo, marginado o excluido, como el primero a quien hay que atender y el más importante que socorrer, porque precisamente en él se refleja el rostro mismo de Cristo. Gracias a la 25
fe podemos reconocer en quienes piden nuestro amor el rostro del Señor resucitado. «Cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis» (Mt 25, 40): estas palabras suyas son una advertencia que no se ha de olvidar, y una invitación perenne a devolver ese amor con el que él cuida de nosotros. Es la fe la que nos permite reconocer a Cristo, y es su mismo amor el que impulsa a socorrerlo cada vez que se hace nuestro prójimo en el camino de la vida. Sostenidos por la fe, miramos con esperanza a nuestro compromiso en el mundo, aguardando «unos cielos nuevos y una tierra nueva en los que habite la justicia» (2 P 3, 13; cf. Ap 21, 1). 15. Llegados sus últimos días, el apóstol Pablo pidió al discípulo Timoteo que «buscara la fe» (cf. 2 Tm 2, 22) con la misma constancia de cuando era niño (cf. 2 Tm 3, 15). Escuchemos esta invitación como dirigida a cada uno de nosotros, para que nadie se vuelva perezoso en la fe. Ella es compañera de vida que nos permite distinguir con ojos siempre nuevos las maravillas que Dios hace por nosotros. Tratando de percibir los signos de los tiempos en la historia actual, nos compromete a cada uno a convertirnos en un signo vivo de la presencia de Cristo resucitado en el mundo. Lo que el mundo necesita hoy de manera especial es el testimonio creíble de los que, iluminados en la mente y el corazón por la Palabra del Señor, son capaces de abrir el corazón y la mente de muchos al deseo de Dios y de la vida verdadera, ésa que no tiene fin. «Que la Palabra del Señor siga avanzando y sea glorificada» (2 26
Ts 3, 1): que este Año de la fe haga cada vez más fuerte la relación con Cristo, el Señor, pues sólo en él tenemos la certeza para mirar al futuro y la garantía de un amor auténtico y duradero. Las palabras del apóstol Pedro proyectan un último rayo de luz sobre la fe: «Por ello os alegráis, aunque ahora sea preciso padecer un poco en pruebas diversas; así la autenticidad de vuestra fe, más preciosa que el oro, que, aunque es perecedero, se aquilata a fuego, merecerá premio, gloria y honor en la revelación de Jesucristo; sin haberlo visto lo amáis y, sin contemplarlo todavía, creéis en él y así os alegráis con un gozo inefable y radiante, alcanzando así la meta de vuestra fe; la salvación de vuestras almas» (1 P 1, 6-9). La vida de los cristianos conoce la experiencia de la alegría y el sufrimiento. Cuántos santos han experimentado la soledad. Cuántos creyentes son probados también en nuestros días por el silencio de Dios, mientras quisieran escuchar su voz consoladora. Las pruebas de la vida, a la vez que permiten comprender el misterio de la Cruz y participar en los sufrimientos de Cristo (cf. Col 1, 24), son preludio de la alegría y la esperanza a la que conduce la fe: «Cuando soy débil, entonces soy fuerte» (2 Co 12, 10). Nosotros creemos con firme certeza que el Señor Jesús ha vencido el mal y la muerte. Con esta segura confianza nos encomendamos a él: presente entre nosotros, vence el poder del maligno (cf. Lc 11, 20), y la Iglesia, comunidad visible de su misericordia, permanece en él como signo de la reconciliación definitiva con el Padre.
porque ha creído» (Lc 1, 45), este tiempo de gracia. Dado en Roma, junto a San Pedro, el 11 de octubre del año 2011, séptimo de mi Pontificado. BENEDICTUS PP. XVI
Confiemos a la Madre de Dios, proclamada «bienaventurada RS • NÚM. 02, FEBRERO DE 2012
Celebraciones del Santo Padre
Benedicto XVI en el mes de Febrero
2 Jueves Fiesta de la Presentación del Señor XVI Jornada de la Vida Consagrada Basílica Vaticana, 17.30 horas Vísperas con los miembros de los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica
18 Sábado
Basílica Vaticana, 10.30 horas CAPILLA PAPAL Concistorio Ordinario Público para la creación de nuevos Cardenales y para el voto sobre algunas Causas de Canonización
19 Domingo Solemnidad de la Cátedra de San Pedro Basílica Vaticana, 9.30 horas CAPILLA PAPAL Santa Misa con los nuevos Cardenales
22 Miércoles de Cenizas
Basilica de San San Anselmo, 16.30 horas Statio y procesión penitencial Basílica de Santa Sabina, 17 horas Santa Misa, bendición e imposición de las Cenizas
26, I Domingo de Cuaresma Palacio Apostólico Capilla Redemptoris Mater, 18 horas Comienzo de los ejercicios espirituales para la Curia Romana
NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 •
RS
Izquierda: 21 Enero 2012, Palacio Apostólico, Ciudad del Vaticano. Presentación y bendición de dos corderos cuya lana se utilizará para confeccionar los palios de los nuevos Arzobispos Metropolitas. El palio, una especie de estola de lana blanca que lleva bordadas seis cruces de seda negra, es el símbolo del vínculo particular que une los arzobispos metropolitas al Sucesor de Pedro. Esta tradición se vincula al martirio de Santa Inés, traspasada por una espada en la garganta a los 12 años, como se hacía con los corderos. Los palios, serán entregados por el Pontífice el próximo 29 de Junio, solemnidad de los Santos Pedro y Pablo.
27
Protagonistas
SEVILLA
Una m irada en la Secret aría d e....
MANUEL GUIL, SECRETARIO DIOCESANO DE
RADIO MARÍA EN SEVILLA, TIENE 49 AÑOS, ESTÁ CASADO, SIN HIJOS. DOCTOR EN SOCIOLOGÍA, ENSEÑA EN LA UNIVERSIDAD DE OSUNA (SEVILLA). PERTENECE AL MOVIMIENTO DE “CURSILLOS DE CRISTIANDAD” Y A LA “ASOCIACIÓN CATÓLICA DE PROPAGANDISTAS”. ES AFICIONADO A LA INFORMÁTICA Y AL BRICOLAGE. LE GUSTA EL CINE BASADO EN HECHOS REALES.
A
llá por el año 2006 un familiar mío que reside en Córdoba, oyente habitual de Radio María, me llamó para decirme que había oído por la emisora que iba a comenzar a funcionar en Sevilla un grupo de voluntarios de Radio María, en la parroquia de la Concepción Inmaculada, y que tenían una reunión allí animándome para que no dejara de acudir. Ya un amigo de Madrid, seminarista entonces, hoy sacerdote, me había hablado tiempo atrás de la existencia de esa emisora, recomendándome que la oyera, pues él lo hacía. En Sevilla, lo cierto es que era difícil oírla, por lo menos con los receptores de radio que yo tenía, porque se emitía con poca potencia. Recuerdo que no asistí a esa primera reunión, no sé por qué motivo, pero posteriormente me 28
desplacé a esa parroquia, en compañía de Lola, mi mujer, y estuvimos hablando con el párroco, D. Ángel, quien nos facilitó el número de teléfono de la persona que lo estaba organizando en Sevilla. Todavía recuerdo una frase de despedida de D. Ángel que por aquel entonces me hizo sonreír: “Os nombro Feligreses Honoríficos de esta parroquia a perpetuidad”. Me puse al habla con esta persona y me indicó cuando iba a ser la próxima reunión, a la que precisamente iban a acudir responsables de Madrid para explicarnos el funcionamiento de los equipos. Se dio también la circunstancia que un compañero de la Adoración Eucarística Perpetua, con el que coincidía todos los jueves por la noche en la capilla de San Onofre de Sevilla, era también simpatizante de Radio María y también comentó que iría.
Nace el grupo de Sevilla A esa reunión acudieron unas treinta personas y en ella estuvo Elena Navarro, quien nos explicó el funcionamiento de los equipos y nos dio indicaciones y recomendaciones diversas. Se planteó el nombre que se le pondría al grupo de Voluntarios de Sevilla y se propuso el de “Virgen Inmaculada” por ser la parroquia de la Concepción Inmaculada la que nos acogía. Su párroco, D. Ángel, propuso como mejor nombre el que tiene actualmente de “Nuestra Señora de los Reyes” por ser la patrona de Sevilla. En esa reunión estuvimos también rellenando unas fichas comprometiéndonos a ser Voluntarios de Radio María. Tuvimos nuestra primera transmisión, un rezo de vísperas, poco tiempo después y así comenzamos nuestra singladura como voluntarios de Radio María.
RS • NÚM. 02, FEBRERO DE 2012
Nombramiento como Secretario Provincial Fueron pasando los días y las transmisiones. Cada uno hacíamos lo que podíamos, cuando podíamos. Yo entonces tenía un poco más de tiempo y quizás podía hacer algunas cosas más, posiblemente por eso pensaron en mí los responsables de Sevilla y me propusieron que hiciera de Secretario, pues no había nadie de responsable de secretaría aún. Yo acepté gustoso e intenté ajustarme en todo a las indicaciones que aparecían en los manuales sobre el cometido del Responsable de Secretaría.
NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 •
RS
Si tuviera que indicar algunas de las dificultades con las que me pude encontrar al principio, pues diría que la del control del inventario de material de difusión, pues no estaba entonces en el mismo lugar que el equipo, o precisamente la de llevar a cabo el cometido exacto que se esperaba del secretario, con cosas como hacer una estimación del nivel de audiencia en la zona, o tener reuniones con un determinado orden del día y levantar acta de la misma. Esas serían las dificultades de los comienzos, las de ahora estarían más relacionadas con
la escasez de tiempo disponible.
Qué supone para mi trabajar en Radio María La labor como Voluntario de Radio María, en general, y la de Responsable Diocesano de Secretaría en particular, ha supuesto para mí, en primer lugar, la satisfacción personal de tener la sensación de estar haciendo algo verdaderamente valioso, aportando mi granito de arena (o de mostaza) para la salvación de las almas. Creer que a través de Radio María se consigue eso, es algo que aporta mucha satisfacción al tiempo que te vas comprometiendo más.
Abajo: El grupo de Voluntarios de Sevilla, con su Responsable, Federico Jiménez de Cisneros (tercero por la derecha).
29
Superar
Arriba: Tomando nota del desarrollo de la reunión mensual del grupo. Abajo: Entre cables, preparando la mesa de transmisión.
dificultades
Luego están las dificultades de todo tipo que normalmente se van presentando, falta de tiempo, falta de comprensión que también puede haber en algún que otro lugar por lo que estamos haciendo. He comprobado que estas dificultades se superan confiando mucho en la Virgen y ofreciéndolo precisamente por todo ello. En mi caso particular he llegado a pensar que “siervos inútiles somos” y que si aportamos algo, más valioso es el “sacrificio”, por así decir, que suponen los esfuerzos y los, a veces, pequeños fracasos (transmisiones que al final no salen y dificultades no superadas) que el hecho material en sí de las cosas que salen bien, que gracias a la Virgen también son muchas.
El secreto del “exito” El trabajo de Secretariado Diocesano creo que es principalmente eso, a parte del apoyo material para todo el grupo de voluntarios que supone tener todo el material controlado y de tener una lista, o una idea, de las Iglesias a las que se puede ir a transmitir o las zonas donde se oye mejor o peor la emisora y el número de oyentes, pero sobre todo el apoyo moral, el “ánimo” y el recordar que con la Virgen se puede todo, absolutamente todo, lo importante es que nos fiemos de Ella y nos encomendemos a Ella siempre, al principio y al final de cada transmisión o actividad, pidiendo gracias y dando gracias por el resultado, haya sido el que sea.
30
RS • NÚM. 02, FEBRERO DE 2012
Trabajar y ser voluntario Luego está también el tema de como compaginar la vida laboral con el voluntariado. Porque ambas cosas son algo cambiante, hay periodos de más actividad tanto en un ámbito como en el otro. En mi caso concreto el trabajo me ha desplazado recientemente a una localidad distante unos cien kilómetros de Sevilla y ello ha cambiado mi vida en general y mi actividad como voluntario de Radio María en particular. Una de las cosas que hacía antes era preparar unas fotocopias con el texto del rezo de vísperas para facilitarlo a los asistentes, esto es algo que ahora no hago por el tiempo que supone; otras veces coincide la transmisión con que tengo que trabajar ese día..., hago lo que puedo.
Otras actividades También están otro tipo de actividades a las que mi propia vocación como seglar me obliga, o a las que me siento obligado, como aquellas que derivan de otros movimientos eclesiales, como el Movimiento de Cursillos de Cristiandad o la Asociación Católica de Propagandistas. Cuando me coinciden algunos actos de estos movimientos eclesiales con alguna transmisión o evento de Radio María he de compaginar ambas cosas, si puedo ir a ambas voy, si no, pues unas veces voy a unas otras a otra, también en función de la importancia circunstancial de cada acto. Un pequeño “truco” que funciona bastante bien es que, algunas veces mi mujer va a un acto y yo voy a otro. Lo cierto es que el hecho de que mi mujer y yo podamos dividirnos para asistir a dos eventos, nos proporciona muchas ventajas, potenciando el número de eventos a los que podemos asistir.
El grupo de Sevilla El grupo de voluntarios podemos decir que se ha ido consolidando con el paso del tiempo, ha habido altas y bajas, pero permanecemos un núcleo más o menos constante. Con el paso del tiempo hemos ido creciendo en comunión y hemos participado conjuntamente en otras actividades, como Ejercicios Espirituales, charlas, etc.
Qué aportan los Voluntarios Resulta estimulante comprobar que Radio María sigue creciendo, sigue avanzando, y en la buena dirección gracias a María, y gracias a sus directores espirituales. Me resulta estimulante comprobar como la línea de Radio María es plenamente fiel al mensaje de la Iglesia y que ese mensaje tachado a veces de “anticuado” por el mundo, por sectores críticos, en realidad no lo es y que hace mella y cala en el pueblo de Dios, que sabe reconocer a sus buenos pastores. El hecho de que Radio María funcione en gran medida a base de voluntarios fundamentalmente, es algo que creo que le da fuerza moral, aparte de la fuerza material que constituye esta pequeña tropa que formamos los voluntarios, con todas nuestras pequeñeces y flaquezas. Que una transmisión haya salido bien es algo que a veces nos parece milagroso. Creo que Radio María en general, y en Sevilla también, funciona a base del “sí” que numerosas personas, muchas veces anónimas, han dado ante la disyuntiva de “seguir o no seguir” ante innumerables situaciones y dificultades. Las personas que han dicho “sí” ante el esfuerzo que era necesario hacer para venir desde la playa a una transmisión, las que han dicho “sí” ante la necesidad de negar el propio “ego” cuado ha habido que hacer algo que a uno no le gustaba o no entendía. Nuestro modelo creo es y debe seguir siendo el de María cuando da su “SÍ” al ángel que le anunciaba y le proponía ser la madre del Mesías. Manuel Guil
NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 •
RS
31
M ons. L ivio M elina Presidente del Pontificio Instituto Juan Pablo II para los Estudios sobre el Matrimonio y la familia
Nació en Adria (Italia) en 1952 y es profesor ordinario de Teología Moral en el Pontificio Instituto Juan Pablo II de Roma. Se licenció en filosofía en la Universidad de Padua en 1976, y entró en el seminario de la diócesis de Adria en la que fue ordenado sacerdote en 1980. Se doctoró en Teología en 1985, en la Universidad Pontificia Lateranense. Trabajó en la Sección Doctrinal de la Congregación por la Doctrina de la Fe, dirigida entonces por el cardenal Joseph Ratzinger.
El Pontificio Instituto para los Estudios sobre el Matrimonio y la Familia, fue fundado en 1981 por el Papa Juan Pablo II, para ofrecer a la Iglesia una contribución de reflexión filosófica, teológica y pastoral, sobre la veracidad respecto a la persona, al matrimonio y la familia, con la ayuda de varias ciencias humanas. El Instituto prepara sacerdotes, religiosos y laicos para desarrollar profesiones en ámbito eclesiástico y civil. Además de Roma, el Instituto cuenta con sedes en México, Brasil, Estados Unidos, España, África, India, Australia. Publicamos a continuación la entrevista que la Agencia Fides ha realizado a Mons. Melina sobre el tema de la crisis de la familia en Europa.
Monseñor Melina, cada veinticinco segundos en Europa hay un aborto, y tiene más víctimas que las enfermedades del corazón, las enfermedades cardiovasculares, los accidentes de la calle y los suicidios. El crecimiento natural de la población es algo más del 1,1%; los divorcios en los últimos 15 años han aumentado el 50% comprometiendo a 21 millones de hijos. Según su parecer, a quién se puede atribuir estos resultados?
Es director científico de la revista Anthropotes, es consultor de la revista internacional Communio y colabora con las revistas The Thomist, La scuola cattolica, Medicina e morale, La societá, Il nuovo aeropago, y Logos. Es, además, miembro de la Académie d´Education et d´Etudes Sociales de París.
Se trata de fenómenos complejos que pertenecen a un mismo contexto socio-cultural, aún manteniendo dinámicas independientes. Relativamente al aborto, cada vez se hace referencia a la necesidad de introducir una contracepción en masa para evitarlo, pero en realidad la observación comparativa de la situación francesa y de la italiana muestra como esta contracepción no es pertinente. De hecho en Francia, frente a una contracepción muy difundida, se verifica un crecimiento del aborto. Mientras que en Italia, en donde la contracepción se practica menos, hay una disminución del aborto. Esto significa que la causa profunda ya sea de la contracepción como del aborto es la falta de una cultura de la familia y de una concepción de la sexualidad separada del amor.
D. Livo Melina, nombrado Monseñor por Juan Pablo II, es considerado actualmente uno de los máximos exponentes de teología moral y bioética en el ámbito católico.
Asimismo con relación al divorcio, éste se difunde cuando falta la capacidad de un compromiso fuerte y fiel con el cónyuge y lo hijos y cuando falta la capacidad de afrontar las dificultades y los
En 1991 entró a formar parte de la plantilla docente del Instituto Pontificio Juan Pablo II para los Estudios sobre el Matrimonio y la Familia, como ordinario de la catedra de Teología Moral Fundamental. Desde 1997, dirige el área de investigación sobre el Estatuto de la Teología Moral Fundamental. Desde 2006, Livio Melina es presidente del mismo Instituto.
32
• NÚM. ENERO DE DE 2012 2012 RS RS • NÚM. 02,01, FEBRERO
Apóstoles de hoy sacrificios que conlleva la vida con otra persona. Respecto a la “Propuesta para una estrategia de la Unión Europea para el sostén de las parejas y del matrimonio” redactada por el secretariado de la Comece (Comisión de los Episcopados de la Comunidad Europea) y presentada el 5 de noviembre de 2007 en Bruselas, se lee: “el documento no pretende poner en discusión el actual acuerdo en la UE sobre las competencias de los Estados miembros en materia de derecho de la familia y políticas familiares. Por el contrario entiende promover un debate sobre lo que las instituciones comunitarias pueden hacer en el ámbito de sus propias competencias”. Qué pueden hacer concretamente, según su parecer, las instituciones comunitarias para la familia? Creo que la familia, fundada sobre el matrimonio establecido entre un hombre y una mujer, necesita que la reconozcan como elemento básico del bien común de una sociedad y, por lo tanto, jurídicamente tutelada y sostenida por adecuadas políticas en el ámbito de la educación, del trabajo, de la casa, de la salud y de la organización de la vida social. De hecho, sólo la familia, que de una manera estable se dedica al crecimiento de los hijos y al bien de sus miembros, contribuye a asegurar a la sociedad aquel “capital social” que le es indispensable: es decir, aquella reserva de comportamientos, actitudes y valores compartidos sobre los cuales se basan las relaciones sociales más cotidianas y NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 • RS
necesarias. Las instituciones comunitarias tendrían que reconocer este rol esencial de la familia, fundada en el matrimonio estable entre un hombre y una mujer y que es conforme al sentir de nuestros pueblos y de nuestras tradiciones, y por consiguiente, favorecido. ¿No es urgente, según Su parecer, que se promueva una gran campaña para la natalidad en Europa? Ciertamente el invierno demográfico en el cual se encuentran involucradas muchas naciones europeas es un tema de gran preocupación para el bienestar de la sociedad. Sin embargo, no creo que el problema se pueda resolver con simples exhortaciones, sino más bien por una recuperación cultural de la esperanza en el futuro, que naturalmente tiene que estar sostenida también por adecuadas medidas sociales en favor de la maternidad y de la familia. En este sentido, las políticas, iniciadas en algunas naciones europeas en el último decenio, muestran que es posible invertir una tendencia y superar las consecuencias de una actitud pesimista y replegada sobre sí en la cual se encuentran viviendo frecuentemente algunas poblaciones europeas.
y en la cual, también están las jóvenes familias, que aunque desearan y quisieran abrirse a la vida, están solas y obstaculizadas de mil modos en su deseo generoso y espontáneo. ¿Cuáles son, para la familia, los efectos del envejecimiento de la población? Yo no soy un sociólogo, pero me parece que un envejecimiento general de la población, más allá de los aspectos de carácter económico, como la dificultad para asegurar las pensiones y un adecuado sostén a las personas ancianas y enfermas, comporta sobre todo una falta de esperanza y de ímpetu para el futuro. Ha sido justamente el tema de la esperanza que el Papa Juan Pablo II ha desarrollado en su documento post-sinodal sobre la Iglesia en Europa y que en particular el Papa Benedicto XVI ha tocado en su reciente encíclica “Spe salvi”.
Se trata de salir de una situación en la cual los jóvenes están desalentados para asumir el compromiso de formar una familia, por la precariedad esencial en la cual se encuentra 33
Apóstoles de hoy Bien común e identidad cristiana de Europa. Cuáles son sus observaciones al respecto? La posibilidad de mirar con esperanza el futuro, depende de la certeza que se nutre sobre el valor de la propia identidad histórica y de la propia memoria, una esperanza fundada puede radicarse sólo en la memoria. Se nota a menudo en Europa una tendencia a negar las propias raíces cristianas, que, junto con otros factores culturales, constituyen el ADN que puede permitir dirigirse al futuro con una actitud de fe y de diálogo con los otros pueblos. Un pueblo sin identidad es más fácilmente manipulado por el poder: no sabiendo que es, no sabe donde ir y no encuentra motivaciones suficientes para edificar una vida común orgullosa de la propia historia y abierta al diálogo con los otros. En un contexto cultural en el cual se pierde una identidad común prevalece la deriva hacia la inmediata satisfacción de los deseos y hacia el individualismo, así como no se encuentran más las razones del vivir común, y desaparece la idea misma que exista un bien común para el cual hay que trabajar y sacrificarse. Para esto creo que sólo la recuperación de una memoria serena y fuerte de la propia identidad cristiana, pueda permitir encontrar las razones de la vida social y del ímpetu hacia el futuro.
34
RS • NÚM. 01, ENERO DE 2012
«Cada familia lleva una luz»
Siguiendo con la temática, les ofrecemos a continuación una reflexión de Mons. Melina publicada el 27 de Abril 2011 en el portal de la diócesis de Roma, inspirada en la solicitud pastoral del beato Juan Pablo II hacia la familia, que definía como “la célula fundamental de la sociedad”.
«Cada familia lleva una luz y cada familia es una luz», una luz que debe iluminar el camino de la Iglesia y el futuro del mundo. Era el sábado 8 de Octubre 1994 y en la plaza de San Pedro millares de familias se habían reunidos para el encuentro mundial que concluiría el Año de la Familia. Aquella inolvidable tarde, bañada por el calor octobrino romano, la plaza brillaba con las luces de las velas, que cada uno llevaba en sus manos, y ciertamente este espectáculo inspiró al Papa Juan Pablo II aquel discurso «improvisado, dictado por el corazón y buscado desde varios días en la oración». Sin embargo, no se trataba de una aplicación improvisada sin fundamento teológico. Ante el aumento de confusión y a las «tentativas de tergiversar el sentido de la familia, privándola de la referencia natural del matrimonio», el Santo Padre no dudó en proponer la cuestión decisiva; no una cuestión ética, sino una cuestión que, al final, se convierte en ontológica: «Familia, ¿qué dices de ti misma?», o incluso más radicalmente: «Familia, ¿por qué existes?». En el Concilio Vaticano II, de manera análoga, la Iglesia se había interpelado sobre la propia identidad: «Iglesia, ¿qué dices de ti misma?» y la respuesta fue: «Soy Lumen gentium, ¡la luz del mundo!». Si Cristo es la luz que ilumina cada hombre que viene al mundo, la Iglesia refleja su esplendor en beneficio de todas las gentes (LG, n. 1). Ahora, justo la constitución conciliar Lumen gentium habla de la familia cristiana como «pequeña Iglesia doméstica» (n. 11), que lleva por tanto, ella NÚM. 01, ENERO DE 2012 • RS
también, la luz de Cristo en el mundo. Aquella tarde, sin embargo, la respuesta, siempre inspirada al Concilio del que se sentía hijo, fue sugerida a Juan Pablo II por otro importante documento al que había contribuido personalmente. Justo en el paralelismo entre Iglesia y familia, él encontró la óptica, que permite ofrecer una respuesta, que será formulada en una perspectiva de fecundidad social de la familia: «Yo soy gaudium et spes».
El amor por la familia de Juan Pablo II Juan Pablo II había amado siempre la familia de manera extraordinaria. Habiendo perdido pronto su familia, había hecho de ella el núcleo de su pastoral de sacerdote y de obispo en Cracovia. Transcurría con regularidas sus vacaciones estivales en los montes Tatra con grupos de familias, por las que, gustosamente, era hospedado. Había entrado discretamente en la vida íntima del hogar como «tio» (así se hacía llamar, también para protegerse del control del regimen comunista) y, como nos han testimoniado recientemente algunas parejas, hasta el final de su vida había mantenido una relación epistolar con ellos, continuando a ejercer una amorosa y sabia paternidad espiritual. Una vez Papa, hizo de la familia una solicitud pastoral privilegiada, convocando el Sinodo de 1980, promulgando documentos como la Familiaris consortio, la Carta a las familias, instituyendo el Consejo Pontificio por la Familia y el Pontificio 35
Instituto para estudios sobre Matrimonio y Familia, al cual quiso vincular su nombre. En la vida diaria, visitando las parroquias romanas, varias veces aceptó cenar con familias. «Quisiera ser recordado como el Papa de la familia y de la vida», confió a un amigo en los últimos días de su existencia. ¿Por qué tanta solicitud por la familia? Él lo explica en Familiaris consortio, n. 17: la familia «comunidad íntima de vida y de amor, … recibe la misión de costudiar, revelar y comunicar el amor, como reflejo vivo y participación verdadera del amor de Dios por la humanidad y del amor de Cristo Señor por la Iglesia su Esposa». Bien sabía él que «el hombre no puede vivir sin amor. Él es un ser incomprensible, su vida no tiene sentido si no le viene revelado el amor, si no se encuentra con el amor, si no lo experimenta y no lo hace suyo, si no participa vivamente en el» (Redemptor hominis, n. 10).
Amor y vida En su meditación sobre el misterio de la familia, Juan Pablo II define el fondo del amor humano mediante tres nexos fundamentales, que custodian su verdad según el proyecto originario del Creador. Está, en primer lugar, el nexo entre amor y vida, nexo íntimo e intrínseco, como fue afirmado de manera fuerte y profética por el Papa Pablo VI en la encíclica Humanae vitae. La familia fundada en el matrimonio es el ambiente del amor, en el que la vida 36
humana puede dignamente ser acogida y madurar. Por otro lado, sin una abertura generosa a la vida, el amor humano de un hombre y una mujer se hace estéril y expuesto al peligro del egoismo edonístico, que se encierra sobre si mismo. «La familia es el santuario de la vida», habría afirmado en la encíclica Evangelium vitae (n. 92).
Matrimonio y familia Finalmente, el nexo entre matrimonio y familia. Sólo
Amor y matrimonio En segundo lugar, Juan Pablo II recuerda el nexo entre amor y matrimonio. Efectivamente, el amor no es únicamente un sentimiento o un impulso, sino una firme resolución de la voluntad que, queriendo el bien de la otra persona, se esfuerza donándose a si mismo para realizar libremente, en el pacto conyugal, una comunión de personas. La fidelidad en el tiempo y la dimensión social e institucional no son factores extrínsecamente impuestos a la libertad o constricciones a la espontaneidad del amor, sino más bien exigencias intrínsecas de su verdad y de su crecimiento.
sobre la base del matrimonio se puede constituir una familia capaz de costudiar el amor y la vida, dispuesta a contribuir a la edificación de una sociedad RS • NÚM. 02, FEBRERO DE 2012
Apóstoles de hoy digna del hombre, que responde a las exigencias de una civilización del amor. En efecto, cuando se separa la familia del
precario, ya que la única referencia es la búsqueda subjetiva de una realización individual, abandonada a la fragilidad de los compromisos precarios y a la variabilidad de las circunstancias.
Es la hora de la familia
matrimonio, concebido como unión estable de un hombre y una mujer, el vínculo que une a los miembros de la familia se convierte en extremadamente NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 • RS
«Esta es la hora de la familia», ¡en la Iglesia y en la sociedad! Una vez más, en aquella tarde de octubre de 1994, el Papa Wojtyla afirmó con acentos apasionados su íntima convicción. A través de la familia pasa el futuro de la humanidad, había dicho en la Familiaris consortio. Y por tanto «la pastoral de la familia es una elección prioritaria y la bisagra de la nueva evangelización». En ese contexto, Juan Pablo II recordò una de las iniciativas más características de su pontificado: la creación, el 13 Mayo 1981 («fecha muy significativa», añade, aludiendo a la Fiesta de la Virgen de Fátima y al atentado que sufrió aquel día en la plaza de San Pedro) del Instituto de Estudios, con carácter académico, sobre Matrimonio y Familia, cuya misión es ofrecer una profunda formación intelectual y teológica, la cual sólamente puede asegurar las bases para una acción pastoral
apropiada en servicio del amor humano, del matrimonio y de la familia. La tarde romana brillaba de luces en plaza San Pedro y el Papa se sintió inspirado a decir que «cada familia lleva una luz y cada familia es una luz». En su discurso, el imperativo ético sigue al indicativo de un don de por sí siempre presente, por gracia, en cada familia: no es una afirmación con un sujeto genérico, sino singularmente concreto: «cada» familia, que vive en «cada» parte del mundo. Si la palabra profética se caracteriza por saber descubrir, escondido en el difícil presente, la pequeña semilla de una nueva esperaza para el futuro, Juan Pablo II ha sabido indicarlo, con acentos de alegría y esperanza, «dictados por el corazón» y madurados «después de varios días en oración», justamente en la familia, es más, en cada una de las familias nacidas del amor y vivificadas por la gracia del sacramento. Livio Melina Presidente del Instituto Pontificio Juan Pablo II para estudios sobre Matrimonio y Familia
37
agenda
del mes
11 de Febrero 2012 Ordenación y toma de posesión de Mons. Leonardo Lemos Montanet, como nuevo Obispo de Ourense Con motivo de la ordenación y toma de posesión de Mons. Lemos Montanet, Radio María se desplazará a Ourense para transmitir en directo el evento que tendrá lugar el día 11. ENCUENTRO CON OYENTES: En la tarde del día 10, a las 18 horas, en el Salón Padre Feijóo del Obispado de Ourense, en rua do Progreso 26, el P. Esteban Munilla se encontrará con los oyentes que se acerquen, para informar de los últimos proyectos de esta Radio para Galicia. Agradecemos al Obispado de Ourense la colaboración en la preparación de este evento, así como la hospitalidad que nos han concedido en sus instalaciones.
El día siguiente, sábado 11, Radio María estará presente en la ciudad de Ourense, transmitiendo en directo a las 13.30 horas, el programa “Revista Diocesana”, desde el stand que se instalará en la plaza de la catedral. En el programa, se contará también con la participación de la Delegación de Medios de la diócesis de Ourense que informará de sus últimas novedades. A las 16 horas, en el espléndido marco de la Catedral de San Martín, comenzará el acto solemne de ordenación y toma de posesión de Mons. Leonardo Lemos Montanet, transmitido por Radio María. La transmisión será dirigida por el P. Esteban Munilla, acompañado, en los comentarios, por el P. Juan Carlos Estévez, conductor del programa “El Dios de cada día”, que se transmite en Radio María cada segundo viernes de mes a las 10.30 horas. Encomendamos a Mons. Leonardo Lemos Montanet en su nueva tarea pastoral. 38
RS • NÚM. 02, FEBRERO DE 2012
17-19 de Febrero 2012
Febrero
II Jornadas Interdiocesanas de Canarias Este año, las primeras Jornadas Interdiocesanas son las de las Islas Canarias. Serán los días 17, 18 y 19 de Febrero y participarán en ellas los grupos de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y La Palma. Estará presente la Responsable Nacional de Voluntariado, Elena Navarro. Durante las Jornadas, se realizará una visita al Obispo de la diócesis de Canarias, Mons. Francisco Cases Andreu, así como una visita a los Padres Benedictinos, padrinos de Radio María en la Isla de Gran Canaria. Los talleres de formación previstos son: a) taller básico de transmisiones, dirigido por Thomas Walsh, b) taller de Audacity, dirigido por Edu Zalba y, c) taller de difusión, dirigido por Elena Navarro. El sábado 18 de Febrero, el programa “Los sábados de Radio María” se realizará desde el lugar donde se desarrollan las Jornadas, el Centro de Pastoral Diocesano de Tafira en Las Palmas de Gran Canaria. El programa será dirigido, como habitualmente lo viene haciendo, por Alejandro Rodríguez Trujillo, Responsable Diocesano de Radio María en Canarias.
Jornadas de Puertas Abiertas en Canarias Con ocasión de las Jornadas Interdiocesanas, Radio María ha invitado a todos los oyentes de las Islas Canarias a asistir a tres Jornadas de Puertas Abiertas en las que podrán conocer más de cerca a nuestra Radio e informarse de las actividades que se desarrollan en las Islas.
17 de Febrero 2012
18 de Febrero 2012
19 de Febrero 2012
El primer encuentro con los oyentes será en Las Palmas de Gran Canaria, a las 19.30 horas, en la Parroquia Sta. Teresa del Niño Jesús, en Pº Tomás Morales, 73.
El sábado 18, será también en Las Palmas de Gran Canaria, a las 19.30 horas, en la Parroquia Santo Cristo Crucificado, calle Aristides Briand, 18 - Guanarteme.
El último encuentro, será en Santa Lucía de Tirajana, a las 19.30 horas, en la Parroquia San Nicolás de Bari, en la zona de Sardina del Sur.
NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 •
RS
39
Internacional
Radio María Rumanía Entrevista a su Director,
P. Doru Popovici UN EQUIPO DE RADIO MARÍA RUMANÍA NOS HA VISITADO EL PASADO MES DE AGOSTO, CON MOTIVO DE LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD. FUERON UNOS MOMENTOS QUE, AUNQUE BREVES, NOS PERMITIERON COMPROBAR LA ENTREGA DE ESTAS PERSONAS QUE SE ENFRENTAN A NUMEROSAS DIFICULTADES PARA LLEVAR EL SONIDO DE NUESTRA RADIO A CADA HOGAR. EL PASADO MES DE ENERO, VOLVÍMOS A CONTACTAR CON SU DIRECTOR PARA CONOCER MÁS DE CERCA A NUESTRA RADIO EN RUMANÍA.
www.radiomaria.ro
Facebook:
“Radiomariaromania Prieteni”
40
RS • NÚM. 02, FEBRERO DE 2012
Rumanía, una república con 22,3 millones de habitantes, se encuentra en el Sur-Oeste de Europa Central. Su capital es Bucarest. Es un estado sin religión oficial, aunque la mayoría de la población se adscribe a la Iglesia Ortodoxa Rumana. También hay cantidades significativas de católicos (tanto de rito latino como de rito oriental), protestantes (luteranos y calvinistas), grupos pentecostales, musulmanes y judíos. Rumanía también tiene su Radio María y la sede se encuentra en la ciudad de ORADEA, en Transilvania, en la frontera con Hungría. Hay un segundo repetidor en ZALAU que cubre un territorio que llega hasta la periferia de CLUJ NAPOCA; un tercer repetidor se encuentra situado en GHEORHIENI, y cubre la zona este de la Transilvania. Radio Maria Rumanía tiene dos redacciones: la rumana y la húngara. El padre Doru Popovici es el director de la redacción rumana. La primera transmisión en directo desde Rumanía fue el 1 de Febrero de 2006, desde el estudio de Oradea.
P. Doru, ¿nos puede explicar cual es el ambiente religios actual de su país? En Rumanía hay distintas religiones reconocidas por el gobierno. La Iglesia mayoritaria es la Iglesia Ortodoxa, con un porcentaje del 69%, seguida por la Iglesia Católica con un porcentaje del 7%, que, a su vez, está dividida en dos ritos, romano y grecocatólico, que celebran en dos lenguas, rumano y húngaro. Luego hay también las nuevas Iglesias que han surgido en los últimos 300 años de historia.
Arriba: El Padre Doru realizando un programa con voluntarios. Abajo: Mapa de Rumanía en el que se muestra la cobertura de FM y TV por cable que ofrece Radio María.
NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 •
RS
41
Padre, ¿nos puede explicar la historia de RM Rumanía? ¿Cuando ha nacido y en qué circunstancias? Radio Maria Rumanía es el fruto de mucha oración y paciencia. En 1996 se realizó un primer intento de arrancar esta radio, pero después de los 45 años de comunismo (que fracasó en 1989), ya no quedaba nada con que hacerlo, porque la mayoría de los sacerdotes y todos los obispos habían muerto en las cárceles comunistas. Yo, entonces, era seminarista y todavía recuerdo el gran deseo que tenía de contribuir a que esto se pudiera realizar, pero faltaba la figura principal, el sacerdote. Han sido necesarios otros 10 años, tiempo en el que he acabado los estudios de teología y de comunicación, para que la Virgen me pusiera de nuevo delante a este proyecto para hacer nuevamente mi elección y dar mi “Sí”. Solo ahora me doy cuenta de estas cosas, escribiéndolas, porque en todo ese transcurso de tiempo, visto que la radio de entonces no era un proyecto realizable, soñaba en hacer realidad otras cosas en la vida, como por ejemplo hacer cine.... ahora me doy cuenta que en todos estos años la Virgen iba haciendo todos los preparativos para esta misión. En 1996, junto al presidente de la Familia Mundial de Radio María, Emmanuele Ferrario y al Sr. Feri Szatmari, el actual presidente de Radio María, redacción húngara, hemos plantado las primeras semillas de RM Rumanía. Y desde aquel 6 de Febrero de 2006, día en que comenzamos con la oración del rosario, estamos en las ondas desde casi seis 42
años. En la página web de RM Rumanía, hay un mapa (n.d.r., ver página anterior) con las zonas cubiertas por la frecuencia modulada (FM) y otras en las que se escucha la radio en TV por cable. A pesar de que, por cable, Radio María se escucha en todo el país, observamos que, sin embargo, las zonas en las que llega la frecuencia modulada son pocas. ¿A qué se debe?
Nosotros damos a los oyentes tanto rayos de luz para las almas como alimento por medio de la Palabra de Dios para que tengan Vida. Además de esto, Radio María se ocupa también de la formación humana mediante la promoción de la educación. ¿Qué proyectos de desarrollo técnico teneis previsto (p.e.,
A causa de las políticas del régimen que a su vez se somete a las presiones hechas por la Iglesia Ortodoxa, Radio María sufre un tipo de discriminación por el que no recibe frecuencias FM a pesar de que, hace dos años, hemos recogido, junto a sacerdotes y obispos en la zona de Moldavia, 50.000 firmas para recibir una frecuencia ahí. Por tanto, dada la cobertura en FM realizada por tres puntos de emisión y a causa de la dispersión de la población católica en esta región, el número de oyentes es bajo, alrededor de algunos millares. El número crece progresivamente debido a aquellos que nos escuchan por internet, y hablo aqui de las nuevas generaciones. En estos momentos, desde el pasado mes de Diciembre, cuando la Virgen nos ha hecho el regalo justo en la fiesta de la Inmaculada, transmitimos también en TV por cable en todo el país y por tanto esperamos tener un mayor incremento en cuanto a número de oyentes. Padre, en su opinión, ¿qué aporta Radio María a los oyentes de Rumanía? Nuestro lema es: “Radio María, un rayo de luz para tu alma”. RS • NÚM. 02, FEBRERO DE 2012
Internacional continuar con la FM o abandonarla, etc. ) para los próximos años?
al mismo tiempo, allí donde las condiciones no lo permitan, la FM o el DAB+.
Las frecuencias FM, DAB o DAB+ continuarán existiendo a causa de las políticas de control de todos los estados en el mundo. Pero yo opino que, en el momento en el que se fabrique el primer coche que tenga una radio que funcione por Internet, visto que ya hay antenas de Internet WiMax que pueden cubrir una ciudad entera, la mayor parte estará basada en Internet, dejando
¿Con que medios se sostiene Radio Maria Rumanía?
NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 • RS
Radio María Rumanía se sostiene todavía principalmente con la ayuda de la Familia Mundial y con los donativos hechos por los oyentes. Vivimos esta situación a causa de la pequeña cobertura que hemos tenido hasta ahora, del hecho
Abajo: Difusión delante de una iglesia en Blaj, 2007.
43
Internacional
debido a la pobreza de muchísimos de nuestros oyentes. Esperamos incrementar la cobertura por FM porque a menudo nos encontramos en dificultades financieras.
Arriba: Monica Marinescu, coordinadora de RM Rumanía.
¿Con qué sector de la población os sentís más integrados?
Abajo a la derecha: Sede de RM Rumanía en Oraldea.
Radio María tiene oyentes de distintas edades. Esto es así porque, desde su comienzo, hemos realizado programas para todos los rangos de edad. Luego, con el nuevo desarrollo tecnológico y comunicativo, nos hemos acercado siempre más a los jóvenes. Padre, este verano habeis estado en Madrid para transmitir los varios eventos de la JMJ. ¿Nos puede contar con qué medios lo habeis realizado?
dios de Comunicación Católicos. Se hablaba de las transmisiones televisivas coordinadas por grandes empresas y como éstas gestionarían la transmisión de la JMJ en cuanto a la elección de imágenes más apropiadas para transmitir un mensaje más o menos cercano, en función del interés, sobre lo que, de hecho, ocurría en Madrid. Entonces se me ocurrió la idea de que la mejor transmisión, el mejor relato que permitiría a todos seguir más de cerca este evento desde sus casas, lo podía hacer únicamente un peregrino, y por tanto hubiera sido genial lograr transmitir en directo lo que este peregrino ve y siente. Cuando regresé a casa, después del encuentro, realicé distintos experimentos y, con la nueva tecnología y los software que han aparecido en el mercado hemos logrado, con un teléfono móvil (por el que hemos creado un soporte especial) y una tarjeta Internet proporcionada por Radio María España, transmitir en exclusiva mundial en directo un evento histórico como la JMJ, desde el punto de vista de un peregrino. Por primera vez en la historia hemos transmitido un video en directo en Facebook, donde podía ser seguido por todos. La gente ha podido ver el lado verdadero de este evento, porque los medios de información nacionales, a causa de lo que he explicado antes y por el hecho que tiende siempre a ver las cosas negativas, han intentado disminuir
La transmisión de la JMJ desde Madrid, que hemos hecho en Facebook, ha sido un desafío al cual no creía nadie, y hablo aqui de los más estrechos colaboradores... Lo hemos realizado con la ayuda de Dios y vuestra, por lo cual todavía estamos agradecidos. Todo comenzó en la primavera de este año, durante un debate en el Encuentro Nacional de los Operadores de Me44
RS • NÚM. 02, FEBRERO DE 2012
Oradea es una importante ciudad de Crisana (Transilvania), a pocos kilómetros al este de la frontera con Hungría. De todas las ciudades del imperio austro-húngaro, ésta es la que mejor ha conservado el estilo romántico del siglo XIX. La Universidad de Oradea es una de las mayores de Europa del Este. La ciudad es también famosa por sus fuentes termales y balnearios de salud.
la importancia de este evento, mostrando únicamente las cosas que no tenían significado por no decir otra cosa. Hemos tenido 12.500 visualizaciones y el número de amigos en nuestro portal de Facebook “Radiomariaromania Prieteni” ha aumentado de 400 a 4.500. La gente quería ver imágenes que no fueran manipuladas.. y es también por esto que se escucha Radio María en todos los países, porque la radio de la Virgen transmite el Camino, la Verdad y la Vida. Tal vez para RM España estas sean unas cifras pequeñas pero aquí, gracias a este medio, hemos alcanzado un número importante de nuestros jóvenes y adultos que se han quedado en casa, habiendo podido seguir, así, todas las catequesis de Madrid en su propio idioma y sentirse ellos también, en cierta NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 • RS
medida, junto a los peregrinos. ¿Como ha sido la experiencia de este verano en Madrid para RM Rumanía? Los que nos han representado en Madrid, nuestra coordiandora Monica Marinescu y algunos voluntarios que han peregrinado a Madrid, con su sencillez de corazón han transmitido en directo, en Facebook, tanto en audio como en video, lo que han vivido ahí, mientras nosotros, desde casa hemos transmitido por la radio los discursos del Papa y las celebraciones oficiales del evento. Puedo decir, por tanto, que hemos ofrecido el servicio más completo posible a nuestros oyentes y a todos cuantos han querido participar en el evento por medio nuestro, haciéndoles partícipes de la alegría que
nosotros hemos compartido. Lamentablemente, las grandes entidades nacionales no se han mostrado interesadas en los programas e imágenes representativas del evento que les hemos enviado, lo cual indica que no están dispuestas a transmitir un punto de vista objetivo. ¿Qué os ha parecido nuestra radio en Madrid, y que impresiones os habeis llevado? El poco tiempo que hemos pasado con vosotros nos ha mostrado vuestro gran compromiso en la preparación de las transmisiones de la JMJ, la dedicación y la devoción con la que trabajabais, lo que nos ha recordado de nuevo la importancia de Radio María en el mundo y su función de “puente” entre el mensaje del Evangelio y la gente, el pueblo de Dios, 45
puede explicar qué es?
allí donde se encuentra, en el hogar, en la calle, en cualquier lugar.
Arriba: “Pusculita” Radio María. Abajo: Stand promocional de Radio Maria en el peregrinaje de Maria Radna, Septiembre 2011.
46
La ayuda recibida y la colaboración entre las dos Radio María hermanas ha fortalecido, dentro de nosotros, el sentido que somos todos partes de una misma familia. En vuestra página web, hemos visto algunos materiales de promoción que utilizais para la difusión de la radio. Nos ha llamado la atención una especie de lata con el nombre de PUSCULITA RADIO MARIA. ¿Nos
Muresan escuchó su nombramiento a través de Radio María. Su Excelencia es un fiel oyente y Es una hucha que se distribuye benefactor de Radio María. Por a las familias para medio de este nombramiento, recoger las mone- como ha comentado también nuestro nuevo cardenal en su das de todos los primera entrevista a Radio miembros de la María después del evento, el casa para una Papa Benedicto XVI ha querido causa santa... difundir la Palabra reconocer al mismo tiempo los méritos de todos los martires de Dios por medio de Radio María. Es el sacri- obispos, sacerdotes y laicos, que murieron en las cárceles comuficio de todos los miembros de la familia por un bien común, la nistas por haber permanecido fieles a su fe y también, se ha salvación de las almas. reconocido el compromiso pastoral y educativo que la Iglesia ¿Hay alguna difusión esgreco-católica ha ofrecido al pecial que os haya llamado la pueblo rumano a lo largo de atención de alguna manera? todos los tiempos. Nos ha alegrado muy especialmente, trasmitir en directo Padre, nos ha comentado anel nombramiento, realizado tes cómo habeis podido transpor Benedicto XVI, de nuestro mitir los varios actos de la JMJ tercer cardenal en la historia de el pasado verano. ¿Qué otros la Iglesia greco-católica, Mons. medios utilizais para transmitir Lucian Muresan, el pasado desde distintos lugares? 6 de Enero. Y nos alegramos Debido a la falta de recursos todavía más porque Mons.
RS • NÚM. 02, FEBRERO DE 2012
Internacional económico, hemos intentado buscar siempre medios menos costosos que pudieran, al mismo tiempo, ofrecer una buena calidad de audio a los oyentes. Así que, además de los estudios móviles que hemos recibido de la Familia Mundial de Radio María, hemos “inventado” otros estudios móviles basados en las nuevas tecnologías, Internet y telefonía mobil de Alta Definición y 3G, por medio de los cuales, con un costo reducido, podemos ofrecer a nuestros oyentes una calidad de audio muy elevada, transmitiendo desde cualquier lugar del país sin necesidad de conectarnos a ningún otro dispositivo. ¿Cuales son los programas que más piden los oyentes de RM Rumanía? En primer lugar, siempre está la Liturgia, pero también los eventos que realizamos fuera de la emisora con nuestros oyentes. La programación la realizamos principalmente en función de las necesidades litúrgicas, intentando “cubrir” lo mejor posible las celebraciones que se desarrollan en dos ritos católicos, el rumano y el grecocatólico. A estos programas colaboran personas de distinta edad, desde los 13 a los 80 años. El feedback de los oyentes se recibe de las llamadas de teléfono y emails que nos envían. Conocemos el papel que juegan los voluntarios en nuestra Radio y su promoción. ¿Cómo están organizados los voluntarios de RM Rumanía? En todas las localidades desde las cuales transmitimos, NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 •
RS
hay algún voluntario o un grupo de ellos que disponen de un pequeño estudio “regional” de Radio María con el que nos ayudan para cualquier necesidad. De los voluntarios de la sede central nos ocupamos nosotros y nuestro responsable de Promoción se encarga de aquellos que viven en otros lugares.
porque no hay cosa más importante en este mundo y en esta vida como la salvación de las almas. Y recordad ... “Hermanos míos, si alguno de ustedes se extravía de la verdad, y otro lo hace volver a ella, recuerden que quien hace volver a un pecador de su extravío, lo salvará de la muerte y cubrirá muchísimos pecados”. (Santiago 5,19-20)
Para concluir, ¿le gustaría dirigir algún mensaje a todas las personas que trabajan en Radio María España?
Vuestro P. Doru Popovici
Saludo en primer lugar al Padre Esteban Munilla y a todos sus colaboradores y voluntarios de España que ofrecen su tiempo con dedicación al servicio de Cristo y de la Iglesia y transmito también un abrazo con mi bendición, así como mis saludos, ¡a todos los oyentes y benefactores de Radio María en España! Os animo a progresar y crecer siempre en la comunión con Dios, apoyando continuamente a Radio María en vuestro país
Arriba: El Padre Doru celebrando misa en rito greco-católico durante el aniversario de RM Rumanía de 2009.
AGRADECEMOS AL P. DORU SU AMABILIDAD Y LAS PALABRAS QUE NOS HA BRINDADO. DESDE ESPAÑA, DIRIGIMOS UN CALUROSO SALUDO AL PERSONAL Y VOLUNTARIOS DE RM RUMANÍA, Y PEDIMOS AL SEÑOR QUE APOYE LA LABOR DE ESTOS HERMANOS QUE TRABAJAN EN LA EXPANSIÓN DEL EVANGELIO EN SU TIERRA.
47
Voluntarios
Programa
“Caminantes en la noche” Radio María, cada año, realiza cambios en su programación. En esta última temporada, ha comenzado un nuevo programa titulado “Caminantes en la noche”, dirigido por Jesús García Gañán, seminarista de la diócesis de Valladolid y Responsable diocesano del grupo de Voluntarios “Nuestra Señora de San Lorenzo” de la misma ciudad. Él mismo, nos cuenta algunos datos acerca de esta nueva tarea en Radio María.
Jesús, gracias por aceptar esta nueva tarea en Radio María, ¿qué podrías decirnos acerca del nuevo programa “Caminantes en la noche”, cuál es su objetivo? Efectivamente, el pasado 26 de agosto de 2011 dio comienzo en Radio María un nuevo programa. Se trata de un espacio quincenal, inmerso dentro de la sección “Nuestra Tierra”, y que se emite en la madrugada de los lunes, de 1 a 2 de la mañana. En el nombre hemos intentado resumir el objetivo del programa. La temática que se nos pidió desarrollar, es dar a conocer la cultura y las diversas tradiciones de los diversos pueblos de Castilla y León. Así, cada programa pretende ser un viaje a un lugar concreto. Queremos ser caminantes que, en medio de la noche, iluminan un espacio determinado de la geografía española dentro de una comunidad concreta: Castilla y León. La idea es ir abriendo 48
el abanico a pueblos de toda la bados, creados por Dios pero nación, dado que es un programa no de manera definitiva, sino en que se escucha a nivel nacional. continuo desarrollo y crecimiento. Así, conocer las diferentes El programa tiene un objeticulturas y tradiciones de nuestros vo bonito e interesante, pero sin pueblos nos lleva a conocernos duda difícil, ¿no? a nosotros mismos y también a Sí, las localidades de Castilla y recoger el legado de nuestros antepasados, con la corresponLeón son muchas, y muy variadiente responsabilidad por parte das en sus tradiciones y cosnuestra de mantener y actualizar tumbres. El programa nos exige buscar datos, estudiar lo típico de dichas costumbres y tradiciones. cada pueblo, sus fiestas, tradiciones y costumbres, e incluso su gastronomía, de la que también hablamos en nuestro espacio. No buscamos entretenernos demasiado en datos históricos que podrían hacer el programa un poco pesado a esa hora de la noche, sino comentar aspectos curiosos, típicos e interesantes del pueblo elegido. Hemos de valorar mucho todo esto. La cultura es creada por el hombre, pero el hombre, a su vez, es creado por la cultura. Somos proyectos inaca-
Cuéntanos, por favor, como se estructura este nuevo programa. El programa “Caminantes en la noche” tiene tres secciones bien definidas. En cada programa, después de una breve presentación y la oración para encomendar nuestro trabajo en Radio María, anticipamos, a modo de sumario, lo que se tratará a lo largo de toda la hora. Acto seguido comienza la primera sección, en la que exponemos datos generales de las RS • NÚM. 02, FEBRERO DE 2012
tradiciones, culturas y fiestas de un pueblo concreto. La segunda sección, siempre que se puede, tiene como centro una entrevista a alguien con cierto renombre dentro de la localidad de la que estamos hablando, y la tercera parte recoge anécdotas curiosas, leyendas de dicha localidad, su gastronomía y también leemos los correos que recibimos de los oyentes. Nuestro correo electrónico es: caminantesenlanoche@ radiomaria.es y nuestro grupo de Facebook se llama: Caminantes en la noche.
frecuencias para que en estas 9 provincias que forman la Comunidad la voz de Radio María no se apague. En estas navidades, los voluntarios de Valladolid hemos repartido 5.000 postales, pidiendo al Presidente de la Comunidad que nos conceda frecuencias. Todo es poco, pero nos sentimos animados y cobijados por nuestra Madre. Además de tu labor en Radio María desde muy joven, eres seminarista. ¿En qué momento te encuentras dentro de tu proceso vocacional?
Actualmente, estamos a la Ingresé en el Seminario de espera de la resolución del conValladolid en septiembre de curso de frecuencias en la Comu- 2005, dos años después de cononidad castellano-leonesa… cer Radio María y comenzar mi Así es. Todos estamos a la eslabor como voluntario. Actualpera de la resolución de este con- mente, ya terminados todos los curso. Nuestro programa tiene estudios de Filosofía y Teolomucho que ver con ello, pues es gía, me encuentro en etapa de un motivo más para sensibilizar pastoral. Desarrollo mi labor en a todos los que lo escuchan con Cigales, una localidad cercana a esta Comunidad y toda la rique- Valladolid y a la que ya dedicaza que en ella se encuentra. Con- mos un programa. Allí, junto con fiamos en el Señor plenamente, su párroco, ayudo en todo lo que y si Él lo quiere, se concederán se me encomienda, aprendien-
do a gestionar una parroquia y viendo lo que supone ser sacerdote en el día a día concreto. Es una experiencia, sin duda, muy enriquecedora. Aprovecho para pedir oraciones, pues el próximo 25 de marzo, si Dios quiere, seré admitido a las órdenes sagradas por parte de nuestro Arzobispo, Don Ricardo Blázquez. Él siempre se ha mostrado cercano y afable con nosotros, los seminaristas, alentándonos en todo momento a ser pastores según el Corazón de Cristo. Para finalizar, cuéntanos algo sobre el grupo de voluntarios “Nuestra Señora de San Lorenzo”, de Valladolid. El grupo está formado por 25 personas que, desde hace ya 10 años, se entregan al máximo en esta labor. Tenemos una media de 4 transmisiones mensuales. Nuestra reunión mensual tiene lugar los últimos viernes de cada mes, a las 18 horas en nuestra sede, el Centro de Espiritualidad de Valladolid. Además, realizamos dos retiros cada año, coincidiendo con el Adviento y la Pascua. Yo, personalmente, como responsable, estoy muy agradecido a todos los voluntarios por su labor. Somos una pequeña familia, dentro de la gran Familia Mundial que formamos los oyentes, voluntarios y colaboradores de Radio María en todo el mundo. Ojalá apoyemos siempre a María en este proyecto de evangelización a través de Radio María. Con su ayuda podemos. Izquierda: Junto al P. Esteban, algunos miembros del grupo de voluntarios “Nuestra Señora de San Lorenzo”, de Valladolid.
NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 •
RS
49
Programa
“O
cruceiro”
Radio María estrena otro nuevo programa, esta vez dedicado a Galicia, realizado por José Francisco Ruiz, Responsable Diocesano de nuestra Radio en Lugo. Cada madrugada de Lunes, viajaremos por las embrujadoras tierras gallegas, escuchando las Noticias más actuales, su Historia, Cultura, y Tradiciones. Un canto a Galicia, un viaje a las raíces más profundas de nuestra tierra.
José Francisco, cuéntanos cómo ha nacido este programa sobre Galicia. En el mes de julio del año pasado, con motivo de un evento especial que se transmitió desde la Catedral de Lugo, el P. Esteban sugería la posibilidad de hacer un programa sobre Galicia en Radio María. Finalizada la vorágine de la JMJ, la idea se planteó de nuevo, y varios voluntarios de Galicia nos reunimos en La Coruña para dar vida al proyecto. No nos costó demasiado ponernos de acuerdo
50
sobre las líneas generales del programa. Los que estaban presentes en la reunión, me encargaron la dirección del programa. En el trance de crear un programa sacándolo de la nada, pensé acerca de qué programas de radio habían logrado captar mi atención a lo largo del tiempo. Recordé aquel “La ventana indiscreta”, de Julio César Iglesias en la SER; “A cielo abierto” de Enrique Campo en la COPE; pero lo que realmente me señaló el camino, fue aquel “La rosa de los vientos”, que presentaba el malogrado Juan Anto-
RS • NÚM. 02, FEBRERO DE 2012
Voluntarios
nio Cebrián en Onda Cero. De aquel programa me quedé con los “Pasajes de la Historia”, reconvertidos en lo que sería la sección “Historias de Galicia”. El nombre del programa no requirió demasiado esfuerzo imaginativo: el elemento que auna la identidad cristiana y gallega a un tiempo, es el cruceiro, omnipresente en los caminos y las plazas de Galicia... así que el programa se denominó “O Cruceiro”. A partir de entonces, nos pusimos a trabajar a toda máquina y nuestro temor inicial por la falta de contenidos, se convirtió en la constatación de que, desgraciadamente no podríamos hablar de todo aquello que tuviese un interés divulgativo, que muchas cosas van a quedarse en el tintero y en el archivo de audios. Porque Galicia da mucho de sí: sólo precisa de voluntad de darla a conocer y -por supuesto- de interés en acercarse a ella. Comenzamos en la madrugada del 24 de octubre con los acordes solemnes de la Marcha del Antiguo Reino de Galicia y a partir de ahí, los oyentes de Radio María pudieron acercarse a las facetas más diversas de nuestra tierra. El programa tiene como sintonía la composición “Aires de Pontevedra”, en versión del grupo “Milladoiro”, probablemente el mejor grupo folk gallego de todos los tiempos. ¿Cómo habeis organizado el programa? “O Cruceiro” se divide en dos secciones: “Nosa Terra”, donde acercamos al oyente a todo tipo de contenidos relacionados con Galicia, NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 •
RS
tales como cultura, naturaleza, gastronomía, actualidad, entrevistas y testimonios,etc; hacemos hincapié en la serie Patrimonio de la Humanidad, donde abordamos los cuatro bienes gallegos catalogados por la UNESCO -Torre de Hércules de La Coruña, Muralla de Lugo, Camino Francés de Santiago y casco histórico de Compostela- así como aquellos que aspiran a serlo: ciudad de Ferrol, Camino Norte de Santiago o ciudad de Tuy. Y como ejemplos de Patrimonio Natural, hemos tenido los parques naturales de As Fragas do Eume, Os Ancares o las Islas Atlánticas, el parque de Castrelos en Vigo, As Burgas de Ourense o la Ribeira Sacra y Cañones del Sil. También le hemos dedicado una atención especial a los cruceiros más destacados, haciendo honor al nombre del programa. La otra sección es “Historias de Galicia”, donde recreamos episodios y biografías relevantes de nuestra historia, tales como Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán, la batalla de Ponte Sampaio, la gesta de María Pita, Manuel Murguía, Eduardo Pondal o la batalla de Elviña, recreaciones ambientadas con el sonido y música adecuados. Con todo ese contenido, entendemos que pueden intervenir también algunos representantes del ámbito religioso y cultural.... Así es. A lo largo del programa, hemos emitido testimonios grabados de los obispos de Lugo, Mondoñedo-Ferrol y Ratisbona (Alemania); del delegado diocesano de Patrimonio de Lugo, P. César Carnero, del director del belén electrónico de Begonte (Lugo) P. Jesús Domínguez, del director del Museo Catedralicio de Lugo, P. Jesús Guerra -muy habitual en las transmisiones del
Izquierda: Realización del primer programa “O Cruceiro”
Los cruceiros son manifestaciones de la arquitectura popular gallega. Son cruces de piedra que se colocan en lugares como las encrucijadas en los caminos, patios de iglesias, ermitas o incluso en las entradas de los cementerios, ya que están relacionadas con los lugares de culto. A veces se habla también de cruceiros para definir las cruces del Via Crucis. Los cruceiros se levantan sobre una plataforma con peldaños característica de Galicia e Irlanda, aunque en nuestra Comunidad, existen también ejemplares de cruceiros sin ellos. De ellos, se llegó a decir: “Donde hay un cruceiro hubo siempre un pecado y cada cruceiro es una oración de piedra que hizo descender un perdón del Cielo, debido al arrepentimiento de quien lo financió y de quien lo instaló”.
51
Voluntarios
equipo de voluntarios de Lugo- del director de la EXPONAV, almirante José Castro Luaces, o del comisario del Patrimonio de Ferrol, D. Juan Antonio Rodríguez-Villasante. Aunque, probablemente, la grabación más curiosa ha sido la del mismísimo don Ramón María del Valle Inclán recitando sus versos en retrospectiva. Todo ello aderezado con nuestra música y dosis de humor. No quiero dejar de destacar la magnífica disposición que la oficina de prensa de la Diócesis de Lugo ha tenido siempre hacia Radio María, incluyéndonos entre los medios receptores habituales de noticias, comunicados e invitaciones a ruedas de prensa y visitas guiadas. Sólo tengo palabras de reconocimiento hacia quienes componen esa oficina, así como la Delegación de Medios de la Diócesis: Dª Mª José Campo López-Barcia y el P. José Manuel Castro Alba. Y no nos olvidaremos de nuestro Manuel Varela Penela, miembro de esa Delegación de Medios, voluntario de Radio María y nuestro primer Responsable de Transmisiones entre 2004 y 2008.
Izquierda: Mons. Julián Barrio Barrio, Arzobispo de Santiago de Compostela.
Por supuesto, de todos conocida es la cordial disposición del Obispo de Lugo, Monseñor Alfonso Carrasco Rouco hacia Radio María; un día, al final de una rueda de prensa sobre la JMJ y los Días en la Diócesis, cuando otro voluntario y un servidor nos acercamos a saludarle, me miró risueño y nos dijo: “Viva Radio María”. Experiencia similar la de nuestros compa-
ñeros de Ferrol, que siempre han encontrado buena acogida y receptividad en el Obispo de Mondoñedo-Ferrol, Mons. Manuel Sánchez Monge, quien tuvo la deferencia de grabar un saludo y felicitación especial de Año Nuevo para los oyentes de “O Cruceiro”. En su momento, hemos decidido crear un grupo especial de “O Cruceiro” en Facebook, donde exponemos todo aquello que tiene relación con el programa, con Radio María y por supuesto, con Galicia. Su foto de perfil es la de un cruceiro con algún retoque fruto de la mano experta de José María de Pazos Pita da Veiga, voluntario de Ferrol. En la andadura de “O Cruceiro”, hemos tenido experiencias satisfactorias, como la de poder dar la bienvenida pública al nuevo Obispo de Ourense, D. José Leonardo Lemos Montanet; y otras muy tristes, como el recuerdo y homenaje a quienes recientemente sacrificaron sus vidas para intentar salvar las de otros en la tragedia acaecida en la playa coruñesa del Orzán. ¿Habeis contribuido a realizar algún otro programa? Podemos afirmar que los voluntarios de Ferrol, La Coruña y Lugo, hemos llegado a tener una compenetración muy especial, formando un único equipo al servicio de Radio María, como lo atestiguan diversos programas especiales transmitidos desde Santiago de Compostela (“Entre Amigos”, “Voluntarios” u “Os daré pastores”).
Centro: Mons. Manuel Sánchez Monge, Obispo de Mondoñedo-Ferrol. Derecha: Mons. Alfonso Carrasco Rouco, Obispo de Lugo.
52
RS • NÚM. 02, FEBRERO DE 2012
recordamos un memorable programa de “Os daré pastores” realizado desde el Seminario de Mondoñedo, en medio de una numerosa peregrinación juvenil a Santiago. Al comienzo del programa tuvimos la gratísima sorpresa de que se abrió la puerta y apareció el Obispo, Mons. Sánchez Monge, que tomó asiento y honró el programa con su participación.
Finalmente, me gustaría pensar que, por medio de este programa, Radio María sea un poco más gallega y que Galicia sea más de Radio María.
Otras ocasiones de trabajo en común fueron la PEJ 2010, la Visita Apostólica de Su Santidad a Santiago -donde tuvimos ocasión de trabajar en el entorno de la recién estrenada Unidad Móvil- o la transmisión de la Ofrenda del Reino de Galicia a Jesús Sacramentado desde la Catedral de Lugo: transmisión complicadísima y repleta de avatares y dificultades, pero que llegó puntualmente a los oyentes de Radio María. José Francisco, dinos algo más sobre este grupo tan compenetrado que formais... cuéntanos “quien es quien”. Antes que nada, quisiera decir que tener a estos compañeros es un lujo y un honor, y a veces creo que no estoy a su altura. Las grabaciones del grupo “Ferroliño” -Lara, Quino, Luciano, Miguel, José María- son las que posibilitan la sección “Nosa Terra” ; las utilísimas aportaciones de Ricardo, nuestro asturianocoruñés; o las magistrales intervenciones de Rahilyn Rodríguez y Yolanda Gómez (no es la jefa de informativos) en “Historias de Galicia”. Y finalmente, nuestro técnico-editor, sin cuya ayuda el programa no sería posible, Javier Ochoa Fernández, que alberga en su domicilio todo un estudio de grabación, muy bien equipado. Su maestría técnica es innegable: en su día editó el programa “Apóstoles de María”. Reconozco que tener amigos y compañeros así es un regalo que tengo que agradecer a Radio María.
ocruceiro@radiomaria.es Izquierda: El equipo del programa “O Cruceiro”. De izquierda a derecha, José Francisco, el director del programa, de Lugo, Javier y Ricardo de La Coruña, Quino y José María de El Ferrol.
No quisiera finalizar sin una referencia a nuestro programa hermano, “Caminantes en la noche”, y a su director, Jesús García Gañán, con quien establecimos una cordial relación prácticamente desde el primer momento. Son programas alternos en la misma franja horaria y tratamos sobre dos comunidades vecinas y con un gran patrimonio histórico y cultural común. NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 •
RS
53
Voluntarios
Nombramientos
Podeis enviarnos vuestras noticias, junto con algunas fotos a:
Provincia E.
de Valencia
revistadesecretaria@radiomaria.es
SEGORBE-CASTELLÓN • Carlos Ribera Mulet RESPONSABLE DIOCESANO
Iquierda: El grupo de Voluntarios “Nuestra Señora del Lledó” de SegorbeCastellón, en la última reunión mensual.
Grupo de Volunt “Nª SEÑORA DEL L de Segorbe-Cast Derecha: Durante la transmisión del Santo Rosario, el día 27 Enero desde la Parroquia de San Nicolás, en Castellón.
Abajo: Voluntarios de transmisión posando junto al Responsable del grupo.
54
RS • NÚM. 02, FEBRERO DE 2012
Voluntarios
Nos precedieron Sol Monasterio Falleció en Madrid este pasado mes de Enero, a los 61 años. Licenciada en Bellas Artes y Música, pertenecía a la Renovación Carismática Católica. Desde el año 2006, junto a María Trincado, dirigía en Radio María el programa “Historia de la Iglesia”, que
tarios
comenzó a emitirse los jueves, a las 11 de la mañana.
LLEDÓ”
El programa era quincenal, y estaba enmarcado dentro de la sección “Iglesia, ayer y hoy”. Se alternaba con el programa “La voz del Papa”, dirigido por aquel entonces, desde Roma, por el P. Jon Korta.
tellón
En octubre de 2009, este espacio comenzó a emitirse los miércoles a las 21 horas, dentro de la sección “Duc in altum”, alternándose con el programa “Stella Maris”. Su último programa en nuestra Radio fue en el mes de Septiembre de 2010. Entre los temas que Sol Monasterio abordaba en su espacio, estaban la organización jerárquica de la Iglesia a lo largo de los siglos, los patriarcas, primados, concilios, además del estudio de los Papas y los Obispos. Durante el tiempo que estuvo realizando el programa, a pesar de que tuviera dificultades y enfermedades, seguía cumpliendo fielmente su cita con los oyentes. Descanse en paz.
FE DE ERRATAS En el número 1 de la Revista de Secretaría, en la sección “Nombramientos”, se había indicado erróneamente, como Responsable Diocesano de León, a Pedro Arias López. El nombre correcto es Pedro Arias Pérez.
NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 •
RS
55
¡Nuestros 13 primeros años! por
ESTEBAN MUNILLA AGUIRRE, Pbro. Director
24 de Enero 2012 Primera lectura del segundo libro de Samuel 6, 12b-15. 17-19. Evangelio: En aquel tiempo, llegaron la madre y los hermanos de Jesús y desde fuera lo mandaron llamar. La gente que tenía sentada alrededor le dijo: “Mira, tu madre y tus hermanos están fuera y te buscan”. Les contestó: “¿Quiénes son mi madre y mis hermanos?”. Y, paseando la mirada por el corro, dijo: “Éstos son mi madre y mis hermanos. El que cumple la voluntad de Dios, ése es mi hermano y mi hermana y mi madre”. Marcos 3, 31-35.
Q
ué bonitas lecturas! Como dijo aquel, las lecturas todas son bonitas si son de la Palabra de Dios, es verdad, pero qué adecuadas son para este aniversario, para este cumpleaños. Primera lectura, en esa lectura continua que va haciendo en el tiempo ordinario la Iglesia, podríamos mirarlo así, desde nuestra celebración, desde nuestro quehacer, en este día de San Francisco de Sales, patrono de la comunicación: la centralidad de Cristo. Estamos escuchando en esa historia lo que ocurre: el rey David de una manera diríamos ridícula, vestido como un pordiosero, no con sus hábitos, con su vestimenta real, sino de una manera quizás cómica, está delante del arca
56
bailando, danzando. Él es consciente de que el Rey de Reyes viene por detrás, y de que él no es más que un escogido. Y el hombre así lo vive, y fijaos como lo hemos repetido, ¿quien es el Rey de la gloria, quien ese Rey de la gloria?, David lo sabía bien. Y David, de esa manera tan clara, tan catequética, lo hace ver a todos. Él es el Señor, Él es el Rey de la gloria, él es el Rey de Reyes diríamos nosotros, centralidad de Cristo. Estamos en una radio eminentemente mariana y lo que tenemos muy claro es que somos cristocéntricos. Que el centro de todo, lo que está en el centro de María en su mirada, en su vida, en su seno, es Jesucristo el Verbo
hecho carne, una Palabra que da Vida, que a través de la radio lleva la vida a tantas y tantas personas. Él, con su gracia, es quien hace eficaz la tarea de todas vuestras manos, los que me rodean aquí y de los que nos están siguiendo, tantos y tantos, a través de la radio. Él es el Señor, Él es el Rey de Reyes. Tenerle a Él en el centro, no solo de la emisora, en este sagrario, sino en el centro de nuestras vidas, en el centro de nuestro quehacer…, esa visita que hacen los voluntarios de programación antes de ir al micrófono, cuando vienen aquí a la escucha, al sagrario. La centralidad de Cristo en nuestras vidas, en nuestras familias, en nuestros hogares, en nuestro corazón, es vital. No hay vida RS • NÚM. 01, ENERO DE 2012
si no está Cristo. Si el Señor no es el Rey de mi hogar, si no consagro mi familia, mi hogar, mi nación, mi quehacer de cada día, mi diversión, como nos explicaban esta mañana en el Catecismo (n.d.r.: “…La Iglesia cree... que la clave, el centro y el fin de toda historia humana se encuentra en su Señor y Maestro”, punto 450), todo aquello, si no está centrado, consagrado a Cristo, pierde su sentido, pierde su eficacia, pierde la vida que se transmite a través de todo aquel que está unido a Cristo. De ahí que de una manera tan hermosa, el Señor aprovecha, el mejor Catequista aprovecha esta visita de sus parientes para decirles, para abrirles los ojos, para seguir hablando, me imagino, aunque no dice el Evangelista de qué estaban tratando en aquel momento, pero el Señor sí que aprovecha la ocasión de la visita para de nuevo centrar la mirada en lo esencial, en lo central: quienes son, quienes sois los que os sentáis hoy a la mesa del Señor, quienes son los parientes, los íntimos, quienes son los que viven en el Señor. No es cuestión de lazos de sangre, no es cuestión de razas, culturas, de un pueblo o de otro, NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 •
RS
no es cuestión de idiomas ni de posición económica. Son los que viven en el Señor, los que viven en la voluntad de Dios, ésos son mi madre y mis hermanos. Ahí entráis en la intimidad, si vivís en mi Corazón, si vivís por Cristo, por Él y en Él. Ese capote, digamos así, esa frase que “lanza” el Señor a los que se le acercan, a todos nosotros nos las brinda esta mañana y todos los días de nuestra vida. ¿Quieres ser mi amigo?, ¿quieres ser de los míos?, quizás llevas tiempo que te has enfriado, que te has alejado, tiempo en el cual tal vez no has practicado lo sacramentos, no has recibido mi perdón. ¿Quieres de nuevo ser de los míos? Y el Señor nos invita. Una vez más, se “hace el encontradizo” de tantas y tantas maneras, los oyentes nos lo cuentan, como se han reencontrado con Él, porque la gracia de Dios utiliza muchas vías, una de ellas es este instrumento, humilde pero eficaz, Radio María. Hoy también el Señor, a través de esta palabra, sigue invitando a todos nosotros, a los que estamos colaborando, a los oyentes, a los que hacéis Radio María, a todos nos invita a ser testigos cualificados, testigos auténticos como decía aquel programa de Radio María (n.d.r., “Testigos auténticos”). Que con nuestra palabra y nuestra vida sigamos predicando a Jesucristo. La Virgen pone “el
estilo”, Ella nos enseña, nos lleva de la mano, pero como enseña muy bien el Evangelio, siempre llevándonos a su Hijo. La Radio está claro que tiene una función evangelizadora, ese llamamiento a la conversión del que tantas veces hemos hablado. Pero la Radio tiene también otro milagro muy grande y es que se realiza a través de Voluntarios, Voluntarios comprometidos, Voluntarios que no dan de lo que les sobra, sino que se comprometen, que se entregan en alma, vida y corazón, a un proyecto evangelizador, en un tiempo tan necesitado como este. Nunca nuestra tierra ha necesitado tanto de esta semilla, de esta Agua fresca como en estos tiempos de secularización. Palabra que consuela, Palabra que denuncia también cuando hay que hacerlo, Palabra que para tantos está siendo un alimento continuo, Palabra profética. Así lo fue en los tiempos de Jesús y la Iglesia hoy lo sigue haciendo, lo sigue realizando día a día. Desayunábamos hoy, por no ir más lejos, con muchos medios de comunicación, vamos a pedir hoy a S. Francisco de Sales, al patrono de los periodistas, que de mucha cordura, que la reparta también a los compañeros de otros medios, y que no nos falte a nosotros. Desayunábamos como decía, y hoy, el franco de la mirada es el Arzobispo de Valladolid: todos metiéndose con 57
él, y ¿Por qué?, Porque ha dicho lo que tiene que decir: en la preparación de la Semana Santa, invitan a una política, a Soraya Sáenz de Santamaría, con una vida digámoslo así, irregular, mujer que respetándola como la respetamos todos, no está casada por la iglesia con la persona que vive con ella. Y a esa persona se la invita a hacer el pregón de Semana Santa. Así que el Arzobispo denuncia, dice con educación, con valentía, como tiene
Es el año, estamos siempre repitiéndolo y hoy lo escuchareis muchas veces, de la consolidación de Radio María, pero esta Radio no se consolida sola, sino que es el esfuerzo de todos vosotros, “Ayudadnos” diría Ella, “Seguid ayudándonos”, y aquellos que hasta hoy no lo habéis podido hacer o incluso no lo habéis percibido porque acabáis de llegar a esta familia, sentaos en vuestra casa, ESTA ES TU CASA, esta es la casa de todos,
que ser, lo que no puede ser. Eso que realiza ese Arzobispo, esa misión profética de denuncia, que tiene todo nuestro cariño y apoyo en estos momentos, es lo que tiene que hacer Radio María en tantos y tantos ambientes, hoy, mañana y pasado, llevar buena noticia, llevar también esa denuncia, llevar a tantas personas el consuelo y la alegría, la paz interior, la espiritualidad que ese mundo más que nunca necesita.
es la Iglesia, la Iglesia en las ondas, que te lleva Buena Noticia. Te invito a que te sientas como un miembro más de esta familia, las puertas siempre están abiertas, Radio María, las 24 horas del día, todos los días del año quiere llevarte lo mejor que tenemos: al Señor, y además, así, de la mano de María.
Cuántas vidas (cabezas, suelo decir yo), unas veces destrozadas, otras veces despistadas…, más que nunca necesitamos de esta Agua Viva que alimente nuestra vida, nuestras familias, nuestra sociedad. Que la Virgen nuestra Madre, hoy, en su aniversario, 13 años desde que empezó a distribuir esta buena semilla, nos acompañe y guie, nos fortalezca también en nuestra debilidad. 58
Gracias por vuestro apoyo, por vuestra oración, por vuestro sacrificio, gracias y sentios todos así hoy, de fiesta, en esta celebración, en este cumpleaños:
Gracias a todos por hacer Radio María. HOMILÍA PRONUNCIADA POR EL P. ESTEBAN MUNILLA EN LA MISA DE ANIVERSARIO DE RADIO MARÍA, EL DÍA 24 DE ENERO DE 2012.
RS • NÚM. 02, FEBRERO DE 2012
Centralita Virtual, un paso adelante en la Evangelización..... Si quieres cambiar tu vida, y ayudar a cambiar la de muchos otros,
Conviértete en
Agente Virtual Departamento de Selección: centralita@radiomaria.es NÚM. 02, FEBRERO DE 2012 •
RS
59
Revista
de
Secretaría
No te pierdas nuestro número de Marzo, descubrirás importantes novedades...